11

Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo
Page 2: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

FASES O ETAPAS DE LA ESCRITURA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICASDepartamento de Educación Virtual y a Distancia

Autora:Lía Esther Agudelo Tobón

Experta temática

Edición y Diseño instruccional:Angélica María Hernández Calle

Coordinadora de Gestión de Contenidos

Diseño visual:Juan Camilo López Reyes

Asistente de producción multimedial

Dirección:Claudia Victoria Quintero García

Directora

Licencia:Creative commons

Atribución – No comercial – Sin Derivar(CC BY-NC-ND 4.0)

Medellín - Colombia2019

Page 3: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

La composición escrita exige un proceso recursivo que integra varias microhabilidades. De esta manera, pensar en el texto, escribir, reescribir, revisar y corregir, son fases o etapas recurrentes a las cuales debe enfrentarse el escritor durante el acto de escribir. El proceso se vuelve aún más complejo dado que quien escribe debe recrear el pensamiento, es decir que connota una tarea epistémica altamente valiosa para el escritor y fundamentalmente para el lector, quien en última instancia es quien se beneficia con el conocimiento expresado pertinentemente por el escritor.

1

Visto así, la responsabilidad del escritor va más allá de usar el código escrito para trasmitir las ideas y el conocimiento, y se centra en un proceso mental activo que le exige prepararse en el dominio del código, para posteriormente poner en evidencia su capacidad de planeación, su memoria, su flexibilidad y su creatividad intelectual. De esta forma, la escritura deja de verse como un producto y se asume como un proceso.

Existen varias teorías que explican el proceso de composición escrita. A continuación, presentaremos brevemente algunas de ellas con el propósito de que los escritores aprendices tomen consciencia sobre ellas, y logren identificar de cuál deberían apropiarse para hacer más eficiente su proceso de escritura académica:

Page 4: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

Esta teoría plantea la existencia de tres aspectos fundamentales en la producción escrita: el ambiente de trabajo, la memoria a largo plazo y los procesos de escritura, los cuales el escritor no usa de manera secuencial, sino recursiva. “Así, por ejemplo, la instancia de revisión implica volver al proceso de traducción y esto, a su vez, puede significar una reformulación de los objetivos fijados en la planificación”(Flower & Hayes, 1980).

El ambiente de trabajo hace referencia a la tarea en relación con la audiencia, los objetivos del autor y el texto escrito que actúa como condicionante de sí mismo (pues cada parte del texto condiciona y determina la siguiente).

La memoria a largo plazo la cual se compara con un gran anaquel donde se encuentran todas las ideas, la información y el conocimiento del que dispone el escritor para ejecutar el acto de escribir.

Los procesos de escritura, es decir, las etapas de planificación (fijación de objetivos), escritura (generación y organización de las ideas) y revisión (análisis y de evaluación de lo que ya se ha escrito en contraste con los objetivos planteados).

(Scardamalia & Bereiter, 1992)

Estos dos autores propusieron un modelo que busca dar cuenta de los dos tipos de escritores: expertos y novatos. Veamos la síntesis de cada uno de ellos:

(Flower & Hayes, 1980)

TEORÍA DE LA REDACCIÓN COMO PROCESO COGNITIVO

DOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA

2

Page 5: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

1. Decir el conocimiento (escritores novatos): Hace referencia al uso de la escritura en etapas tempranas del aprendizaje y equivale a usar el código escrito de manera ingenua y poco estructurada, solo como herramienta de transmisión. Este tipo de escritos se identifican porque usan con precariedad el código escrito, se observan errores gramaticales simples y complejos y a pesar de que logran expresar ideas, la claridad en las ideas queda sacrificada. En vista de este uso de la composición escrita, al lector le corresponde inferir gran parte de la información y el riesgo más alto es la falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo hace referencia a que a pesar de que la tarea se ejecuta, el escritor carece de recursos y por lo tanto no se guía por objetivos, no hay evidencia de planificación ni de organización de ideas, tampoco considera las necesidades de la audiencia. El siguiente esquema resume la interacción entre los pocos recursos que posee en escritor:

REPRESENTACIÓN MENTAL DE LA TAREA ASIGNADA

LOCALIZA LOS IDENTIFICADORESDEL TÓPICO

LOCALIZA LOS IDENTIFICADORESDEL GÉNERO

PROCESODECIR EL CONOCIMIENTO

FRACASA

PASA

ACTUALIZA LA PRESENTACIÓNMENTAL DEL TEXTO

CONOCIMIENTOCONCEPTUAL

CONOCIMIENTODISCURSIVO

CONSTRUYE ESTIMULACIONESDE LA MEMORIA

RECUPERA EL CONTENIDODE LA MEMORIAUSANDO PISTAS

COMPRUEBA SI RESULTAAPROPIADO RECHAZADO

APROBADO

ESCRIBE NOTAS,BORRADORES, ETC.

