Favelas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

w

Citation preview

  • 7/17/2019 Favelas

    1/4

    Las favelas de Brasil:

    Un carnaval de miseria

    Banditismo por pura maldade, banditismo por necessidade? Esa es la pregunta que no slo se hace el cantante de maracat Chico Science, sino todo aquel que se enfrenta a la extrema marginalidad a la que estn condenados nios y jvenes que viven en los arrabales de las grandes ciudades brasileas.

    Al pensar en Brasil, lo que primero se nos viene a la cabeza son las imgenes playas paradisacas, caipirinhas, samba, carnaval y bosanova. El destino perfecto paradisfrutar de unas vacaciones soadas.

    Sin embargo, este lugar de ensueo tiene un lado b: la crtica realidad de millones dpersonas que viven da a da entre la pobreza, el crimen, y la marginalidad de lasfavelas.

    As, en los suburbios brasileos, mujeres, hombres, nios y familias completas, sobreviven en condiciones infrahumanas, donde la carencia tanto material como afectivareinan, debido a la falta de presencia del Estado, que no cumple con la obligacinde garantizarle sus derechos sociales y humanos

    Estas personas al habitar en la periferia, se encuentran totalmente alejadas de

    lo que sucede en las ciudades ms importantes de la nacin carioca, donde todo es baile y alegra. Para el gobierno de los ricos no importan sus problemas, puesto quecomo son parte de la miseria de la ciudad, estn demasiado apartados de la imagenperfecta de Ro de Janeiro.

    Es as, como la imagen de un grupo de muchachos asaltando un camin de gas para repartir los galones y el dinero entre sus vecinos, no es una visin surrealista, es parte de lo que fueron y lo que son las favelas, donde se roba por necesidad. Lafalta de comida, alumbrado elctrico y agua potable, los conduce tambin a la ventay consumo de drogas, y con ello a una de las consecuencias inherentes de la pobreza: la violencia y criminalidad.

    As, los nios que viven en las favelas, ya no juegan a disparar, sino que definitiv

    amente aprietan el gatillo, matando sin razn. Porque saben que son reconocidos yestereotipados como escorias, al ser parte de estas comunidades, cuyo 25 % se encuentra en Ro de Janeiro.

    Lo que los lleva a sentirse totalmente excluidos y abandonados por su pas. Y loshace albergar un hondo resentimiento, que se convierte en el motor fundamental de su comportamiento.

    En estas condiciones se produce lo que Jean-Christophe Rufin -ensayista poltico-denomina en su obra El imperio de los nuevos brbaros, como anomia social (ver recuadro), porque se trata de nios generalmente abandonados no slo por sus padres, sino tambin por un sistema social que no los incluye, por lo que se alienan, obviando la ley que rige para todos los brasileos, y a su vez creando sus propias normas

    , donde matar y delinquir son reglas bsicas de subsistencia.

    Tierra de nadie

    Frente a este escenario incontrolable de matanzas, violencias y abuso, existe una fuerza policial incapaz de hacerse cargo de los delitos que se cometen al interior de las favelas, principalmente porque con los niveles de violencia que hay,les es peligroso ingresar, y tal como se retrata en la pelcula prefieren no hacerlo, no slo porque les resulta arriesgado, sino porque mientras los habitantes de

  • 7/17/2019 Favelas

    2/4

    stas comunidades no atenten contra los residentes de Sao Paulo, no es importante.

    Por esa razn, no se rehsan a aceptar los sobornos de los mismos delincuentes quehabitan esos suburbios, puesto que as aprovechan de lucrar, sin detener a nadie,y permitiendo de paso, que suceda de todo al interior del arrabal. Al parecer Prefieren que se maten entre ellos.

    Esta situacin resulta una verdadera bofetada, pero ms doloroso es enterarse de que asesinar es uno de los hbitos que all se aprenden desde nio.

    Estos menores, alienados totalmente del sistema, cultivan la pasin por las armasy la doctrina de la sangre fra. Matando sin razn aparente, por dinero, por trabajoy por venganza a la vida que les toc vivir.

