106
ADMINISTRACION Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA II TEMAS: FASE DE PLANEACIÓN PLANIFICACION ESTRATEGICA ORGANIZACIÓN DE SERVCIOS DE SALUD Y DE ENFERMERIA Presentado por: Alfaro Barrientos Nancy Guadalupe Castellanos López Tulio Eliseo Flores Figueroa Josseline Carolina González Albanés Mirna Marisela UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Fase de Palneacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fase de Palneacion

Citation preview

Diapositiva 1

ADMINISTRACION Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERA II

TEMAS: FASE DE PLANEACIN PLANIFICACION ESTRATEGICAORGANIZACIN DE SERVCIOS DE SALUD Y DE ENFERMERIA

Presentado por: Alfaro Barrientos Nancy GuadalupeCastellanos Lpez Tulio EliseoFlores Figueroa Josseline CarolinaGonzlez Albans Mirna Marisela

Universidad Andrs Bello

FASE DE PLANEACION

Planeacin es seleccionar y relacionar hechospara prever y formular actividades propuestas que se suponen necesarias para lograr resultados deseados.

Una planeacin efectiva debe basarse en hechos y no en emociones o simples deseos. Se evitan los posibles obstculos, y si no se pueden evitar, se reconocen como existentes y se incluyen dentro de los planes, junto con las previsiones respectivas para enfrentarse a ellos.

La planeacin es un trabajo mental, por lo tanto es de ndole intelectual. La persona que planea debe ser capaz de visualizar con amplitud y claridad en su mente las actividades necesarias. Mediante la planeacin los administradores tratan de prever y anticiparse a las eventualidades.

Planear es tan importante como ejecutar y dirigir, para lograr eficientemente un resultado que se desea, hay que planear antes de hacer.

Debe comprenderse que el tiempo y el dinero invertidos en la planeacin, generalmente se recuperan por medio de resultados mas efectivos y mas rpidos. Para lograr mejores resultados, planear y hacer deben coexistirPRINCIPIOS DE LA PLANEACION

Segn George Terry (1961) uno de los principios de planeacin expresa: Para lograr una meta ms eficazmente, la planeacin es un esfuerzo mental que tiene lugar normalmente antes de la accin o esfuerzo fsico

Para Balderas los principios de la planeacin son:Objetividad: La planeacin se fundamenta en los aspectos o hechos mostrados por la investigacin.Precisin: La planeacin se rige por actividades concretas. Flexibilidad: La planeacin prev un cierto margen de error para hacer cambios imprevistos, sin perder de vista la direccin inicial. Coordinacin: La planeacin requiere de la coordinacin de todos los niveles previo a la ejecucin. La aplicacin de estos principios, ayuda al administrador a fundamentar la planeacin y evitar perder el tiempo; proporciona ideas definidas para obtener el efecto esperado y como se ver ms adelante.La planeacin es un requisito para el buen funcionamiento del departamento de enfermera y es la primera habilidad intelectual que debe poseer la enfermera que asume el papel de administradora de los servicios de enfermera.IMPORTANCIA DE LA PLANEACION EN ENFERMERIA

La mejora en la recuperacin de los usuarios(as)La mayor eficacia en el empleo del personal.El incremento de la satisfaccin del personal.La conservacin y el mantenimiento del material, equipo e instalaciones.

Las (os) enfermeras (os) administradoras (es) de los servicios de enfermera son los responsables de orientar la planificacin hacia las reas siguientes: PASOS PARA LA PLANEACIONRecordemos que la planeacin se caracteriza por ser contraria a la improvisacin y por ser la funcin bsica para la buena administracin

Consiste en tomar decisiones sobre lo que la organizacin desea o necesita alcanzar, si las metas no estn definidas o claras, se actuaria de forma desordenada y los recursos estaran utilizados inadecuadamenteESTABLECER UNA META O UN CONJUNTO DE METAS.

Se refiere al diagnostico situacional, diagnostico de salud o diagnostico administrativo, considerado como la investigacin en salud por excelencia que sirve como piedra angular para dar respuesta a las necesidades de salud a travs de los servicios y programas. DEFINIR LA SITUACION ACTUALA qu distancia nos encontramos de las metas?De qu recursos disponemos para alcanzar las metas?

Solamente despus de analizadas y respondidas estas preguntas pueden trazarse planes para describir el progreso que se obtendr posteriormente.

