FB Nietzsche Fragmentos Póstumos IV

Embed Size (px)

Citation preview

Cita bibliogrfica completa. Nietzsche, Friedrich, Fragmentos Pstumos, (1885-1889), Volumen IV, edicin dirigida por Diego Snchez Meca, traduccin, introduccin y notas de Juan Luis Vermal y Joan B Llinares, 2 edicin, editorial tecnos, Madrid, 2008.

Tipo de texto. Recopilacin de fragmentos pstumos.

Asignatura / Investigacin. Trabajo de fin de mster filosofa contempornea.

Contenido del texto. 2 [118].1(Nietzsche, 2008, 1885-1886, 2 [118]. P. 111)

Estructura del 2 [127]. El nihilismo es inevitable, si no se entienden sus presupuestos. Presupuestos del nihilismo, las estimaciones de valor, no los hechos sociales. La genesis del nihilismo est en las estimaciones de valor.2 [127].2(Nietzsche, 2008, 1885-1886, 2 [127]. P. 114.)

1. Error en sealar como causas del nihilismo las crisis sociales, la degeneracin fisiolgica e incluso la corrupcin. Nihilismo, rechazo radical del valor, del sentido, el deseo de dar sentido. El ser humano tiene necesidad de dar sentido, necesidad de interpretacin, y en concreto, en la interpretacin cristiano-moral, se asienta el nihilismo.2. Decadencia de la interpretacin cristiano-moral (su aspecto moral es inseparable). La interpretacin se ha vuelto contra su propio Dios, mediante el sentido de la verdad. El sentido de la verdad es un sentimiento de asco hacia lo falso, as se ha vuelto contra su propia doctrina. Transmuta la tesis Dios es verdad, por Todo, incluso Dios es falso. Transmutacin del cristianismo al budismo.3. Luego escepticismo de lo moral. Cada de la interpretacin moral del mundo, concluye que nada tiene sentido, que todas las interpretaciones del mundo son falsas. Genera un rasgo budista, el anhelo de la nada. El budismo no tiene desarrollo moral, luego su nihilismo es una moral no superada. Mantiene la existencia como castigo, como error. Superacin de los ideales populares: el sabio, bueno, santo, poeta.4. Los juicios de valor cristianos permanecen en otros sistemas, como los socialistas y los positivistas. Necesidad de una crtica de la moral cristiana.5. Actual ciencia de la naturaleza que conlleva una autodestruccin, consecuencia nihilista desde Coprnico. El hombre se desliza desde el centro hacia la x, desde el eje dotador de sentido, hasta el mundo sinsentido, hasta la incgnita.6. Consecuencias nihilistas econmicas y polticas: nacionalismo, anarquismo...7. Consecuencias nihilistas histricas. Los romnticos. Arte sin originalidad.5 [19].3(Nietzsche, 2008, 1886-1887, 5 [19]. P. 153.)

El mundo que nos concierne es slo aparente, no efectivamente real. El trmino efectivamente real, equivalente a verdaderamente existente, procede del mundo que nos concierne, y el trmino efectivamente real se intensifica con nuestro inters. Algo existe, yo siento que en ello existo, es una antinoma. Cuanto ms fuerte, ms creencia, ms considerado real. Luego irreal es lo que no produce esa creencia. Valor de lo real y lo irreal. Si todo lo tenido por real resulta ser falso, pero ha sido considerado la causa de nosotros, se sigue que somos en base a una causalidad falsa.5 [70].4(Nietzsche, 2008, 1886-1887, 5 [70]. P. 164.)

Nihilismo: Hundimiento de una valoracin de conjunto, moral, faltan nuevas fuerzas interpretativas. Historia de los valores, axiologa. La voluntad de poder, hasta ahora solo ha sido voluntad de verdad. Eterno retorno como martillo.5 [71].5(Nietzsche, 2008, 1886-1887, 5 [71]. P. 164-168.)

