32
Osteopatía Página 1 Fascias – Cadena CTAP Siempre decimos que la disfunción osteopática tiene repercusiones amplísimas en diferentes tejidos, en diferentes estructuras, pero no hemos visto en detalle el motivo. La patología osteopática se produce en lo que se llama "segmento motor" , cuya definición no es anatómica, es funcional, y se la debemos a JUNGHANS. Las vértebras se relacionan entre sí, a través del disco intervertebral, pero también a través de las carillas articulares. JUNGHANS, que era especialista en columna, razonó así: la patología funcional de la columna no se puede ubicar en la vértebra ( en la vértebra se puede localizar una fractura, osteoporosis, metástasis, etc. ), la patología funcional se localiza en la unidad funcional , qué está formada por la mitad inferior de una vértebra , el disco y la mitad superior de la vértebra siguiente (esto es el segmento motor ). a lo que debemos agregar las estructuras de sostén, qué son: el ligamento común anterior, el ligamento común posterior, el ligamento amarillo, el ligamento ínter-espinoso y el ligamento supraespinoso. La médula se ubica entre el ligamento común posterior y el ligamento amarillo. Entre vértebras, tenemos el disco intervertebral con su núcleo pulposo y su anillo fibroso. LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti Prohibida su Reproducción

Fascia s

  • Upload
    oooo

  • View
    10

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Osteopatía Página 1

Fascias – Cadena CTAP

Siempre decimos que la disfunción osteopática tiene repercusiones amplísimas en diferentes tejidos,

en diferentes estructuras, pero no hemos visto en detalle el motivo. La patología osteopática se

produce en lo que se llama "segmento motor" , cuya definición no es anatómica, es funcional, y

se la debemos a JUNGHANS.

Las vértebras se relacionan entre sí, a través del disco intervertebral, pero también a través de las

carillas articulares. JUNGHANS, que era especialista en columna, razonó así: la patología funcional

de la columna no se puede ubicar en la vértebra ( en la vértebra se puede localizar una fractura,

osteoporosis, metástasis, etc. ), la patología funcional se localiza en la unidad funcional, qué

está formada por la mitad inferior de una vértebra , el disco y la mitad superior de la vértebra

siguiente (esto es el segmento motor ). a lo que debemos agregar las estructuras de sostén, qué

son: el ligamento común anterior, el ligamento común posterior, el ligamento amarillo, el

ligamento ínter-espinoso y el ligamento supraespinoso. La médula se ubica entre el ligamento

común posterior y el ligamento amarillo. Entre vértebras, tenemos el disco intervertebral con su

núcleo pulposo y su anillo fibroso.

Esto es el segmento móvil o segmento motor , que es la unidad funcional donde se localiza la

disfunción osteopática propiamente dicha.

Por supuesto, a todas estas estructuras, debemos añadirles los músculos ( que conforman el aparato

flexor y extensor de la columna ), las fascias y la innervación.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 2

La disfunción osteopática, si bien es una mínima alteración estructural, ¿por qué produce tanto

descalabro ? porque una alteración tan pequeña produce tantas alteraciones locales y a distancia ?

Porque no es una alteración solo mecánica, sino que involucra los ligamentos, la médula, el nervio

raquídeo que sale de la médula, los músculos y las fascias. Entonces, las consecuencias tan

severas producidas por una pequeñita disfunción, son debidas a que el S.N. es capaz de transformar

un estímulo mecánico en estímulo nervioso. Veamos en un esquema, la inervación del segmento

motor y la forma en que eso se va traduciendo a impulsos nerviosos a todo el cuerpo.

Arrancamos de la médula, en un determinado segmento, de donde salen dos raíces: una anterior

motriz, y, una posterior sensitiva ( que además está unida a un ganglio espinal, que es como una

estación de relevo de la vía nerviosa ), ambas raíces se unen para formar el nervio raquídeo

nervio espinal mixto ) que sale por el agujero de conjunción. Aquí el nervio se divide en tres

ramas: una anterior que es ventral, una posterior que es dorsal, y, a su vez., el nervio raquídeo da

un ramito llamado ramo comunicante. La rama anterior, a su vez, da tres ramas: una que se une

con el ramo comunicante formando un nervio llamado seno vertebral; otra rama se une al nervio

simpático ( el ganglio Simpático es toda la cadena ganglionar paravertebral, corre al costado de

la columna vertebral ) y de está manera, todas las vísceras y órganos inervados por el S.S.. llevan

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 3

también fibras del sistema raquídeo. ( El único sistema que en realidad es totalmente

independiente es el S.P., que tiene su propia red, en cambio la red de innervación Simpática, tiene

también fibras de los nervios raquídeos ). Por último, la tercera rama es la que se distribuye o en 1a piel,

músculos, órganos de la región ventral ( do la región anterior del cuerpo ).