En este segundo paso es necesario reflexionar sobre:

En este paso es necesario reflexionar sobre lo siguiente:

Qu factores en el ambiente interno y externo ayudan a la organizacin a lograr sus metas?Qu factores podran crear problemas?

IDENTIFICAR LAS AYUDAS Y BARRERASEs bastante fcil ver lo que est ocurriendo en el momento presente, pero a futuro nunca se es claro. Aunque difcil de hacer, el hecho de prever las situaciones, problemas y oportunidades futuras es parte esencial de la planeacin.Ayudas o aspectos que contribuyen al logro de la meta

Barreras que dificultan el logro de metas

Podramos encontrar:

Este ltimo paso de la planeacin requiere varios cursos de accin alternos para conseguir la meta o metas deseadas, evaluar las alternativas y escoger entre ellas la mas idnea para llegar a la meta.DESARROLLAR UN CONJUNTO DE ACCIONESEn este paso se realiza el anlisis de los tres pasos anteriores y se toman las decisiones sobre:

El tipo de plan a utilizar

La estructura del plan

CLASIFICACION DE LOS PLANES

Segn Storner, se conocen dos tipos principales de planes: Los dos tipos de planes tienen puntos en comn. Ambos son necesarios. Por lo tanto, los planes estratgicos estn diseados para cumplir con los objetivos generales de la organizacin y los planes operacionales son aquellos que proporcionan detalles de cmo se realizaran los planes estratgicos.EJEMPLO DE PLANEACION

PASO 1 Establecimiento de las metasAumentar en un 80% el ndice de mujeres que se realizan la citologa, en la UCSF PASO 2 Definicin de la situacin presenteSolo el 56% de las mujeres que han iniciado relaciones sexuales se realizan la citologaMujeres que no asisten a su control post-partoMujeres que solo se realizan la citologa una vezCobertura de los ECOS

PASO 3 Determinacin de ayudas y barrerasExiste inters por parte del personal de enfermeraNo hay programa de educacin continua para el personal de saludExisten malas relaciones interpersonales PASO 4 Desarrollo de un conjunto de accionesOrientar continuamente al personal del establecimiento de saludContribuir a mejorar las relaciones interpersonalesEstablecer la fecha y duracin del proyectoSeleccin del rea que se supervisara (Unidad de Salud)

Actividades para el logro de objetivos:Entrevistas (con alcalde)Reuniones con el personalEstudio y anlisis de los programas que se realizanDefinicin y elaboracin de tcnicas (observacin, entrevistas) instrumentos (normas, guas, reglamentos)Cronograma de actividadesPresupuesto

DIAGNOSTICO SITUACIONALEl diagnstico situacional de la unidad se realizara con el propsito de identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento para facilitar su desarrollo.El diagnstico situacional tiene como objetivos:a)Evaluar en qu medida la organizacin de la unidad es compatible con las necesidades

b)Identificar las reas a desarrollar, las necesidades de informacin y control no plenamente satisfechas

c)Formular recomendaciones que permitan introducir cambios y mejoras en la organizacin. El diagnstico situacional refleja como indica su nombre la situacin actual de una unidad. A medida que una unidad crece en tamao y complejidad, adviene de este crecimiento un mayor nmero de decisiones y acciones que tiene que tomar casi diariamente, y que son de importancia estratgica y de largo plazoDIAGNOSTICO SITUACIONAL ESTRATGICO

Anlisis de las fuerzas competitivas

Anlisis de FODAFactores crticos de xitoIdentificacin de problemas

En relacin a nuestros usuarios:

-Por qu nos prefieren?

-Por qu no nos prefieren?

En relacin a los competidores:

- Quines son nuestros competidores actuales?

- Por qu los consideramos nuestros competidores?

Primero debemos responder las siguientes preguntas:En relacin a los organismos reguladores:

- Quines son los que regulan nuestra actividad?

- Cmo afectan el funcionamiento de nuestra institucin?

Respecto al entorno externo de su institucin:

Evaluar las oportunidades, en el plano econmico, social, cultural, geogrfico, demogrfico, poltico y legal, que afecten a su institucin o establecimiento.

Nuestra organizacin se encuentra favorecida por su entorno para su desarrollo futuro?

Nuestra organizacin se encuentra amenazada por su entorno para su desarrollo futuro?