El Nihilismo europeo.1. Ventajas de la hiptesis moral cristiana. Valor absoluto del hombre, contrario a la contingencia del devenir. Defensa de Dios: mundo y hombre, creaciones perfectas. Posesin del ser humano del conocimiento de lo adecuado y de lo absoluto. Antdoto contra el nihilismo. En contra del devenir.2. De la moral surge la veracidad, la veracidad descubre que la teleologa es interesada, las necesidades implantadas por la moral no son verdaderas, solo sirven para soportar la vida. Desestimacin de la moral por la veracidad y desestimacin del mundo previo a esa concepcin moral. Resultado: disolucin.3. El antdoto contra el nihilismo ahora es inefectivo, innecesario, pues podemos soportar la reduccin del valor del hombre, gracias al poder alcanzado por el hombre.4. La moral extrema es sustituida por posiciones extremas. Sostiene la inmoralidad, la falta de finalidad, de sentido, cada del sentido del mal, del sentido de la existencia, cada de la interpretacin de la moral.5. Todo nuevo valor es tambin seuelo, engao, sin meta, sin fin. Es un pensamiento paralizante: uno es burlado por los valores sin poder impedirlo.6. Concepcin ms terrible del nihilismo: la vida no tiene sentido, ni meta, retorna siempre, eterno retorno. Forma ms extrema de nada, carente de sentido. Negacin de algn fin ltimo de la existencia.7. Nihilismo, anttesis del pantesmo, siendo este todo divino, todo perfecto. No hay meta alguna en el proceso, por ello no es posible un nuevo Dios de la moral o un Dios ms all del bien y del mal.8 Todo rasgo de carcter fundamental, en la base de todo acontecer, se expresa en todo acontecer, ello, sentido por un individuo, le impulsara a probar cada instante de la existencia.9. La moral nos ha enseado a despreciar la voluntad de poder. Negar la moral es dotar a la voluntad de poder de una sensacin de sin salida. Cuando se entiende as, se llega una desesperacin sin salida. El oprimido, tan vlido como el opresor. As sera si en la voluntad de la moral hubiese estado encubierta la voluntad de poder.10. Pero fue al contrario, por ello ambos tenan un valor nulo, nada ni nadie tiene valor con respecto a la voluntad de poder, la vida misma.11. Sucumbir, hundirse a si mismo, autodestruccin, voluntad de destruccin, voluntad hacia la nada.12. Hay que colocare en el sitio opuesto, querer el poder.13. Nihilismo activo, mejor que su antdoto moral teleolgico y teolgico.14. El malparado ser el tipo menos saludable de hombre, el nihilista, el que siente el eterno retorno como una maldicin, es una crisis, cierto, pero una crisis que purifica.15. Los nihilistas activos no necesitarn creencias extremas, admitirn el azar, el sinsentido y lo amarn.5 [97].6(Nietzsche, 2008, 1886-1887, 5 [97]. P. 173.)

1. El nihilismo europeo.2. La moral existente hasta el momento como enemiga de la vida.3. la moral existente hasta el momento, ella misma inmoral.7 [2].7(Nietzsche, 2008, 1886-1887, 7 [2]. P. 188-190.)

Platonismo: cuanto menos real, tanto ms valor. Cuanto ms idea, ms ser- Inversin del concepto realidad por un sentido epistemolgico. Lo real es un error, el error de que cuanto ms cerca estemos de la idea, ms cerca estaremos de la verdad. Prefiri Platn la invencin a la verdad, a lo irreal, a lo existente. Ser, verdad, valor: mundo verdadero. Platn invierte los trminos. El orden propio de la existencia, esta es, en verdad, mero devenir.7 [3].8(Nietzsche, 2008, 1886-1887, 7 [3]. P. 190-192.)

Cuanto menos real tanto ms valor. Esto es platonismo. Audacia de inversin. Medicin del grado de realidad de acuerdo con el grado de valor en la sntesis cuanto ms idea, ms ser. Inversin de la realidad, cuanto ms se acerca a la idea, ms se acerca a la verdad.7 [62].9(Nietzsche, 2008, 1887, 7 [62]. P. 223.)

Remedio, desprendernos del todo, hacer pedazos el todo. No hay ningn todo, es una construccin falsa, no hay tesis metafsica alguna.iPopper. El todo no se puede conocer, solo lo parcial. Quien habla del todo es un embaucador.

No se valore el carcter de la existencia, tampoco el concepto de fin. Aquella fe en las categoras de la razn fue la causa del nihilismo.7 [64].10(Nietzsche, 2008, 1887, 7 [64]. P. 223.)

La Voluntad de poder. Ensayo de una transvaloraciniiSolo aparece de todos los valores.

de todos los valores. Captulos: el ihilismo europeo, crtica de los valores supremos, el principio de una nueva posicin de valores, disciplina y cra.Toda posicin de valores es moral, termina en nihilismo siempre. Se intenta escapar de esto defendiend valores morales sin religin, pero sigue siendo ah necesaria la superacin del nihilismo. En la religin est escondida la consideracin de que somos nosotros quienes ponemos los valores.9 [35].11(Nietzsche, 2008, 1887, 9 [35]. P. 241-242.)

