169
I , UNIVERSIDAD l/FRANCISCO GAVIDIAI/ FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL "LA INSTITUCION UNIVERSITARIA SALVADOREI'IA COMO DETERMINANTE DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL" TESIS PRESENTADA POR: Elsy Dinora Ramires Amanda Elisa 8antamaria de Porras Para optar al grado de: LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL I\JOVIEMBRE DE 1990 San Salvador, El Salvador, Centro América.

FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

I,

UNIVERSIDAD l/FRANCISCO GAVIDIAI/

FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

"LA INSTITUCION UNIVERSITARIA

SALVADOREI'IA COMO DETERMINANTE DEL

RENDIMIENTO ACADEMICO DEL

ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL"

TESIS PRESENTADA POR:

Elsy Dinora Ramires

Amanda Elisa 8antamaria de Porras

Para optar al grado de:

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

I\JOVIEMBRE DE 1990

San Salvador, El Salvador, Centro América.

Page 2: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE

DR. RAUL MONTALVO

VOCAL

LIC. CONCEPCION CLARA DE GUEVARA

VOCAL

DR. FELIPE ZEPEDA

SAN SAL':"v,'

Page 3: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

HACIA u PAZ POR LA EDUCAC AlAmeda Roceevelt 2937

ToIMoDo: 24-5962

SaD Salvador. El Salvador. C. A.

ACTA No. 36-NOVIEMBRE/90

En la Sala de Sesiones de la Universidad Francisco Gavidia, a las ocho horas y treinta minutos del dfa veinte y cuatro de noviembre de mil novecientos noventa; siendo éstos el dfa y la hora se~alados pa­ra el análisis y la defensa de la Tesis:" LA INSTITUCION UNIVERSITA­RIA SALVADOREÑA COMO DETERMINANTE DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ESTU­DIANTE DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL", presentada por las estudiantes Elsy Dinora Ramfrez y Amanda Elisa Santamaria de Porras, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, y estando pr e

sentes las interesadas, se procedi6 a dar cumplimiento a lo estipulad< habiendo llegado el Tribunal, después del interrogatorio y las delibe­raciones correspondientes, a pronunciarse por este fallo:

A. VJ j r¡a o (( ()

y no habiendo más que hacer constar, se da por terminada la presente.

-) ~ , / /{/

/ l./__ . Presidente

/

Amanda ~~ antamaria de Porras Alumna

j

Page 4: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ACTO QUE DEDICO:

A JESUS MIGRAN TIMONELI.Porpermiti;n¡¡e...:J.~e~arhasta ~te .dfa .

A MARIA ESTRELLA DEL MAR: Por orientarme e iluminar mi re

mar de cada d1a.

A MI PADRE: Rugino alberto, que con inmenso amor, esfuerzo

y abnegación, me ayudo a vencer las dificultades que

se me presentaron para alcanzar mis anhelos profesio­

nales.

A MIS HERMANAS: Karla, Celia, Norma y Lorena, por alentar­

me a seguir adelante mis proyectos dándome su apoyo y

amor.

A MI ABUELITA: Paquita porque en todo momento me lleva en

sus oraciones.

A JaSE ROBERTO: Por su comprensión y cariño al compartir mi

esfuezo.

A MI AMIGA AMANDA: Mi gratitud por su paciencia,responsabi

lidad y cariño, que mi gran timonel la bendiga, y le

permita alcanzar sus anhelos.

A MIS. AMIGOS Y COMPMlEROS: Mis agradecimientos por su sin­

.cera amistad.

ELSY DINORA RAMlREZ Porque es el tiempo que le has dedi­cado a tu Rosa lo que la hace impor­tante y bella .

• UNIVERSJlJAO "~p ... ",~.~r; i~AVID'A"

Page 5: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ACTO QUE DEDICO:

AL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO NUESTRO SE~OR: Por haberme

conducido a la culminaci6n de mis metas de superaci6n

profesional.

A MIS PADRES: Julio Humberto Santamaria y Amanda de Santa­

maria. Por su amor, comprensión y apoyo a lo largo de

toda mi carrera.

A MI ESPOSO: Carlos, por su comprensión y cariño al compaE

tir mis esfuerzoa por finalizar con éxito mis aspira­

ciones.

A MIS HIJAS: Karla y Lyl Sthefanie, como un ejemplo de per

severancia para el logro de propósitos en la vida.

Su vida a dado significado a mi existencia.

A MIS HERMANOS: Miguel Eliseo, Lyl y Rhina, que en todo mo

mento han estado conmigo, dandome su apoyo y amor.

A MIS FAMILIARES: Por alentarme a seguir adelante en mis ­

proyectos.

A MI AMIGA: Elsy mi gratitud por su paciencia, responsabi­

lidad y cariño, que Dios la bendiga y le permita alean

zar sus anhelos.

A MIS AMIGOS Y COMP~EROS: Mis agradecimientos por su cin­

cera amistas.

AMANDA S. DE PORRAS.

Page 6: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A NUESTRO ASESOR

LIC. JORGE A. GONZALEZ VIDES.

Por el apoyo profesional que nos brinda, por su orienta­

ci6n y consejos sinceros por alentarnos a continuar y perse­

verar en la Investigación.

Page 7: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

INDICE

Página N!!

INTRODUCCION

CAPITULO I

l. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION y ALCANCE

METODOLOGICO

1.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 DELlMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO 11

1.4 JUSTIFICACION 12

1.5 OBJETIVOS 14

1.5.1 Generales 14

1.5.2 Específicos 14

1.6 SISTEMA DE HIPOTESIS 15

1.7 OPERACIONALlZACION DE HIPOTESIS 17

1.8 NIVEL DE LA INVESTIGACION 23

1.9 ALCANCES Y LIMITACIONES 24

1.10 PASOS METODOLOGICOS 24

1.10.1 Sujetc, de la Investigación 24

1.10.2 Instrumentos de la Investigación 25

1.10.2.1 Cuestionario 26

1.10.2.2 Entrevista 26

1.10.2.3 Observación 26

1.10.2.4 Documentación 27

1.10.3 Universo y Muestra 27

Page 8: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Página N"

CAPITULO"

2. ANTECEDENTES DELPROCESO DE ENSfR.\NZA FORMAL

EN EL SALVADOR 28

2.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION fORMAL 28

2. l. I Estructura de la Educación form al 29

2. 1.2 Reforma Educativa de 1940 30

2.1.3 Reforma Educativa de 1968 36

2.1.4 Reforma Educativa Superior Uruversit arta 42

CAPITULO ID

3. ANTECEDENTES Y PERSPECTNAS DEL TRABAJO SOCIAL

EN EL SALVADOR 57

3.1 CONCEPTUALlZACION BASICA DEL TRABAJO

SOCIAL 57

3.1.1 Concepto del Tr abajo Social 57

3.1.2 Objetivos del Trabajo Social 59

3.1.3 Métodos del Trabajo Social 59

3.1.4 Campos del Trabajo Social 60

3.1.5 Características del Trabajo Social 62

3.2 INFLUENCIA DE LA EVOLUCION DE LA SOCIOLOGIA

EN AMERICA LATINA 65

3.3 PROCESO HISTORICO DE LA fORMACION DEL TRA­

BAJADOR SOCIAL EN EL SALVADOR 70

Page 9: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Págína Nl!

CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPREfACION DE DATOS 80

4.1 DESCRIPCION DEL PROCESO 80

4.2 INTERPRETACION DE LOS DATOS 81

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 105

5.1 CONCLUSIONES 105

5.2 RECOMENDACIONES 106

BIBLIOGRAFlA 109

ANEXOS

Page 10: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

INTRODUCCION

La educacióh ha sido y será un factor básico en el progreso de los pueblos;

por lo que se puede decir que los países que den prioridad a la educación,

estarán contribuyendo en gran medida a su futuro desarrollo económico

y social.

La situación de la educación en El Salvador; en sus diferentes niveles

es crítica, profundizándose aún más, en el marco del conflicto político

y la aguda crisis económica que vive el país en la presente década.

El nivel superior universitario al igual que los otros niveles de la educación

no ha escapado a dicha crisis, incrementándose ésta, con la proliferación

de las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno

de aquellos elementos científicos, técnicos y humanos, que ayuden a resol­

ver la problemática de nuestro país, ya que ellas están comercializando

la educación, con una visión cuantitativa y no cualitativa.

Nos motiva realizar esta investigación, el poder obtener resultados reales

sobre la situación actual de la educación universitaria y que éstos puedan

en alguna medida, contribuir al mejoramiento de la calidad de profesionales

que tendrá el país en el futuro.

A continuación se hace una breve descrí pción sobre el contenido de cada

uno de los capítulos, que componen et estudio.

Page 11: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

i i

CAPITULO 1, describe la naturaleza de la ínvesngacton, partiendo de la

crisis estructural y su repercusi6n en el sistema educativo, especialmente

en el nivel superior universitario. Pretendiendo evidenciar con este estudio,

una realidad objetiva de la problemática descrita.

CAPITULO IL En este capítulo se plasman los antecedentes del sistema

educativo salvadoreño, las reformas que han modificado la estructura del

sistema, la diversificaci6n de la educación media, los planes y programas

de estudio y de como la influencia norteamericana, impuls6 a dichas refor­

mas.

CAPITULO llL Se describe la conceptuali zaci6n del Trabajo Social, el

surgimiento de éste en nuestro país, sus etapas hasta llegar a constituirse

en una carrera universitaria y de c6mo ésta, se auxilia de la teoda socioló­

gica y su desarrollo en América Latina.

CAPITULO IV. Recopila todos los datos recabados para su demostración

y análisis, a la vez describe y justifica el uso de los estadísticos.

CAPITULO V. Se plantean conclusiones y recomendaciones que podrían

ser en alguna medida alternativas de solución a la problemática investigada.

ANEXos. Incluye cuestionario y entrevista que fue el instrumento utilizado

para recabar los datos de nuestra investigación; pensum de materias por

universidad estudiada y cuadro de los servicios conque cuentan las universi ­

dades investigadas.

-

Page 12: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CAPITULO I

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION y ALCANCE

METODOLOGICO

UI' ;\ , r ¡; ( 'O' ') "FRAI"CISCO GAVll)lf¡"'\l~L...,.,)¡t\l.l .1,

S"'N S...LVADOR, EL SALVADOR, C. Á.

Page 13: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CAPITULO I

NATURAlEZA DE LA INVESTIGACION y ALCANCE METODOLOGICO

1.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

Para llevar a cabo este estudio, se han realizado una serie de pasos sistemá­

ticos, con los cuales se pretende evidenciar una realidad objetiva del tema

que se investiga; de esa misma forma se han elaborado hipótesis con una

vinculación causal; llevándose a cabo una investigación documental y de

campo, con la que se pretende comprobar o rechazar las hípótesis plantea­

das, utilizando para este fin el método científico y sirviéndonos de las

siguientes técnicas: la entrevista, la encuesta y el test de conocimiento.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Salvador atraviesa una de las peores crisis económicas con efectos es­

tructurales sobre la población salvadoreña, fenómeno que ha deteriorado

las condiciones de vida de dicha población. Ha sido agudizada en sus rela­

ciones capital trabajo, por las condiciones de guerra que bajo las relaciones

contradictorias entre grupos organizados y una inspiración materialista han

impulsado por más de 10 años su guerra de guerrillas, enfrentándose al

proyecto contrainsurgente impulsado por el Gobierno por medio del ejército

nacional, en el cual la ayuda externa ha estado presente (los efectos se

dejan sentir más en los sectores de escasos recursos).

Page 14: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

2

El Estado, como conjunto de instituciones y normas está destinado a regia­

mentar el funcionamiento de la sociedad. Por ello la educación, como

parte de la or garnzac.ón del Estado, se vuelve una imperiosa necesidad

social, que para llenar sus objetivos, necesita ser precedida por una serie

de medidas tendientes a impulsar el desarrollo social; considerando que

la educación como parte del sistema está al servicio de la clase dominante.

Dentro de este contexto la educación se ve afectada, porque refleja la

lucha ideológica y pol1tica de las clases sociales que pugnan por el poder

del Estado.

Debido al alto costo que implíca el poder obtener cierto nivel de educación,

esta podría considerarse un privilegio, la cual es absorvida por la clase

dominante y los sectores medios urbanos, aunque los sectores ruraies y

el marginal urbano, se han incorporado al grupo que aspira a la educación,

a éstos se les niega conscientemente porque al incorporarse al proceso

se crear1in aspiraciones que no pueden satisfacer dentro de su posición

social; además se les proporcionaría instrumentos para organizarse y vincu­

larse en la vida polftica nacional; lo que podrfa influir directamente en

los intereses del sector dominante. Como se puede observar en los síguíen­

tes artículos de la Constitución Pol1tica de la República de El Salvador.

Art. 53: "El derecho a la educación y a la cultura es inherente

a la persona humana; es consecuencia, es obligación

y finalidad del Estado su conservación, fomento y

difusión. El Estado propiciará la investigación y el

quehacer científíco".1I

JJ Constitución Política de El Salvador. 1983.

!. ",. - .•,

Page 15: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

3

Art, 54:

Art.56:

Art, 61:

"El Estado organizará el sistema educativo para

lo cual creará las inati tuciones y servicios que sean

necesarios. Se garantiza a las personas naturales

y jurídicas la libertad de establecer centros privados

de enseñanza".Y

"Todos los habitantes de la República tienen el dere­

cho y el deber de recibir educación parvularia y

básica que los capaci te para desempeñarse como

ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación

de Centros de Educación Especial. La Educación

parvular ia, básica y especial será gratuí ta cuando

la imparta el Estado.

"La educación superior se regirá por una ley especial.

La Universidad de El Salvador y las demás del Estado

gozarán de autonomía en los aspectos docente, admi­

nistratívo y económico. Deberán prestar un servicio

social, respetando la libertad de cátedra. Se regirán

por esta tus enmarcados dentro de dicha ley, la cual

sentará los principios generales para su organización

y funcionamiento. Se consignarán anualmente en

el Presupuesto del Estado las partidas destinadas

al sostenimiento de las universidades estatales y

las necesarias para asegurar y acrecentar su patrirno­

2/ Constitución Política de El Salvador. 1983.

. .roA .' \ ".J !.""

Page 16: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

4

nio.Estas instituciones estarán sujetas, de acuerdo

con la ley, a las fiscalizaciones estatales correspon­

dientes.

La ley especial regulará también la creación y funcio­

namiento de universidades privadas, respetando la

libertad de cátedra. Estas universidades prestarán

un servicio social y no perseguirán fines de lucro.

La misma ley regulará la creación y el funcionamiento

de los institutos oficiales y privados.

El Estado velará por el funcionamiento democrático

de las instituciones de educación superior y por su

adecuado nivel académico".1I

A pesar de estar legalizada la obligatoriedad y gratuitidad de la educación

a nivel parvulario y básico por parte del Estado, éste no alcanza a dar

atención ni aún en los niveles inferiores de la educación. (Art. # 56 de

la Constitución Polttica].

Si bien es cierto que existe un mínimo de cobertura en las ciudades, no

así en el área rural en donde únicamente se opta hasta el 3er. grado del

nivel primario, por otro lado el conflicto de guerra existente, impide que

se pueda destacar a los maestros en zonas donde se necesi ta el servicio

educativo e incluso ha desaparecido la infraestructura, quedando la población

estudiantil aislada y en total analfabetimos. Las condiciones del sistema

3/ Constitución Política de El Salvador. 1983.

Page 17: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

5

seguír án fallando, debido a que la educación se vuelve con un carácter

elitista y privativo.

Dentro de ese contexto la enseñanza superior universitaria también ha

recibido su impacto, por una parte encontramos que el gobierno considera

que la Universidad de El Salvador (UES) ha contribuido en alguna medida

a la formación de cuadros para fomentar la subversión y la revolución,

propiciando que los distintos niveles orgamz ativos de masa, se hayan origi­

nado en su seno, poniendo en peligro con ello, el estado de orden imperante

en la nación, así como la seguridad nacional.

A partir de estas aseveraciones gubernamentales se han producido una

serie de tomas de el campus universitario por parte del ejército, algunas

de ellas de gran impacto, como la del 26 de junio de 1980, la cual se

prolongó hasta 1984.

El abandono de la infraestructura universitaria, obligó a que la Universidad

de El Salvador (UES), funcionara en el exilio; razón por la cual la población

estudiantil disminuyó considerablemente por el temor a ser involucrados

en actividades políticas, siendo éste el punto de partida para que la pobla­

ción estudiantil buscara ingresar a otras universidades, propiciando asi

la creación de universidades en el sector privado.

De 1941 a 1965, la enseñanza universitaria estuvo exclusivamente en manos

de la Universidad de El Salvador (UES), hasta 1965 año en que se funda

la Universidad Centroamericana "José Sime6n Cañas" (UCA).

. El crecimiento estudiantil universitario fue un factor para que la Uníversi­

Page 18: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

6

dad de El Salvador no pudiera absorver la demanda y es por esta razón

que el ingreso a la U.E.S. estuvo sujeto a distintas pol'it icas:

I, Política de Puertas Abiertas:

Implica el ingreso masivo, lo cual restringe los servicios

por individuo.

2. Política de Criterio Selectivo:

Implica la evaluación de varios aspectos como:

Aspecto Socio-económ ico

Aspecto Psicológico

Aspecto de Conocimiento y

Aspecto Fisico (médico) exigible para algunas carreras.

Razón por la cual resta oportunidad a muchos estudiantes, especialmente

a los sectores menos favorecidos económicamente, quienes ven frustradas

sus ambiciones de realizar estudios universitarios.

Las autoridades de la Universidad de El Salvador, que por mandato y por

ley sustentan que la enseñanza superior debe dar acceso a todo estudiante.

sin distinción de posici6n social, razón por la cual mantenía programas

de becas, las cuales eran otorgadas a estudiantes de escasos recursos econó­

micos; solucionando en alguna medida su problemática y promulgando con

los principios que sustentan la Universidad de El Salvador (UES), los cuaLes

son: Popular, Libre, Democrática y Humanística.iI

Dentro de lo que es el ambiente físico especial para el desarrollo uníversí­

:JI Situación de la Educación Superior Universitaria en El Salvador 27/28de febrero/Bü, Edit, CENITEC.

Page 19: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

7

tario, toda universidad debe reunir ciertos requisitos mínimos para su ade­

cuado funcionamiento y que a la vez pueda brindar al estudiante bienestar.

Dentro de los requisitos mínimos con los que debe contar una universidad

son los siguientes:

Aulas diseñadas especialmente para el desarrollo del aprendizaje del

estudiante.

Laboratorios de investigación,

Biblioteca equipada y actualizada en su bibliografía.

Librería.

Areas adecuadas para la sección administrativa.

Clínica.

Servicios sanitarios higiénicos y proporcionales al número de estudian­

tes.

Areas recreativas.

Cafetería, entre otros.

