31
33 FASE II BASES TEÓRICAS “El que se atreve a enseñar nunca debe cesar de aprender.” John Cotton Dana. 2.1 Marco teórico Por definición docente y profesor son palabras sinónimas que aluden a aquella persona que educa, aquella que enseña (RAE, 2016), no obstante esta definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se queda un poco corta, respecto a la dimensión que concibe la profesión de educador, pues dentro del mundo actual el catedrático debe ir más allá de la simple transmisión de saberes y la transferencia de datos, ya que el trabajo pedagógico requiere de un compromiso social, convirtiéndose en motor de cambio positivo para la comunidad con la cual se tiene contacto. La perspectiva pedagogía del educador debe estar orientada sin lugar a dudas a la educación social, adelantando un trabajo donde no solo enseña, también se relaciona y aprende constantemente de la comunidad, teniendo un deber ser desde la reflexión e investigación acerca de la praxis socioeducativa. En el marco de esta visión toda educación debe ser social y

FASE II BASES TEÓRICAS

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASE II BASES TEÓRICAS

33

FASE II

BASES TEÓRICAS

“El que se atreve a enseñar nunca debe cesar de aprender.”

John Cotton Dana.

2.1 Marco teórico

Por definición docente y profesor son palabras sinónimas que aluden a

aquella persona que educa, aquella que enseña (RAE, 2016), no obstante

esta definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se

queda un poco corta, respecto a la dimensión que concibe la profesión de

educador, pues dentro del mundo actual el catedrático debe ir más allá de la

simple transmisión de saberes y la transferencia de datos, ya que el trabajo

pedagógico requiere de un compromiso social, convirtiéndose en motor de

cambio positivo para la comunidad con la cual se tiene contacto.

La perspectiva pedagogía del educador debe estar orientada sin lugar

a dudas a la educación social, adelantando un trabajo donde no solo enseña,

también se relaciona y aprende constantemente de la comunidad, teniendo

un deber ser desde la reflexión e investigación acerca de la praxis

socioeducativa. En el marco de esta visión toda educación debe ser social y

Page 2: FASE II BASES TEÓRICAS

34

la configuración teórica que concibe este trabajo no podría alejada de ello.

Así pues, es importante para el desarrollo del presente documento establecer

la función social que corresponde a la docencia, motivo por el cual se aborda

el marco teórico desde la perspectiva de la Pedagogía Social.

Descomponiendo etimológicamente el concepto de pedagogía social

encontramos que la pedagogía es un término que se refiere a la ciencia que

se ocupa de la educación y la enseñanza (Diccionario Aristos, 1981, p. 475),

mientras que el término social alude a la sociedad, como una agrupación de

individuos con un fin determinado (Diccionario Moderno, 1975, p. 508). De

esta manera la pedagogía social está relacionada con la educabilidad para la

socialización, y los pedagogos sociales tienen por misión educar enfocados

en la reinserción social de las personas, para lograr la satisfacción de las

necesidades básicas de una comunidad y la defensa de los derechos

humanos.

La pedagogía social se encarga de la intervención pedagógica en los servicios sociales para la prevención, la ayuda y la resocialización. La acción preventiva intenta anticiparse a los problemas para evitar que las personas se disocialicen, la ayuda consiste en asistir a quienes están en riesgo social y la resocialización lucha por la reinserción a través de la corrección de las conductas desviadas (Pérez & Merino, 2010).

La teoría de la pedagogía social se puede dividir en dos etapas:

clásica y moderna.

Page 3: FASE II BASES TEÓRICAS

35

2.1.1 Pedagogía social clásica.La pedagogía social así como otras

muchas disciplinas tiene sus raíces en la Filosofía y no logró su

independencia hasta hace relativamente poco tiempo. Entre sus precursores

podemos contar a Platón, quien concebía la educación como un proceso en

el cual el hombre aprende por su relación en comunidad. El hombre para

serlo necesita del hombre, tal como menciona en su escrito El Banquete (De

los Ríos, 1997, p. 47).

La educación es un concepto importante en la propuesta de la

República platónica, ya que estaba coligada a las clases sociales:

Figura 1. Educación y Platón.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de Sánchez (2015).

CO

NO

CI

MI

EN

TO

Gobernantes y filósofos: Se educan en las ciencias y la

filosofía.

Guerreros: Se educan en la gimnástica y música.

Artesanos: Se educan en su acción.

Page 4: FASE II BASES TEÓRICAS

36

La idea clásica de la Educación Social tiene como principales

exponentes a Platón y Aristóteles porque no constituyeron una oposición

entre Sociedad y Estado, así que tampoco la concebían entre Pedagogía

Social y Política.

Para la época de la Edad Media las tendencias teóricas se centraron

en la teología, motivo por el cual no existió un desarrollo significativo en el

campo de la pedagogía social. Durante el Renacimiento la educación se

enfocó en el individuo, así que el aspecto social nuevamente se vio relegado.