La rama posterior, dorsal, se divide en dos ramas: una rama va a inervar las carillas articulares

de las vértebras, el ligamento amarillo y el ligamento interespinoso ( entonces, la rama posterior

da un ramo que vuelve para dentro e inerva parte del segmento motor ). El otro ramo Se distribuye en

pie!, músculos y órganos, en su parte dorsal.

El nervio seno vertebral, también vuelve hacia dentro, vuelve para ( el segmento motor y da

terminaciones que se distribuyen en las estructuras quo tienen que inervar ( no vuelven a entrar en la

médula ). Se divide en dos tipos de terminaciones: terminaciones libres que se van a encontrar en

el ligamento común anterior y posterior, también se van a distribuir en el periostio vertebral ( es

decir, en la superficie del cuerpo, de los pedículos y de las apófisis de la vértebra, o sea, en todo

lo que es el recubrimiento del hueso, el periostio ), y, en el exterior del anillo fibroso ( estas

terminaciones libres son como un cepillo de dientes, son como terminaciones pegadas, y, por lo tanto,

altamente sensitivas).

Las terminaciones nerviosas libres, distribuidas por todas partes, transmiten multitud de

estímulos, que producen la facilitación medular, y, ahí sí, se establecen los arcos reflejos

entre contractura y dolor. Por ello, podemos decir que primero aparece la contractura; pues

las terminaciones libres no producen dolor, porque la contractura es mínima, pero sí producen

contracturas, pues la contractura es defensiva, y ahora sí, establecida la contractura, al

mover el segmento motor, provoca dolor.

El otro tipo de terminaciones son las encapsuladas que se distribuyen las cápsulas de las carillas

articulares. Estas terminaciones encapsuladas ( a diferencia de las terminaciones libres ), están

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 4

recubiertas de mielina, por lo tanto, el estímulo debe ser más fuerte para estimularlas ( son menos

sensibles que las terminaciones libres ).

En el segmento motor, la única articulación verdadera, es la de las carillas articulares, ya que

son las únicas que tienen cápsula. Por eso, cuando se hacen técnicas con thrust, el chasquido se

produce ahí, en la articulación de las camillas articulares.

Las carillas articulares están en la base de los pedículos, y se articulan oblicuamente. (Entre cuerpo

vertebral y cuerpo vertebral no hay verdadera articulación, simplemente hay relación de cercanía

mediada por el disco; pues entre vértebras no hay cápsula ).

El estímulo sensitivo de las terminaciones libres, a nivel del segmento motor, determina el estímulo

nervioso que penetra por la raíz posterior, y desencadena,. a través de la raíz anterior, un estímulo

motriz que llega a la piel, músculos y órganos, produciendo la contractura y alteraciones

vasculares, (pues junto al nervio raquídeo van una arteria y una vena ). Además, corno el nervio

raquídeo, a través de su ramal anterior, da ramos que van junto con el S.S., desencadena a través del

S.N.S., una simpaticotonía, y de ahí llegan los efectos viscerales a distancia.

Específicamente en la columna, ubicar la lesión primaria exactamente, con absoluta precisión, NO

se puede. Aquello que S1 se puede, es "arrimar al bochin" lo más posible, yendo hacia la ap6tisis

espinosa que más dude y que esta menos móvil. La lesión primaria, por ser la mas vieja,

probablemente tenga alguna irradiación de dolor o parestesias (hormigueos, perdida de fuerza, etc.

); aquí es donde entran los denriatomas, sabiendo que zona esta inervada por cual raíz, nerviosa. A

medida que se van haciendo sesiones de tratamiento, los síntomas van mejorando desde los más

nuevos hacia los más viejos. En última instancia, lo último que queda es la lesión primaria.

Sabemos que la médula está constituida por segmentos, y que cada segmento envía ramas para

arriba y para abajo ( interconectándose los segmentos ), y cada dos o tres segmentos inervan

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 5

diferentes estructuras. Estos centros vertebrales hacen que el estímulo de la disfunción osteopática en

un solo segmento, se generalice a todo el cuerpo.

Además del S.N., los ligamentos común anterior, posterior y el supraespinoso, Unen toda la columna,

transmitiendo mecánicamente, el impulso de la disfunción osteopática ( "tironean" de las otras

vértebras, transmitiendo con diferentes graduaciones, alteraciones de la BIOMECANICA ).

Además, tenemos el sistema de las fascias, que colabora a que las consecuencias de la disfunción, lleguen

a todo el cuerpo, pues las fascias, son estructuras poco elásticas, pero que conectan todo el cuerpo, todo

el aparato músculo-esquelético con las vísceras, y transmiten fuerzas.