Cabe mencionar que de las treinta y cuatro (34) universidades existentes,

solo nueve (9) de ellas, funcionan en infraestructura propia, aunque de

estas 9, no todas cuentan con los requerimientos de una universidad, debido

a que algunas funcionan en locales que no han sido diseñados para esta

finalidad. (Ver en anexo Pág. # Fotografía # ).

Se considera de suma importancia, saber sl las universidades se proyectan

en la realidad nacional y si de esa forma cumplen con las tres funciones

básicas para su desarrollo en todas sus áreas y principalmente dentro

la coyuntura del país, siendo éstas:

Docencia

Investigación y

Proyección Social.

Page 20: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

8

Cuando se refiere a Proyección Social, ésta debe estar orientada, con una

visión de compromiso; constituyéndose un fin primordial de toda universidad

y que se consolida mediante la constante y sistemática interacción con

la realidad nacional, con el fin de aportar soluciones a los problemas y

la satisfacción de las necesidades del sector al que se proyecta y los intere­

ses de la sociedad.

Esta proyección deberá ir más allá del nivel verbal, finalizando con esa

interacción con la sociedad que vaya encaminada al trabajo más humano,

en el cual el docente tiene que promover una práctica con utilidad social

y no sólo para satisfacer las necesidades en el cumplimiento de requisitos

en el plan curricular de las carreras. Es importante mencionar que actual­

mente los estudiantes invierten esfuerzo, tiempo y dinero en trabajos de

investigación catalogados como superficiales, que no les permite tomar

conciencia de la realidad, que únicamente lo realizan para conseguir una

nota de promoción.

La proyección social incluye tres aspectos fundamentales para el desarrollo,

los cuales son:

Conocer la reul ldad-

Tomar conciencia de la problemática o realidad nacional.

Participar en acciones que contribuyan a la solución de problemas

críticos en las comunidades.

l'uru lu Ulllv~rsldutl de LI Salvador (ULS), lu pruyccclóu soclul l~S l'l cUlljUlllu

de actividades planificadas que persiguen objetivos académicos, con el fin

Page 21: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

9

de poner a los miembros de la comunidad universitaria en contacto con

ia realidad, para obtener una toma de conciencia ante la problemática

social salvadoreña, en busca de la transformación y superación de la socie­

dad.

La proyección social en la Universidad de El Salvador asume hasta la fecha,

las siguientes modalidades:

al Que se preste servicio social; gratuito y obligatorio.

b) Que se realicen investigaciones, con la profundidad requerida.

e) Que se brinde atención técnica y asesoría en el lugar donde se estén

proyectando.

d) Que se capaci te.

e) Mediación en conflictos.

f) Que se parr tcípe en eventos de carácter científico y cultural, entre

otros.

La proyección social y la docencia toman mayor autenticidad. siempre y

cuando esté sostenida por la investigación, siendo ésta una de las misiones

exclusivas de la Universidad y esta labor deberá tener una incidencia signi­

ficativa en la realidad nacional, ya que no se puede concebir una investiga­

ción sin antes haber tenido una formación docente y sobre todo un medio

en donde proyectarse. La formación no solo transmite conocimientos sino

desarrolla en el estudiante una capacidad crítica con el que pueda buscar,

investigar y evaluar los fenómenos de la realidad natural o social; que

más compromete a quienes orientan los destinos educativos en el

nivel superior; siendo necesario que las universidades tomen conciencia

..

Page 22: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

10

de lo que implica una investigación de carácter social que contribuya sustan­

cialmente al desarrollo social, económico y cultural del país. Esta investiga­

ción que se realiza junto con el proceso de formación profesional no tiene

mayor profundidad, pero bien orientada logra mayor conciencia social en

los estudiantes, dando un aporte significativo a las comunidades, diagnosti­

cando las necesidades e intereses y las alternativas para la satisfacción

de los mismos: así como contribuir a la solución de grandes problemas

nacionales.

La investigación científica deberá ser encaminada a la solución de las

necesidades materiales y espirituales concretas del hombre salvadoreño.

Los profesionales que tienen la oportunidad de obtener una profesión univer­

sitaria representan el 0.1 % de la población salvadoreña.t-"

Ellos tienen la responsabilidad de conservar, rescatar, transformar y definir

nuestros auténticos valores culturales y a la vez propiciar una mayor cober­

tura de la educación superior.

La formaci6n o preparación de estudiantes, ha sido considerada como la

visión más importante de la universidad junto a los otros dos aspectos

antes mencionados, se puede decir que es mediante la docencia que la

institución capacita a los jóvenes, resolviendo así el problema de superación

personal, generando promociones de profesionales que se convierten en

agentes de cambio al servicio de la sociedad; desarrollando en el estudiante,

actitudes, destrezas y habilidades que le permitan estar en constante y

~I Situación de la Educación Universitaria en El Salvador, Edit.Cenitec. Pág. 26. I 1989.

.--------'------.

.". ,o._'.~·" ... .r-"t ~ liI 1 ~ :< e., ¡:. J'-'

Page 23: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

11

continua renovación en cuanto a su aprendizaje, a través del proceso de

enseñanza y del método científico, formar en él capacidad de juicio racional

o sea formar una conciencia crítica de la realidad de si mismo y de la

realidad que lo rodea, además el elemento indispensable en la formación

docente es la preparación ética del alumno en la que, el catedrático debe

orientar a sus estudiantes al logro del descubrimiento de los valores de

la dignidad humana y de los valores de la conciencia social.

Al calificar la docencia y orientar el hacer universitario, el educando obtie­

ne una visión amplia de las necesidades sociales, políticas y materiales

de la población.

1.3 DELlMITACI0N DEL CAMPO DE FSfUDIO

Con el presente estudio se pretenden evidenciar, en que medida la crisis

estructural influye en el sistema educativo, específicamente en el nivel

superior universitario y por consiguiente en el rendimiento académico y

si estas instituciones les brindan los elementos básicos y necesarios para

integrarse a la sociedad.

Para llevarlo a cabo se ha seleccionado como área geográfica, la zona

metropolitana de San Salvador y en ellas las universidades a estudiar son:

Universidad Francisco Gavidia (UFG)

Universidad Nueva San Salvador (UNSSA)

Page 24: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

12

Las universidades antes mencionadas se han seleccionado de acuerdo a

la carrera que se pretende estudiar la cual es: Licenciatura en Trabajo

Social.

El período a estudiar está comprendido entre 1985 - 1989, ya que durante

este espacio temporal, se ha agudizado la crisis educativa, influyendo en

ella los siguientes aspectos:

El terremoto de Octubre de 1986.

Incidencia del Cierre de la Universidad de El Salvador

(UES), a raíz de la ofensiva guerrillera del 11 de no­

viembre de 1989.

La crisis social-política.

1.4 1 U S T 1 F 1 e A e ION

El incremento de uníverstdades privadas, con una visión cuantitativa y

no cualitativa, ha sido uno de los factores que influye positiva o negativa­

mente en la problemática de la educación a nivel superior universitario;

las cuales no alcanzan a dotar al alumno de suficientes elementos científi ­

cos, técnicos y humanos que ayuden a resolver problemas sociales, políticos,

Page 25: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

13

econ6mícos y culturales; ya que éstas han comercializado la educación,

preocupándose más por incrementar el número de estudiantes, olvidándose

mejorar y actualizar sus planes y programas de estudio.

Tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente. se considera

de mucha importancia hacer un análisis sobre los factores que afectan

directa o indirectamente el rendimiento académico universitario en la carre­

ra de Licenciatura en Trabajo Social.

Es de vital importancia expresar, que todas las universidades existentes

en nuestro país deben tener un grado de concíentrzacrón , que permita la

búsqueda inmediata de soluciones a esa problemática, que envuelve a los

estudiantes y no les permite el pleno desarrollo en lo que respecta a su

formaci6n profesional.

Entre los principales factores que han producido el incremento de las

universidades, han sido: el cierre de la Universidad de El Salvador (UES), v/·

por diversos problemas de tipo político-militar; además de haber sido afec­

tada por el terremoto del 10 de Octubre de 1986, que dañó enormemente

la infraestructura de dicha Universidad, esto vino a agudizar la problemática

de la eduaci6n superior, lo que motivó a los estudiantes a buscar universida­

des privadas, para su formaci6n profesional.

Por otra parte debido al incremento de universidades al Ministerio de

Educación no le es posible controlar el funcionamiento de las mismas,

Page 26: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

14

al momento existen 3) universidades privadas y 1 universidad con carácter

público o estatal.

Las universidades privadas deben estar conscientes del papel y la responsa­

bilidad que tiene el estudiante universitario dentro de la sociedad, para

lograr cambios sustanciales en las diferentes actividades que desempeñe

y con ello impulsar el desarrollo económico y social de nuestro país.

1.5 a B JET I Y a s

1.5.1 GENERALES

Al Investigar el fenómeno relacionado con el rendimiento académico

de los estudiantes universitarios, para determinar bajo unidades

de medida, los factores que inciden en él y evaluar las caracte­

rísticas de la enseñanza pública y privada, en el nivel superior

universitario.

B) Desarrollar la investigación que permita evidenciar que el tipo

de instituci6n universitaria salvadoreña tiene una fuerte influen­

cia en el rendimiento de los estudiantes, para demostrar que

está en relación directa con el campo de trabajo de los egresa­

dos.

1.5.2 ESPECIFICaS

al Identificar si el tipo de institución universitaria salvadoreña.

Page 27: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

15

vela por la calidad académica de los estudiantes.

b) Analizar cuáles han sido los factores determinantes en el dete­

rioro de la educación universitaria, para propiciar alternativas

de solución y opciones que faciliten el proceso.

e) Determinar bajo unidades de medida los factores que inciden

en el rendimiento académico del estudiante de Licenciatura en

Trabajo Socia 1: Unidades valorat ivas asignadas por materias.

Horas Clase

Relación con los docentes e instructores

Pensum o programas de estudios

Prerrequisi tos

Para proponer alternativas de solución que ayuden a minimizar

el deterioro educativo.

1.6 SISTEMA DE HlPOTESIS

I, "La crisis estructural que vive el país, incide en el deterioro constan­

te y progresivo de la educación en sus diJerentes niveles, y por

consiguiente, en la educación superior universitaria".

2. "A mayor rendimiento académico universitario, mayor profesionaliza­

cíón, y a mayor profesionalización, mejores oportunidades de traba­

jo".

3. "A mayor demanda de la población estudiantil, mayor proliferación

Page 28: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

16

de universidades, lo que incide directamente en los servicios que

brindan dichas instituciones y por consiguiente, en la calidad de pro­

ducto universitario".

4. "La crisis estructural permite el desarrollo de niveles de conciencia

social más elevados en el estudiante universitario.

5. "La formación de la actitud crítica del estudiante universitario permite

o favorece el desarrollo del país".

Page 29: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

1.1 OPERAClONALlZACION DE HIPOTESIS

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

1. La crisis estructural del

país, incide en el deterioro cons­

tante y progresivo de la educa­

ción en sus diferentes niveles, y

por consiguiente en la educa­

ción superior universitaria".

A. Crisis estructural A. Deterioro económico:

Ingresos insuficientes

Elevación precios canasta básica

Ingresos inestables.

Deterioro social:

Desintegración fam i liar

Irrespeto a las normas

Salud - Vivienda.

Deterioro polltico:

Irrespeto a las leyes

Incertidumbre en [a práctica de

los derechos políticos.

Inseguridad en la conducción de

los asuntos del Estado.

Deterioro educativo:

Cierre de escuelas

Carencia de materiales

Irresponsabilidad de los maestros.

Falta de control estatal

Improvisación de maestros. -1

Page 30: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

B. Deterioro constante y

progresivo de la Educa­

ción en sus diferentes

niveles.

C. Deterioro constante y

progresi va en la educa­

ción superior uni versi ­

taria.

B. Disminución dc l presupuesto ge­

neral de educación.

Represión al magisterio.

Aprobación de nueva ley edu­

cativa.

Promoción automática.

Educación en función de la clase

dominante.

falta de infraestructura y maes­

tros en el área rural.

c. Cierres y militarizaciones cons­

tantes de la UES.

Proliferación de universidades

privadas.

Deterioro de la infraestructura

a causa del terremoto del /86

y conflicto arm ado.

Salida del país de catedráticos

con cierto grado de especlalí za,

ción.

ce­

Page 31: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

I

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Deficiencias en las funciones

básicas de la educación Supe­

rior.

Pérdida de autonomía de la

UES.

2. A mayor rendimiento académico,

mayor profesionalización y a ma­

yor profesionalización mejores

oportunidades de trabajo".

A. Rendimiento académico

uní versitar í o.

A. Calidad de profesionales

Calidad docente

Limitaci6n de catedráticos pa­

ra atender consultas.

Deficiencia en i rist ruc t cria.

Apatía en la búsqueda de ase­

soría y consul tas por parte de

los estudiantes.

B. Profesionalizaci6n B. Mejores oportunidades

JO.

de traba­

C. Oportunidades de

bajo.

Tra­ c. Mayor ingreso económ ico.

Elevación del Status

Eficiencia profesional.

(D

Page 32: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

3. A mayor demanda de la pobla­ A. Mayor demanda de la A. Políticas de ingreso para el ac­

ción estudiantil, mayor prolife­ población estudiantil. ceso a la UES

ración de universidades, lo que * Puertas abiertas

incide directamente en los ser * Criterios selectivos.

vicios que brindan dichas ins­ Creación de universidades

tituciones y por lo consiguien­ Calidad educativa

te en la calidad de producto Carencia de recursos materia­

uníversi t ario. les y humanos.

B. Mayor proliferación de B. Capacidad de absorver a la po­

universidades. blación estudianti 1.

Prestigio académico

Con fines de lucro

Menor conciencia social de la

realidad.

Contratación de profesionales no

docentes.

C. Servicios que brindan las c. Bajo nivel académico

universidades. Deficiencia en planes y progra­

mas de estudios.

Deficiencia docente

Infraestructura inadecuada.

________ N o

Page 33: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

--_.~_._. - -----. ­

HIPOTESIS

D.

VARIABLES

Calidad del producto

uní versit ario.

D.

tJ;.

4. La crIsts estructural permite

en el estudiante universitario el

desar rotlo de niveles de concicn­

cía r.iás elevados.

A. Crisis estructural A.­ -

, I~

~{~

e

'.1.:¡:-­:>

.~

_.,-~_'

INDICADORES

Mayor profcsionaü zactón

Mejores oportunidades de tra­

bajo.

Conciencia crlt ica de la reali ­

dad social.

Eficiencia profesional.

Deterioro económico:

Ingresos insuficientes

Elevación precios canasta básica,

Ingresos inestables

Deterioro social:

lr respeto a las normas

Salud - Vivienda

Deterioro politico:

Irrespeto a las leyes

Incertidumbre en la práctica de

los derechos políticos.

Inseguridad en la conducción de

los asuntos del Estado.

Page 34: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

B. Niveles de conciencia

más elevados en el ­

estudiante universitario.

B. Calidad Profesional

Mayor proyección social

Etica Profesional

Nivel de Investigación.

5. La formación de la actitud

crítica del estudiante univer­

sitario permite o favorece el

desarrollo del país.

A. formación de actitudes

críticas al estudiante

universitario.

A. - Niveles organízatívos estudian­

t ileso

Etica Profesional

Mayor proyección social

Calidad profesional

Horario restringido sólo a

impartir clases.

Page 35: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

23

1.8 NIVEL DE LA INVESTIGACION

La problem1ítica de la educación superior universitaria ha sido sometida

a un análisis, para el cual nos fundamentamos en el método científico,

bajo la concepción del materialismo histórico - dialéctico; pretendiendo

darle con ello un enfoque global,ya que esta problemática no es un elemen­

to aislado de la estructura sino que es parte de ella, siendo así una proble­

m1ítica social y caracterizándose como:

Objetiva Porque permite analizar los fenómenos tal y como se presen­

tan en la realidad.

Critica Porque se somete a crítica la realidad, para poder constatar

con las políticas educativas de las diferentes instituciones

de educación superior, para obt ener un marco de referencia am­

plio sobre dicha problemática.

Descriptiva: Porque se describe la realidad nacional a partir de 1985

y dentro de ella su problem1ítica. Fundamentalmente en

los aspectos más significativos que reflejan en los últimos

5 años; la forma en que el proceso educativo a entrado en

un franco deterioro,como efecto de la misma crisis económica

y social que vive el país.

Page 36: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

24

; ,

1.9 ALCANCES Y LiMITACIONES

Para real zar el presente estudio se investigó y elaboró un listado de uni­í

versidades que poseen la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, y

de ellas se seleccionaron:

Universidad "Francisco Gavidia"

Universidad Nueva San Salvador

Cada una de las universidades mencionadas, tienen sus propios objetivos,

planes y programas de estudios, que ayudarán a analizar la posición de

cada una de ellas.

Para la obtención de la información relacionada con la investigación se

realizaron visitas a las universidades seleccionadas para observar y sustraer

información y al mismo tiempo entrevistar a persona conocedoras del queha­

cer dentro de la institución; solicitar pensum de la carrera de Licenciatura

en Trabajo Social, y documentos bibliográficos de sus bibliotecas para

completar la investigación.

1.10 PASOS METODOLOGICOS

1.10.1 SUJETOS DE LA INVFSfIGACION

La población sujeto de estudio fue un grupo de estudiantes clasifi­

cados de ia siguiente manera:

Page 37: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

-------------------------,!" 25

UNIVERSIDAD N2 ESTUDIANTES CARRERA

U.F.G. 16 Lic. Trabajo Social

U.N.S.S.A. 27 Lic. Trabajo Social

TOTAL 43

Cuadro N2 1. Muestra de estudiantes de Décimo Ciclo de la Carrera de Licenciado en Trabajo Social del Area Metropolitana de San ­Salvador.

Al mismo tiempo se entrevistaron a cinco docentes que imparten

su cátedra en la carrera de Trabajo Social en la Universidad

Francisco Gavidía, de igual forma se pretendía entrevistar a

docentes de la Universidad Nueva San Salvador, siendo imposible

ya que no se nos proporcionó la informaci6n necesaria.

Las respuestas obtenidas por catedr áttcos y estudiantes constituye­

ron las bases para sustentar las unidades de análisis y de esta

forma proponer alternativas de solución a la problemática en

estudio.

1.10.2 INSfRUMENTOS DE LA INVFSTIGACION

Dentro del proceso pr ácttco del estudio que se reaJiz6 para la

recolección de la información, se utilizaron las siguientes técnicas:

entrevista, observación y cuestionarios.

Page 38: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

26

1.10.2.1 CUESTIONARIO

El principal objetivo del cuestionario es medir el grado

de conocimiento general y específico que poseen los

estudiantes en la carrera de Licenciatura en Trabajo

Social; para la comprobación de las hipótesis planteadas

y la información obtenida.

1.10.2.2 LA ENTREVISTA

La entrevista se realizó sobre una guia de preguntas

previamente elaborada.

La entrevista estuvo dirigida únicamente a 5 catedráticos

de la Universidad "Francisco Gavidia", cuyo objetivo

era conocer el punto de vista sobre la problemática

educativa a nivel superior y su impacto en el rendimiento

académico, de los egresados universitarios.