2.1.2 Pedagogía social moderna.Alemaniatuvo un papel importante

en la teoría de la educación social a través de las ideas concebidas por

Immanuel Kant, quien creía que “el hombre llega a ser hombre

exclusivamente por la educación; es lo que la educación hace de él” (Kant,

citado por Cordero, 2005, p. 9). Dentro de esta misma línea de pensamiento

se encuentran Johann Gottlieb Fichte y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Las condiciones sociales y artísticas que vivió Alemania durante el

siglo XVIII y XIX dieron las bases para que se fortaleciera la idea de la

educación social, logrando que la educación ya no se percibiera como algo

exclusivo de ciertas clases sociales sino como un derecho y un deber.

Page 5: FASE II BASES TEÓRICAS

37

Es así que Kant retoma la idea de Rousseau acerca de que la

educación hace libres a los hombres, por lo que se convierte en una

condición básica para el bienestar de una sociedad. Para Kant las dos tareas

más difíciles del hombre son el gobernar y el educar, teniendo que solo a

través de la educación el hombre puede llegar crecer, estableciendo tres

problemas básicos para que se pudiera construir una educación social:

- La educación como arte y no como ciencia: entendiendo que la

pedagogía va más allá de la teoría y requiere de la práctica, que va

perfeccionando y ampliando el conocimiento.

- La educación como arte razonado: la educación no es un proceso

mecánico y los hombres no son máquinas, lo cual representa que la

pedagogía requiere ser razonada para adaptarse a las condiciones

humanas y mejorar las metodologías.

- La educación como arte orientado: conforme a que la educación no

es mecanicista se debe tener una orientación con visión al futuro,

según la idea de desarrollo, humanidad y libertad.

Bajo estas premisas Kant (citado por Pérez, 2002 p. 199) afirma que la

educación tiene cinco finalidades:

1. Dar al hombre crianza.

2. Disciplinarlo.

Page 6: FASE II BASES TEÓRICAS

38

3. Cultivarlo (darle cultura).

4. Hacerle prudente o civilizado y

5. Moralizarlo

Se impulsa entonces la idea de una educación con sentido social

asentada en el concepto básico que el hombre por naturaleza es un ser

social y vive en sociedad, donde tiene cada hombre el derecho a acceder al

conocimiento y cada educador debe comprometerse a llevar su profesión

mediante la praxis, siendo críticos de la pedagogía y considerando el saber

un proceso continuo que debe estar ligado a la realidad social.

Según señala Pérez (2003), en la Edad Moderna aparece Comenio

como el primero en exponer un juicio pedagógico-social, basado en la idea

de una educación sin discriminación, donde todos los hombres tienen

derecho a aprender sin importar su condición social y económica. Es

Comenio quien establece el principio de la Educación social cuando afirma

“nosotros pretendemos la educación general de todos los que han nacido

hombre, para todo lo que es humano” (Pérez, 2002, p. 200).

Posteriormente surge Johann Heinrich Pestalozzi, considerado como

el fundador de la educación social autónoma al haber dedicado buena parte

de su vida a la universalización de la educación, generando cambios y

reformas en los métodos pedagógicos, a la vez que abrió diversos centros

Page 7: FASE II BASES TEÓRICAS

39

educativos. Uno de los grandes aportes de este pedagogo suizo es la idea

que la educación es un derecho natural del hombre y un deber de la

sociedad.

Así mismo Pestalozzi promovió mediante la educación la equidad

entre clases sociales, preocupado siempre en mejorar las condiciones de

vida de las clases más desfavorecidas y el acceso al sistema educativo. De

igual manera, propone que la formación profesional de los educadores debe

relacionar el ser con el hacer, pasando del pensamiento a la acción. A través

del libro Cómo Gertrudis enseña a sus hijos Pestalozzi plantea la necesidad

de reducir la miseria del pueblo a causa de la ignorancia, la cual los hace

vulnerables a la degradación por parte de las clases altas que aprovechan la

situación para incrementar la opresión y las desigualdades.

Por esta situación propone que el educador debe ser el propulsor de la

acción, mediante la idea de una pedagogía con cabeza, corazón y mano,

enfocada en las necesidades de la comunidad, por lo que la educación debe

ser colectiva desde una muy temprana edad para el desarrollo de la mente y

del espíritu. La profesión se debe caracterizar por pensamiento y acción

manteniendo el trabajo educativo como el punto de unión entre conocimiento

y moral.

Page 8: FASE II BASES TEÓRICAS

40

Pestalozzi imagina el método educativo como un sistema intuitivo,

inductivo y experimental, enfocado hacia la conciencia, la buena educación

de la personalidad, el orden moral y la reducción de la miseria, llevando a la

humanidad cultura y bienestar. La educación debe ser un arte desinteresado

motivado por la necesidad de construir una sociedad justa y feliz.

En esta misma época surge Adolph Kolping (Pérez, 2002, p. 201), un

sacerdote católico que se interesó por las relaciones obrero patronal, al punto

que fundó el movimiento obrero social-cristiano de Alemania, el cual tuvo una

gran acogida gracias a que se estableció como un espacio donde teniendo

como punto de referencia los principios de la fe cristiana se defendían los

derechos de los trabajadores, instituyéndose como una organización con

características pedagógicas y sociales que diseño un proyecto educativo

enfocado enarmonizar los mandatos de la Iglesia con la educación y la ayuda

social.