Nihilismo. Falta de meta, desvalorizacin de los valores supremos. El nihilismo general es un estadio intermedio entre el activo y el pasivo.Nihilismo activo. Acrecienta el poder de espritu. Crecer tanto que las metas se vuelven inadecuedas. Cansado, nihilismo pasivo, como el budismo.Nihilismo pasivo. Signo de debilidad. Descenso y retroceso del poder del espritu. Los valores se vuelven inadecuados. Se disuelve la sntesis de valores y metas. No hay verdad, ni constitucin absoluta de las cosas, ni cosa en s. El valor de las cosas no le corresponde ni le correspondi a ninguna realidad. Una simplificacin con el fin de la vida. Oposicin entre el mundo verdadero y el mundo aparente, establecida por realciones de valor. Los valores y su alteracin estn en relacin con el crecimiento de poder de quien pone los valores. Toda creencia es un tener-por-verdadero. Forma extrema de nihilismo: toda creencia es, necesariamente falsa, no hay mundo verdadero. Era una apariencia perspectivista, por necesidad de un mundo ms estrecho, la medida de la fuerza es el grado en que podamos admitir la aparencialidad, la necesidad de la mentira sin sucumbir, sentido de nihilismo como negacin de un mundo verdadero, de un ser, podra haber sido un modo de pensamiento divino. No hay verdad, no hay. Nihilismo extremo.9 [43]. 12(Nietzsche, 2008, 1887, 9 [43]. P. 244-245.)

El nihilismo. Parte de la exigencia de una virtud que parece impuesta desde algo ajeno al ser humano, concretamente una autoridad sobrehumana. Es un hbito, se puede dejar de creer en la autoridad sobrehumana,pero sigue existiendo el hbito. Segunda autoridad incondicionada, la conciencia, es la emancipacin teolgica de la virtud, imperativa y moraliiiDe la teologa medieval a la filosofa moderna que culmina con el imperativo moral de Kant.

). tercera autoridad incondicionada, la razn, siguiente, el instinto social, siguiente, la historia con espritu inmanente. En todas se elude la voluntad, el desear dicha meta, se considera hacia donde el individuo debe ir, se considera la felicidad, y luego se vuelve en algo para todos, la felicidad de la mayora.La meta colectiva sobre la meta individual, dado que las segundas entran en conflicto. No existe realmente una necesaria meta determinada que sea previsible, pero al crearla, la voluntad se vuelve muy dbil. 9 [60].13(Nietzsche, 2008, 1887, 9 [60]. P. 249-250.

Las diferentes posiciones fundamentales de las teoras del conocimiento (materialismo, sensualismo, idealismo) son consecuencias de estimaciones del valor. Platn, bien idea principal entre el ser, la verdad y el valor. Bsqueda de la verdad, del mundo como debe ser, verdadero; creencia en el mundo verdadero, sin contradiccin, sin cambio, sin engao.ivPrimera etapa de la Historia del error en El crepsculo de los dolos.

Odio hacia el mundo falso, aparente, sensible. Mundo verdadero, una categora cosmolgica con 3 componentes.Ontolgico. Ente, ser, devenir, demiurgo.

Epistemolgico. Verdad, apariencia, verdad contraria a la apariencia, mundo de la apariencia, mundo errneo.

Axiolgico. Valoracin de la realidad, del sufrimiento, desprecio y odio a todo lo que perece y cambia, y se transforma.

Resumen: el mundo tal como debera ser, existe, luego este mundo en el que vivimos es un error, es este mundo el que no debera de existir.Mundo sensible: odiado. Ambos mundos existen, en el sensible vivimos, pero es un mundo errneo. Tesis del nihilismo en ciernes.Categora axiolgica en el mundo verdadero, sentidos considerados engaadores, seductores, de donde vienen los infortunios. Tres versiones del mundo verdadero. Filosfica (platonismo).

Religiosa (Cristianismo).

Moral (Kantiana).

Desconfianza y menosprecio en lo que deviene. Pensamiento de una especie cansada de la vida.Quien rechaza esa ficcin, deja de crearla, el nihilista. Sigue pensando con la misma lgica: el mundo sigue sin ser como debera ser, y el mundo tal omo debera ser no es, no existe. Luego existir no tiene sentido. El nihilista, aqul que porta el pathos de lo en vano, el pathos nihilista. Anlisis genealgico de dos tipos de hombre. Platnico, que cree en el ente por menosprecio al devenir.

El Nihilista.

10 [192].14(Nietzsche, 2008, 1887, 10 [192]. P. 362-363.)

Nihilismo radical, conviccin de una absoluta insostenibilidad de la existencia cuando se trata de los valores supremos que uno reconoce, o la inteleccin de no tener derecho a poner un ms all o un en-s de las cosas que sea divino, moral encarnada. Inteleccin como consecuencia de una veracidad. Antinomia, ms creemos en la moral, ms condenamos la existencia. 11 [97].15(Nietzsche, 2008, 1888, 11 [97]. P. 394.)

Nihilista filosfico, convencido de que todo acontecer carece de sentido y es en vano, y de hecho no debera de haber ningn ser carente de sentido y en vano. El filsofo considera que la existencia tendra que complacerle, su subsistencia tendra que estar justificada.11 [99].16(Nietzsche, 2008, 1888, 11 [99]. P. 394-396.)