1.10.2.3 LA OBSERVACION

Consistió en captar aquellos aspectos y detalles más

significativos en relación a los servicios que prestan

las universidades en estudio, fue una observación estruc­

turada y se realizó en las universidades antes menciona­

das, con el fin de obtener datos complementarios que

Page 39: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

27

ayudaron a interpretar la información requerida. (Utiliza­

ción de cámara fotográfica, Ver anexos).

1.10.2.4 DOCUMENTAC10N

Fue de mucha importancia contar con bibliografía relacio­

nada con aspectos generales y específicos al tema que

se investigó; fue recolectada en bibliotecas privadas

de las universidades y en bibliotecas públicas como la

del Ministerio de Educación; se obtuvieron revistas,

publicaciones, apuntes de clase, investigaciones relaciona­

das al tema, entre otros.

1.10.3 UNNERSO y MUESTRA

La muestra a la que se aplicó el cuestionario fue al

número total del grupo de estudiantes de último ciclo

de Licenciatura de Trabajo Social por considerarse el

más representativo para el estudio, el grupo de la Univer­

sidad "Francisco Gavidia" fue de 16 y el de la Universi­

dad Nueva San Salvador 27. (Ver Cuadro # 1, Pág. 25).

Page 40: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CAPITULO 11

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ENSEN-\NZA fORMAL

EN EL SALVADOR

Page 41: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

28

CAPITULO II

2 . ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ENSEÑA..NZA FORMAL EN

EL SALVADOR

2.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION FORMAL

La educación es un fenómeno muy amplio y difícil de resumir en pocas

palabras, su fin es formar, dirigir o desarrollar la vida humana, para que

éste alcance su desarrollo.

Día a día el hombre necesita de la educación ya sea a nivel individual

o social, para enfrentarse a un medio social determinado e integrarse

a él. Lo más característico en la vida del hombre es el lenguaje sin el

cual no sería posible llevar a cabo el proceso educativo, por elemental

que éste sea, por lo que se puede decir que la educación es un fenómeno

histórico, "desde el punto de vista sociológico la educación es el proceso

en virtud del cual el acervo de ideas, costumbres, normas, conocimientos

y técnicas de la sociedad, son transmitidas por medio de la enseñanza

a las nuevas generaciones, con el propósito de obtener la aculturacíón

de éstas"..§l

La educación forma parte de una estructura social determinada; las bases

estructurales de una sociedad condicionan el aspecto cul tural y por lo

tanto a la educación y sistema educativo en general no se puede pensar

6/ PRATT FAIRCHILD, Henry: Diccionario de Sociología Fondo de Cultura Económica, México, 1975. Pág. 103.

Page 42: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

29

arbitrariamente, al margen de la realidad social circundante a la educación.

Es por eso que no se puede dar al sistema educativo metas y proyectos

que en realidad no son factibles de adaptarse a las estructuras socio-econó­

micas y políticas que vienen impuestas por una sociedad y formación social

Para ello presentamos a continuacIón la estructura de la educación formal

en El Salvador, la cual es el resultado de una serie de cambios, reformas

e innovaciones hechas a dicho sistema.

2.1.1. ESTRUCTURA DE LA EDUCACION FORMAL

Guarderías

E PARVULARIA Ciudad Infantil Aprestamiento y Cuido.

D Kindergarten

U

C

A Primer Ciclo

C

[

O

BASICA Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

N MEDIA Bachillerato DiversIficado

F

O Esc. Militar

R

M

A

L

SUPERIOR NO

UNIVERSITARIA.

Ese,

Ese,

Esc.

Nac. de Agricultura

Nac. de Enfermería

de Trabajo Social

Institutos Tecnológicos

SUPERIOR UNIVERSITARIA

Page 43: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

30

2.1.2 REfORMA EDUCATIVA DE 1940

El Salvador, ha tenido a lo largo del presente siglo, dos reformas

educativas de importancia; la primera comenzó en 1940 y se mantuvo

hasta 1967.

La reforma de 1940 fue impulsada por la Presidencia del General

Maximiliano Hernández Martínez, quien estuvo en el poder durante

13 alias. El Presidente Hernández Mart1nez, se propuso entre otras

cosas, reordenar el sistema educativo del país, impulsando la escuela

primaria y generalizarla en todo el país hasta el 6º grado. En la

reforma de 1940, el lazo existente entre la familia y la escuela

estuvo orientada de manera que la organización escolar fuera un

modelo a imitar, siendo así que las escuelas de El Salvador promovían

siete funciones básicas, las cuales fueron:

función Técnica

función Disciplinaria

función Social

función Higiénica

función Industrial

función Art1stica

función Deportiva

La población escolar participaba en dos o más funciones; el objetivo

principal era formar seres disciplinarios, ordenados, saludables, y

responsab les.

Page 44: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

31

El Instituto Pedagógico Nacional¡ jugó un papel muy importante

para dicha reforma, porque dió las bases psicológicas del escolar

salvadoreño en términos de perfiles intelectuales.

El movimiento educativo que se designó con el nombre de "Reforma

del /40", involucró sólo el nivel primario de educación, por lo que

se dice que fué una reforma parcial.

"Los piones y programas de enseñanza primaria de El Salvador,

que constituyeron el principal hecho de la reforma del /40, fue

publicado en el Diario Oficial Nº 267, el 8 de Diciembre de 1939". U

El siguiente cuadro muestra la estructura que contiene el plan de

estudios de acuerdo a las horas que se recibían por materia y

por grado.

PLAN DE ESTUDIOS

lº 'ifl JI! 4º 52 1)11

MATERIAS HORAS SEMAN ALES

Aritmética 5 5 5 5 5 5

Geometría I I 1 2 2 2

Lenguaje 6 6 6 5 5 5

Est, de la Naturaleza 5 4 4 3 3 3

Geografía 2 3 :J 3 3

Historia 2 3 3 3

Moral

Cívica 2 2 2

7/ Reformas Educativas, Historia Contemporánea de la Educ, Formal en El Salvador, Manuel Luis Escamilla. Pág. 52.

Page 45: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

32

MATERIA Iº

11 2º

O 1/ 3º

A S 4º 5º 6º

S l': M A N A 1. I~ S

Dibujo y pintura

Escritura

Iniciación Industrial

MOsica y Canto

Educación Física

Aplicación Mar.Enseñadas

I

2

2

2

2

l

2

2

2

2

I

2

2

2

2

2

I

2

2

2

1

2

l

2

2

2

I

2

l

2

2

2

TOT AL HORAS RECIBIDAS 27 30 34 34 34 34

Cuadro Nº 2

Fuente: Reformas Educativas. Historia Contemporánea de

la Educación Formal en El Salvador Luis Mario Escamilla.

En cuanto al programa se dice que constituyó un verdadero adelanto

pedagógico convirtiéndose en guía didáctica para el maestro, ya

que antes de esta reforma los programas que utilizaban eran modelos

estructurados que no podían apartarse de lo que era el texto oficial,

en cambio los nuevos programas se introducen de forma dídáct ica

y de una forma lógica que revolucionaba la pedagogía de aquel

entonces.

Las características de los programas de educación primaria eran:

de continuidad y correlación.

Continuidad, dice el Art. 6 "del decreto Nº 17 del 8 de Diciembre

de 1939. Se funda en la evolución de las condiciones del medio

y en el respeto a la visión interpretativa del profesor."

Correlación, agrega el Art. 7 "se fundamenta en la armonía y la

Page 46: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

33

relación íntima que deben guardar todas las partes de la jornaliza­

cion".Jl/

El principio de continuidad fue usado para armar la secuencia lógica

y didáctica de los programas y los profesores tenían una elevada

confianza ya que tenía la opción de interpretar el medio y la mate­

ria didáctica, haciendo a dichos programas flexibles, teniendo la

libertad de reordenar el programa de acuerdo a los requerimientos

de las circunstancias y lugares.

El principio de correlación operaba como fuente generadora del

enlace natural de los conocimientos programados, utilizándose además

como medio docente, ent renándose para que los planes de sus clases

prevean la correlación de conocimientos.

DEFICIENCIAS DE LAS REFORMAS DE 1940

La principal deficiencia del movimiento educativo del /40, "fue

la ausencia de criterios mínimos de planteamientos tales como uni­

d d >- >- ,,9/a , co hesion y proyeccion .­

En esta forma fue evidente ia ausencia de la realidad nacional

ya que el plan de estudios tenía sus bases en un estudio socio-econó­

mico en general. El Plan y los programas se hicieron a base de

una pura meditación, el 8 de diciembre de 1939, salieron a la luz

8/ Plan y Programa de Enseñanz a Primaria de El Salvador en 1940. Ministerio de Educ, Pág. 6-7. .

9/ Reforma Educativa en El Salvador, Manuel Escamilla.

Page 47: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

34

pública y el primero de febrero de 1940, se comenzó a desarrollar.

La reforma a pesar de estar centrada en la escuela primaria, tuvo

efectos en la enseñanza normal y en la misma fecha que salieron

los nuevos programas (1940) se modificaron también los de las escue­

las normales.

En esa misma década se encontraban funcionando: la Escuela Militar

General Gerardo Barrios, Escuela Normal Alberto Masferrer, Escuela

Nacional de Eníerrnerta; siendo requisito indispensablé para ingresar

a dichas instituciones haber cursado el ()!! grado de educación prima­

ria; Tambien funcionaban: Inst. Nac. Gral. Feo. Menendez, Ese. Normal

de Sritas. España y Ese. Vocacional Rep. de Francia

Para los años 60' era requisito para ingresar a las instituciones

antes mencionadas, haber concluído el tercer curso de Plan Básico,

equivalente en la actualidad al 92 Grado, y a partir de las reformas

educativas de 1968, para optar a la enseñanza superior no universita­

ria era haber obtenido rítulo de Bachiller. Sólo para la educación

superior universitaria ha sido requisito indispensable desde su funcío­

namiento, dicho rítulo de lo contrario no pueden ingresar a realizar

estudios universitarios.

Para el año de 1945, específicamente el 28 de julio de ese año,

ya se había creado una comisión integrada por maestros tanto de

El Salvador como de Guatemala, que planearon la unificación educati­

va entre ambos países. Dicha reunión se llevó a cabo en la ciudad

de Santa Ana, El Salvador. Cada país expuso sus problemas y limi­,

Page 48: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

35

cantes educativas, los discutieron llegando a acuerdos refiriéndose

a los niveles oficiales: parvularia, primaria y media.

UIlO de los propósitos de dichu reunión [Jura la educación parvuluríu

era la de organizar escuelas parvularias dándoles asistencia para

que f uuciouuruu todo el JIu; que Iu mauunu se ut i lí zaru para el

desarrollo técnico del programa y por la tarde dedicada a juegos

dirigidos a observaciones y cuidados médicos y esparcimiento de

extensión educut ivu. En cuanto u la educación primaria, hasta cteruo

punto la hacen "Unica y obligatoria, de los 7 a los 14 años, para

todos los individuos del paísll!~1

La finalidad que la educación primaria tiene, es el desarrollo psicofí­

sico del niño, por medio de los conocimientos en función del medio

ambiente y su finalización es el 6º grado.

La educación media y secundaria de ambos países para el año de

1945, se encontraba muy poco diversificada y las opciones que se

ofrecían eran: Magisterio, Oficinista, Contador y Bachiller, podríamos

decir que en la reunión en la que se analizaron los problemas educa­

tivos, pasaron por alto los valores de la educación como método

de transformación social y desarrollo económico, sin embargo introdu­

jeron una idea que daba un giro muy grande a la educación en

donde consideraban lo que ofrece la educación media o secundaria

y es, que debería tener una base cultural común apoyándose en ello;

~/ Convención de maestros salvadoreños y guatemaltecos 1945, Pág. 101.

Page 49: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

36

concluyeron que los primeros anos de la pubertad los adolescentes

de séptimo, octavo y noveno grado ó dicho de otra manera, primero,

segundo y tercer curso de educación media, no tienen una vocación

precisa como para que pudieran inclinarse a realizar estudios voca­

cionales, llamando entonces a esos tres anos comunes, con el nombre

de el pre-vocacional; en nuestro país se denominó Plan Básico.

La importancia pedagógica de haber creado un plan vocacional o

plan básico común al bachillerato, a la educación normal, ~ los

estudios universitarios y a los comerciales pasa a ser fuente histórica

de la región, por haber impulsado la educación media en dos estra­

tos:

Uno de cultura común y el otro

Vocacional o profesional; siendo ambos positivos para dichos

países.

2.1.3 REFORMA EDUCATIVA DE 1968

REFERENCIA HlsrORICA PREVIA

Para el ano de 1959, can el triunfo de la Revolución Cubana y

la llegada al poder del señor Fidel Castro en Cuba, EE.UU.

consideró que dicha Revolución ejercía influencia en la toma de

conciencia de los latinoamericanos. Es por eso que a través de

la Alianza para el Progreso ALPRO, interviene en Centro América, ... como un programa de integración.

Esta política adoptada por los Estados Unidos de Norteamérica,

Page 50: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

37

era una forma de atenuar o aplacar las presiones sociales de los

sectores populares y evitar así que los países latinos tomaran el

ejemplo de ese proceso revolucionario.

La ALPRO, señalaba una serie de medidas en las que comprendía

la ejecución de programas de vivienda, la justa remuneración de

los asalariados, la erradicación del analfabetismo, el de salud e

higiene; la reforma a las leyes tributarias y la modi ficación de

las estructuras agrarias.

En la década de los 160, la era del planeamiento llega a El Salvador,

ya que esta década específicamente en 1962; nace la Comisión

Nacional de Planeamiento (CONAPLAN), unidad encargada de formu­

lar el plan de desarrollo de la nación y coordinar sus planes secto­

riales. Durante el período presidencial del Coroi.,. Julio Adalberto

Rivera; quince años después y más tarde CONAPLAN. se convirtió

en el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Econó­

mico (MlPLAN).

Para poder llegar al planearruento educativo los indicadores usados

para realizar un diagnóstico sltuacional del país fueron: población,

educación, vivienda, salud, trabajo e ingreso percápira, entre otros.

Los indicadores utilizados pcseen una relación directa con la pobla-

Alto índice de natalidad

Altas tasas de desempleo

Déficit habitacional

Problema educacional.

Page 51: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

38

Con respecto a los altos índices de natalidad, se podría decir que entre

más alto sea este crecimiento de población, es un freno para cualquier

programa de desarrollo.

Las tasas altas de desempleo, se ven incrementadas después de la recolec­

ción de las cosechas de los principales productos de exportación: café,

algodón, caña de azucar, que duran aproximadamente 3 meses.

El déficit habitacional es muy elevado, este déficit se incrementa con

las poblaciones marginales, que se sitúan alrededor de las ciudades más

importantes, elevándose aún más, debido a la movilidad social del campo

a la ciudad, impulsado por el incipiente desarrollo industrial.

Sobre el problema educacional, puede decirse que de 1960 a 1967, el anal­

fabetismo alcanzaba el "42.9 %".!1!, cifra en esa época muy elevada para

poder alcanzar el desarrollo integral, tanto para el individuo como para

la sociedad.

En conclusión a este planteamiento, los factores que estancan el desarrollo

del país son los altos porcentajes de analfabetismo y crecimiento extraer­

dinario de la población.

La oficina nacional de planeamiento CONAPLAN, dió las bases para un

programa quinquenal con el cual se impulsaría el desarrollo, económico

y social del país, 1967/1972.

II! Reforma educativa del Ministerio de Educación, Pág. 122.

Page 52: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

39

Dicho plan se basaba en la agricultura, industria y educación, tra­

tándose así de un plan trisectorial.

CONAPLAN propuso como política para el sector educativo, la

formación de recursos humanos en los cuales pueda alcanzar el

desarrollo socio-económico, como respuesta a esta política,el Ministe­

rio de Educación integró una comisión que planteara reformas de

programas y responsabilizándolos para que definiera, el tipo de educa­

ción, los métodos, las infraestructuras y en general las bases para

una reforma educativa, refiriéndose a conceptos de educación, defi ­

niéndose el papel o rol de la educación básica, media y superior,

elaborando nuevos programas y además, creando las bases para poder

evaluar y perfeccionar a los maestros. Inician estableciendo lineamien

tos para un plan que contenga conceptos esenciales como el de la e­

ducación misma, considerando a ésta como el sistema que la sociedad

establece, siendo transformadora, capaz de permitir planteamientos

operacionales de un sistema que forme recursos humanos transforma­

dores.

El sí ste m a educativu que la re Ior m a de 1968 plantea, comprende

cuatro niveles: educación parvularia, básica, media y superior, tenien­

do como objetivos:

al "Fomentar ciudadanos aptos para construir una democracia

que además de conciliar los intereses del j tdivíduo con ­

los de la comunidad, fomente la autonomía nacional, y centroa­

mericana en el marco de la solidaridad y comprensión entre

Page 53: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

40

b) "Ser un factor fundamental, el sistema educativo, del desarrollo

socio-económico del país, capacitando para realizar y comprender

el valor del trabajo, como fuente fundamental de desarrollo.

c) Hacer que la cultura salvadoreña, abierta a las influencias cul­

turales del mundo, sea también beneficiosa para los otros paí­

ses".-121

La secuencia social de los niveles educativos se analiza de la si- o

guiente manera:

La educación parvularia, es el primer nivel del sistema educativo;

antes de la reforma de 1968,estos centros eran pocos y conjuntamente

con los privados conformaban una esfera privilegiada de la educación.

La población parvularia sin escolaridad es la más alta y podrfa dete­

riorarse en gran escala debido al crecimiento poblacional y pueden

agregarse además con los efectos de una dominante cultura de po­

breza.

La educación básica es un nivel escolar por el que se espera que

pasen todos los miembros de la sociedad, este nivel constituye la

máxima posibilidad de las clases populares. En el que las clases

populares campesinas, artesanales y obreras, rara vez pueden sostener

lY Ministerio de Educación Documento Nº 3 de la Reforma Educativa /79.

Page 54: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

41

los estudios de sus hijos más alla del nivel básico,

A la educación media llegan preferentemente los sectores medios

y la pequeña burguesía rural; algunos sectores bajos antes de la refor­

ma, sólo podían aspirar al magisterio, la milicia, las carreras comer­

ciales y las pequeñas carreras de oficina. La reforma educativa ofrece

a los sectores medios la oportunidad de hacerse de una carrera.

La formación de bachilleres en carreras diversificadas lleva un fin

sociológico y es el de promover una mejor flexibilidad social de los

sectores medios, orientándolos hacia la diversificación del bachillerato,

y a la vez, dotar de mano de obra calificada y barata a la incipiente

industria.

En cuanto a la educación superior, la comisión encargada de la re­

forma educativa no llega a las universidades, ya que respetan su

autonomía, pero la educación que se recibe en dichos centros no

se encuentra desvinculada de los fines generales de la educación

nacional, por lo tanto tienen las mismas responsabilidades, al igual

que los otros niveles del sistema educativo nacional.