En este recorrido del surgimiento de la educación social aparece Adolf

Diesterwerg, a quien se le atribuye la utilización por primera vez de los

términos Pedagogía Social y Educación Social dentro de la teoría de la

educación. Según explica Pérez (2002), Diesterwerg desarrollo una teoría

ecléctica a partir de las propuestas de Pestalozziy otros teóricos,

considerando que la educación está constituida por tres aspectos

primordiales: intelectual, moral y religioso, direccionados siempre hacia el

Page 9: FASE II BASES TEÓRICAS

41

trabajo social, para el cual era de vital importancia el trabajo que se realizaba

en el hogar y la escuela.

Una de las obras más importantes de Diesterwerg fue una Bibliografía

para la formación de los maestros alemanes, teniendo dedicado un capítulo

exclusivo a los Escritos sobre Pedagogía Social, que a pesar de no hablar de

un método pedagógico sino de una recopilación de obras que tratan acerca

de la educación como un derecho, se considera como el primer escrito

reseñado bajo el concepto de educación social.

El término Pedagogía Social en este autor sirve para englobar contenidos y áreas de acción educativo-sociales, sin que se usen como resultado de una elaboración teórico-sistemática. No obstante, para este autor, como para muchos de sus contemporáneos interesados por la Pedagogía, este término resumiría sus esperanzas de una Pedagogía renovada que marcara un giro en las preocupaciones del momento (Pérez, 2002, p. 205).

El desarrollo alemán de los siglos XVIII y XIX enmarcado en la

revolución industrial, la transformación de los métodos de producción, la

migración hacia los centros urbanos, el debilitamiento de los vínculos

familiares y la miseria,tuvo como uno de sus resultados la necesidad de dar

una respuesta pedagógica a los problemas a través de un redireccionamiento

de los métodos de educación – acción, inclinada hacia el compromiso social

para reducir la crisis.

Page 10: FASE II BASES TEÓRICAS

42

Dentro de esta evolución surge Georg Michael Kerschensteiner,

pedagogo interesado en promover la práctica social como una forma de

pedagogía que debía asumir la educación y el educador. Ve a la educación

como un modelo espiritual, unitario y con sentido, que se debe organizar

teniendo como referencia a la sociedad y los valores. “Las características de

esta formación son: amplitud y diversidad del horizonte personal en la

captación de los valores y necesidad y capacidad de aceptar otros nuevos y

de relacionarlos y unificarlos” (Pérez, 2002, p. 206).

En su concepto el docente se debe preparar como un educador social

que esté preocupado por la proximidad con la comunidad y por ayudarles a

formarse en valores. El educador debe tener carácter y sentimiento.

Promueve la Escuela del Trabajo, mediante la cual cada persona puede

llegar a lograr la autonomía personal y social.

Quizás Kerschensteiner es uno de los que más compromiso social

exige de los educadores pues determina que la pedagogía no se debe

quedar en una metodología didáctica, es necesario que el profesional

desarrolle una participación efectiva como un deber y una necesidad de su

trabajo, generando siempre una función social mediante el proceso de

enseñanza. El trabajo del educador es necesariamente social y el aula el

espacio para formar ciudadanos útiles, por lo que el objetivo del docente es

promover siempre el bienestar de la comunidad.

Page 11: FASE II BASES TEÓRICAS

43

Así mismo dice que la Educación Social no es un tipo de educación,

es un enfoque que debe tener toda educación, motivo por el cual todo

proceso educativo adquiere validez solo si se concibe una finalidad social,

donde el educador trabaja por y para la comunidad.

2.1.3 Pedagogía social contemporánea. Como se puede ver existen

variadas referencias a través de la historia inclinadas a que la pedagogía

tuviera un sentido social y humanístico, sin embargo no es sino hasta el siglo

XIX que la pedagogía social surge como teoría o disciplina científica, gracias

al trabajo de Paul Natorp, que aborda el tema desde una perspectiva

filosófica, por ello es considerado el Padre de la Pedagogía Social.

Este filósofo alemán era seguidor de la ideas de Kant y por ello

perteneció a la escuela neo-kantiana. El punto en el que sobresale Natorp

respecto a otros filósofos y pedagogos es que abordaron el tema de la

educación social desde una visión científica, es decir, tomando a la

educación como una ciencia diferenciada de la filosofía, haciendo hincapié

en el deber ser social del docente.

Para aquella época existía la discusión entre distintos filósofos si la

educación era un arte (una técnica), o si por el contrario podía elevarse a un

sistema científico de conocimiento y práctica. Natorp en este sentido afirma

que las facultades intelectuales adquiridas a partir del conocimiento

Page 12: FASE II BASES TEÓRICAS

44

enciclopédico son importantes pero es el único medio para lograr

conocimiento. La pedagogía la percibía como la ciencia de la formación,

donde existe fundamentación teórico práctica, es decir composición

científica.

Natorp tal como otros pedagogos cree que la fundamentación teórica

de la educación está en la filosofía, no obstante al considerarla una ciencia

social también incluye otras disciplinas como la lógica y la estética. En su

visión no existe el hombre sino la comunidad humana.