Como el cuerpo es una unidad, y no solo es músculo-esquelético, dentro de la unidad debemos

incorporar el psiquismo. El primero en incorporar más que el psiquismo a la Osteopatía fue

SUTHERLAND, fue el primero que hizo osteopatía craneal (y a su vez, el descubridor del M.R.P.

Y a partir de él, se desarrolló la terapia cráneo-sacra. La idea fue que SUTHERLAND introdujo

cl psiquismo como causal de una disfunción osteopática.

La disfunción osteopática se puede producir como consecuencia de alteraciones posturales, como

consecuencia de esfuerzos mal hechos, traumatismos, todo esto es mecánico ( es decir, se puede producir

por noxas externas, o sea, agentes externos que afectan la estructura ). La respuesta músculo-

esquelética a los estímulos interpretados como "daño", es inmovilizar la zona (provocar la contractura ).

Pero el stress (considerándolo como abarcador de estímulos emocionales, psíquicos, afectivos, de

relación social ) es interpretado por el S.N., exactamente igual que un estímulo mecánico. Stress significa

tensión.

La disfunción osteopática, es la encargada de mantener, orgánicamente, la afección. Puede suceder que

el estresor ( la causa, el motivo del stress ) haya pasado, pero la disfunción queda, por ello, puede

sostenerse en el tiempo una. Disfunción visceral, por ej., y puede terminar produciendo una enfermedad

crónica.

El STRESS Ilega ( a través del pensamiento, a través de las emociones ) al S.N.C. ( aquí, la

imaginación, hace que el S.N. interprete como mecánico algo que en realidad no lo es ). El S.N.C., a

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 6

través de la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo, hace que traduzca una situación

emocional, social, a impulso nervioso, ayudado por la hipófisis (que está en la base del hipotálamo ). La

hipófisis es la conexión entre el S.N.P. y el sistema endocrino ( sistema glandular ). Entonces, la

hipófisis, conecta el sistema hormonal con el S.N.P., pues la hipófisis es mitad glándula y mitad S.N.

Entre otras hormonas, la hipófisis va a liberar ACTH (AdrenoCórticoTropa o CórticoTropina ) es decir,

una hormona que estimula la corteza de las glándulas suprarrenales, las que liberan adrenalina y

corticoides ( la adrenalina va a aumentar la F.C., va a aumentar la P.A., va a provocar la contractura, etc.

Los corticoides, si bien tienen un efecto anti-inflamatorio, aumentan la glucemia, la P.A., y disminuyen

los linfocitos, por lo tanto, disminuyen las defensas, que en un stress agudo, NO influye, pero en un

stress crónico Sí ). Por otro lado, el S.N.P. produce una simpaticotonía, es decir, una estimulación del

S.S. que produce entre otras cosas, un efecto esclerógeno sobre los tejidos, envejece los tejidos (pues

aumenta demasiado la cantidad de fibras de colágeno, que no son elásticas, y entonces los tejidos sé

fibrosan ).

Además el S.S. va a producir un incremento de la actividad cortical cerebral ( aumento de la

actividad Beta, que es la que tenemos en este momento, cuando estamos despiertos, prestando

atención. Es por esto, que el estresado no puede dormir, ya quo está permanentemente ideando,

pensando, "no puede parar la cabeza" ),y, por supuesto, aumenta cl tono muscular, lo que hace que esto

llegue a todo el organismo.

Ahora, podemos concluir que, para que se produzca una disfunci6n osteopática, los estímulos

mecánicos pueden producir una disfunción aguda o crónica; mientras que el stress, para producir una

disfunción osteopática, debe ser crónico. ( El stress agudo podría producir una contractura que

desaparece en un pequeño período ).

CENTROS VERTEBRALES

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 7

Lo descrito hasta aquí corresponde a un solo nivel vertebral. Los niveles vertebrales están

conectados (pues la médula espinal es como un gusano segmentado ). De cada uno de estos niveles

salen los nervios raquídeos. Entonces, cada segmento medular tiene sus fibras nerviosas que

corresponden a las neuronas de ese segmento. Pero la arquitectura medular esta hecha de tal

manera, que cada uno de estos niveles mandan fibras a los niveles inmediatamente superior e

inferior, de forma que cada nervio raquídeo tiene fibras de por lo menos tres niveles ( algunos

tienen más ). Esto nos permite deducir que si una persona tiene una disfunción osteopática en

determinado nivel, o en determinado sector de la columna, entonces podemos pensar que

probablemente también tenga alguna sintomatología visceral, y más o menos, ubicamos donde.

También, un paciente que viene a una consulta porque le duele el cuello, la espalda, etc., y ya que

estamos, cuenta además que tiene tal o cual problema, que fue al médico, al traumatólogo, al

gastroenterologo, entonces, uno puede relacionarlo con la disfunción en un nivel determinado.