La educación superior juega un papel decisivo en los planes de la

reforma educativa, se considera así porque nuestro país necesita

ciencia y tecnología propia y ésta no puede salir de otro lugar, sino

de sus universidades, al mismo tiempo la investigación de alto ni­

vel, de los institutos de educación secundaria no puede salir de

Page 55: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

42

dichos centros, ya que no se encuentran capacitados para tal queha­

cer. en este sent ido la re forma propone la creación de varios centros

tecnológicos de educación superior, es así como nacen los institutos

tecnológicos, uno de ellos tiene carácter regional (Instituto Tecnoló­

gico de Santa Tecla), los otros dos se encuentran ubicados, uno

-en San Salvador y el otro en San Miguel.

La reforma educativa espera de las universidades, la formación

de investigadores de alto nivel.

2.1.4 REFORMA EDUCATIVA SUPERIOR UNIVERSITARIA

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

El 16 de febrero de 1841, la Asamblea Constituyente del Estado

de El Salvador, emite el decreto de fundación de la Universidad.

"La Asamblea Cosntituyente de El Salvador, considerando: que el

primer elemento de la libertad y de todo sistema republicano es

la institución públíca, a cuyo grandioso objetivo debe prestarse una

preferente atención, acordando todos los establecimientos que sean

compatibles con las circunstancias presentes, se ha servido decretar

y decreta:

Art. I "Se establece en esta ciudad una universidad y un colegio

de educación al cual se destina el edificio material del convento

San Francisco, fundándose por ahora, una clase de Gramática Latina

y Castellana de Filosofía y Moral, cuidando el poder ejecutivo de

Page 56: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

43

ir estableciendo lo más que corresponde a otros ramos científicos

a proporción de los progresos que se hagan y el estado de los jóvenes

educandos".J1/

En 1844, se decretó la fundación de la carrera de leyes, para ejercer

la profesión de Abogacía en El Salvador.

Durante esta década se dice que no existió una verdadera universidad

debido a que los esquemas que estaban orientando el sistema econó­

mico nacional, tenía como punto de partida, la crisis económica que

se produjo entre los años 1952 y 1962. Se atravesaba por un período

de estructuras políticas inestables, la universidad desintegrada y se

ve envuelta en una serie de problemas, uno de ellos era que el alum­

nado crecía rápidamente; tanto la estructura administrativa como

la docente eran extranjeras siendo otro de los problemas que afronta­

ba, ya que era una especie de importación cultural que obligaba

a la universidad, a acomadarse a un sistema no propio; además se

daba una deficiente ideología tanto en el estudiante como en el pro­

fesional, deficiencias en los métodos educativos, siendo un obst áculo

para que el alumno alcanzara una mejor preparación y como conse­

cuencia, salía un buen porcentaje de graduados que no estaban capaci­

tados para poder enfrentarse a las exigencias de la sociedad.

Después de 1932 se dan ciertos factores, que en alguna medida in­

fluirían económicamente en el funcionamiento de la universidad y

dos hechos se establecen para replantear la dirección de la política

económica y son:

13/ Miguel Durán, "Historia de la UES". 1975.

Page 57: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

44

1. El quiebre experimentado por los precios del café en el mercado

iutcruuc ionu l y los efectos se sienten en los diferentes planos

de la vida social y económica, se restringen los créditos banca­

ros y la capacidad de pagos al exterior; cae la actividad comer­

cial y la ocupacional.

2. El nuevo giro de los EE.UU imprimen su política hacia América

Latina, como reacción a la Revolución Cubana/con su programa

Alianza para el Progreso, convirtiéndose en el primer defensor

e impulsador del reformismo. Con ellos son puestas a disposición

de los gobiernos, con excepción de Cuba, amplias líneas de

créditos, lo cual alivia temporalmente el desequilibrio externo

que sufren estos países, mejorando su capacidad de compra

externa y ayuda a impulsar programas de carácter social, para

aliviar presiones existentes y esta estrategia trazada por los

Estados Unidos, le permitía controlar y exp: ,ur de la mejor

manera a Latinoamérica.

En el caso de El Salvador, se produce una polarización en

torno a la política econ6mica entre los planteamientos nortea­

mericanos y los de la burguesía nacional, recelosos ante la

propuesta reformista inducidas por los EE.UU, se encuentran:

La reforma ugr ur¡a, rcf'or m u t ribut.ar iu y buncuriu; en tor no

a ello se inician una serie de programas destinados al:

Page 58: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

45

Mejoramiento ganadero

Mejoramiento de tierras

Mejoramiento de la vivienda

Mejoramiento de alcantarillados y acueductos

urbanos

Mejoramiento de electrificaci6n rural, entre otros;

se impulsa igualmente el surgimiento de instituciones autónomas,

para descentralizar las decisiones y administrar por separado

los diferentes programas, creando así las siguientes institucio­

nes:

Admon. de Bienestar Campesino

La Financiera Nacional de la Vivienda

Asociación Nacional de Acueductos y Alcantari liados

Asociación Nacional de Telecomunicaciones.

Se restaura el Instituto Salvadoreño de Fomento de la Produc­

cíón, con lo que resulta una instituci6n especializada en la

asistencia técnica y financiera a la industria, y finalmente

se nacionaliza el Banco Central de Reserva (BCR).!j/

Todo esto conlleva implicaciones político-econ6micas y educan-

vas. Es de suponer que el planteamiento de la reforma de

la educación incluía a la universitaria de 1963 a 1964 y estada

inserta dentro del desarrollo capitalista.

1.1/ El Salvador una Historia sin Lecciones, Rafael Menjívar y otros. Pág. 234.

Page 59: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

46

Esta reforma se caracterizó por una serie de recomendaciones:.!..~

LA REFORMA ESTRUCTURAL

al Diversificación de la facilidad educativa y la centralización

de las responsabilidades administrativas.

b] Ampliación de la base de la pirámide educativa.

cl Integración de los recursos, de la currtcula, del equipo y del

personal.

d) Rompimiento del monopolio de todos los asuntos académicos

detectado por la tradicional facultad profesional.

LA REFORMA ACADEMICA

al Promover una nueva filosofTa a la práctica de un nuevo esquema

de las relaciones entre el profesor y los estudiantes, al cambiar

la estructura:

De la memorización a la práctica de un pensamiento inde­

pendiente ideológico.

De la política a otras actividades estudiantiles más produc­

ti vas.

b] Al escoger y adaptar nuevas técnicas educativas tendientes

a:

l.i/ Diagnóstico Global de la UES, 1975.

Page 60: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

47

La elaboración e integración de los currículos.

La modernización de los recursos existentes y la creación

de otros.

La eliminación de la actual dicotomía entre el curso y

los exámenes.

La orientación, la ayuda, la consecución ele empleos durante

la carrera y después de ésta, y las demás actividades estu­

diantiles.

LA REFORMA POLlTlCA

al Establecer y promover una genuina política universitaria al

nivel del consejo de la universidad.

b) Consolidar la posición de la universidad dentro del panorama

de lo economía en crecimiento de la nación, al convertirse

en un instrumento de desarrollo útil, consciente y activo.

el Establecer un plan general de desarrollo".

La reforma universitaria de 1963-1964, constituyó una gran tentativa

de modernización de nuestra universidad, pero llevaba dentro de

si una gran contradicción y es que los modelos de la reforma fueron

tomados de afuera, siendo una estrategia de los Estados Unidos

de Norreamérica, a través de su programa alianza para el progreso,

ALPH.O.

Page 61: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

-- -

48

--------------------_ ..

La Universidad de El Salvador (UES) como institución crítica y

cuestionadora del Estado y la sociedad ha sufrido los efectos directos

e indirectos del conflicto político-militar que atraviesa el país desde

hace más de 10 años, en este período la intervención y la militariza­

ción a la Universidad de El Salvador, ha causado destrucción, dete­

rioro y/o desaparecimiento del patrimonio universitario, hecho que

ha desequilibrado no sólo el funcionamiento inmediato de la Univer­

sidad, sino también ocasionó una serie de consecuencias negativas

para el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura del país.

y es por esa razón que a continuación Se hace referencia a las

intervenciones y cierres que ha sufrido el máximo centro de estudios

superiores.

INTERVENCIONES - CIERRES DE LA U.E.S. y SUS

CONSECUENCIAS

" 1944, Presidente Maximiliano Hernández Marríne z, Se viola

la autonomía universitaria.

1955, Presidente Osear Osario, el 9 de Noviembre incendio

en la Universidad.

1960, Presidente José María Lemus, violación de la autono­

mía universitaria y golpiza al rector, se­

cretario y estudiantes; atropello al cam­

pus universitario.

1972, Presidente Art uro Armando Molina, intervención mi­

litar al campus de la U.E.S.

Page 62: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

49

1973-1978 Intervención permanente de la universidad

por diversos mecanismos.

1980, Junta de Gobierno: Ordena que tropas del ejército interven­

gan en el campus universitario, para rrulit a

rizarlo, produciéndose un cierre por un pe­

ríodo de 4 años de 1980/1984, argumentos

que presentó el gobierno para que se lle­

vara a cabo este cierre:

l. La universidad era un peligro para la segu­

ridad del Estado, por fomentar la subver­

sión y la revolución.

2. La universidad se consideraba un cuartel

de guerrilleros en el que se encontraban ­

grandes arsenales de armas.

3. La universidad era sede de muchas or gani­

ll 16/

laCiOlll'S dI' masa .-­

1984, Presidente José Napoleón Duarte, para este período se

esperaba que la actitud del Presidente Duar­

te, respecto a la Universidad de El Salva-

dar, fuera diferente, no obstante la política

que siguió fue similar a la de sus pr edeceso­

res; así es intervenida bajo diferentes moda­

lidades.

I§j Trayectoria y Crisis dei Estado Salvadoreño (1918-1981) ECA Nº392 Pág. 505-511, 1982.

Page 63: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

50

1989, Presidente Alfredo Félix Crrst ian i, intervención y cíe­

rre de la U.E.S. a raíz de la ofensiva gue­

rrillera efectuada el tl/Noviembre/1989, ­

prolongándose hasta el 5/ Junio/ 1990. Sien­

do entregada nuevamente a las autorida­

des universitarias.

Hasta 1987 se consideraba que la UES había sufrido por lo menos

10 años de deterioro en términos de su desarrollo material, tecnoló­

gico, académico, cultural y científico. cabe mencionar que casi

todo el material bibliográfico y documental (algunos de carácter

histórico), fue destruido, saqueado y deteriorado, por falta de mante­

nimiento". En términos globales una evaluación realizada por la

UES, estimó en más de 90 millones de colones en pérdidas ocasiona­

das directa o indirectamente por la ocupación militar; y que hasta

la fecha el gobierno no ha respetado a la U.E.S.".l7/

El deterioro académico y científico de la UES en estos años, ha

sido considerablemente mayor como consecuencia de la deserción

de cientos de profesionales universitarios, como consecuencia a

constantes amenazas así como de hechos concretos.

Durante el cierre de 1980-1984, y durante el último. cierre (Nov./89),

el funcionamiento de la UES se realizó en el exilio. pero gracias a

los esfuerzos de la comunidad universitaria y a la ayuda de comuni­

lJ.J Boletín Informativo. El Salvador Coyuntura Económica Julio/Agosto /87. UES.

Page 64: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

51

dades internacionales, la UES se mantiene de pie.

A partir de 1981, otro factor importante y fundamental que debe

considerarse, es el recorte presupuestario que el gobierno ha venido

manteniendo en forma permanente, por razones políticas y económi­

cas contra la UES; dicho recorte influye directamente, ya que éste

limita considerablemente la labor de proyección universitaria, en­

tendiendo ésta, como la forma en que la universidad se inserta

en la realidad social, teniendo para ello tres funciones básicas:

1. Docencia

2. Invest igación

3. Proyección Social

Se puede apreciar mejor al comparar el presupuesto asignado a

la UES en 1985 al de 1988/89 que es menor al de años anteriores,

por tal razón la UES se ve limitada en sus funciones para con la

población estudiantil; tal situación se víó agravada aún mas, a con­

secuencia de los efectos destructivos del terremoto del 10 de Octu­

bre de 1986, que según estimados de MIPLAN ascienden a 89 millo­

nes de colones.

Page 65: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

52

ASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA UES

Cuadro N" 3

AJ\lo

1~85

1986

1987

1988

1989

ASIGNACION

l[. 49,848.830

Il 52,315.680

Il 58,909.320

Il 55,550.330

Il 58,805.270

FUENTE: Diario Oficial

Tomo # 298 # 11 18/01/88

Tomo # 302 # 40 27/02/89

Tomo # 238 # 22/12/89

Desde 1981-1985, se han fundado gran número de universidades

privadas. Actualmente se cuentan con 32 universidades,

31 de carácter privado y 1 de carácter público o nacional.~/

El cuadro siguiente nos muestra el tiempo de funcionamiento

de cada una de las universidades y la fecha en que se fundó.

I~j Seminario sobre Educación Superior Universitaria, Editores CENITEC.

Page 66: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

53

CUADRO N°4.

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES PRNADAS

N2 UNIVERS!tJAOES FECHA ANOS

Centroamericana José Si meón Cañas

2 Albert Eí nst cín

3 Dr. José Matías Delgado

4 Politécnica de El Salvador

5 Salvadoreña Alberto Masferrer

6 Tecnológica

7 Evangélica de El Salvador

8 Francisco Gavidia

9 Técnica Latinoamericana

10 Leonardo Da Vinci

II Occidental de El Salvador

12 Nueva San Salvador

13 Las Américas de El Salvador

14 Autónoma de Santa Ana

15 Americana

16 Cap. Gral. Gerardo Barrios

17 Salvadoreña

18 Católica de Occidente

19 De Orie nte

20 Santaneca de Ciencia y Tecnología

21 Salvadoreña Isaac Newton

22 De Sonsonate

23 Modular Abierta

24 Pedagógica de El Salvador

25 Cristiana de Las Asambleas de Dios

26 Don Bosco

27 Del Vendedor Salvadoreño

28 Educación Integral

29 Thomas Alva Edison

30 De La Paz

31 Metropolitana de El Salvador

I/Sept./1965

14/0ic./1977

14/0ic./1977

26/Mar./1979

13/Abr./ 1980

26/Mar./1981

2·1/Abr./1981

29/Sept/1981

30/j un./ 1981

2/j ul./ 1981

14/jul./1981

18/Sept/1981

15/Abr./1982

26/Abr./1982

28/Mayo/1982

II/jun.1982

23/jun./1982

26/Abr./1982

25IJun./1982

7/Jun./1982

20/Jul.1982

261J ul./ 19R~

26/j ul./1982

26/J ul./ 1982

21/Abr./1983

8/Abr./ 1984

19/0Ic./1984

19/0ic./1984

27IJun./1985

12/Ene./1987

24/Sept/1987

25

13

13

1I

10

9

9

9

9

9

9

9

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

7

6

6

6

5

3

3

FUENTE: Ministerio de Educación, Dirección Gral.de Educación Superior. Administración Curricular Universitaria/Ene/89.

Page 67: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

54

Hasta hace 25 años la Universidad de El Salvador era el único

centro de estudios superiores existentes, en el mes de Septiembre

del /65 se crea la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

(UCA), siendo hasta ese momento la única universidad privada.

A fines de los años setenta y a raíz de la crisis que existía dentro

de la Universidad de El Salvador, aparecieron otras universidades.

Con el cierre temporal de la Universidad de El Salvador, las univer­

sidades privadas amplían su cobertura a nivel nacional; pero aún

con esto dichas universidades no logran captar suficientemente

la demanda potencial, csto se debe :1 que gran cantidad del estu­

diantado salvadoreño no cuenta con los recursos económicos necesa­

rios para poder ingresar a una universidad privada. La participación

del sector privado en lo que se refiere a educación se ve refle­

jado en el siguiente cuadro en donde aparecen las cantidades totales

y el porcentaje de la población estudiantil según matrícula inicial

al 30 de junio de 1989.

Page 68: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

55

EDUCACION UNIVERSITARIA, SECTOR PRIVADO

POIlLACION pon FACULTAD y SEXO MATR.ICULA INICIAL AL JO DE JUNIO/89

1

2

3

4

5

6

7

8

FACULTAD

TOTAL DE MATl{ICULADOS .

Facultad de e.e. Económicas

Facultad de e.e. Agronóm icas

Fac. de Ingeniería y Arquitec.

Facultad de Medicina

Facultad de Odontología

Facultad de Química y Farmacia

Facultad de Jurisprudencia y

e. e. Sociales

Facultad de Ciencias y Huma­

nidades.

POBLACION M F TOTAL %

20.897 19.231 40.128 100.0

6.484

1.208

5.918

1.021

418

77

5.722

167

2.527

958

824

158

1.411 1.106

4.360 7.769

12.206

1.375

8.445

1.979

1.242

233

30.4

3.4

21.1

4.9

3.1

0.6

2.517 6.3

12.129 30.2

CUADRO Nº 5

FUENTE: Diagnóstico de la situación universitaria en El Salvador.

Ministerio de Educación. Dirección General de Educación

Superior. Enero/89.

Page 69: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

56

Para hacer más representativo como el crecimiento acelerado de

las instituciones universitarias privadas fue tomando auge, presenta-

IlHJ::' Iu srgutcutc gráfica.

I CREACION DE UNIVERSI DADES.

N° UN IVERSIDADb

14

13

12 ~

1\

10

9

8

7 ~

6

S

4

3 ,-.

2 ....... r ­

- ­ ~ r ­

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 AÑOS

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION. DIRECCION GRAL. DE EOUCACION SUPo

ADMINISTRACION CURRICULAR UNIVERSITARIA IENE/89·

Page 70: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CAPITULO 1II

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL EN

EL SALVADOR

Page 71: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

57

CAPITULO 1Il

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DEL TRABAJ O SOCIAL EN

EL SALVADOR

3.1 CONCEPTUALIZACION BASICA DEL TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social, como disciplina profesional implica reunir una serie

de valores, principios, métodos, técnicas que gradualmente se arnpltan

y profundizan; que se describen a continuación:

"El Trabajo Social es un proceso de auto-desarrollo interdependiente indivi­

dual o grupal, tendiente a lograr la participación humana, en la satisfacción

21/de sus necesidades y en la solución de sus problemas".­

El Trabajo Social es considerado una carrera humanitaria, ya que se basa

en el reconocimiento de la dignidad del hombre y de su capacidad de

transformar su ambiente, en donde el acontecimiento humano está constitui­

do por una persona y una situación y que poseen una interacción constante;

que tomando procedimientos técnicos propios ayuda a individuos, grupos

y comunidades, a valerse por sl mismos, logrando un desarrollo integral

en el individuo, con el propósito de que cubra sus necesidades, desarro­

llando al máximo sus potencialidades.

Los valores y principios como normas de acción constituyen para el Traba­

jador Social, un valor ético, que se caracteriza por el tipo y nivel de

relación que existe entre el usuario y el Trabajador Social.