Según Natorp (citado por Mateo, 1977), “las actividades económicas y

las políticas no son más que los medios para lograr una elevación de todos

los individuos de la comunidad hacia el fin último de la vida comunitaria”. En

este concepto la pedagogía social no es una subordinada y considera a la

economía y al orden social medios para conseguir el objetivo para el

desarrollo: la educación. Es así que independientemente de los factores

políticos o económicos toda la comunidad tiene derecho a la educación.

Actualmente este concepto está impreso en el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que en

su artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación.

Dentro de la perspectiva de Natorp el derecho a la educación de todas

las personas es fundamental, pero también así la posibilidad de la contribuir

Page 13: FASE II BASES TEÓRICAS

45

en la educación social, por ello es importante que la Pedagogía Social no

esté limitada por aspectos económicos o políticos, para que el proceso sea

democrático y universal, abarcando a la mayor cantidad de personas

posibles, teniendo efectos positivos en todas las clases sociales y

promoviendo el desarrollo.

Posterior a 1968 surgen autores que retomaron la pedagogía social

desde el punto de vista crítico, enfocados en resolver conflictos sociales

puntuales, fortaleciendo la relación entre educación y realidad humana.

Dentro de esta perspectiva sobresalen Klaus Mollenhauer y Wolfgang Klafki

(citados por Pérez, 2002)

Mollenhauer (citado por Pérez, 2002) se interesó en fomentar la

protección de los adolescentes, analizando la influencia de los sistemas de

educación en el desarrollo físico y psíquico. Así mismo, busco generar

cambios en la educación para ayudar a solucionar conflictos sociales.

Por su parte Klafki(citado por Pérez, 2002) busca lograr cambios

positivos mediante la crítica a la sociedad.

Entiende la educación escolar, ante todo, como educación social y política. Las desventajas procedentes de la clase social deberían compensarse con la ayuda de una educación críticamente reflexionada y debería promocionarse la igualdad de oportunidades para todos. La enseñanza escolar implica

Page 14: FASE II BASES TEÓRICAS

46

siempre el aprendizaje social, que debería ser tomado en cuenta en la planificación de una educación social democrática e integrarse en los objetivos de la enseñanza (Pérez, 2002, p. 223).

La teoría crítica de la educación mantiene hasta el día de hoy

reconocida importancia para el estudio y abordaje de problemas sociales,

estudiando a los individuos y su realidad, fomentando su participación en el

desarrollo de soluciones y en la toma de decisiones. En la pedagogía social

el individuo es el eje de la interacción pedagógica.

2.1.4 El objeto de la Pedagogía Social. Teniendo como referencia el

enfoque teórico que hemos venido exponiendo, es necesario señalar que el

educador no puede desconocer el influjo del medio social en la educación de

un individuo, lo cual nos lleva a la necesidad de plantear una definición de la

pedagogía social.

Como bien explica Rodríguez (2006), la tarea de encontrar una

definición para este concepto puede ser una labor complicada debido a que

posee un carácter pluralista y al estar relacionado con la realidad social

incluye un gran número de relaciones, no obstante la opinión de diferentes

expertos puede servir de aproximación.

Según Natorp(1913. p. 8)“la Pedagogía Social trata de la educación

del hombre que vive en una comunidad”. Así mismo Pérez (2003) afirma que

Page 15: FASE II BASES TEÓRICAS

47

“el objeto de la Pedagogía Social es analizar las condiciones sociales de la

cultura y las condiciones culturales de la vida social, y el hombre sólo se

desarrolla en comunidad” (p. 69).

Luzuriaga subraya que “la Pedagogía Social tiene por objeto de

estudio la educación en sus relaciones con la sociedad, es decir, la acción de

los grupos sociales en la formación del hombre y la influencia de la

educación en la sociedad humana” (Luzuriaga,1968, p. 9).

Desde el punto de vista de Fermoso (1994),

El objeto material de la Pedagogía Social no es otro que el propio de la Pedagogía General: el ser educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad previa, la educabilidad, mientras que el objeto formal no puede ser otro que la sociabilidad (posibilidad de ser social), la socializandidad (proceso de socialización, las acciones realizadas para consumarla) y la socialidad (el producto de las acciones socializadoras) (p. 23-24).

Mientras que para Ortega (1999) el objeto es la dinamización de las

condiciones educativas de la cultura y de la vida social y lo educativo del

trabajo social. Más en concreto, o dicho de otra manera, la acción educativa

que busca integrar a los individuos en la comunidad mediante su

dinamización participativa (p. 26).

Page 16: FASE II BASES TEÓRICAS

48

Por su parte Quintana (1984) afirma que el objeto de la pedagogía

social no puede estar separado de la sociabilidad y la socialización,

teniéndolas como los medios para aproximarse a las problemáticas de una

comunidad y realizar intervenciones objetivas.

Según Petrus (1998), por lógica, una correcta definición de la

pedagogía social debe resultar abierta, dinámica y dialéctica. En la medida

que la realidad social sea cambiante y variada es importante que el

conocimiento científico lo sea de igual manera, para así poder incidir de

manera más racional sobre ella a efectos de mejorarla. Como resultado la

pedagogía social “va a estar siempre en proceso de construcción, siendo en

última instancia la realidad del tejido social la que le dará su contextual

configuración” Petrus (1998, p. 33).