Fortalezas: En qu reas considera que tiene fortalezas y cmo es esta fortaleza?

Por qu productos nos buscan nuestros usuarios?

Adems hay que evaluar:Planes, Proyectos y Programas

Se puede definir proyecto como un conjunto de actividades interdependientes orientadas a un fin especfico, con una duracin predeterminada. Un proyecto es la unidad operativa del plan. El plan se materializa mediante la ejecucin de los proyectos. Ejemplos de Proyectos: Un hospital, una clnica, una casa de espera materna, una carretera.

A un conjunto de Proyectos orientados a un objetivo superior se denomina Programa. Un programa es un conjunto organizado de medios para conseguir un determinado fin u objetivo.Por ejemplo Programa de salud mental, Programa de TB, programa de VIH.

Se define el proceso de planificacin como un sistema en el cual el plan, los programas y los proyectos se encuentran estrechamente relacionados y cada uno de ellos coadyuva al logro del gran objetivoLos mejores proyectos son aquellos en que los autores tienen en mente el panorama visto desde la perspectiva del cliente. Tambin hace falta una comprensin clara, a todoslos niveles, de los compromisos en que incurrimos. GESTIN OPERATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATGICA

La Gestin Operativa, es el nivel de menor importancia con relacin al alcance y trascendencia de la decisin. Su alcance temporal es a muy corto plazo y permiten ejecutar el trabajo cotidiano.

La Gestin Administrativa o Tctica involucra decisiones de trascendencia a corto y mediano plazo. Afectan a la planificacin de recursos y a las medidas correctivas de las desviaciones detectadas.

Gestin EstratgicaLa Gestin Estratgica implica decisiones que afectan a la supervivencia del proyecto.Las toma el director del proyecto, previa consulta con todos los equipos involucrados, con el fin de que su decisin tenga toda la informacin necesaria; y sea la ms acertada.

LA PLANIFICACION EN SALUDEl buen piloto tiene necesidad de preocuparse del tiempo, de las estaciones, del cielo, de los astros, de los vientos y de todo aquello que atae al arte del pilotaje si ha de ser, en realidad, jefe de la nave (Platon)

La complejidad del campo de la salud determinado por factores diversos, hace necesario abordar los problemas de salud en forma integral, tanto para resolverlos como para prevenirlos, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el ambiente, las costumbres, la calidad de vida, los modos de produccin, la insercin social.LaPlanificacines un proceso sistemtico de desarrollo e implementacin deplanespara alcanzar propsitos u objetivos. Es necesario identificar los problemas que se enfrentan y distinguir de ellos los propsitos que se alcanzarn con dichos planes

Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier rea: militar, negocios, poltica, social, salud etc. puede definirse como el conjunto sistemtico y sistmico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado.

Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier rea: militar, negocios, poltica, social, salud etc. puede definirse como el conjunto sistemtico y sistmico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado.Instrumentos utilizados dentro de la Planificacin en salud

(POA) Programa Operativo AnualEl programa operativo es un programa concreto de accin de corto plazo, que emerge del plan de largo plazo, y contiene los elementos (objetivo, estrategia, meta y accin) que permiten la asignacin de recursos humanos y materiales a las acciones que harn posible el cumplimiento de las metas y objetivos de un proyecto especfico.

Esta herramienta de planeacin, organizacin y control de nuestras actividades cotidianas, ofrece en el corto plazo la certidumbre de las acciones a realizar; hace posible el seguimiento del avance de metas y la participacin en bolsas de recursos para los proyectos que trabajan con mayor eficiencia.

Objetivos del (POA)Uniformar la conceptualizacin y presentacin de los programas de trabajo, permitiendo realizar estudios comparativos entre las actividades que realizan las diferentes unidades administrativas.

Evaluar los beneficios y los costos de cada programa, permitiendo con ello fijar prioridades de accin.

Estudiar el grado de compatibilidad y consistencia interna de cada programa, a travs de la relacin de las metas cualitativas y cuantitativas con el resultado final de las tareas realizadas.

PLAN DE TRABAJOUn plan de trabajo es un instrumento de planificacin. Entendiendo planificacin como un proceso de concertacin que por su carcter dinmico, evoluciona y se adecua a un contexto social, espacial y temporal.