21/ Diccionario de T.S. Ezequiel Anderegg (1984) México, El Ateneo, S.A. de C.V•

,.j.

.

Page 72: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

56

Entre los principios de acción que se deben considerar se tienen:

l. Aspirar a lograr el desenvolvimiento normal entre las relaciones de

los miembros de la comunidad, este principio tiende a suprimir la

explotación de uno por los otros, y a buscar, como ideal máximo la

cooperación y la ayuda mútua,

2. Desarrollar al máximo las capacidades innatas de los individuos con

el propósito de hacerlos útiles a si mismos y a la sociedad.

3. Descartar la existencia de personas dependientes de otras, bien sea

económica, moral o intclectualmente.W

La aplicación de estos principios produce marcadas dik.cncias a nivel

cualitativo en la acción a realizar, independientemente en el proceso indivi­

dual, grupal o comunitaria, para poder llegar así a la consecución de los

objetivos planteados.

Los objetivos que persigue el Trabajo Social se definen de la siguiente

manera:

"Resolver científica y prácticamente sobre una base individual o colectiva

Ios con ¡"' retos" que surgen por 1os d"iversos pro blemas " -" ,,'J.:JIsocro-econormcos r­

22/ Manual del Trabajador Social, Marie Castellanos, Prensa Méxicana S.A.

1984. 11/ lbidem.

Page 73: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

59

LOS OBJETIVOS ESPECifICaS:

I. Ayudar al individuo, grupo o comunidad a conocer sus problemas y/o

necesidades y descubrir sus propios recursos.

2. Aprovechar al máximo los recursos del individuo, grupo o comunidad,

elaborando planes de acción en la búsqueda de su beneficiu.

3. Elevar el nivel de vida del individuo, grupo o comunidad, principalmente

motivar a la superación personal.

4. Crear sentido de independencia en el individuo, grupo o comunidad,

para que en el futuro actúen sin la ayuda profesional del Trabajador

Social, capacitándole para la solución de sus problemas y satisfacción

de sus necesidades.

El Trabajo Social se ramifica en tres áreas o métodos los cuales se pueden

definir de la siguiente forma:

1. TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL O DE CASO:

"Es el método que estudia individualmente la conducta humana a fin

de interpretar, descubrir y encausar las condiciones "positivas" del

sujeto y debilitar o eliminar las "negativas", como medio de lograr

el mayor i\rarlo de ajuste entre el inrlivirluo y Sil medio rirrlllldnlll(',,~1/

2.:1/ Manual de l Trabajo Social, Mar ie Castef lunos, Prensa Mexicana, S.A. 1984.

Page 74: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

60

2. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO:

"Es el proceso psico-social que atañe tanto al desarrollo de la habilidad

para ser cabeza o l1der y de la capacidad de cooperación, como a

la creación de intereses de grupo con fines I

sociales". J:iJ

3. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO O DESARROLLO COMUNAL:

"La organización comunal atañe a las funciones públicas como a las

privadas y exige la colaboración de ambas. Debe estudiar e interpretar

y proporcionar las soluciones". ~

Los métodos del Trabajo Social a la vez que pueden ser utiltzados o aplica­

dos en forma práct ica y efectiva, ya que van desarrqllándose técnicas,

de las cuales se auxilian para el mejor desempeño en su labor social.

Entre estas técnicas tenemos:

La Entrevista

El Cuestionario

La Observación

Las Visitas Domiciliares

Aunque estas técnicas no son exclusivas del Trabajo Social.

El Trabajo Social se enfrenta a un cúmulo de problemas de carácter socio-

económico como son: la pobreza, el desempleo, mendicidad, ancianidad, ,

éxodo rural, hogares desintegrados, problemas de conducta y una gama

~ Manual del Trabajo Social, Marie Castellanos,Prensa Mexicana.Si A, 1984.

26/ lbidem,

Page 75: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

61

de situaciones que crecen día a día en esta realidad social.

La serie de situaciones socio-económicas mencionadas, dan lugar a la

organización de diversos servicios o campos específicos para la labor del

Trabajo Social, entre los cuales se tienen:

Investigación social

Promoci6n, formaci6n y trabajo con grupos

Conscientización social

Movilización social

Planificación y programación de acciones sociales

Administración de programas de desarrollo social

Supervisión, asesoría y evaluación de programas

sociales; entre otros.

En este sentido el Trabajador Social, pone en práctica sus conocimientos

que deberán ir encaminados a satisfacer las funciones básicas, reconociendo

cual debe ser su rol como profesional, en la coyuntura actual del país,

en la que se observan contradicciones de fuerzas sociales opuestas, que

en af'án de obtener mejores niveles de vida y una sociedad más justa,

originan conflictos, llegando hasta una lucha armada en la cual se involucra

el Estado a través del ejército y los grupos alzados en armas.

Se considera de mucha importancia dejar plasmado el concepto de

Trabajador Social; siendo éste aquel que ejerce su profesión en asistencia

o Trabajo Social en la que actúa como agente de cambio, iniciando verdade­

ramente un proceso de transformación económica, social y cultural después

Page 76: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

62

de haber cumplido con los requisitos académicos establecidos por la carrera.

Esta profesión, como muchas otras ha seguido un proceso evolutivo y aunque

los primeros 'que la ejercieron no fueron graduados en escuelas profesiona­

les, en la actualidad constituye una carrera bien definida, en la que del

Trabajador Social se exige condiciones personales especiales, asimismo

del adiestramiento adecuado en las disciplinas que propicien la realización

de un trabajo científico y práctico.

3.1.5 CARACTERISTICAS DEL TRABAJADOR SOCIAL

El Trabajador Social debe gozar de buena salud tanto flsica como

mental. De estas condiciones puede derivarse el buen carácter,

la resistencia flsica, la activa y rápida decisión, la pronta determina­

ción, el aspecto agradable, son algunos de los factores conductuales

en el aspirante de esta profesión.

La preparación intelectual, la capacidad de juicio y razonamiento,

y la de ajustarse a nuevas situaciones son también requisitos indis­

pensables.

La capacidad afectiva, muy ligada al control de las emociones,

en las variadas manifestaciones de afecto, deben estar igualmente

desarrolladas en el Trabajador Social.

Existen otras condiciones relacionadas con la personalidad del sujeto,

como son la circunspección, paciencia, tolerancia, franqueza y com­

prensión.

Page 77: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

63

La reserva y el sentido de responsabilidad son indispensables para

el ejercicio de la carrera en vista de la confidencialidad de una

gran parte de este trabajo.

La actitud profesional, que abarca los modales y expresión verbal,

la conducta general y el porte o vestuario no pueden quedar relega­

dos ni abandonados en esta profesión.

El vestuario, por ejemplo: tiene gran importancia toda vez que

el Trabajador Social puede, en un mismo día, visitar barrios muy

pobres, lugares donde predomina la miseria, el vicio y la corrupción,

y alternar en las altas esferas sociales, caracterizadas por una refi­

nada cultura y bienestar económico. Por estas razones, el vestuario

ha de ser sencillo, sobrio y sin estridencias, pero al mismo tiempo

apropiado y de buen gusto.

La ética profesional es un aspecto de vital importancia en todo

Trabajador Social de Indole individual o colectiva. Constituye la

base misma de la profesión. El mantener respeto, consideración

y reconocimiento hacia los miembros de la propia profesión contribu­

ye a llevar su nivel social y cultural. Es necesario asimismo, cultivar

una amplia disposición mental hacia la aceptación y orientación

de colaboradores capaces.

El Trabajador Social debe estar dotado de voluntad y amabilidad

extrema; su actitud constructiva y dinámica debe siempre llevarlo

a extender su mano e impartir orientación técnica y administrativa

a individuo, grupo o comunidad necesitada.

Page 78: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

64

El Trabajador Social deberá estar capacitado para ser un profesional

que describa, diagnostique, estudie y conduzca su acción al proceso

de transformación de situaciones problemáticas de la Sociedad a

través de la capacitación, organizaci6n, movilizaci6n social de grupos

y promoción social cultural, a la vez que establezca conductas

que modifiquen el nivel de conocimiento, aptitudes y actitudes prác­

ticas de las personas en una comunidad, con el objetivo de promover

una participaci6n activa y consciente.

El Licenciado en Trabajo Social deberá estar capacitado para:

l. Ser elemento dinamizador del cambio.

2. Trabajar efectivamente para hacer que las instituciones y

las estructuras en general sean auténticos instrumentos para

el bienestar social.

3. Integrarse a equipos multidisciplinarios para participar en

la planificaci6n y administraci6n de programas sociales.

4. Estará capacitado para investigar científicamente la realidad

salvadoreña y optimizar los recursos existentes, promoviendo

la investigación consciente y organizada de la población en

la soluci6n de sus problemas.

Es necesario pues que el profesional en Trabajo Social sea una perso­

na eficientemente preparada y de gran sensibilidad social que le

permita comprender las necesidades de las personas a quien dirige

Page 79: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos
Page 80: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

65

el servicio.

Es así como el Trabajador Social podrá identificarse totalmente

mostrando su verdadera función y rol.

Las habilidades y actitudes que se requieren de un Trabajador Social

son básicamente la capacidad que tiene de relacionarse con las

personas permitiendo una participación planeada de acuerdo a objeti­

vos y determinando su labor, conformando un trabajo en equipo

con profesionales de otras disciplinas. Por lo tanto el Trabajador

Social tiene que realizarse de acuerdo a la realidad que vive nuestro

país; ya que se ve reflejada en los habitantes, sea ésta en términos

psicológicos, políticos y económicos.

3.2 INFLUENCIA DE LA EVOLUCION DE LA SOCIOLOGIA EN AMERICA

LATINA

La evoluci6n del pensamiento sociol6gico en América Latina ha pasado

por tres grandes etapas las que describiremos a continuación.

La primera etapa se le denomina de los "Pensadores"; la segunda etapa

se desarrola desde los comienzos de la post-guerra y se caracteriza por

los intentos sistemáticos de institucionalizar ;' renovar la sociología en

América Latina; y la tercera etapa surge como una reacción contra la

anterior, marcando la aparición de la sociología crítica.

..

Page 81: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

66

l. ETAPA DE LOS PENSADORES

En esta" etapa son considerados o llamados pensadores, a los intelec­

tuales que se interesan o preocuparon por lo socia! y lo político de

Latinoamérica.

Desde este punto de vista se consideró al pensador como aquel intelec­

tual preocupado de interpretar la realidad social para ser ésta trans­

formada. Una de las características de esta etapa es que los pensado­

res creen en la superioridad de los valores hispánicos y menosprecian

los anglo-americanos.

2. LA SEGUNDA ETAPA

Se marca antes de la Segunda Guerra Mundial observando literatura

sobre los problemas del cambio social y el desarrollo de América

Latina.

La post-guerra trajo consigo renovaciones de la sociología, la forma

en que se concebirá, su metodología, su relación con la realidad y

su transformación, en la que los elementos de la sociedad justifica

la existencia de una ciencia social especial, llámese o no Sociología.

En esta etapa se utiliza el método estructural funcionalista para

resolver ciertos problemas y el método dialéctico, para otros.

La importancia del método funciona lista es que permite al invetigador

Page 82: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

67

hacer ciertos ajustes intelectuales en determinados problemas, este

método PS útil para examinar las tensiones y conflictos soctales, los prQ

blemas de funcionamiento de un sistema social.

El método dialéctico lleva al autor a un análisis profundo de la obra

de Marx, siendo éste quien analizó los problemas dr- desarrollo social

como fenómenos históricos-sociológicos.

El método dialéctico permite establecer una conexión orgánica entre

las relaciones y las categorías económicas, para establecer esta co­

nexióre la dialéctica va del todo a la parte y viceversa; de lo abstracto

a lo concreto y viceversa; por lo que se considera que el método di a­

léctico posee carácter general y no particular.

En otras palabras puede decirse que la variedad de problemas objetivos

que enfrenta la Sociología de rerrninarñ el abordaje metodológico, y

resulta obvio que dependiendo de la teoría que se parte, la que determi­,

na cuales son los problemas centrales de la Sociología, y el tipo de

tratamiento que requieren.

Se considera de suma importancia en este punto, analizar el papel

que desempeña el sociólogo. Como la ciencia y la tecnología son los

grandes motores de desarrollo, para comprender el papel del Sociólogo

hay que tener en cuenta el carácter de la ciencia. La ciencia es tr ans­

cultural porque puede ser asimilada por cualquier civilización. La ciencia

puede y debe tener una función emancipadora para los países subdesa­

rrollados,

Page 83: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

68

Pueden considerarse como los grandes instrumentos del desarrolIo: La

consolidación del orden democrático y el uso del planteamiento; por

lo que SI el hombre de ciencia (el Sociólogo en este caso) no desea

convertirse en un simple instrumento de grupos sociales poderosos,

debe ser claro, cuando a estos conocimientos se les desea dar un uso

extracient'ífico; siendo utilizados a favor o en contra de determinados

grupos sociales, lo que entorpecería directamente la marcha de la ci­

vilización moderna.

América Latina vive una época de intensa Politización. El Cientffico

Social no ha sido fatalmente la primera víctima y es silenciado constan­

temente. Se ha hecho observar en muchas ocasiones, que el representante

de la ciencia social es el más indefenso, entre todos los intelectuales,

en momentos de tensión partidista o persecución totalitaria. Es por

esta razón que muchas experiencias muestran el alto porcentaje con

que la Ciencia Social ha contribuido a las distintas depuraciones univer­

sitarias. El cultivador de las Ciencias Sociales es considerado un depu­

rador nato.

Hablando del proceso de renovación de la Sociología en América Latina

se podría decir que a fines de la década del 40 y comienzos de los

años 60 hay un cambio notable en las Ciencias Sociales Latinoamerica­

nas, que encuentra su punto de arranque en la crítica de las elaboracio­

nes y avances conseguidos por algunos autores de esa época. (Germani,

Medina).

Es importante hacer notar la existencia de cambios tan grandes en

Page 84: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

69

períodos tan cortos de tiempo y el hecho de la coexistencia de las

antiguas corrientes de pensamiento, con las nuevas.

En este período se considera que la investigación, debe hacerse única­

mente cuando se dan las siguientes condiciones:

al Libertad para definirla, tanto en cuanto a su marco teórico, como

a las hipótesis y métodos de trabajo.

bl Completar autonomía a su realización.

e] Independencia académica respecto a las instituciones que la patroci­

nan.

d) Control de los datos que Se obtuvieren, los que además de ser

anónimos en el sentido profesional, deben ser publicados y accesibles

a la Comunidad Científica.

Las condiciones anteriores 1 fueron formuladas previendo la utilización

política de los trabajos hechos por los Científicos Sociales Latinoameri­

canos,

Esta información puede ser utilizada por potencias extranjeras, para

poder lograr una intervención ya sea en el orden político, social y

económico .de los países latinoamericanos.

Se puede establecer entonces la relación existente "litre la Sociología,

en sus diferentes etapas y el Trabajo Social. En la medida en que

Page 85: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

70

la Sociolog1a ha sufrido un proceso de t ransforrnaclón , tanto en sus

pluntcumtcntos teóricos, curno metodológicos J en el área geográfica

Latinoamericana; en esa medida se han ido sustentando las bases para

que carreras, como el Trabajo Social, se fundamenten en ella y puedan

aplicar en sus diferentes funciones y orientarlas en su apllcacíón al

análisis de grupo familiar, en la comunidad, o en cualquiera de las

áreas en que el Trabajador Social se desempeñe y sea un agente de

,cambio, en el que pueda ejercer una acción transformadora en beneficio

de 1a soc ied ad.

3.3 PROCESO HlsrORICO DE LA FORMACION DEL TRABAJADOR SOCIAL

EN EL SALVADOR

En la antiguedad el Trabajador Social, no ocupó un lugar determinado en

la Comunidad debido, a la estrecha unión de la familia con la sociedad.

Los gremios prestaban auxilio y las organizaciones cristianas bastaban

para ayudar a los necesitados.

La revoluci6n social provocó nuevas concepciones del mundo y nuevos

modos de ganarse la vida. La industrializaci6n dio lugar en un principio,

al desempleo, y al engrandecimiento de unas naciones y el empobrecimiento

de otras. Esto trajo como consecuencia una marcada diferenciación de

clases sociales. La labor que prestaban estas personas eran generalmente

esporádicas y deficientes en muchos aspectos. Sin embargo de estos "ayu­

dantes", amigos de los pobres, procede el Trabajador Social actual.

Page 86: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

.. -----------------------­71

En nuestro país el Trabajo Socia! surge con la necesidad de mejorar el

sistema de promoción social, mediante la [undac ión de una escuela que

brindara capacitación a individuos, que auxiliados por métodos y técnicas

de promoción social, llegaran a considerarse agentes de cambio; una

de las razones para la rundación de dicha escuela rue la preocupación

de algunas instituciones públicas por contar con personal capacitado que

impulsaran los programas sociales.

El responsable de los estudios previos para la fundación de la escuela,

fue el Ministerio de Educación y puesto a disposición de la honorable

Asamblea Legislativa para su estudio y aprobación. Es ast como la Escuela

de Servicio Social fue creada por Decreto Legislativo Nº 154 el 3 de

Julio de 1952, e inaugurada oficial mente el 20 de mayo de 1953, iniciando

sus labores docentes el Iº de Junio de ese mismo año,' pero en el mes

de Diciembre de ese año por Decreto Ejecutivo cambió su nombre a Escuela

de Trabajo Social de El Salvador; nombre con el que funcionó hasta que

fué clausurada en el año de 1983; y, por Decreto Ministerial pasó a ser

una dependencia del Instituto Tecnológico de San Salvador.

La Escuela de Trabajo Social de El Salvador, nació con el objetivo de

preparar profesionales especializados en el desarrollo, y ejecución de planes

y programas que mejoraran el funcionamiento de instituciones públicas

y privadas, que tienden a desarrollar programas de bienestar social y comu­

nal.

El Trabajo Social en El Salvador, al igual que en América Latina, ha pasado

Page 87: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

72

por cuatro etapas evolutivas:

La Primera Etapa es Asistencialista, con la llegada de la Señorita Raquel

Zamora, originaria de Chile. Viene a ser la primera directora de la Escuela

de Trabajo Social a partir del 20 de mayo de 1953, año de su fundación,

hasta el año de 1959. Trae la nueva profesión siguiendo una línea asisten­

cialist a,' bajo esta forma el Trabajo Social se orienta exclusivamente a

proporcionar Servicio Social de carácter paleatívo, fundamentándose en

el uso de los recursos ambientales, para la solución de problemas de las

personas, siendo el caso individual el centro de la práctica asistencial.

En esta primera etapa se caracteriza por el activismo y no más allá de

éste, quedando únicamente en el quehacer de Buena Voluntad, con senti­

miento filantrópico, que no fué característica exclusiva para El Salvador,

sino que tiene rafees más profundas y es cuando se inicia en Europa, como

resultado de transformaciones económico-social generadas por la Revolución

Industr iul, sin tener claro en qué consistía realmente el Tr-abajo Social.