Para Sarrate y Hernando “la pedagogía social debe promover los

valores sociales emergentes, fomentar el sentido crítico, contribuir a la

resocialización ante los cambios, buscar una moral cívica y fomentar la

participación activa y responsable de individuos y grupos” (2009, p. 31).

Adicionalmente apuntan que este tipo de educación se preocupa por los

problemas humano-sociales y por tener contacto directo con la realidad de

los sujetos.

Page 17: FASE II BASES TEÓRICAS

49

Este contacto con la comunidad hace que uno de los objetivos

trascendentales de la pedagogía social sea el de socializar y promover la

adaptación social. Adolescentes con distintos problemas conductuales o en

riesgo de transformarse en ello son el objetivo de la pedagogía, concibiendo

espacios para el conocimiento de sus realidades y la conformación de

alternativas mediante estrategias comunitarias. Como señalan Sarrate y

Hernando (2009) el fin último de la pedagogía social es la mejora, el cambio

y la transformación social.

El educador preocupado por la pedagogía social se enfoca en “el

enriquecimiento, la forja de la persona que vive en un momento dado, con

una cultura propia y en una sociedad concreta, en la cual es necesaria la

comunicación interpersonal como forma de vinculación social” (Sarrate&

Hernando, 2009, p.33).

Quizás una de las definiciones más completas del concepto sea la formulada

por Pérez (2003):

La Pedagogía Social es hoy un término con el que se designa, al mismo tiempo, una disciplina científicoteórica y pedagógica del sistema de las ciencias de la educación, y la praxis pedagógica ejercida, en sus múltiples formas, por los denominados pedagogos sociales (p. 73).

Page 18: FASE II BASES TEÓRICAS

50

Así pues, la pedagogía social debe entenderse entonces como una

forma de abrir espacios para la formación y el aporte a una población,

dirigida a lograr transformaciones positivas en todos los involucrados en el

proceso, a partir de la guía que puede representar el docente. La educación

actual está rompiendo las barreras físicas de las aulas reconociendo la

importancia de acercarse a la realidad social de los estudiantes sin importar

su edad, generando un proceso que incluso logra involucrar a una serie de

profesionales de diferentes disciplinas unidos en un mismo sentido

sociocultural, logrando pedagogos sociales.

Dichos pedagogos, según apunta Bravo (2007) requieren de ciertas

competencias genéricas para poder llevar a cabo su trabajo, entre las que se

encuentran:

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad para gestionar y planificar el tiempo, habilidad para trabajar de forma autónoma, responsabilidad social y compromiso ciudadano, valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad, etc. (p.14-15)

Así mismo, Pérez (2003) señala que las competencias del pedagogo

social deben ser: “Capacidad para resolver problemas y aplicar técnicas,

competencia profesional, calidad en su trabajo e integración en el equipo

para abrir nuevos espacios profesionales y ofrecer servicios a las

instituciones” (p.155). Es decir, el pedagogo social está enfocado en su

Page 19: FASE II BASES TEÓRICAS

51

relación con el entorno y la capacidad de gestionar cambios importantes que

generen soluciones a problemas específicos a través de proyectos que

involucren el bienestar de una comunidad.

En este sentido los métodos educativos requieren adaptarse a los

cambios que surgen en la sociedad para que sea atrayente, participativa y

constructiva para una comunidad. El educador debe estar preparado para no

limitarse al espacio que brinda la educación formal, su perfil debe estar

dirigido a integrarse con las familias, la comunidad, las organizaciones

sociales y en general con todo su entorno, logrando la preparación necesaria

para desempeñarse en diferentes espacios. Según señalan Gallardo &

Gallardo (2012, p. 111), los ámbitos de actuación del pedagogo social

pueden ser muy variados tanto en la educación formal como en la no formal.

Tabla 1. Ámbitos de actuación del pedagogo social.

Ámbitos de actuación profesional

Educación Formal

Educación infantil, primaria, secundaria y ciclos formativos, educación de adultos, enseñanza universitaria, investigación educativa, etc. Educación

no formal Área de Cultura

Institucional Educación y animación sociocultural infantil, juvenil y de adultos, centros culturales, museos, casas de juventud, medios de comunicación social bibliotecas, ayuntamientos, etc.

Área de Asun-tos Sociales

Centros ele mayores, centros de mujer, protección de menores, educación familiar, programas y actuaciones de atención, prevención y problemáticas sociales, etc.

Page 20: FASE II BASES TEÓRICAS

52

Área de Trabajo y

Economía

Empresas e instituciones, desarrollo comunitario, economía social, acceso al trabajo, centros y servicios de información, fomento y empresas turísticas, etc.

Área de

Administración de Justicia

Centros penitenciarios, actuaciones y programas de prevención y reinserción, servicios de información y orientación y programas de adopción, etc.

Área de Medio

Ambiente

Educación vial, educación para el consumo, granjas-escuelas, talleres y aulas de la naturaleza, educaciónambiental, etc.