Scardamalia & Bereiter (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita, Figura 1- Modelo decir el conocimiento. [Gráfico] Modelo

adaptado de Bereiter y Scardamalia (1985)

3

Page 6: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

2. Transformar el conocimiento (escritores maduros o expertos). Este segundo modelo hace referencia a un tipo de escritor que, habiendo superado el dominio del código escrito en todas sus complejidades, sintaxis (orden y relación de las palabras dentro de las oraciones), gramática (estructural, generativa); ortografía (normas de la escritura); semántica (significado de las palabras) se centra en los contenidos que desea representar y se basa en todos los recursos mentales inherentes a la producción escrita: planificación, organización, escritura, revisión. Es decir que asume la escritura como una tarea mental. El gráfico resume las características de este segundo modelo:

REPRESENTACIÓN MENTAL DE LA TAREA ASIGNADA

ANÁLISIS DEL PROBLEMA YESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

CONOCIMIENTODEL

CONTENIDO

CONOCIMIENTODISCURSIVO

TRADUCCIÓN DEL PROBLEMA

PROCESO DE“DECIR EL

CONOCIMIENTO”

ESPACIOPROBLEMARETÓRICO

TRADUCCIÓN DEL PROBLEMA

ESPACIOPROBLEMA

CONTENIDO

Scardamalia & Bereiter (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita, Figura 2 - Transformar el conocimiento. [Gráfico]

4

Page 7: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

(Van Dijk, 1977)

Hace referencia a las micro y macrorreglas implicadas en los procesos de lectura y escritura, las cuales caracterizan, determinan el texto y hacen posible la redacción. El autor define las macrorreglas como las características que relacionadas de manera lógica son usadas por el lector-escritor para la tarea propuesta. Veamos la definición de cada una de ellas de acuerdo a la tarea en la que se enmarcan:

Sobre las Macrorreglas de la elaboración del texto (Cassany, 1997) las esquematiza utilizando los conceptos desarrollados por Van Dijk, de ello podemos extraer lo siguiente:

COMPRENSIÓN DEL TEXTO PRODUCCIÓN DEL TEXTO

a. Omitir: Hace referencia a descartar todas las preposiciones o palabras que no son necesarias

b. Adjuntar: Agregar todas las proposiciones o ideas que son relevantes

c. Generalizar: Consiste en reemplazar las proposiciones particulares por aquellas mayores que son categóricas o englobantes

d. Particularizar: Construir conceptos parciales los cuales delimitan detalles

e. Construir: Secuencias de proposiciones que amplíen o expliquen el texto

f. Especificar: Reconstruir informaciones para dar detalles

Cada una de estas macrorreglas se integran o hacen parte del proceso de composición y todo escritor/lector experto podrá usarlas dependiendo de su nivel de experticia.

MODELO DEL PROCESADOR DE TEXTOS OPROCESAMIENTO COGNOSCITIVO DE LA INFORMACIÓN

5

Page 8: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

(Rhoman & Wlecke, 1964)

Este modelo centra su atención en la descripción de las etapas observables en la escritura y las describe para darle al escritor aprendiz la oportunidad de redactar dentro de un contexto de confianza y seguridad. Es un modelo lineal, amigable; sin embargo, ha sido criticado porque deja de lado todo acercamiento o explicación de la escritura como proceso mental. Consta de tres etapas descritas así:

Pre-escribir:

Se entiende como un proceso interno, momento previo en el cual el autor

identifica los propósitos, el tema y la macroestructura del texto. En esta etapa

radica el éxito del escritor, es la principal, a modo de

ver del autor.

Escribir: Reescribir:

Es una etapa versátil y constante durante todo el proceso, se alterna con la

segunda etapa, lo cual deja claro que el escritor no debe esperar a terminar el texto para hacer la reescritura.

Está dedicada a la escritura propiamente dicha. En esta

etapa el escritor formula enunciados y los plasma sobre la hoja en blanco (o procesador);

aquí pone en juego sus habilidades, sus ideas, y los

recursos lingüísticos de los que dispone para cumplir con la

tarea propuesta.

(Shih, 1986)

MODELOS DE LAS ETAPAS

MODELO DE LAS HABILIDADES ACADÉMICAS

En cuanto a las habilidades académicas (Gómez, V et al., (2006), refiriéndose a (Shin,1986) señala que la propuesta del autor se apoya en el modelo de las etapas de Gordon y además hace énfasis en los dos tipos de textos que deben producir los estudiantes: académicos (ensayos, exámenes, informes, artículos, entre otros) y comunicativos (notas, cartas, correos, entre otros); los cuales requieren de estrategias diferentes para cada caso.