La Señorita Zamora se retira del país en 1959 y la nueva directora pasa

a ser la Señora EIsa Herrera, quien se enfrenta con la carencia de material

bibliográfico e incluso de personal docente especializado en la rama de

Trabajo Social que colaborara en la formaci6n profesional de esta nueva

carrera.

La labor de la Señora Herrera fué dura, ya que no era únicamente

de dirigir la institución sino de reestructurar la línea que la Señorita Zamo­

ra había introducido, sobre el Trabajo Social. La Señora Herrera y

Page 88: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

su equipo de docentes, vieron la necesidad de pasar del entrenamiento

a la formación de los Trabajadores Sociales, organizando así la carrera

en tres años de estudios teórico-prácttco. Con estos elementos el profesio­

nal podía percibir las necesidades de la realidad de nuestro país y al mismo

tiempo justificar su existencia.

La Segunda Etapa se caracterizó por ser una Etapa Psicologista con la

Señora Victoria de Prado, que pertenece a la promoción de 1954, integrán­

dose a la Escuela de Trabajo Social en el año de 1958, constituyéndose

en la primera representante de un cambio que renueva al Trabajo Social;

convirtiéndose en una disciplina con naturaleza científica, valiéndose de

los elementos de la Psicología Dinámica.

El enfoque del Trabajo Social de caso que ella pone en práctica, va más allá

del tratamiento y manejo de las situaciones ambientales, para profundizar

así en un tratamiento fundamentado en las bases psicológicas del individuo;

enfatizando en aquellos hechos de la vida de la persona, llegando a com­

prender su conducta, no admitía diagnósticos psícosoclales precipitados,

ni intuitivos, ya que sólo los hechos objetivos y no vagos, orientados por

una teoría, podían dar lugar a una situación concreta y llegar a la elabora­

ción de una teoría nueva.

El hacer y el aporte brindado por la Señora Victoria de Prado, es el si­

guiente:

Page 89: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

74

Abandono de la línea-asistencial.

Primer intento de renovación del Trabajo Social Salvadoreño, or ient ándo­

lo hacia planteamtentos científicos.

Incorporación de elementos de la teoría de la Psicología Dinámica

del Trabajo Social.

Creación de material bibliográfico para la enseñanza especializada.

La Tercera Etapa se denomina Desarrollista, ya que pasa de la Psicología

Individual, para adentrarse hacia la Macrosocial o sea en la Sociología

del Subdesarrollo. De la solución del problema del individuo hacia la búsque­

da de pollt icas de desarrollo, haciendo énfasis en la inserción del Desarrollo

de la Comunidad, dentro de planes que representan un desarrollo integrado.

No se piensa en el diagnóstico psicosocial indi vidual sino en el diagnóstico

de los grupos sociales marginados,

y es así como en 1962 el señor José Raúl Calderón se ocupa de la direc­

ción de la Escuela de Trabajo Social,quien auxiliado por la Señorita Consue­

lo Ramos Siliézar, aplican las prácticas de Desarrollo Comunitario

en forma sistemática y organizada.

Esta tercera etapa, representa otro intento de renovación del Trabajo Social

Salvadoreño, en la que influye el pensamiento desarrollista de Ezequiel

Ander Egg y el esfuerzo del Señor Calder6n, fue volver el Trabajo Social

hacia lo macrosocial; con una visión de formar profesionales con una actitud

y una capacitación para ser agentes de cambio, y abandona la idea de

ser un trabajador de escritorio, para introducirse en las comunidades rura­

les y sus miembros, partiendo de la sensibilidad social, de poseer además

Page 90: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

75

una clara conciencia de responsabilidad ante la problemática y la acción

social.

La Cuarta Etapa representa el inicio del momento actual del Trabajo So­

cial Salvadoreño, se caracteriza por ser una Etapa Crítica que busca los

fundamentos científicos de la profesión.

Pa r a 1970, se incorporó a la Escuela de Trabajo Social la señora Car­

men de Castro, ocupando la Jefatura del Departamento de Estudios Pr ácti-

COS, su o s t udio e invc-n ig ación const nruc la llevaron n clcscubr¡r C}U(~ la

profesión no encajaba dentro de la realidad a la que pretendía transformar;

encontrándose muy separada la acción profesional de la problemática a

la que intenta dar una respuesta. Desde este punto de vista ve la necesidad

de replantear el quehacer del Trabajo Social. para la problemática Latinoa­

mericana, es decir orientada a la búsqueda de un Trabajador Social autócto­

no; además planteaba que la acción profesional hasta el momento, sigue

siendo una práctica-práctica sin llegar a construir una teoría sociológica.

Se orientaba entonces en la búsqueda de una metodología de conocimiento

y de acción; se consideraba entonces que el Trabajador Social debe pasar

de las acciones intuitivas a las acciones reflexivas, de la práctica-práctica

a la elaboración teórica a partir de los hechos de nuestra realidad.

La Señora Carmen de Castro, plantea para el Trabajo Social nuevas espec­

tatívas y retos en su construcción a fin de demostrar la capacidad de

la profesión y estar orientada a la búsqueda de una prática-práctica,

que a partir de nuestra problemática, ayude a su cambio y produzca así

una teoría social.

Page 91: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

76

La Escuela de Trabajo Social funcionó con autonomía propia hasta 1979;

en 1980, a raíz de los cambios generados por la crisis que se vivía y el

cambio de gobierno, se elimina la carrera profesional de Trabajo Social,

que comprendía tres años de estudios continuos, para convertirla en una

carrera de dos años a nivel técnico, e incorporarlos al Instituto Tecnológico

Francisco Menéndez; en ese momento el ingreso fue masivo, ya que también

se eliminó el proceso de selección para el ingreso a dicha carrera.

Las autoridades de la Escuela de Trabajo Social conscientes de [a necesidad

de formar agentes de cambio y capacitarlos, solicitaron al Ministerio de

Educación que se aprobara el 3er. año de estudio en Trabajo Social, ya

que en dos años na proporcionaban a [os estudiantes los conocimientos

teórico-práctico necesarios para el buen desempeño en la labor social,

su solicitud fue aprobada en 1983, funciona así hasta 1986 que a raíz

del terremoto tienen que movilizarse del Instituto Menéndez al Instituto

Tecnológico Centroamericano (JTCA), Santa Tecla, en donde funciona hasta

la fecha, pero con limitaciones ya que e[ lugar no es propio y no pueden

disponer de las instalaciones sino únicamente por la mañana.

I'ara I~~O no hubo Huevo ingreso a 1'1 currem ya que han soticn.udo al

Ministerio de Educación, como al Ministerio de Hacienda les aprueben

presupuesto, local, equipo y personal docente para su funcionamiento e

instalarse en San Salvador; porque las autoridades del (ITCA) les han pedido

se retiren del complejo, ya que ellos pretenden ofrecer solamente carreras

a nivel técnico de Ingeniería en sus diferentes especialidades. Ya tienen

la aprobación del Ministerio de Educación, únicamente hace falta la aproba­

Page 92: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

77

ción del presupuesto. Asimismo han presentado un proyecto 7 en el cual

solicitan y justifican en que la Escuela de Trabajo Social vuelva a tener

su propia autonomía y funcionar como institución independiente y a nivel

profesionul; udcmás clcsurro llurán cursos de cupacitac ión y como una

especie de post-grado en especialidades para los egresados de la Escuela

de Trabajo Social, así como para los profesionales graduados de diferentes

universidades.

Por el momento cuentan con el 2do. y 3er. año de estudios, por los

motivos antes expuestos.

El proximo año abrirán sus puertas, para así recibir alumr.cs de nuevo ingre­

so.

CONCEPCION ACTUAL DEL PROfESIONAL DE TRABAJO SOCIAL A

NIVEL UNIVERSITARIO

Con respecto a la Escuela de Licenciatura en Trabajo Social, es una carrera

nueva en el nivel universitario, nace con el surgimiento de universidades

privadas catalogada en el área o facultad de las Ciencias Sociales, y su

objetivo es preparar y capacit ar a las personas interesadas con el fin de

que fueran ellos y por medio de los conocimientos científicos que imparten

las universidades en que existe esta carrera (se describirán más adelante)

en las áreas teóricas y ul mismo tiempo pr áct icu , que unidas puedan ofrecer

a los estudiantes los campos reales de su aplicación; es de esta forma

que nace a nivel universitario.

Page 93: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

78

Cuadro Nº 6

Universidades que cuentan con la carrera de Licenciatura en Trabajo Social.

UNIVERSIDAD EN EL AÑO ACTUALMENTE MOTIVO

Tecnol6gica 1981 No posee Falta de deman

da estudiantil.

Francisco Gavidia 1981 Si posee 112 alumnos.

Evangélica 1981 No posee Falta de deman

da.

UNSSA 1981 Si posee 15U alumnos

Universidad Tecnológica: actualmente no posee la carrera, ya que no tienen

demanda estudiantil y optaron por cerrarla, aún están trabajando con 9º

y lOº ciclo para graduarlos y cerrar definitivamente dicha carrera.

Universidad Francisco Gavidía; desde los inicios de su fundaci6n nace la

carrera y forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales, cuenta con

población desde el ler. ciclo hasta IOº ciclo y egresados en proceso de

gruduación, En 1981 lu curreru se inicia COII una población cstudiuut il

de 82 alumnos y actualmente son 112 alumnos.

Los objetivos para su fundación fueron: 11 El formar Trabajadores Sociales

profesionales, para enfrentar Con capacidad los problemas del pats. 21 Apli­

car el sistema moderno de trabajo social que funciona desde 1978, en

que el Trabajador Social, es orientador y no so lucionador de problemas.

Page 94: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

79

Universidad Evangélica de El Salvador: La facultad de Ciencias y Humanida­

des de esta Universidad tiene entre sus carreras. la Licenciatura en Tr aba]o

Sociul, nace en 19~i únicamente adrnnlan a egresados de Ia Escuela de

Trabajo Social, eran recibidos por equivalencia y el plan de estudios era

de dos años, graduándose como l.tcenctados en Trabajo Social.

En 1981 iniciaron sus labores con 50 alumnos y lograron egresar y graduarse

únicamente 25 alumnos. La carrera cierra en 1986 por falta de población

estudiantil. f'retenden para Noviembre/90 abrir nuevamente, pero con una

nueva modalidad y es de admitir a toda persona interesada en dicha carre­

ra.

Universidad Nueva San Salvador: Actualmente es una de las universidades

que posee dicha carrera y con una población desde Jer, ciclo, hasta egresa­

dos preparando su examen de graduaci6n. Esta universidad junto a la "Fran­

cisco GDvidiu','son las que mayor de m anda tienen en esta carrera.

El siguiente cuadro está representado por las universidades y su situación

en cuanto a la aprobación de la carrera de Trabajo Social.

Page 95: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Cuadro Nº 7

SITUACION LEGAL DE APROBACION A LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL AL 31/0CTUBRE/88.

UNIVERSIDADES

Universidad Tecnológica

Universidad Evangélica

Universidad Nueva San Salvador

Universidad Francisco Gavidia

Fuente: Educación Superior en cifras 88/89

FECHA DE APROBAClON

5 I VI / 84

8 / VII I 84

13 / 1 / 86

12 / IV / 83

Ministerio Educación, Dirección General de Educación Superior .

.,

Page 96: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CAPITULO IV

ANALlSIS E INTERPRETACION DE DATOS

Page 97: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

80

CAPITULO IV

ANA LISIS E INTERPRETACION DE DATOS

4.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

Este capítulo presenta el análisis de la información rec..bada y trasladada

a cuadros estadísticos para facilitar la interpretación de los mismos,

En primer lugar se t abularon las respuestas por preguntas y luego se asocia­

ron por Hipótesis para comprobarse posteriormente utilizando para ello

cuadros de una y de dos entradas:

Cuadro de una entrada: Sirve para tipi ficar la diferencia entre las frecuen­

ci as esperadas en relación solo a dos categorías.

Cuadros de dos entradas: Se utilizan para medir el grado de correlación

o dependencia entre la variable independiente y la dependiente, comparando

,l" "_.' ~ ("siempre las frecuencias observadas con las esperadas.

Se hizo uso de las estadísticas siguientes:

(X2c),l. Chi cuadrado es una prueba estadística útil para medir variables

nominales o de clasificación y comparando frecuencias observadas

u obtenidas en la muestra, con frecuencias esperadas de acuerdo

a la Hipótesis nula.

2. t de student (te), es utilizado para diferencia de medias, es empleada

Page 98: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

81

para muestras menores de 30 y cuando se desea comparar si existe

diferencia significativa entre las medias de dos grupos.

La muestra a la que se aplic6 el instrumento de evaluaci6n fue el número

total de estudiantes de último ciclo, de la carrera de Licenciatura en

Trabajo Social en las universidades seleccionadas, por ser favorable a la

tabulaci6n y por considerarse representativo del grupo seleccionado.

El proceso estadístico fue dirigido por un experto en la materia, por consi­

derarse este capítulo relevante para la ínvest igción.

4.2 INTERPREfACION DE LOS DATOS

CUERPO DE HIPOTESIS

H1POTES1S ALTERNA HlPOTES1S NULA

"La crisis estructural que vive H La crisis estructural que vive el o

el país, incide en el deterioro país no incide en el deterioro ­

constante y progresivo en sus constante y progresivo en sus

diferentes niveles, y por con­ diferentes niveles, y por consi­

guiente en la Educaci6n Supe guiente en la Educación Supe­

rior Universitaria". rior Universitaria".

"A mayor rendimiento acadé- Ha A menor rendimiento académico

mico universitario, mayor pr2. . universitario, menor profesíona­

fesionalizaci6n y a mayor pr2. lizaci6n y a menor profesíonalí­

.. BiBLicr,:, .: "

Page 99: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

82

Ha

fesionalización, mejores oportg

nidades de trabajo".

A mayor demanda de la pobla

ción estudiantil, mayor prolif~

ración de universidades, lo que

incide directamente en los ser

vicios que brindan dichas instl.

tuciones y por lo consiguiente

en la calidad de producto uní­

versi tario.

Ha

La crisis estructural permite -

el desarrollo de niveles de con

ciencia social más elevados en

el estudiante universitario.

Ha

La formación de la actitud

critica del estudiante univer­

sitario permite o favorece el

desarrollo del país.

zación, menores oportunidades

de trabajo".

A menor demanda de la pobla­

ción estudiantil, menor proli fe rE.

ción de universidades lo que no

tnctdirá en los servicios que brin

den dichas instituciones y por ­

lo consiguiente en la calidad de

produc to universi tarro.

La crisis estructural no permite

niveles de conciencia social más

elevados en el estudiante univer

sitarto.

La formación de la actitud crí­

tica del estudiante universitario

no permite o no favorece el de

sarrollo del país.

Page 100: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

83

1

DEMOSfRACION

Con respecto a la Hipótesis Ng 1

H "La crisis estructural que vive el país, incide en el deterioro constan­

te y progresivo de la educación en sus diferentes niveles, y por

consiguiente en la educación superior universitario".

Ha "La crisis estructural que vive el país, no incide en el deterioro

de la educación en sus diferentes niveles y por consiguiente en

la educación superior universitaria".

La demostraci6n en relación a esta hipótesis se logró a partir de las si­

guientes preguntas # 13, 14, 15 Y 16.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

PREGUNTA # 13.

Considera usted que existe deterioro educativo en nuestro país?

I I FACTOR

I SI

FRECUENCIA

UFG UES UNSSA

15 19 23

I

TOTAL

57

NO

I TOTAL L

-

15

-

19

-

23

-

57

,

Page 101: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

84

PREGUNTA # 15.

Con respecto a la educación universitaria, considera usted que ha habido

deterioro en estos últimos anos?

--~l= FRECUENCIA ~ ~-----

TOR UFG UES UNSSA TOTAL

I 15 19 21 56

~-

O ~ ~ 1 :' -------- -------.--± --­---L 15 19 221­ 56

L...-._______ __ I

ANALlSIS ESTADISTICO

I ~I NO TOTALJ

~fO ~ '13'1' •

~fe-I ,~:;,,-- '" ___---L LL- _

A UTILIZAR:

x- ~ (fa - fe)2 e -~ fe

Page 102: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

85

EN DONDE:

x2 Chi cuadrada calculada e

fa frecuencia observada

fe = frecuencia esperada

X:':' Chi duadracla con V grados de libertad.

(Tabla).

(112 - 56.5)2 (1 -.56.5)2 = +

56.5 56.5

X 2 54.5 + 54.5 e

= 109 X~ 5.99

entonces se acepta la hipótesis

alterna # y se rechaza la hipótesis nula.

Page 103: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

------------------86

PREGUNTA # 14

Si su respuesta es afirmativa seleccione en orden de prioridad los siguientes

factores.

FACTORES - --

Carencia de

Materi ales

r--

ORDEN DE FRECUENCIA

- -

1 3 - 3 6

-2 3 6 9Irresponsabi lidad I1 2los Maestros

4 4 3 9

5 7 5 @

3

U.- ­ -

PRIORIDAD

1

2

3

4

5

I

I 2IFalta de con- I

trol estatal I 3

I 4 I

5I

UFG

2

7

--

1

7

I

2

1

-

UES UNSSA

1 1

12 3

2 B

I 1

J 4 ---_..­

6 10

- 2

4 -- 3

2 1

I 2 6

2 -- 2I Improvisación 5 3

2

2

8 4M""ro~ -1 : ­

_ - :1 5

Cierres de

Escuelas

de

de

B 3! 1 I 3 I

2 1 2 5 I 3 - 6 6

4 1 I 2

-5 2 1

TOTAL

4

@ ID

2

6

@ 3

6

I 4

3 I 8 I 2

10

@IB

@ 8

12 I4

3

Page 104: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

87

PREGUNTA # 16

Se leccione en orden de prioridad y según su criterio a qué factores atribuye

las causas de la crisis de la educación superior?

ORDEN DE FRECU=EN:-=C=IA;­ ---! -----¡

~ ACTÚ,<r5 PI{IOIUDAD LJFG UES LJNSSA TOTALJ

I 3 3 7 @ Proliferación de 2 I 3 1 5

universidades ­ 3 1 2 2 5

privadas 4 2 4 2 8

5 3 4 4 11

21 3Deterioro de la 2

infraestructura a 3 3 3 1 7 causa del terremo 4 1 5 4 10to/86 y conflicto 5 71 7 @armado.

1------------1--------- ­ ---1--._-­ ------+----...., 1 1 4 5

Salid" del país de 2 I 5 5 @catedráticos espe­

3 2 5 4 11 ciali zados.

4 2 3 4 9

5 4 4 l------------I--------------f--.-----I-------i--·-- -------1-------1

1 6 7 @Disminución del 2 1 4 5 10presupuesto gene­3 - 7 103ral para Educació

44 1 I 2

5 ­>-----_.. -.- .---- -.- ...- .. - - - -. --- -- .. -.-1--.-----+--------1

6 151 2 7Cierres y milita­

2 5 6 5 @rizaciones ccns­3 1 1 4 6

tantes de la UES. 4 3 3

5 1 3

I UNIVERSIDAD "FRANC/SCO GAVlDlA"

I

Page 105: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

88 -ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se acepta la hipótesis debido a la comprobación estadtstica en la cual

[a mayorta de estudiantes acepta que existe deterioro en la educación

en sus distintos niveles y por consiguiente en el nivel universitario.