Área de

Formación Profesional Ocupacional

Escuelas taller, casa de oficios, talleres de empleo, centros de innovación y formación ocupacional, centros de formación ocupacional, servicios de orientación laboral, centros ocupacionales para discapacitados, etc.

Otras áreas

Organizaciones no gubernamentales (ONGs), Organizaciones de consumidores y usuarios (OCUs), etc.

Fuente: Gallardo, & Gallardo (2012).

De igual manera, la formación del pedagogo social lo capacita para

asumir diferentes funciones en áreas de análisis, organización y desarrollo,

logrando distintos niveles de intervención educativa en las comunidades donde

tiene presencia.

Page 21: FASE II BASES TEÓRICAS

53

Tabla 2. Funciones del pedagogo en lo educativo.

Ámbito Función Educativo • Se encarga de educar en valores tales

como el respeto y la tolerancia. • Procede a llevar a cabo determinadas acciones de coordinación para que puedan lograrse los objetivos establecidos, en los que tienen mucho que ver distintos grupos y formaciones. • No menos importante es el hecho de que procede a diseñar y a poner en marcha diversos proyectos y planes para alcanzar sus fines. • Debe fundamentalmente negociar con quienes trabaja para llegar a acuerdos que sirvan para salir hacia adelante. • Se debe convertir, de igual modo, en un instrumento para que tenga lugar el cambio tanto de las personas con las que se trabaja como de la sociedad en general. • Es vital que sea una persona no sólo con grandes cualidades comunicativas sino también con la capacidad necesaria para que quienes intervienen en sus proyectos también pongan de su parte y colaboren.

Fuente: Pérez & Merino (2010).

La finalidad de la pedagogía social, en definitiva, es la educación para

vivir en sociedad. El desarrollo de los valores morales permite que el hombre

pueda integrarse a su cultura y su sociedad, viviendo en comunidad (Pérez &

Merino, 2010).

Page 22: FASE II BASES TEÓRICAS

54

Tabla 3. Funciones del pedagogo en lo social.

Función de análisis

• Investigación, propia de su estatus de formación científica superior. • Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un sistema y/o proceso de intervención socioeducativa. • Planificación y diseño de la intervención educativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas. • Seguimiento, evaluación y supervisión pedagógica de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de Función

organizativa • Administración y gestión de la intervención educativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas. • Dirección de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas. • Identificación, reconocimiento y relación con servicios, programas y recursos del contexto sociocultural de intervención cuando lo exija la intervención o la falta de recursos propios. • Innovación de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas. • Colaboración en tareas legislativas y representativas.

Función de desarrollo

• Desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal. • Orientación profesional, vocacional, ocupacional, educativa... a personas, familias, grupos y comunidades. • Asesoramiento socioeducativo global y específico a personas, familias, grupos y a los mismos profesionales que intervienen en el centro, servicios, recursos, equipo... • Educación, instrucción y formación global y/o especifica de los ámbitos propios de especialización del pedagogo, dirigida a personas, familias, grupos, instituciones, comunidades y a profesionales del mismo entorno socioeducativo.

Fuente: Gallardo & Gallardo (2012).

Page 23: FASE II BASES TEÓRICAS

55

Tal como se puede observar las funciones del pedagogo en lo social

no se limitan a impartir cátedras formales a un grupo de personas, este tipo

de educador busca que sus conocimientos sirvan además para organizar

alternativas de desarrollo, prevención de problemas y resolución de conflictos

en una comunidad, mediante proyectos formativos que pueden servirse de

herramientas didácticas.

2.1.5 Pedagogía del Ocio y Tiempo Libre. Adicionalmente dentro de

este marco es importante incluir la visión teórica que corresponde a la

pedagogía asociada al uso del tiempo libre, ya que el objeto de este trabajo

está relacionado con una acción pedagógica en el aprovechamiento del

tiempo libre, como un camino hacia el redireccionamiento del tejido social

con adolescentes de la comunidad San Bernardo del Viento (Córdoba).

Así pues, es necesario como primera medida establecer la diferencia

entre ocio y tiempo libre. Es muy común que los dos términos se asocien

como sinónimos, sin embargo el ocio no es tiempo libre. Tal como expone

Cuenca (2009), cuando se habla de tiempo libre nos referimos a un espacio

temporal sin obligaciones que nos permiten desarrollar cualquier tipo de

actividad, así que tenemos un sinfín de posibilidades ya que no existe una

planeación previa. El ocio o mejor el tiempo de ocio hace referencia al tiempo

dedicado a una actividad específica, que puede ser planeada. Las prácticas

Page 24: FASE II BASES TEÓRICAS

56

de ocio, llamadas por los griegos como skholé, existen desde tiempos

remotos a diferencia del tiempo libre, que surge con el desarrollo industrial.

En este mismo sentido Otero (2009), apunta que el tiempo libre es

aquél que “no está comprometido con obligaciones cotidianas, por las

ocupaciones impuestas por la supervivencia, por las responsabilidades

sociales o por el trabajo” (p. 44). Mientras que “el ocio, en sentido estricto,

implica subjetividad y vivencias, autonomía y capacidad de decisión de las

personas sobre cómo desean emplear su tiempo libre” (p. 44).