Porque es prctico.Ordena lgica y secuencialmente la fase de ejecucin.Permite realizar el seguimiento de la ejecucin y ayuda a la reprogramacin.Facilita el proceso de evaluacin.

Por qu se hace un plan de trabajo?

PLAN DE ROTACINLa rotacin de personal o de recursos humanos es una opcin de organizacin que muchas entidades asumen como parte importante de la estructura.

La rotacin de personal pude conllevar sendas ventajas tanto para los empleados como para la empresa, aunque tambin tiene aspectos que presentan dificultades en las relaciones laborales de los empleados dentro de la organizacin.

VENTAJASPermite que cada Personal que labora en la empresa, descubra su potencial, habilidades y destrezas que no haba desarrollado hasta entonces.Permite que en cada equipo de trabajo pueda interactuar con nuevos miembros peridicamente.Permite que cada persona nueva aporte novedades al grupo a travs de sus habilidades, talentos, ideas, etc.

DESVENTAJASHay personas que no disfrutan el hecho de que otras personas sean promovidos.Hay personas que les cuesta adaptarse a un cargo que les exige liderizar a un grupo, si ellos nunca antes han tenido ese tipo de exigencias.Hay personas que no se dejan ayudar ni ensear, y quieren llegar a un grupo, pero que todos se adapten a l, en vez de adaptarse l mismo a este nuevo grupo.

ESTABLECER TIEMPOS DE TRABAJO, VACACIONES Y DIAS FESTIVOSLacarga de trabajoes la cantidad deactividadque puede ser asignada a una parte o elemento de unacadena productiva sin entorpecer el desarrollo total de las operaciones.

La carga de trabajo puede estar formada por una o variasunidades mnimas de trabajo. Dentro de esto se debe contemplar las vacaciones y das festivos.

PLAN DE REUNIONES

El plan de reuniones establece el marco de trabajo sobre el cual desarrollar las distintas estrategias de las organizaciones. En el contexto de una reunin se presentan y analizan los resultados obtenidos, se proponen o establecen objetivos, se hacen propuestas de mejora

PLAN EDUCATIVO

El Plan Educativo, por su parte, es un adjetivo que califica a lo que est vinculado con laeducacin(la instruccin o formacin que se desarrolla en el marco de un proceso de enseanza y aprendizaje). Como cualquier proyecto, surge a partir de la deteccin de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfaccin o resolucin.ESTABLECIMIENTO DEL PROPOSITO O MISIONFILOSOFIA.METAS Y OBJETIVOS

FILOSOFIA MUESTRA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE ENFERMERIA

PLANTEAMIENTO DE FINALIDAD Y OBJETIVOS.

PASOS PARA ELABORAR EL PLAN ESTRATEGICO.La planificacin estratgica cubre un periodo de tiempo de 3 a 5 aos comienza con un anlisis en profundidad de los puntos fuertes y dbiles del mbito interno y de las oportunidades y amenazas externasPROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICAORGANIZACIN DE SERVCIOS DE SALUD Y DE ENFERMERIA

organizacinLa organizacin es un proceso complejo en el que interactan una gran variedad de elementos, y en el caso especfico de un departamento de enfermera esto cobra mayor trascendencia, debido a que para la enfermera, su campo de accin es con y para el ser humano, el elemento ms valioso de este universo, este aspecto humano la sita ante la sociedad, como a una persona a la que se le observa con mayor atencin.

Cultura y cambio organizativo

En la cultura adaptable, los miembros de una organizacin apoyan sus esfuerzos entre s para identificar y solucionar los problemasEn una cultura disfuncional, los miembros mantienen comportamientos que pudieron funcionar en el pasado, pero que ya no resultan efectivos.Cultura DisfuncionalCultura adaptableUna rutina cultural es la que se produce cuando los miembros no se adaptan al cambio y continan manteniendo los hbitos anteriores incluso cuando no se vislumbra el xitoUn choque cultural es el que se produce cuando los miembros comprueban que la organizacin est obsoleta en cuanto a su direccin, misin y premisas.Rutina CulturalChoque Culturalkilmann (1991) identific cinco etapas de cambio planificado de organizacin:

Los cinco puntos de la trayectoria del programa son:

1- Cultura.