Centros Vertebrales

Cervicales:------- Superiores C1---C3-------Inferiores C4----C7

C7----D1 Centro cérvico-dorsal (charnela)

Dorsales :------- Superiores D1---D6-------Inferiores D7---D12

D12--L1 Centro dorso-lumbar

Lumbares:--------Superiores L1—L2--------Inferiores L3--L5

L5- sacro Centro lumbo-sacro

Sacras (cinco vértebras soldadas)

Ahora veamos cuales estructuras están "gobernadas" por estos niveles.

C1-C3: Ojos, Orejas, Piel de la cara Cabeza, Nariz. Laringe, Faringe, Amígdalas.

Circulación cerebral. Dedos medio, anular y meñique. Cara interna del brazo. Cuello.

Esto nos dice que una disfunción osteopática entre occipital y CI -C2-C3 puede producir, además de

dolor o molestias locales, una repercusión, es decir, sintomatología, por Ej., en la vista, en la laringe

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 8

( Disfonías crónicas). Podemos pensar que se trata de una disfunción osteopática a nivel de

cervicales superiores cuando el paciente cuenta que ya fue al especialista y nada le encontraron. Por

lo general, los cuadros crónicos, nos hacen pensar en una disfunción osteopática ( en este caso, en un

problema cervical superior ).

Cuando hablamos de cara interna del brazo, hacemos referencia a las hipersensibilidades ( molestias

del roce do la camisa, no es dolor), hormigueos, adormecimiento de los dedos, etc.

C4-C7: Nervio frénico ( inerva el diafragma, puede paralizar el diafragma

ocasionando la muerte, ya que no permite la respiración ). Peritoneo (fascias que

recubren todo cl abdomen ). Pericardio ( fascias que recubren el corazón ). Tiroides.

Dedos índice y pulgar. Cara externa del miembro superior.

Si una persona dice que le duele el antebrazo, y apretamos en la zona, y nuestra presión no modifica la

intensidad del dolor, entonces podemos pensar que es cervicalgia, o sea, que es irradiado.

C7-D1 ( Centro cérvico)-dorsal ): Corazón. Hombro. Escápula.

D1-D6: Pulmones. Bronquios. Músculos del tórax.

D7-D12: Estómago. Hígado. Vesícula biliar. Páncreas. Intestino delgado.

D12-L1 ( Centro vertebral dorso-lumbar ): lntestino grueso. Útero. Riñón. Uréter.

Glándulas suprarrenales.

Por Ej., a una persona muy, muy estresada, vamos a palparle directamente las espinosas D12 y

L1, seguramente van a estar dolorosas.

Por Ej., tomemos estos últimos, el dorsal inferior y el dorso-lumbar, si nos fínjanlos, veremos que es

lo que corresponde a la "tirada del cuerito del empacho" ( "Osteopatía Criolla" ), pues estimulamos

las ramas posteriores de los centros vertebrales que cierran el cardias, abren el píloro, contraen el

estómago y aumentan el tránsito intestinal.

L1-L2: Ovarios. Trompas. Pelvis en general. Recto. Sigmoides. Vejiga.

L3-L5: Uretra. Vulva. Vagina. Pene. Testículos. De aquí en adelante, miembros

inferiores.

L5-1 ° sacra ( Centro vertebral lumbo-sacro ): Pelvis en general. Próstata.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 9

Centros vertebrales sacros: Vejiga. Recto. Genitales en general. Ciático. Ano.

Perineo (que es el piso de la pelvis ).

Hay un síntoma que indica lesión de los centros vertebrales sacros, que es lo que se llama

"anestesia en silla de montar", el paciente tiene, en realidad, parestesias ( hormigueos,

adormecimiento) en cara interna de los muslos y piso de la pelvis).

Hay algunas vértebras en especial que tienen acción sobre algunas patologías ( Espondiloterapia

de ABRAHAMS ).

C4 y C5 : tienen acción específica sobre el bronco-espasmo.

C6 y C7: actúan sobre la función cardiaca.

D2: actúa sobre la hipotensión arterial (o sea, sobre la baja presión ).

D4: produce la contracción de la vesícula y estimula el páncreas ( por lo tanto, en una

persona que tiene cálculos en la vesícula, convendría no manipular dicha vértebra,

pues produciría contracción de la vesícula y le desencadenaría más dolor todavía )

En los cuadros agudos, la medicina alopática es lo indicado, pues permite salir rápidamente de dicho

cuadro agudo. Después, para el mantenimiento y para los cuadros crónicos, sí aplico Osteopatía,

Reflexología, etc.

D5 : específica del empacho. Contrae el cardias y dilata el píloro (también para

personas con hernia de hiato, contrae el cardias y mejora la función digestiva ).

D6, D7 y D8: actúan sobre los riñones, aumentan la diuresis.

D9 : actúa sobre la vesícula ( por Ej. En personas con vesícula perezosa, las que

tienen digestión lenta, que les da sueño después de comer ).