De esta manera el ocio no debe asociarse con la pereza pues “la

vivencia del ocio, en sus diversos modos, forma parte de nuestra vida y es

necesaria ante cualquier pretensión de felicidad” (Cuenca, 2009, p. 12). El

ocio entonces cobra sentido cuando se realiza una actividad que se realiza

por un tiempo determinado que se disfruta mientras ocurre y se logra también

sensación de disfrute cuando se recuerda. Es una vivencia completa.

Como bien indica Otero (2009), el contexto actual de modernización

ha hecho que exista más tiempo libre, debido a la reducción en las jornadas

laborales, la conformación de políticas de prevención de riesgos y jubilación;

de igual manera el tiempo dedicado a la educación tanto en los centros de

enseñanza como en los hogares es mucho menor que hace un siglo. Los

internados y semi-internados ya no son una opción tan común como en otros

Page 25: FASE II BASES TEÓRICAS

57

tiempos, y la dedicación al aprendizaje en el hogar también ha disminuido

debido a que las herramientas tecnológicas actuales facilitan el trabajo.

Debido a esta situación existen tiempos libres que pueden ser utilizados de

manera positiva o negativa.

Adicionalmente es importante también pensar en aquellos

adolescentes que por diferentes motivos no asisten a la escuela y poseen

bastante tiempo libre, que requiere ser enfocado en actividades que

prevengan problemas conductuales o relacionados con consumo de licor y

narcóticos, y el desarrollo deactividades delictivas.

Ante esta realidad existe la necesidad de organizar el tiempo libre para

maximizar el aprovechamiento del tiempo de ocio como espacio educativo,

tal como propone Otero (2009), al visualizar que el tiempo libre se puede

convertir en tiempo de descanso y de diversión, pero adicionalmente también

puede representar tiempo para el desarrollo personal, sin que signifique

trabajos, tareas, ni lecciones. El tiempo libre puede transformarse en tiempo

de ocio mediante un espacio idóneo para la formación integral del individuo y

la forma de distribuirlo y ocuparlo llega a ser un indicador de bienestar y

desarrollo social y de calidad de vida de las personas, tanto a nivel individual

como colectivo.

Page 26: FASE II BASES TEÓRICAS

58

Se debe entender entonces que el tiempo de ocio no representa una

actividad en especial. Jugar, bailar, ir al cine, leer no siempre son agradables

para todas las personas, por lo que no puede decirse que alguna actividad es

considerada tradicionalmente como tal; no obstante socialmente varias

personas se pueden identificar con actividades que representan actividades

de ocio para una comunidad.

El ocio que se vive como experiencia satisfactoria tiene un efecto beneficioso que va más allá de su propia vivencia, incidiendo en todo nuestro ser y proporcionándonos consecuencias que se manifiestan en otros aspectos de nuestra vida y nuestras relaciones con el entorno. La bibliografía inglesa y, en especial, la investigación norteamericana, disponen de abundantes investigaciones específicas que señalan la función relevante que el ejercicio del ocio tiene en nuestras vidas. En Psicología, a esta área de trabajo se la conoce con la denominación genérica de beneficios del ocio (Cuenca, 2009, p. 16).

Desde esta perspectiva debe entenderse entonces, que la acción

pedagógica propuesta para el aprovechamiento del tiempo libre, se

direcciona en transformar ese tiempo libre que poseen los adolescentes de

la comunidad San Bernardo del Viento (Córdoba), en el desarrollo de

actividades positivas, en tiempo de ocio como una vivencia completa, donde

existe un proceso con inicio, desarrollo y final; planeada en el tiempo y

buscando recuerdos positivos que puedan ser asociados a experiencias que

promuevan un cambio en comportamientos nocivos y que prevengan

situaciones de conflicto.

Page 27: FASE II BASES TEÓRICAS

59

Respecto a la pedagogía del ocio Cuenca (2009) explica:

Es una educación centrada en la persona, sin perder de vista que el concepto de persona se entiende aquí desde su vertiente individual y social. La educación personal del ocio defiende el desarrollo de una persona libre e independiente, pero también integrada y solidaria con las demás. Su gran reto, a la hora de la práctica, es que las actividades de ocio se separen del mero “pasar el rato” transformándose en experiencias positivas significativas. Pero esto es una tarea complicada (p. 10).

Esto refiere a acciones educativas enfocadas en el desarrollo

personal, busca el cambio de actitudes y hábitos individuales y comunitarios,

motivo por el cual las actividades deben estar ligadas a estrategias de

conocimiento, concienciación y acción adecuadas a los cambios buscados.

El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto (España)

ha venido trabajando en el concepto de Ocio Experiencial y sostiene que

cuando los sujetos logran vivir experiencias memorables de ocio, puede

influirse en su comportamiento, pues este tipo de experiencias son

intrínsecamente personales (no son exteriores). “Esto tiene una relación con

el estado físico, emocional, intelectual o espiritual, pero también con los

valores de cada cual” Cuenca, 2009, p. 13).