6

Page 9: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

Por su parte, los textos académicos poseen ciertas características:

Lenguaje formal

Informaciónverídica

Búsqueda deinformación

Capacidadde análisis

Capacidad de relacionar información

Capacidadde síntesis

Sobre las habilidades requeridas en el proceso de composición Shih (1986) citado por Cassany (1997), propone un esquema en el que las organiza acorde a las fases pre-escribir, escribir y revisar (Citado por Gómez, V et al., (2006). A continuación, compartimos el esquema:

Pre-escribir:

1. Saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar información procedente de un curso de una materia determinada (…). Estas habilidades son útiles para hacer exámenes, trabajos, recensiones, etc. 2. Saber aprovechar la experiencia y los conocimientos personales: la información sugerente, relacionarla con otras ideas, etc. Para escritos personales, redacción libre y creativa, etc. 3. Saber relacionar los conceptos procedentes de lecturas y clases con la experiencia personal. 4. Saber realizar un estudio de campo: definir el problema y las hipótesis de trabajo, recoger datos suficientes y apropiados con métodos adecuados y saber analizarlos e interpretarlos correctamente. Para informes y recensiones de estudio empírico. 5. Saber leer críticamente un texto (literario, periodístico, etc.): identificar los problemas de interpretación, caracterizar el estilo lingüístico, la estructura, etc. Para comentarios de textos. 6. Saber obtener y organizar información a partir de otros textos: escoger y delimitar un tema de investigación, localizar referencias bibliográficas, valorar su interés y utilidad, skimming (lectura rápida de vistazo) y scanning (lectura atenta de fragmentos), tomar apuntes, etc. Para trabajos basados en bibliografía. 7. Saber refundir datos e ideas recogidas de otros textos o de investigaciones de campo: hacer esquemas, clasificaciones, comparaciones y análisis, etc.

7

Page 10: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

Revisar:

1. Evaluar y revisar el contenido: Qué dice el texto y qué quisiera el autor que dijera, cómo reaccionará el lector y cómo quisiera el autor que este reaccionara, etc. 2. Evaluar y revisar la estructura: Adaptarse a la audiencia, buscar prosa del lector, etc. 3. Corregir la gramática: Aplicar las reglas de gramática aprendidas conscientemente.4. Corregir el vocabulario y el estilo: Utilizar los conocimientos léxicos y las obras de consulta (diccionarios, thesaurus, etc.) 5. Corregir los aspectos más mecánicos: Ortografía, separación de palabras, abreviaturas, mayúsculas y puntuación, etc.

En definitiva, todos los modelos de la composición escrita presentados, se constituyen en herramientas útiles para afrontar la tarea de escribir, toda vez que quien escribe, desee prepararse convenientemente y entrenar sus habilidades comunicativas para hacer de la composición escrita un proceso sofisticado, formal y pertinente que le permita a su vez al lector acceder y disfrutar del conocimiento a base de un uso fluido, claro y estético del código escrito.

Escribir el primer borrador:

1. Aplicar un proceso de composición eficiente y productivo: estar dispuesto a escribir más de un borrador, a alterar los planes iniciales, etc. 2. Controlar los pasos del proceso: Primero generar ideas, dejar la corrección gramatical para el final, etc. 3. Tener conocimientos léxicos y semánticos y fluidez: Transferir los conceptos y las ideas a palabras.4. Tener conocimientos morfosintácticos y fluidez: Construir frases bien formadas, cohesionarlas, etc. 5. Conocer las convenciones del discurso: Variedad y registro, coherencia, estructura, disposición, etc.6. Conocer las convenciones mecánicas: Ortografía, mayúsculas, puntuaciones, tipografía, etc.

8

Page 11: Fases o etapas de la escritura - Fundación Universitaria Autónoma de … · 2020. 2. 17. · falta de claridad o coherencia en el manejo de las ideas. En síntesis, este modelo

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58 (43-64).

Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona, España. Paidós.

Flower, L. & Hayes, J. (1996). The transactional theory and writing y a cognitive process theory of writing [La teoría de la redacción como proceso cognitivo]. En Textos en contexto N° 1. Buenos Aires: Lectura y Vida. (1980).

Gómez P et al.,. (2006). Estudio y caracterización del proceso de composición escrita de textos expositivos mediada por el uso de herramientas hipermediales en niños con capacidades excepcionales. Universidad de Antioquia.

Rohman, D., & Wlecke A. O. (1964). Pre-writing. The construction and application of models for concept formation in writing. Office of Education. Cooperative Research Project, 2.174. Shih, M. (1986). Content Based Approaches to Teaching Academic Writing. TESOL Quarterly XX, 4, pp. 617 – 648. Van Dijk, Teun. A. (1977). The pragmatics of literary communication. University of Amsterdam.

Van Dijk, Teun. A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.

9