D11 y D12: actúan sobre el hígado y sobre la constipación.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 10

L1-L3: actúan sobre el estómago, la constipación y sobre el bazo.

L3 y L5: actúan sobre vejiga y útero.

Problemas de piel, dermatitis, eczemas, corresponden a las vértebras que actúan sobre el_pulmón.

PRACTICA

DETECCION DE FASCIAS ACORTADAS Y ESTIRAMIENTO

Pedimos al consultante que se siente en la camilla. El operador detrás del consultante. Ubicamos

las crestas iliacas ( E.I.P.S. ), colocando nuestras manos sobre ellas, de manera que las manos estén

paralelas y con los dedos índices sobre las crestas iliacas. Ubicamos los pulgares horizontalmente,

y los bajamos hasta dejarlos a nivel de la articulación lumbo-sacra. Le pedimos al

consultante que se incline hacia delante ( se flexione) lo más que pueda, y observamos en que

posición quedaron los pulgares. En nuestro Ej., observamos que el pulgar derecho quedo mas alto

que el izquierdo. Esto se debió a que estaba acortada la fascia del lado derecho del cuerpo (pues,

sino, se hubiera estirado y los dedos estarían parejos ). Luego, hay que estirar la cadena de las

fascias del lado derecho. Otra prueba: le pedimos al consultante que se recueste sobre la camilla,

en posición dorsal o supina; y que lleve los dos brazos estirados, lo más atrás que pued a (hacia el

lado de la cabeza), con las palmas de las manos enfrentadas y juntas. O bserva m os sí una mano

quedo más acortada que la otra. En caso que así hubiera sucedido, la mano más corta indica el lado en

que están acortadas las cadenas de las fascias. ( Los miembros inferiores, uno más corto que el

otro, no, necesariamente indican acortamiento de fascias, ya que podría estar basculada la pelvis ).

Si encontramos que uno de los brazos está acortado, pedimos que baje los brazos, flexionamos la

pierna del consultante que está del mismo lado del brazo más corto ( de modo que la planta quede

apoyada en la camilla ), y al volver a hacer la prueba, la diferencia de longitud debe corregirse.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 11

PRIMERA TECNICA DE ESTIRAMIENTO DE FASCIAS

Supongamos haber detectado un acortamiento de la cadena del lado derecho. Sentamos al

consultante en la camilla, de modo que nosotros estemos detrás de él. Debemos rotar al consultante

hacia el lado izquierdo. Le pedimos que coloque sus manos en la nuca, con los dedos entrelazados.

Voy a colocar mi brazo izquierdo de forma que mi hombro ( o bíceps ) quede debajo de la axila

izquierda del consultante, y mi mano tomando el hombro derecho del consultante. Trato de

mantenerme bien bajo, para no producir desbalanceo de los hombros. Mi mano derecha mantiene fija

la parte baja de la cadena de las fascias ( es decir, fijando la articulación sacro-iliaca del lado

derecho ). Le pido que inspire y -que exhale profundamente por boca, y roto su hombro derecho hacia

la izquierda, hasta que las fascias queden tirantes, y me mantengo en esa posición durante 30

segundos. Luego le vuelvo a pedir que repita la inspiración y exhalación profunda, continuo

estirando y nuevamente me mantengo 30”. Una vez más repito el procedimiento. Vuelvo a probar

como está ahora el consultante. Una vez corregido el desequilibrio de los dos lados de las cadenas de

las fascias, ahora hay que producir el estiramiento general de la cadena CTAP (Cérvico-Toráxico-

Abdominal-Pelviana). Para ello, primero debemos relajar los psoas, ya que el psoas es un músculo

muy fuerte que suele estar acortado y produce acortamiento de toda la cadena (entonces ahora

queremos estirar la cadena en su conjunto). Colocamos al paciente en posición dorsal o supina y

vamos a hacer punto trigger de psoas. El Pto. trigger del psoas lo ubicamos entrando con los dedos

por encima de la cresta iliaca (E.I.A.S) en diagonal hacia el ombligo, balanceamos los dedos sobre la

cresta iliaca y vamos en diagonal hacia la columna (como si estuviéramos tratando de ir hacia la

columna). El Pto. trigger del psoas, en realidad, es un punto reflejo; porque al psoas propiamente

dicho, en realidad, no llegamos. (Aquí, al punto trigger accedemos con los dedos índice, mayor y

anular, ya que la pared abdominal hace demasiada fuerza, y con el pulgar solamente, no llegamos).