Este deterioro es dsebido a la falta de control estatal y la disminución

del presupuesto general para educación; y por otro lado las instituciones

universitarias; no cumplen a cabalídad con las funciones básicas de toda

universidad, los cuales son proyección social, investigación y docencia.

BIUNIVERSIDAD "FRANCISCO GAVlDIA"

1!Jl" ¡;.- 'T)-' roA.L>l.:J. U .Ii .t::..L

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.

Page 106: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

89 •

Con respecto a la Hipótesis Nº 2

H 2 itA mayor rencim ieruo académico) mayor prof'e si onal i zación, y a

mayor profesionalización, mejores oportunidades de trabajo".

H "A menor rendimiento académico universitario, menor profesionaliza­o

ción y a menor profesíonalízación, menores oportunidades de trabajo".

La demostración en relación a esta hípóiesis se logró a partir de las si­

guientes preguntas # 17 - 18 Y cuadro de evaluaciones.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Page 107: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

- -

------

90

..

PREGUNTA # 11.

, Considera usted Que el rendimiento académico universitario se ve afectado

por?

,----- ---,-­

ORDEN DE

fACTORES PRIORIDAD .

I

CalidadI

Docente

Limitación de I catedráticos pa­

ra atender con­

suíras -----_._--­

Deficiencia en

instructoría

_._---- - . ­ -­ ._.­ - .

Aparla en la büs-

I Queda de asesoría

consu IL3."> por ­Y

parte de los estu

dí antes.

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

.-1- --_.__.-­

-

fRECUENCIA

UfG UESI UNSSA TOTAL ..

10 10

- 5

- I

- 3

1 6

2 5I 2 3

3 2

2 I

I ­ 3

2 9

, 4 2 ___oo • -­ . ._-­ ------.".

I 1 3

2 5 4

3 2 2

4 - 8

I @ 1 6

I 2

2 5

3 I lO

4 I@ 4 I 9 1 I ti

- 3

3 6

ti @ ,2 8

- . .---~ - ._-, ­

128

5 e I 5

'1 12

-

1 I

. _. ­

En donde los encuestados consideran que el rendimiento académico uníversí­

tario se ve afectado a la baja Calidad docente.

Page 108: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

91

PREGUNTA # 18

, Considera usted) que a mayor profesionalizaci6n encontrará mejores oportuni­

dades, de trabajo?

--~.

I FRECUENCIA ,.------­

FACTOR UFG UES UNSSA

SI 11 8 16

NO 3 10 6

TOTAL

35

19

542218TOTAL 14L

ANAL/SIS ESTADISTICO

. -SI I NO I

35 19 54

\ ~: 27 27 54

(35 - 27)2 (19 - 27)2x2 +

e 27 27

X2 2.37 + 2.37 4.74 e

X2 4.74 X 2",,- = 3.84= e

x2 / » / X2 entonces se acepta Hipótesis

C o<.

Alterna # 2 Y se rechaza Hipótesis Nula.

Page 109: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

-----

92

CALIFICACIONES OBTENIDAS

o 3---j-- - _. --- --- ._----- - --- --- --- ­

1 9 9Tr- " 2 4 4 ------------- --~-----4-:

J 33 3 9

O4 2 8 O

1

85 1--+---2_1-____1--_ _1_

~FI2 4 97 1 7 9

_ 8 1~ 8 1~_----+-__ 16

9l-!. 9 25 25

,;1 ,;1"~ 8~=[,23 ANALlSIS ESTADISTICO:

f(x - X)2~ I}; ~x n

61 x = 16UFG

3.8 ::t 4 3.5 (J ~ 2.1

X UNSSA

= 6.7 ;<: 7

Page 110: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

93

+ n2Sí +~ /' 1SíeJ.:x J-~ ~I-'J + n - 2 nnI 2 2

'JAx ~J 16(3.5)2 + 22(2. W 1 I + ~f96 B~1¡7.a2 )0.06 + 0.04

16 + 22 2 16 22J 293.02

~x (2.B5) (0.3) 0.9~J J--;; ~~~ j-;:36 ~

XXI 2 4 - 7 - 3 ~ ~ ~t - 3.3

C CJA j( 0.9 0.9

t ~ - 3.3 e

t«. ~ 1.68

De acuerdo a los datos obtenidos existe diferencia significativa entre el

rendimiento académico de los estudiantes de las Universidades A (UFG)

y B (UNSSA).

Se considera de acuerdo a las respuestas obtenidas que al poseer una

mayor profesionalización se encontrarán mejores oportunidades de trabajo,

disponiendo de mayores conocimientos teóricos-prácticos para competir

en el mercado laboral, ya que la sociedad necesita de profesionales alta­

mente capacitados, lo que contribuirá a que estos puedan además elevar

su nivel de vida.

I .. ~~ GA~1D¡A"

S"N SALVADOR,::; <:: '" ,J." C. A.

Page 111: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

- -------

94

Con respecto a la Hipótesis Nº 3.

H 3 "A mayor demanda de la población estudiantil, mayor proliferación

de universidades, lo que incide directamente en los servicios que

brindan dichas instituciones y por lo consiguiente en la calidad de

producto universitario".

La demostración en relación a esta Hipótesis se logró a partir de

las siguientes preguntas; # 19 - 20 - 21.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

PREGUNTA # 19.

A mayor demanda del servicio educativo universitario se observa?

-----------_._----------¡--~

ORDEN DE FRECUENCIA .-J FACTORES PRIORIDAD UFG VES UNSSA TOTAL

1 8 8 17 @ Creación de u­ 2 2 2 I 5

I :""""'"''" :.J

4

3 4

1

1 7 7 5 @ Baja calidad 2 3 6 6 15

3 4 5

4

1 2

2 2 10

3 @ 4 4

Page 112: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

95

I ORDEN DE FRECUENCIA

r=cmRCS PRIORIDAD UFG UES UNSSA TOTAL

Carencia de re- I - 1 1 2

cursos humanos 2 - ¡ I - J

Y m at er iulcs. 3

4 1~ I

7

2

6

4

13

ANALlSIS ESTADISTICO:

~ Creaci6n de universida­

priori~ des --f-­

1

Factores

33 (19)

2 5 (lO)

4 ( 8) 3

4 1 ( 6)

TOTAL 43

X 2 (ro - fe)2 c 2: fe

(33 - 19)2x 2

e 19 ~

90.6x 2

e

X 20:. 16.9

Baja calidad educativa

19 ( 17)

15 ( 9)

5 ( 8)

O ( 5)

39

(19 - 17)"

17

-

Baja calí­dad doceg te

2

10

12

4

(12)

( 7)

( 5)

( 4)

28

Carencia de recursos H yM.

2 (9)

I (5)

4 (4)

13 (3)

20

Totales

56

31

25

18

130

12 - 12)2 (13 - 3)2+ . • . . • . :112

En donde x2 / / X 2 po r lo que se acepta la hi pótes i s c I

alterna # 3 Y se rechaz a la hip6tesis nula.

Page 113: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

-- --

-- - --

96

PREGUNTA # 20.

Según su criterio con el incremento de universidades privados se ha observado?

-

ORDEN DE

FACTORES PRIORIDAD

I Prestigio 1

académico 2

3

4 -- --._-­1---­

1 Una menor

2 conciencia

3 social

4 -~---------_.-----'--~"-

1

Con fines 2

lucrativos 3

4 --- -- --- -_.----- .e------------- -­

1Una contrata­

2ción de profe­

3sionales no

4docentes. -- --------~

FRECUENCIA l-r- -

UfG UES UNSSA TOTAL --

2 - 2 4

1 - 3 4

- - 3 3 I

@3 9 7

1 - - _._---~- ------ - ---

3 3 3 9

@1 6 5

2 5 4 11

1 - 3 4 ----. -- --

8 14 15 @ . 1 3 2 6

3 1 3 7

1 - 1 2 - -_.-_.._- ------- ----f-----

- 1 2 3

7 5 6 @ 2 7 4 13

- - 3 i 3I

Page 114: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

97.

ANALISIS ESTADISTICO:

----~-----

Prestigio Académico

"'~Factor

<. Prioridad~

1 4 (10)

2 4 ( 8)

3 ( 7):l

4 19 (5)

Una mayor conciencia

social

Con fines lucrativos

9 ( 12) 37 ( 18)

12 ( 9) 6 (13)

1I ( 8) 7 (11)

4 (7) 2 ( 9)

ITOT~L----+---30--=r36--- ---52 I

----~----~----

(4 - 10)2 (9 - 12)2 (37 - 18)2x' -10-- + --12 - 18-t

Contratación de profesío- Total nales no do­

cenres,

3 (13) 53

18 no) 40

I:l ( 8) :31

3 ( 7) 28

37 155 ---~--

(3 - 7)2.•••••• +e 7

x 2 101.6 e x- I 7 ( X 2

C

x· o( J6.9

PREGUNTA # 21.

Según su opinión en la actualidad los servicios que brindan las universidades

privadas son:

Page 115: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

- -

I

98

FACTORES

Bajo ni vel

académico

Deficiencia en

planes y progra­

mas de estudio.

r--- ­ --------- ­

Infraestructura

inadecuada.

.

Deficiencia

docente.

UFG l UESPRIORIDAD UNSSA -- .- .­ -

I 6 2 I 1

2 2 5 3

3 - 3

4 2 4 -f-22

1 3 10

2 4 7

3 2 -

4 - I _..---..-~. -----~-----

1 3 7

2 2 4

3 1 3

4 4

216

1 3

2 2 ­

3 4 9

4 I 3

3

7

3

3

2

5

2

-

2

3

10

1L

1ORDEN DE FRECUENCIA

TOTAL

@ ,

10

5

8

16

@ 5

4I

@ lJ

6

10

7

5

@ I

5

Page 116: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

----

---------- --

---

99

ANALlSIS ESTADISfICO

I'--~actor

priori~a0~ 1

2

3

4 --- ­

TOTAL

_------~--~-------------_.------------ _._---- ..

Deficiencia académico Bajo Nivel

en planes y programas

de estudio ___0_­ .-- .­

19 ( 11) 16 ( 1~)

10 (J1) I 18 (J 2)

5 (J O) 5 (IO)

8 ( 7) 4 ( 7) " __ O

42 43 .-----~----_.

(19 - 14)2 (16 - 14)2X2 + +

C 14 14

X2 -- 39.1 e

X201. 19.6

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

-- -----_ .. ----- ­lnfraes- Deficiencia Total tructu­ docente

ra inade-cuada

_. . -

12 (13) 7 ( 13) 54

l 1 (10) 5 ( (1) 44

6 ( 9) 23 110) 39

10 ( 6) 5 I 7) 27 ---1--._-----­

39 40 164

_ 7)2(12 - 13)2 (5•.•.•.• +13 7

X'e I > I X2

La demanda de servicios educativos universitarios según las respuestas obre-

rudas propició el crecimiento desproporcionado de nuevas universidades,

esto ha desmejorado notablemente la calidad de enseñanza, debido principal­

mente a que en su gran mayoría funcionan con fines de lucro, como hemos

podido observar algunas no solo carecen de instalaciones adecuadas, sino

que también no disponen del equipo necesario, ni de un personal docente

debidamente capacitado­

Page 117: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

4

100

Con respecto a la Hipótesis Ng 4.

H "La crisis estructural permite el desarrollo de niveles de conciencia social

más elevados en el estudiante universitario.

H "La crisis estructural no permite niveles de conciencia social más elevados o en el estudiante universitario".

La demostración en relación a esta hipótesis

pregunta # 22.

se logró a partir de la siguiente

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

PREGUNTA # 22.

Considera usted que

más elevados?

la crisis ha permitido que se creen niveles de conciencia

I

FRECUENCIA I FACTOR UFG UES UNSSA

SI 10 14 16

NO 1 3 7 I I

I 11 17 23 '1

UNIVERSIDAD "FRANCISCOGAVlDI~"

BIBLI "'.T~ F" '_' }!. h-~ ". _,.' '

lAte SALVADOR, R SALVADOr¡, C. A

Page 118: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

101

ANALISIS ESTADISfICO

-SI NO TOTAL

.

fe

_ .

40 II 51

fa ~.

25.5 25.5 5l

(40 - 25.5)2 (11 - 25.5)2x2 + C 25.5 25.5

x2 8.24 + 8.24 C

x 2 16.48 I / IC

X2c< 3.84

Se rechaza Ha y se acepta hipótesis alterna # 4.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Las pruebas estadísticas señalan de acuerdo a las respuestas obtenidas que

la crisis que vive el país, permlte que se creen niveles de conciencia más

elevados y en la medida que esta crisis afecta a la sociedad permitirá

una mayor conscientizaci6n; lo que propiciará la búsqueda de nuevas alterna­

tivas de solución a la problemática nacional.

Page 119: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

102

5

Con respecto a la Hipótesis Nll 5.

H "La formación de la actitud crítica del estudiante universitario permite

o favorece el desarrollo del país".

Ha "La formaci6n de una actitud no crítica del estudiante universitario no

permitirá o no favorecerá el desarrollo del país".

La demostraci6n en relación a esta hipótesis se logró a partir de la siguiente

pregu nta # 23.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

PREGUNTA # 23.

Considera usted que al

FACTORES .,

Mayor calidad

profesional

Mayor proyec­

ci6n social

tener un elevado nivel de conciencia se puede obtener?

ORDEN DE

PRIORIDAD

1

2

3

4

1

2

3

4

FRECUENCIA

UFG

6

3

2

-

UES

5

3

5

4

5

3

1

-

1

I I

10

4

4

1

UNSSA

13

5

2

-

7

13

2

-

TOTAL

QV I1

9

4

@ 20

7

1

Page 120: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

--

------- ---- --

103

1- ­fACTORES

Mayor ética

profesional

Mayor nivel

de investiga-

ANALlSIS ESfADlSfICO

1

2

3

4

24 (14)

11 (12)

9 (JI)

4 (lI)

ORDEN DE -1 fRECUENCIA -----,

PRIORIDAD

J

2

3

4

1

2

3

I_ción.__~ 4

~G 2

I

2

4

'~ Mayor cali- Mayor pro-dad pro fe­ yecci6n sQ

Prioridad sional cial

- ­

I TOTAL 48 I

22 (l5)

20 (12)

7 (12)

1 (11)

2

1

2

4

5

8

17

19

UES

1

5

5

8

3

7

4

4

UNSSA

2

2

10

7

I

1

6

11

I Mayor éti- Mayor ni- r--­I ca profe­ vel de in- Total

sional vestigaci6n

(14) 6

( 12) 9

(11) 12

(lI) 1 19

50 I 49 ~

(24 - 14)2 (22 - 15)2 (5 - 14)2x2 + + •••• + e 14 15 14

x 2 61.3 e

X 2x-« 16.9 / < / c

Se acepta la hipótesis alterna # 5 Y se rechaza hipótesis Ha.

TOTAL

5

8

17

19

6

L

9

12

19

(14) 57

(11 ) 48

(11) 45

(10) 43f-----I 193

(19 - 10)2 10

I

Page 121: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

104

....,~-----------------------

ANALlSIS DE LOS RESULTADOS.

Los datos nos revelan que al crear una conciencia crítica en el estudiante

obtendremos una mayor calidad profesional, por lo que contribuirá a favore­

cer al desarrollo del país, estos profesionales deberán ser aharnerue capaci­

tados, reflexivos, críticos y creativos para servir a los sectores mayorita­

rios.

'oliI

Page 122: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 123: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

105

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. I CONCLUSIONES

l. Las universidades privadas dan mayor importancia al aspecto académico

cuantitativo y no al cualitativo.

2. La mayoría de las universidadaes no cumplen con los requisitos de

infraestructura mínima.

3. Las universidades no cuentan con instructorías permanentes que puedan

atender las consultas que tienen los estudiantes.

4. La mayoría de estudiantes que realizan sus trabajos de investigación,

únicamente lo hacen por cumplir con un requisito de graduación, sin

tomar en cuenta la repetición de temas.

5. El deterioro de la educaci6n es debido a la falta de control estatal

y a la disminución del presupuesto general para educación.

6. Las universidades no cumplen a cabalidad con las funciones básicas

de toda universidad, las cuales son: proyección social, investigación

y docencia.

7. El crecimiento desproporcionado de nuevas universidades, ha desmejora­

do notablemente la calidad de enseñanza, debido a que carecen de

Page 124: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

106

instalaciones adecuadas; asimismo no disponen del equipo necesario,

ni de un personal docente debidamente capacitado.

8. La crisis que vive el país, permite que se creen niveles de conciencia

más elevados permitiendo una mayor consctent zación, lo que propiciaráí

la búsqueda de nuevas alternativas de solución a la problemática nacio­

nal.

9. Al crear una conciencia crftíca en el estudiante se obtendrá mayor

calidad profesional, lo que contribuirá a favorecer al desarrollo del

país, siendo estos profesionales altamente capacitados, reflexivos,

críticos y creativos para servir a los sectores mayoritartos.

5.2 RECOMENDACIONES

1. La Dirección de Educación Superior Universitaria debe promover meca­

nismos de control con el fin de mejorar la calidad profesional universi ­

tario y además debe ejercer control en las cuotas de pago y los servi­

cios que las universidades ofrecen, ya que éstos deben ser considerados

como instituciones de servicio y no de lucro.

2. Tomando en cuenta la importancia del docente en la preparación

académica, las universidades deberfan propiciar estudios especializados

a sus catedráticos, promoviendo becas con dicho fin y a la vez estimu­

lar a los académicos con incrementos salariales y prestaciones, lo

que influirá en el catedrático para que mejore su labor educativa.

Page 125: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

107

3. Las universidades que no poseen una infraestructura mínima, sean

sancionadas de acuerdo a los lineamientos que determina la dirección

de Educación Superior Universitaria.

4. Que las universidades mantengan actualizados y en constante revisión

[os planes y programas de estudios con el fin de mejorar asi la calidad

académica.

5. Que las universidades promueban instructorías especHicas para la

carrera de Trabajo Social involucrando a los estudiantes de últimos

ciclos mediante selección, previa y que éstos a través del Departamen­

to de Trabajo Social alcancen una participación más activa.

6. Creación y promoción de un Departamento de Servicio Social, diferente

a la Dirección de la Escuela de Trabajo Social, pero que estén íntima­

mente relacionados; en el que se atienda a los estudiantes de dicha

carrera y que los estudiantes que presten servicio en este Departamen­

to puedan realizar una práctica encaminada a la organización y admi­

nistración de un Departamento de Trabajo Social.

7. Que la Escuela o Departamento de Trabajo Social de la Universidad,

vele tanto por las prácticas como por la supervisión de las mismas

para que sean realizadas con responsabilidad, seriedad y conciencia

en las distintas áreas del Trabajo Social.