Nihilismo asociado a las categoras sentido, totalidad, finalidad, unidad, ser y verdad. Pueden ser rastreadas hasta llegar a Platn. Denuncia el modelo teleolgico del pensamiento metafsico como nihilista. Tratar de aportar un sentido al devenir, y eso es una nihilizacin, dado que el sentido no existe, el devenir acaba en dependencia de algo inexistente, ello deja al devenir sin valor.Modelo de pensamiento teleolgico: modelo de pensamiento en el cual el sujeto siempre sufre por y para un fin, utopismo.vQuinta etapa de la Historia del error. Tras la desaparicin del mundo verdadero surge un nuevo ideal, una nueva utopa.

Debemos alcanzar algo donde superemos esa lgica.viNietzsche fillogo, filsofo, cientfico, positivista, investigador. Su tesissiempre es la crtica a la cultura occidental.

Estadios psicolgicos del nihilismo.1. bsqueda de sentido en todo acontecer no encontrado cuyo resultado es la prdida del coraje. El pathos de lo en vano. Consideracin del engao por haber perdido el sentido, un sentido que podra haber existido.Podra haber sido un canon Moral.

Podra haber sido un estado universal de felicidad.

Podra haber sido un estado universal de la nada.

2. Tras la suposicin de una totalidad o una sistematizacin, un monismo, una unidad. Mantenan una dependencia con el todo, el cual le supera infinitamente como una divinidad. Un bien universal que exige la entrega de lo individual. Descubrimiento de la inexistencia del universal, prdida de la creencia en el propio valor, que dependa de esa totalidad.3. Resultado de los dos anteriores. Condenacin de todo el mundo como engao, Mundo verdadero, construido por necesidades psicolgicas del sujeto, no-creencia en dicho mundo. Devenir como nica realidad, prohibido cualquier subterfugio a ella. El devenir no es soportable pero no se puede negar.Perspectivas del nihilismo: moral, psicolgica y cosmolgica. Platn fue el gran puente intermediario de la corrupcin, quien quiso entender la naturaleza dentro de la moral, el primero en malentenderla, en interpretarla a como fin, en aportarle como categora de sentido, en moralizarla, en darle un sentido al devenir.11 [100].17(Nietzsche, 2008, 1888, 11 [100]. P. 396.)

El ser humano debe vivir conforme al servicio de los valores supremos, construidos por encima del ser humano, considerados rdenes de Dios, como lo real, como lo verdadero Ahora parecen carente de sentido, se desvaloran, estado intermedio.11 [118].18(Nietzsche, 2008, 1888, 11 [118]. P. 400.)

Conclusin de Nietzsche. El ser humano real es un valor mucho ms importante que cualquier ser humano deseable. El ser humano deseable, el ideal, ha sido hasta ahora la fuerza propiamente calumniadora del mundo, la gran seduccin que conduce a la nada. 11 [119].19(Nietzsche, 2008, 1888, 11 [119]. P. 400-401.)

El ser humano cree en un valor, luego en otro, y luego deja que vayan cayendo esos valores, poco a poco se va deshaciendo el crculo de los valores: se va generando un vaco, una pobreza de valores. Imparable. 11 [411].20(Nietzsche, 2008, 1888, 11 [411]. P. 489-490.)

2. Profeca. Ascensin del nihilismo. Se puede contar ya pues est empezando a suceder. Tiene muchas lecturas. Se encuentra en nuestra cultura europea, se sufre, es una tortura, avanza hacia una catstrofe.3. Resultado de reflexin propia, individuo que se asla del mundo, se separa de la historia y de la sociedad. Reflexiona sobre si mismo. Reflexiona sobre el nihilismo inminente en su ser y consigue aventurar consecuencias. El laberinto del futuro. Una vez hecho es el primer nihilista perfecto, aquel que ha vivido el nihilismo hasta el final.4. La voluntad de poder. Ensayo de una transvaloracin de todos los valores. Un contramovimiento cultural, sustituir el nihilismo, dado que proceder de l, de su lgica y su psicologa. El nihilismo procede de nuestros actuales valores, el contramovimiento ser su ltima consecuencia. Se exige la vivencia del nihilismo, pensar la lgica y la psicologa de nuestros valores hasta el final, averiguar cul es el valor de esos valores; a travs de esa vivencia, y en algn momento se necesitarn nuevos valores.14 [174].21(Nietzsche, 2008, 1888, 14 [174]. P. 595-596.)

El ser que ha inventado el mundo verdadero acaba extendiendo sus manos para agarrar la nada, intentando oponerse al devenir. La razn en la Filosofa fue el crepsculo de lo que es. Para ellos lo que es no deviene. Egepticismo, Momificacin.

Bibliografa para continuar.