Entonces, presionamos el punto trigger, y, una vez relajado (el paciente indica que ya no le duele),

vamos a presionar el punto trigger del otro psoas. Una vez relajado los psoas, llevamos los dos

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 12

miembros inferiores hacia arriba (piernas flexionadas), simplemente para reubicar el sacro, y

colocamos al paciente con las piernas en semiflexión (las plantas de los pies sobre la camilla). Ahora

vamos a hacer tracción cervical, para estirar el conjunto de la cadena de las fascias. Para esto

requerimos que el psoas esté relajado (como el posase inserta en las lumbares, sí el miembro inferior

permanece estirado, cuando tracciono la cadena, lo que se produce es un “quiebre” lumbar, porque el

psoas permanece tirado por los miembros inferiores y el resto de la cadera tira para arriba). En

cambio, con las piernas en semiflexión, se rectifica toda la columna y todo tira parejo. Ahora,

pedimos al paciente que cruce sus manos sobre el abdomen o sobre el pecho y nos colocamos detrás

de la cabeza del paciente. Tomamos el occipital con la palma de la mano izquierda, el mentón con la

palma de la mano derecha, le pedimos que inspire profundamente y que exhale por nariz, y ahí nos

colgamos estirando, repetimos la maniobra y aflojamos. Esto equilibra todas las fascias.

La rotación equilibra los dos lados, se relaja el psoas y después se hace la tracción. Esto estira toda la

cadena de las fascias.

Este trabajo (el de estiramiento de las fascias) se hace al principio de la sesión.

TRABAJO LOCAL SOBRE FASCIA

Lo hecho anteriormente, fue estiramiento de fascia. La fascia es una red de elastina (que es una

proteína) dentro de la cual se agrupa el colágeno (que es otra proteína). Luego, podemos visualizar

los músculos como envueltos en una red. Esa red es un elemento protector, por lo tanto es menos

elástico que el músculo, y tiene un límite de tensión. Si la hipertrofia del músculo sobrepasa el límite

de tensión, deforma la red, y esa red ya no vuelve más a su condición normal (por eso es que los

“SCHWARZENEGUER” cuando envejecen son una bolsa de grasa, porque el músculo, cuando ya no

se puede mantener más se transforma en grasa, y la fascia ya no vuelve a su posición normal). La

fascia es elástica hasta cierto punto, entonces, hasta un límite, como es una proteína con cierto grado

de elasticidad, vuelve a su posición normal.

Las fibras de colágeno, dentro de esa malla, se pueden agrupar en serie o en paralelo. Si hago

repeticiones de estiramientos (estiro y vuelvo, estiro y vuelvo,....) logro que las fibras de colágeno se

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 13

agrupen en paralelo, para dar resistencia a la fascia. Entonces la fascia se toma más resistente pero

menos elástica. En cambio, si hago un estiramiento y lo sostengo, las fibras de colágeno se agrupan

en serie y la fascia se vuelve menos resistente pero más elástica. Por esto, las técnicas de elongación

deben ser sostenidas 30 segundos, NO con repeticiones.

Si trabajo el músculo, lo relajo, pero no estiro la fascia, ésta mantiene aprisionado el músculo porque

tiene memoria estructural (vuelve a la última “programación” que tuvo). Habitualmente, por falta

de uso, nuestras fascias, al igual que nuestros músculos, están acortadas).

El masaje, no logra modificar la memoria estructural de las fascias, pues para modificarla hay que

someterla a tensión para que se produzca el agrupamiento en serie de colágeno. En realidad, la

memoria está contenida en la agrupación de las fibras de colágeno (no de la elastina), y las fibras de

colágeno solo se modifican por técnicas de estiramiento. Por ello, las fascias “sienten” el masaje,

pero no se les modifica la agrupación de las fibras de colágeno, y por ende, no modifica la memoria

estructural. Pro ello, el masaje, relaja, y los músculos quedan relajados pero “encorsetados” (pues no

hay estiramientos de las fascias). Los músculos se relajan se aflojan) pero no se estiran más allá de

lo que permiten las fascias.

Anteriormente habíamos corregido los dos lados de la cadena de las fascia, y luego la estiramos en su

conjunto. Ahora bien, aunque la cadena de las fascias está conectada en todo el cuerpo, cuando hago

la tracción, la mayor tensión la localizo en la cabeza y progresivamente va disminuyendo la tensión

que se distribuye. Entonces, puedo también trabajar localmente las fascias.

Las fascias recubren los músculos y están en contacto entre sí, y tienen la capacidad de

“resbalar” entre sí (por ello permiten que los grupos musculares se contraigan no

necesariamente en bloque).

Sucede que las fascias, cuando permanecen acortadas por mucho tiempo, dentro de la malla de

elastina existe lo que se llama musina, que es una proteína (una sustancia mucosa), que hace

que al estar inactivas por mucho tiempo, las fascias se pegoteen, y entonces se pegotean las

fascias de un músculo con las del otro, o las fascia de una víscera con las de otra, y eso limita

la movilidad.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 14

Por lo tanto, una manera de trabajar las fascias, es meterse en el “pliegue”, en el “relieve”, en

los “canales” entre los músculos y trabajarlos.