Lograr generar pedagogía del ocio no es una tarea fácil pues el

aprovechamiento del tiempo libre enfocado en tiempo de ocio experiencial

requiere de un ambiente lúdico-formativo que puede llegar a incluir diferentes

Page 28: FASE II BASES TEÓRICAS

60

variables de tipo psicosocial, económicas, educativas, culturales, ideológicos,

etc. “Para disfrutar del ocio y formarse dentro de él, es necesario que el

tiempo libre se conceptúe como un tiempo en el que se compatibilicen

configuración de aprendizajes, creación y diversión, participación y cultivo de

la propia personalidad” (Otero, 2009, p. 45). Por ello es importante que las

actividades que se desarrollen no se conviertan en trabajos o tareas, pues la

educación en el ocio requiere de un clima adecuado y especial, donde la

intención formativa está sustentada por la lúdica, teniendo como objetivo el

desarrollo personal a través de la diversión.

Es así, que el concepto de ocio experiencial está determinado por tres

funciones básicas: descanso, diversión y desarrollo personal, denominadas

también como la actividad de las tres “D”; no obstante la configuración del

mundo moderno y el desarrollo tecnológico están influyendo para que cada

vez sean más las horas libres de los adolescentes que no cumplen con estos

tres propósitos, ya que es considerable el tiempo que dedican al ordenador,

los video juegos, la televisión y los teléfonos inteligentes, influyendo en los

cambios de comportamiento, lo cual lleva a efectos negativos de tipo físico,

psíquico o social.

De cara a esta realidad y en concordancia con la pedagogía del ocio el

presente trabajo está enfocado en que el tiempo de ocio se pueda

transformar en una herramienta de aprendizaje y de formación integral, para

Page 29: FASE II BASES TEÓRICAS

61

lo cual es necesario desarrollar actividades acordes con los objetivos

trazados. Para la planeación de dichas actividades es trascendental poder

responder a un conjunto de preguntas orientadoras que permitan la

valoración, competencia y coherencia de la misma. En este sentido Otero

(2009) recomienda la formulación de nueve preguntas claves que el

pedagogo deberá hacerse antes de realizar cualquier tipo de actividad:

1) ¿Qué?: Tipología de la actividad.

2) ¿A quién?: Destinatarios de la misma (edad, n.º de participantes,

etc.).

3) ¿Para qué?: Objetivos de la actividad.

4) ¿Quiénes?: Responsables de la misma (titulación, experiencia,

etc.).

5) ¿Cómo?: Metodología de trabajo que se va a seguir.

6) ¿Dónde?: Lugar en que va a desarrollarse la actividad.

7) ¿Cuándo?: Cronograma, horarios, duración, etc.

8) ¿Con qué?: Recursos (instalaciones, material, etc.).

9) ¿Qué tal?: Plan de evaluación de la actividad.

Las respuestas obtenidas determinaran la dimensión de la actividad,

las limitantes que existen y las características mínimas para trabajar con un

grupo de adolescentes.

Page 30: FASE II BASES TEÓRICAS

62

De esta manera se puede decir que:

El tiempo libre es un marco educativo para la educación en valores y un espacio de integración social y de desarrollo personal. En este sentido, un ocio desarrollado pedagógicamente de una forma adecuada hace que se favorezca la creatividad, la imaginación, la autonomía, la capacidad de cooperación, la responsabilidad, la aceptación de uno mismo y de los demás, entre otras aptitudes y actitudes. (Suárez &Ingerto, 2009, p. 49).

Por ello las actividades lúdicas deben favorecer el descanso, diversión

y desarrollo personal, a través de experiencias creativas que conlleven a la

reflexión del uso del tiempo, motivando a los adolescentes a enfocarse en el

desarrollo de actividades que los alejen de situaciones de conflicto,

comportamientos delictivos o adicciones a sustancias nocivas. Es importante

el trabajo que se puede adelantar desde la perspectiva preventiva con grupos

en riesgo, así como la función terapéutica con adolescentes con problemas,

buscando la recuperación de su bienestar y calidad de vida.

Tal como lo expone la Carta Internacional para la Educación del Ocio

propuesta en el Seminario Internacional de WLRA (WorldLeisure And

RecreationAssociation), sobre Educación del Ocio, desarrollado en Jerusalén

para el año de 1993, “los métodos de enseñanza y aprendizaje en la

educación del ocio deben incluir facilitación, animación, aprendizaje

experiencial y creativo, experimentación personal, auto-aprendizaje,

disertación y consejo” (Zetina, 2013, p. 46). Llevándonos a que la pedagogía

Page 31: FASE II BASES TEÓRICAS

63

del ocio en la comunidad representa la adquisición de nuevos patrones de

conductas a través de un proceso de intervención social, que busca generar

interés en los adolescentes respecto a las actividades que se proponen, y un

involucramiento efectivo del educador con el grupo de trabajo.

2.2 Marco jurídico

Los fundamentos jurídicos están sujetos en primer término a la Carta Magna

respecto a su artículo 27, el cual señala la necesidad de que el Estado

garantice las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra;

así como el artículo 67 que establece a la educación como un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social primando el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura, de igual manera se debe garantizar el adecuado

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias

para su acceso y permanencia en el sistema educativo.