    De esta manera, los niveles de esperanza de vida se reducen a lo que para nosotros es an el apogeo de nuestras vidas. En la Ciudad de Dios, un nio de 16 aos est ea plenitud de su vida. Sabe que si tiene suerte vivir tres o cuatro aos ms. Sabe que morir pronto y que va hacia su muerte como si estuviese buscando su destino final

    Definitivamente en el mundo de las favelas no existen lmites. Porque las ambiciones de sus habitantes crecen, pero desde otras perspectivas, ya que el mundo deltrfico de drogas es una constante tentacin a ser ms, y convertirse en alguien pode

    o, que dispone de dinero. Es por ello que quien es el lder de una banda de narcotraficantes, ostenta tanto poder que impone sus propias normas y leyes para la comunidad, obviando el Estado de derecho que impone la Constitucin brasilea.

    El narcotrfico, es un elemento que segn Jean Rufin conduce en las zonas urbanas, auna criminalizacin de la vida social y a la instalacin de verdaderos contrapoderesclandestinos, incluyendo la corrupcin poltica y policial. Un ejemplo de esto es elhbito que tienen los policas al encubrir a quienes trafican, despus de ser pagadoscon una buena suma de dinero.

    Adems, la venta de cocana es una actividad ms lucrativa que los habituales asaltos,por lo que los habitantes de las favelas optan por esta manera de ganar fcil y rpido ms dinero.

    Ser narcotraficante es a lo mximo a lo que pueden aspirar los habitantes de las favelas, por qu no les dan trabajo honesto y honrado por el solo hecho de vivir all, y porque adems son reclutados desde pequeos por las bandas de narcotrfico, al notener la opcin de asistir al colegio, por lo que se especializan en esta actividad ilegal, haciendo de ella una verdadera carrera de la vida, puesto que una vez aprendido el oficio, se instalan con sus propios negocios.

    Lo anterior es lo que determina su estado perpetuo de pobreza, condenando as a quien nace en la favela, a vivir pobre y morir pobre, porque no tienen otra opcinni menos esperanzas de salir de este crculo. En donde la miseria no es una condicin por gusto ni por flojera, sino por falta de oportunidades y una incesante exclusin social.

    En tanto, en el ambiente del trfico pueden ser desde repartidores o deallers hasta verdaderos gerentes de la actividad, convirtindose en lderes de bandas organizadas quienes no slo imponen sus propias normas, sino que deciden y actan representando el sentir y el pensar de sus integrantes, al enfrentarse a otras mafias con las cuales protagonizan grandes rias y asesinatos, los que son comandados por nios,quienes guardan una especie de alegra, de poder infantil que hace rer y esconder su tragedia.Esta es la realidad de aquellos pequeos, que en vez de estar jugando, estn matandoa otro de su misma edad porque su jefe, que tiene un par de aos ms que l, se lo ha

  • 7/17/2019 Favelas

    3/4

    impuesto, y l lo realiza sin ni siquiera tener la posibilidad de reflexionar silo que estn haciendo est bien o mal. Porque no slo hay una ausencia notable de lospadres, sino porque los crculos de amistades y los ejemplos de vida que tienen los nios se reducen a quienes venden ms droga y a quienes asesinan.

    El narcotrfico y la extrema violencia que se vive en los suburbios es muy difcil de contener, sin exterminar a los policas corruptos, tambin llamados por el ex ex ministro brasileo de derechos humanos -Nilmario Miranda- como "la banda podrida dela polica", quienes mediante su abuso de poder, permiten y protegen la prctica dela tortura, de las prisiones ilegales y las ejecuciones sumarias" que sustentanla vida cruenta en este tipo de suburbios.

    Adicional a esto, la extra exclusin y la segregacin que reciben los jvenes residentes de estas comunidades, los hace fomentar el odio que sienten por quienes vivenen el centro de la ciudad, a los que denominan como playboy(ver recuadro), sobretodo porque pueden educarse, y porque tienen otro tipo de oportunidades a las que ellos jams podrn acceder. Aunque ya no estn tan lejos de conseguir bienes materiales, puesto que la ropa de marca y algunos lujos los obtienen mediante la ventade drogas. No obstante, ellos no pueden comprar un mejor crculo social, oportunidades o una vida normal.

    Muchas veces este resentimiento corroe a las personas, convirtindolas en verdaderos demonios humanos, que no tienen lmite ni misericordia con nadie, y que asesinan casi por inercia.