Individualizamos los grupos musculares y nos metemos en el canal como separándolos. Lo

podemos hacer:

a) desplazando el pulgar (“como separando los músculos”), presiono y desplazo el pulgar

realizando un movimiento circular;

b) separando los grupos musculares con los pulgares de ambas manos (coloco ambos

pulgares en el relieve entre dos músculos y trato de separarlos presionando con ambos

pulgares fuera simultáneamente). Esto vale para cualquier grupo muscular.

Esto debe hacerse durante varias sesiones, y enseñarle al paciente algunas mínimas técnicas de

elongación, para que él, en su casa, mantenga el estiramiento de las fascias.

PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATIA.

BIOMECÁNICA DEL HOMBRE DE PIE.

TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS.

Distinguimos básicamente tres TIPOS DE TÉCNICAS osteopáticas:

Estructurales. Basadas en las técnicas creadas por J. Littlejohn y en las técnicas de “energía

muscular” de Frank Mitchell.

Funcionales. Propuestas por W.G. Sutherland, padre de la osteopatía craneal. Exagera la

posición del paciente para inducir la corrección.

Fluídicas. Basadas en R. Becker: “escuchar al cuerpo para ayudarle en la autocorrección”.

LEYES DE ANDREW TAYLOR STILL:

1. Autorregulación y autocuración. Debemos saber que aparato hay que tratar,

cuando hay que tratarlo y con que técnica para estimular la autorregulación. Es

necesario, pues, entender el funcionamiento del cuerpo del paciente.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 15

2. La regla de la arteria es suprema. En todo tratamiento osteopático hay que facilitar

el reestablecimiento de una buena circulación de los fluidos (sangre, linfa…) para

lograr una buena nutrición tisular, informaciones neurales que se transmiten a

través de los fluidos, evacuar los desechos titulares…

3. Toda obstrucción del cuerpo va a provocar el éxtasis de la circulación. No todo el

cuerpo va a estar bien nutrido, no todo va a poder funcionar con normalidad y va a

provocar lesión o enfermedad.

4. La estructura gobierna la función. Si la estructura funciona bien la fisiología

funcionará bien.

MOTILIDAD / MOVILIDAD.

Motilidad.- Es la movilidad propia de un tejido. Son movimientos intrínsecos, de carácter

embriológico que dependen de la morfogénesis.

Movilidad.- Una parte del cuerpo se desplaza en relación a otra.

Las lesiones osteopáticas pueden afectar a la movilidad o a la motilidad. Por tanto el osteópata trabaja

buscando más la calidad del movimiento que la cantidad.

EL HOMBRE DE PIE.

• En postura de pie tenemos que absorber las presiones y estar preparados para el

movimiento, por ello estamos casi siempre apoyados sobre un pie. La postura de pie viene regulada

desde el mesencéfalo (SNC) que gobierna las estructuras que nos permiten mantenerla: los pies y el

sistema vestibular, que son las principales puertas de entrada de la postura.

Las entradas secundarias de la postura son: propioceptores de la musculatura suboccipital, las arcadas

dentarias y la musculatura intrínseca del raquis.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 16

En bipedestación nos mantenemos centrados sobre un punto que oscila 4º en todas las direcciones,

apoyando el peso del cuerpo en este polígono de fuerzas.

• Curvaturas vertebrales. La columna se va formando desde una única curva durante el

embarazo y va progresando hasta la disposición final de 4 curvas. Habrá curvas primarias, de

convexidad posterior (cifosis dorsal y sacra) y curvas secundarias, de convexidad anterior (lordosis

cervical y lumbar). Las curvas posteriores son curvas sólidas, son las curvas de la estática. Por el

contrario las anteriores son curvas más flexibles, son las curvas de la movilidad.

• Si hay una pelvis que no absorbe bien las presiones la primera consecuencia será una

congestión del retorno venoso.

• FUNCIÓN LUMBOPÉLVICA.

Entre el sacro (con sus movimientos de nutación y cotranutación) y los iliacos (con los movimientos

de anteversión y retroversión) hacen un movimiento como una tijera. Surgen así dos movimientos

básicos en esta función:

1.- Nutación. Flexión anterior del sacro + posteriorización del iliaco.

2.- Contranutación. Flexión posterior del sacro + interiorización del iliaco.

La nutación está controlada, como todos los movimientos, por un sistema pasivo y otro

activo:

El sistema pasivo que la frena lo componen:

• Ligamento sacroiliaco anterior. Frena la flexión del promontorio.

• Ligamento sacroisquiatico. Dificulta la elevación del cóccix.

• Ligamentos de Bertin y pubofemoral. Frenan la posteriorización del iliaco.