El punto o aspecto cultural ayuda a explicar las diferencias organizativas en la toma de decisiones y en las acciones ejecutadas tanto como la personalidad explica las diferencias entre los individuos. La cultura revela las normas de la organizacin. Pone en evidencia la anterior cultura y ayuda a crear una nueva. Sin una cultura adaptable puede resultar imposible alcanzar mejoras, de modo que debe procederse al derribo de las barreras culturales antes de dar ningn otro paso.

2- Habilidades de direccinEn la trayectoria de habilidades de direccin, se instruye a los supervisores sobre los cinco pasos de direccin de un problema:

3- Construccin del equipoEl campo o trayectoria de construccin de equipo activa la nueva cultura y las nuevas habilidades a travs de toda organizacin en su conjunto. La construccin de equipo implica:

4- Estrategia Estructura

La estrategia establece la direccin y la estructura organiza las metas, tareas, personal y otros recursos necesarios para llevar a cabo los planes. Esto implica una estrategia de operaciones, la designacin de subunidades y la ejecucin de una estructura.

5- Sistema de recompensa

Asegura que los empleados son recompensados por hacer las cosas correctamente por las razones apropiadas.

CULTURA ORGANIZATIVALa cultura organizativa es la forma acostumbrada de pensar y de comportarse que comparten todos los miembros de una organizacin y debe ser aprendida y adoptada por las personas que se incorporen al servicio de enfermera antes de que sean aceptadas en la misma. La cultura se aprende, se comparte y se transmite. Es una combinacin de premisas, valores smbolos, lenguaje y conductas que manifiestan las normas y valores de la organizacin.

Cooke y Cols. (1987) han identificado tres tipos de cultura:2) Pasivodefensiva: se basa en las normas de convencionalismo, de aprobacin dependencia y evasin.3) Agresivodefensiva: se basa en las normas de poder, de oposicin, competitividad y perfeccionismo.1) Positiva: los miembros se muestran proactivos e interactivos para alcanzar sus necesidades de satisfaccin. Esta cultura se basa en el humanismo, en normas de afiliacin, en la consecucin y en la autorrealizacinDireccin del cambioEstrategias para el cambio efectivoTanto si trabaja con grupos o sistemas, el directivo de enfermera se ver con seguridad implicado en el cambio de direccin. Se han identificado varias estrategias para la direccin del cambio.

Proceso de cambio:Las tres etapas de cambio son:

El deshielo es el desarrollo de una necesidad de cambio a travs de la concienciacin del problema. Incluso aunque el problema haya sido identificado, las personas deben creer que es posible que se produzca una mejora antes incluso de que se desee el cambioEl movimiento es el trabajo que se realiza para llevar a cabo el cambio, identificando el problema o la necesidad del mismo, examinando las alternativas, definiendo las metas y los objetivos, planificando cmo alcanzar esas metas y ejecutando el plan de cambio.La recongelacin es la integracin del cambio en las personalidades individuales y la consecuente estabilizacin de ese cambio.

Tipos de cambioLas variables del establecimiento de una meta mutua, el porcentaje de poder entre el agente del cambio y el sistema del cliente y la deliberacin del cambio son factores diferenciadores en el proceso de cambio.

DESARROLLO ORGANIZATIVOA medida que las organizaciones nacen y crecen, atraviesan complejas etapas. Deben desarrollarse internamente y generar nuevos procesos de control para adaptarse al grado de turbulencia y complejidad del entorno. En cada fase, el entorno puede hacerse ms desconocido, inestable y difcil. Por consiguiente, en cada fase se produce una crisis. La organizacin necesita cambiar su estructura organizativa y de toma de decisiones para ajustarla a las nuevas situaciones. La nueva organizacin debe ser capaz de enfrentarse, por tanto, al desarrollo de diseos de trabajo, de programas, polticas y procedimientos.

Aspectos de comportamiento del cambio organizativo Algunos de los factores que provocan el cambio en un servicio de enfermera provienen de la sociedad, tales como:

Algunos sntomas pueden reflejar las ineficiencias de la organizacin, e indicar una necesidad de cambio. Si el problema consiste en que las decisiones se toman con demasiada lentitud o resultan errneas, puede ponerse en cuestin la cualificacin de la persona responsable de la toma de decisiones, el nivel en el cual se sita la responsabilidad y el acceso a la informacin necesaria. Las comunicaciones deficientes, una carencia de innovacin y los fallos existentes en reas funcionales son otros sntomas indicativos de una necesidad de cambio.