    Sin embargo, hay gente que desea salir de ah, pero que no puede, porque la poblacin brasilea los excluye y reniega de ellos, negndoles incluso la posibilidad de trabajar para poder surgir. De hecho, por ms que se intente cambiar, no se puede, porque la honradez no paga, porque nadie lo reconoce.

    Y aunque muchas veces algunos se proponen dejar de delinquir para cambiar de vida, antes de que eso suceda, mueren a manos de su propio mundo: el de la criminalidad.

    Una de las causas vitales de este determinismo en el que viven, es precisamentela falta de educacin, asunto por el que aumenta la cantidad de nios que decide asaltar o vender droga.

    La mayora de estos nios no llegan a conocer una escuela, colegio o algn tipo de educacin, ni menos un trabajo comn y corriente que les otorgue suficiente dinero parasubsistir, porque nacieron y morirn excluidos por una sociedad que los ignora, por una polica que no se atreve a entrar en las dependencias de estos barrios pormiedo a que les suceda algo, y por un conjunto de medios de comunicacin que ignoran esta realidad, y por ende deciden obviarla al momento de llenar sus pginas, salvo cuando se trata de un crimen o de algo que les haga vender.

    Esta familiaridad con la droga y con la criminalidad, provoca que los nios no slola vendan, sino que tambin consuman, y que en una jalada de coca se aspiran su niez, sintindose hombres antes de los 10 aos, slo por haber consumido droga, robado ymatado.

    Como se pierde el respeto por todo tipo de normas y leyes, porque nadie las reclama tampoco, deciden hacer justicia por sus propias manos, por lo que las armaspasan a ser un factor muy importante a la hora de defenderse de las diferentes mafias. Es ac donde la polica vuelve a jugar un rol fundamental, puesto que muchasveces algunos de ellos son los proveedores de las pistolas y ametralladoras queexterminan a centenares de personas, mediante el trfico ilegal de armas.

    A pesar de todo la miseria y el verdadero abismo en el que viven estos cariocas,desde hace un tiempo, existen corrientes tercermundistas (ver recuadro) que ven

  • 7/17/2019 Favelas

    4/4

    positivamente a estas bandas de narcotraficantes, que dan orden a las favelas mediante su propia imposicin de leyes, ya que consideran que se les puede ayudar para que se constituyan en organizaciones estructuradas, sin embargo tambin fomenta el crculo vicioso, puesto que los testimonios de quienes viven en las favelas, certifican que la socializacin en curso est siendo articulada por la criminalidad organizada. Desarrollndose las redes de produccin y trfico de drogas simultneamente on la miseria urbana .

    Por lo anterior, no queda ms que pensar que tanto los nios como jvenes de los arrabales brasileros estn destinados a pasar sus cortas vidas en la miseria, la desolacin y el abandono propio de un ambiente srdido, en donde las figuras de los padreseducadores, casi no existen, y donde se nace condenado a pasar el resto de susdas en los suburbios de la ciudad. Como en una caja de Pandora moderna, de la cual salen todos los males pero, a diferencia de la entregada por Zeus, ni siquierala esperanza queda para resistir los embates de la marginalidad.

    De acuerdo a un informe elaborado por la Organizacin de las Naciones Unidas parael ao 2020, Brasil tendr 55 millones de personas viviendo en favelas.

    Mientras tanto, distintas ofertas tursticas se siguen promocionando, con el afn deproyectar la imagen de una tierra paradisaca, atractiva y feliz. Olvidando a lospobladores de estas barriadas, quienes parecen no existir para el resto de loscariocas, slo por ser la otra cara de Ro y de las grandes ciudadesun verdadero carnaval de la miseria.

    Anomia Social : De acuerdo a la definicin etimolgica significa sin norma social.Este trmino nace con el socilogo Emile Durkheim, quien lo denomina como la falta denormas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. No obstante Robert Merton tambin lo defini como la imposibilidad para ciertos individuos de accedera los medios que sirven para obtener los fines establecidos socialmente, o viceversa.

    Playboy: Trmino que se refiere generalmente a los hombres atractivos y ricos, quetienen frecuentes aventuras amorosas, y que acuden a los lugares de moda y se relacionan con las clases altas de la sociedad por su prestigio.

    Corrientes tercermundistas: Corresponden a autores internacionales tradicionalistas quienes consideran que las poblaciones, favelas y villas miserias en Amrica Latina, pueden evolucionar a organizaciones estructuradas sin pobreza.