El sistema activo está compuesto por:

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 17

• Como ejecutores del movimiento: glúteo medio e isquiotibiales a nivel posterior y psoas y

recto abdominal a nivel anterior. Los sacroespinales son los músculos que levantan el sacro.

• Las fuerzas activas que dificultan o impiden la nutación del sacro son el piramidal y la

musculatura del periné.

• Las fuerzas activas que dificultan o impiden la posteriorización del iliaco son la porción

posterior del TFL, recto femoral, cuadrado lumbar y glúteo menor.

A este nivel de tijera lumbopélvica van a confluir las fuerzas gravitacionales descendentes y

las fuerzas antigravitacionales ascendentes. Es por esto que van a dar una gran problemática y por lo

que siempre tratamos esta zona en primer lugar.

• Podemos saber si la función sacroilíaca es buena a través de la función de L3 (Lleva siempre

el movimiento contrario a la pelvis)

• La unidad funcional vertebral implica 3 vértebras y no 2 como se explica habitualmente, ya

que un movimiento de una vértebra implica necesariamente a la superior y a la inferior. Funciona

como una pinza entre dos vértebras, pero implica a tres.

• Hay dos tipos de hernia, por aplastamiento y por deslizamiento.

• Movimientos del núcleo intervertebral.

• El centro de gravedad se sitúa en el núcleo central fibroso del periné.

LEYES DEL RAQUIS.

Frayette evolucionó el trabajo realizado anteriormente por Lowett y enunció las leyes del

raquis más conocidas por Leyes de Frayette, fundamentales en osteopatía.

Se considera posición neutra la posición natural del cuerpo con la vértebra apoyada sobre n

trípode formado por el cuerpo vertebral y las apófisis articulares.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 18

1ª LEY DE FRAYETTE. Una vértebra en posición neutra para hacer una inclinación lateral

hacia un lado tendrá hacer obligatoriamente una rotación hacia el lado contrario. Esto se explica por

que en la posición neutra el apoyo principal se hace a nivel del disco y las facetas articulares no están

tan involucradas en esta mecánica.

Denominamos la posición como NSRd/i de forma que al especificar la dirección de la

rotación deducimos la dirección de la inclinación (opuesta).

2ª LEY DE FRAYETTE. Una vértebra en posición de flexión o de extensión para hacer una

inclinación hacia un lado tendrá que hacer obligatoriamente una rotación hacia el mismo lado. En

este caso la mecánica del movimiento se centra sobre las facetas articulares.

Denominamos la posición como F/E RS d/i.

LESIÓN EN 1er GRADO. Son lesiones que se producen con una vértebra 2ª ley, es decir con

una vértebra en flexión o extensión con rotación e inclinación al mismo lado (no puede realizar la

inclinación y rotación al lado contrario).

LESIÓN DE 2º GRADO. Son lesiones que se producen con una vértebra en 1ª ley, es decir en

posición neutra con inclinación a un lado y rotación al lado contrario, de forma que no pueda realizar

el movimiento de inclinación contrario. Son lesiones adaptativas.

TIPOLOGIAS EN RELACIÓN A LA POSTURA.

POSTERIOR. Se manifiesta cuando hay una retracción de la musculatura anterior, desde el mentón

hasta el pubis. El centro de gravedad es posterior al núcleo fibroso central del periné.

Características:

Occipital en extensión.

Cervicales inclinadas hacia delante.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción

Osteopatía Página 19

Hipercifosis dorsal. Tiene un punto débil en el que pierde la estabilidad, que corresponde a la

zona de apoyo de la columna cervical, los hombros, el tórax y la cabeza.

Curvatura lumbar exagerada. Psoas retraído.

Aumento de la tensión a nivel sacroilíaco y periné débil.

Discreta flexión de rodilla por retracción de la musculatura posterior de la pierna.

Tórax hundido. Afectación respiratoria por perturbación de la presión abdominal provocada

por el descenso del diafragma.

La línea de la gravedad se desplaza por detrás del talón.

Musculatura hipertónica: subhioidea, submentoniana, triangular del esternón y recto

abdominal.

Tendencia a la depresión.

ANTERIOR. El centro de gravedad se desplaza anteriormente al núcleo fibroso central del periné.

Características:

Retracción de la musculatura espinal.

Mentón alto.

Curva cervical exagerada.

Curva lumbar rectificada en extensión.

Aumento de la tensión de la musculatura y los ligamentos posteriores del raquis.

Punto importante de aumento de tensión a nivel D11-D12 que tendrá consecuencias

mecánicas a nivel L5-S1.

Hipertonía de la musculatura del periné.

Pecho y diafragma en inspiración. También modifica las presiones torácicas y abdominales.

LyN Ediciones Profesor: Dr. Marcelo Manetti

Prohibida su Reproducción