8. Revisar y reforzar áreas de investigación en las que el estudiante

tenga una formación teórica-metodológica encaminada a la realización

Page 126: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

lOS

de investigaciones que contribuyan científicamente al desarrollo de

la universidad y del país.

9. Que la Universidad proporcione a sus estudiantes en Seminario de

Graduación, un listado de posibles temas de investigación para desarro­

llo de tésís, de acuerdo a las necesidades y prioridades que ésta consi­

dere, evitando así la saturación de temas investigados.

10. Integrar programas y proyectos con la finalidad de ofrecer opciones

en cuanto a la proyección social en beneficio de sectores populares,

asimismo la universidad estará contribuyendo al desarrollo de éstos

y en la formación de la calidad profesional.

11. Que la Universidad se preocupara de normar de una manera definida

el proceso de graduación, y a la vez que sus reglamentos sean claros

y precisos.

Page 127: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

109

-------------------------_.>->~-----

BIBLlOGRAFIA

LIBROS

BORISOY y OTROS. "Diccionario de Economía Política" Editores Cultura

Popular, S.A. México, D.F.

CATELLANOS, MARIE, "Manual del Trabajo Social" Editores Prensa

Médica Mexicana, S.A. 1984. Mexico.

Constitución Pol'ítica de El Salvador.

DURAN, MIGUEL. "Historia de la VES", Editores Universidad de El

Salvador, 1975. San Salvador, El Salvador.

1'(;(;, 1'¡,I':Ql1l11 i\NIli'lt "Dicclouurlo de Trubujo Sodul", hllllJl'L;s 1'1

Ateneo, S.A. de C.V. 1984, Mexico D.F.

ESCAMILLA, LUIS MARIO. "Reformas Educativas, Historia Contemporá­

nea de la Educación Formal en El Salvador". Edi tores

San Salvador, El Salvador.

MENjIVAR, RAFAEL Y OTROS. "El Salvador una Historia sin Lecciones"

Editores

San Salvador, El Salvador.

..

Page 128: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

110

PRATT FAlRCHILD, HENRY. "Diccionario de Soclologta", Editores Fondo

de Cultura tOconómica; Mexico 1975.

SOLAR! Y OTROS "Teorta, Accitin Social y Desarrollo en América Lati ­

na". Editores Siglo Veintiuno, S.A., Mexico, D.F.

TESIS

ARAGON, CARMEN ELlZABETH y OTROS "El Estado de las Clases

Sociales en la Coyuntura del Proyecto Agrario y la Reforma Agra­

ria", Universidad de El Salvador (UES) 1988, San Salvador, El Salva­

dor.

GUILLEN, MARIA ERCIUA. "Funciones del Trabajador Social en la

Dirección General de Bienestar Magisterial", Universidad Francisco

Gavidia (UFG) 1988. San Salvador, El Salvador.

RODRIGUEZ TELLEZ, AMANDA LIDIA. "La Violencia en El Salvador",

Universidad de El Salvador (LES) 1986, San Salvador, El Salvador.

REVISfAS

ECA. "Análisis Coyuntural de las Fuerzas Sociales" Editores UCA/ECA

Enero/Febrero 1982 # 36. San Salvador, El Salvador.

.. -

Page 129: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ECA. "Trayectoria y Crisis del Estado Salvadoreño (1918 - 1981)", Edito­

res UCA/ECA # 392, 1982. San Salvador, El Salvador.

ECA. "Unidad de Trabajadores ante el Paquete Econl'imico" Editores

UCA/CCA. Enero/Febrero 1986.

PK.ESENClA

Editores CENIT, Año # 1, Abr il/junio 1988. San Salvador, El Salva­

dor.

PRESENCIA, "La Crisis que Sufre El Salvador", Editores CENITCC,

Año l # 4, San Salvador, El Salvador.

BOLETINES

l. "Coyuntura Econ6mica y Análisis Económico"

fJoll'líll lníoruuu ¡VII d(' ('II'11I'11IS 1':t'lIlI{¡IIIiC1IS y SOt'I:i1l'S.

Lch t.cno s ULS. J u lIuli\gu~Lu 1!:Hfl

San Salvador, El Salvador.

2. "El Sostenido Deterioro de las Condiciones de Vida en El Salvador".

Boletín Informativo y Análisis Econ. El Salvador Coyuntura Económica,

Editores UES. Año llt, 1988, San Salvador, El Salvador.

3. "El Sistema Educativo Salvadoreño: Problemas e Implicaciones sobre

Page 130: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

112

el Desarrollo Económico". Cuaderno de Investigaciones. Edi tares CENI­

TEC, Año 1, Agosto 1989, San Salvador, El Salvador.

4. "La Práctica de la Investigaci6n Social Universitaria". Boletín Inforrnat ivo

y Análisis Económico El Salvador Coyuntura Económica, Edit, UES,

Alío 11, 1987. San Salvador, El Salvador.

5. "Responsabilidad de los Estudiantes Universitarios dentro de la Sociedad"

Boletín Informativo de Ciencias Económicas y Sociales. Editores UCA

# 5. Año VHl. San Salvador, El Salvador.

6. "Seminario Situación de la Educación Unlversirart-t en El Salvador"

Editores CENITEC 27/28 Febrero 1989. San Salvador, El Salvador.

DOCUMENTOS

Diario Oficial de El Salvador. Tomo # 298 del 18/01/88, Tomo 302

del 27/02/89 y Tomo # 305 del 22/Dic./89. San Salvador, El Salvador.

MINISTERIO DE EDUCACION. "Diagn6stico de la Situaci6n Universitaria

en El Salvador".

MINISTERIO DE EDUCACION. "Planes y Programas de Enseñanza Prima­

ria en El Salvador en 1940".

Page 131: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

113

MINISTERIO DE EDUCAC10N. "Educación Universitaria en Cifras" 1988.

MINISTERiO DE EDUCACION. "Ley de las Universidades Privadas".

San Su lvudor, El Sulvudur.

MINISTU.uü DL LDUCAClüN. "Reforma Educativa de 1979" Documento

# 3. San Salvador, El Salvador.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. "Memoria de Labores" 1989, San

Salvador, El Salvador.

Page 132: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ANEXOS

l. INTRUMENTOS DE EVALUACION A LOS ALUMNOS.

2. ENTREVISTA A CATEDRATICOS.

3. ESTADlSTICOS. TABLAS DE DlSTRIBUCION t DE STUDENT y CHI

CUADRADA.

4. PENSUM DE MATERIAS DE LAS UNIVERSIDADES EN ESTUDIO.

(PLANES DE ESTUDIO).

5. CUADRO DE LOS SERVICIOS CONQUE CUENTAN LAS UNIVERSIDA­

DES INVESTIGADAS. (RESU LTADOS DE LA OBSERVACION REALIZA­

DA).

6. SIGLAS UTILIZADAS EN EL TEXTO.

7. DEfINICIONES OPERATIVAS UTILIZADAS EN EL TEXTO.

8. PRESENTACION DE fOTOGRAflAS TOMADAS A LAS UNIVERSIDADES.

Page 133: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ANEXO I

INSfRUMENTO DE EVALUACION A LOS ALUMNOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAl O SOCIAL

OBJETIVO:

"La presente investigación se está realizando con la finalidad

de verificar la tésis de graduación titulada "La Institución Uni­

versitaria Salvadoreña como Determinante del Rendimiento Aca­

démico Unívrsitar ío", en la carrera de Licenciatura en Trabajo

Social y lleva como fin especHico evaluar el grado de conoci­

miento que usted posee sobre el tema de investigación."

La información recabada ser á utilizada en forma estrictamente

confidencial, su análisis será colectivo y no individual.

Solicitamos de usted una respuesta sincera.

UNIVERSiDAD

CARRERA

NIVEL ACADEMICO

Page 134: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

1. Se dedica Ud. únicamente al estudio? SI O

Si su respuesta es ,'?!. conteste a partir de la pregunta 6.

Si su respuesta es NO conteste de la 2 a la 5 y de la 10 en adelante.

2. A qué otra actividad se dedica Ud.?

Trabajo Eventual O - Actividades Artísticas O Trabajo permanente - Oficios del HogarLJ O Busca trabajo - Otros, especí fiqueO

3. De qué forma es su contratación?

Ley de Salario o - Trabajo Eventual O Plalllllas Jornales O - Por obra O Contrato O

4. Por la forma que ha sido contratado'!

Se siente seguro de su trabajo SI NOO O O Existe algún nivel de seguridad laboral O SI O NO O Se siente inestable SI NOU O O

5. Sus ingresos los considera Ud. '!

Insuficientes O Por qué?

Suficientes O

Page 135: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

---------

6. De quienes depende Ud.?

Padres Parientes Cónyuge OO O Hermanos Ambos OtrosO [J

7. Qué problemas se le presenta por ser sostenido por otras personas?

familiares O de dependencia O de relaciones O Otras

8. Respecto a su grupo familiar cuáles son las situaciones observadas con

más frecuencia?

De tipo económico [J Otros, cuales _

De tipo político O

!l. C6111lJ cuusldcru '-l su l\IUPlJ luuullur?

Integrado Por qué _

Desmtegrado

10. Calidad de la vivienda que habita?

Alquiler o Prestada O Propia O Promesa Venta O Otros, cuáles _

Page 136: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

11. Considera Ud. que existe deterioro político en nuestro País?

SI o NO O

12 Si su respuesta es SI seleccione en orden de prioridad los siguientes

factoreti?

lrrespeto a las Leyes O Abuso de poder n Insatisfacción en las Deficiencia en lasO O decisiones del Estado distintas dependen-

Represión cias del Estado.O

13. Considera Ud. que existe deterioro educativo en nuestro país?

SI o NO O

14. Si su respuesta es afirmativa seleccione en orden de prioridad los si ­

guientes factores:

Carencia de materiales O - Cierres de Escuelas O Falta de control Estatal O - Irresponsabi lidad de los O Improvisación de maes- O maestros.

tros.

15. Con respecto u la educación universitaria, considera L'j. que ha habido

deterioro en estos últimos años?

SI NO Oo

Page 137: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

16. Seleccione en orden de prioridad y según su criterio a qué factores atri

buye las causas de la crisis de la educación superior universitaria?

Deterioro de infraestructura a causa del terremoto del '86 O y conflicto armado.

Salida del país de catedrát icos especializados. o Disminución del presupuesto general para educación. O Cierres y militarizaciones constantes de la UES. O Proliferación de universidades privadas. O

17. Considera que el rendimiento académico universitario se ve afectado por?

Calidad docente. O Limitación de catedráticos para atender consultar. D Deficiencia en Instructoría. D Apatía en la búsqueda de asesoría y consul ras por parte de D los estudiantes.

18. Considera Ud. que a mayor profesionalización encontrará mejores opor-

1lIlliillllli"i lil' Ililllillll'l ~I n IHl n

1\l. A mayor demanda del servicio educativo universitario se observa?

Creación de uni versidades D Carencia de recursos hu- D Baja calidad educativa manos y materiales.D Baja calidad docente O Otros

Page 138: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

20. Según su criterio con el incremento de universidades privadas se ha ob­

servado? Enumere en orden de importancia. O

Un prestigio académico O Una menor conciencia social O LJlld «ont rm uc-lón de prorC'sinnales no doceruos. n Con fines lucrativos. O

21. Según su opinión en la actualidad los servicios que brindan las universi­

dades privadas son: seleccione en orden prioritario. O BaJO nivel académico O Deficiencia docente O Deficiencia en Planes y Programas de estudio. n lnfraestrucstura inadecuada O Otros

~~----

22. Considera Ud. que la crisis ha permitido que se creen niveles de con­

ciencia más elevados'? SI O NO O Por qué ~

23. Considera Ud. que al tener un elevado nivel de conciencia se puede ob­

tener'? En orden de prioridad enumérelos.

Mayor calidad profesional o Mayor ética profesional o Mayor proyección social Mayor nivel de lnvestig,O O

Page 139: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

24. Según su opinión cuáles universidades se preocupan por el aspecto cua­

litativo de la educación superior universitaria:

a. _ b.

c. d.

e. Por qué

25. A conunuuctón le proporcionamos ciertas áreas de apoyo que su univer­

sidad le ofrece, evalúe el servicio que c/u de ellas le brinda en la si ­

guiente escala:

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo No Posee

5 <1 3 2 NP

Biblioteca Centro de Investigación

Laboratorios Librería

Centro de Impresiones Areas recreativas y deporte

Aulas de Clase Registro Académico

Clínica Star de Profesores

Slilr di' IWilrlll'llIr('S Oñr inn de f'r1ltrrl'dito

A::'ISlt..:IICILl IJSlcol()gic:~i Ccnt ro de Servicio Soc¡u l

Mantenimiento Disponibilidad en el material de

apoyo.Otras áreas.

Page 140: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

INOICACION: Traslade al paréntes.s la letra que corresponda a coda concepto:

a. Caso, Grupo y Com unidad

b, Investigación o tratamiento en grupo

c. Es el Método del Trabajo Social que estudia individualmente la conducta humana.

ti. Flllrl'vhlil, 1I!1:;I'I'VIlI'i{lIl, Vi:iili\:; duiui ci Ijares, cuestionarios.

e. Son los resultados escritos y sirven para recordar los detalles más sig­nil Lcu t i v..». [ de 1I1l t-ast).

f. Se define como la interpretación de la Si l uación presen tuda por el pJ­ciente y va paralelo al trutarniento iniciándose en la primera entrevista.

g. Es la fase dinámico y activa por medio de lo cual se pretende que el individuo se ajuste al medio am­biente.

h. Es una profesión que posee un acer­va propio de conocimientos especí­ficos y transmisibles.

i, Desarrollar al máximo las capacidades innatas de los individuos con el pro­pósito de hacerlos úti les a si mismos y a la sociedad.

j. Sensibilidad sucial para comprender los problemas de sus semejantes y ser un agente de cam oto,

k. Resolver clenrífrca y prácticamente sobre una base Individual o colectiva los conflictos que surgen por los di­versos problemas socio-económicos.

Historial

Técnicas o herramientas del Trabajador Social

Diagnóstico

Métuuu del 'traba]o Sucial.

Tratamiento

Trabajo Social

Trabajo Social de Grupo

Trabajo Social de Caso

Labor del Trabajador Social.

Objetivo del Trabajo So~icd

Cualidad del Trabajado Social.

Organización Comunal.

Page 141: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO:

"La presente investigación se est á realizando con la finalidad

de verificar una tésis de graduación titulada "La Insti tución

Universitaria Salvadoreña, como Determinante del Rendírníento

Académico Universitario" en la carrera de Licenciatura en Traba­

jo Social, y lleva como fin específico obtener puntos de vista

de catedráticos como usted sobre la situación de la educación

superior untversitartu'',

La informDcjón rucubndu ser ut Ii z adu en formo est ricrnment eá í

confidencial, su análisis será colectivo y no individual.

Solicitamos de usted una respuesta sincera.

PROFESION

CATEDRAS QUE SIRVE

TIEMPO DE LABORAR EN

LA UNIVERSIDAD FRAN­

CISCO GAVIDIA

Page 142: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

1. Según su criterio a qué fnctores se debe el deterioro de la educación

superior nní versitar íu en el país? Enumérelos Y fundaméntelos.

2. De que forma considera usted que podría mejorarse el nivel de la

educación superior universitaria'?

Page 143: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

3. Según se aseguro, la calidad de la enseñanza depende de la calidad

de la docencia; que opina usted al respecto?

4. Qué condiciones mínimas consider-a usted que debe brindar una uníversi­

dad a la población estudiantil y si la Universidad Francisco Gavidia

cumple con dichas condiciones?

5. Considera usted que las universidades se preocupan más por el aspecto

cuantitativo que por el cualitativo? SI O NO O POR QUE? CUALES?

Page 144: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

6. Considera usted que es necesario formar una conciencia crítica en

los estudiantes universitarios? SI O NO O POR QUE? PARA QUE?

7. Considera usted que las universidades existentes en nuestro país están

contribuyendo al desarrollo económico y social del mismo?

EN QUE fORMA?PORQUE?SI O NO O

Page 145: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

RESPUESTAS Y COMENTARIOS A LA

ENTREVISTA A CATEDRATICOS DE LA

UNIVERSIDAD FRANCISCO CAVIOlA

Con la finalidad de explorar la opinión de los docentes que ejercen en

la Universidad Francisco Gavidia, respecto a la problemática de la formación

del Trabajador Social a nivel de Licenciatura fue aplicada la técnica de

la entrevista y poder incorporar sus aportes en esta investigación, profesión

y experiencia de los catedráticos entrevistados.

Page 146: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

PREGUNTA # 1.

SegOn Su criterio a que [actores se debe el deterioro de educación superior

universitaria en el país?

al El sistema formal de educación básica y bacbillerato presenta serias

deficiencias. Esto se debe a la poca o nada atención que 'los maestros

prestan a los alumnos, arrastrando serias deficiencias de aspectos tanto

generales como específicos en sus materias, encontrándose en el nivel

universitario con problemas de aprendizaje ya que no cuenta con esos

elementos básicos que deberían babel' sido proporcionados y reforzados

en dichos niveles educativos.

b) Las universidades no brindan a los estudiantes el mínimo de servicios

requeridos.

No existen los instrumentos científicos educativos que permitan el desa­

rrollo práctico-científico de la educación teórica. Ej. Laboratorios, prác­

ticas sociales, proyección social, entre otros; y además en el aspecto

de infraestructura podemos mencionar: aulas muy pequeñas con poca

ventilación e iluminación, sanitarios escasos y antihigiénicos.

e] Carácter comercial de la educación.

A las instituciones universitarias únicamente les interesa obtener un

mayor márgen de utilidad, no así mejorar la calidad de sus profesionales.

d) Falta de control estatal, por el nOmero excesivo de universidades.

Page 147: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

-,----------------­

Esto hace que no haya un control de calidad efectivo.

el Poco control de calidad docente.

Por lo general no se efectúa una selección para la contratación del

personal docente especializado para cada área dei nivel universitario.

f) No existe preselección de estudiantes al ingreso de las universidades.

Son pocas la" unlversldades que tienen el mecanismo de preseleccionar

a los estudiantes, ya sea para nivelarlos o para clasificarlos por carrera

según capacidad.

PREGUNTA # 2.

De qué forma considera usted que podría mejorarse el nivel de la educación

superior universitaria?

al Mejorando la calidad académica y curricular de los estudios pre-universi­

t ar íos.

bl Actualizando el proceso curricular académico en función de las necesida­

des y realidades nacionales.

el Introduciendo al sistema educativo métodos menos bancarios.

Page 148: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Comentario:

En la rne.didu en que sean mejorados estos aspectos, mejorará el nivel acadé­

mico universitario, poniéndose en práctica el Artículo # 61 de la Constitu­

ción Política de F:I Salvador, que dice: "Las universidades prestarán un servi­

cio social y no perseguirán fines de lucro".

d] Exigencias académicas por parte del estudiante.

e) Mayor calidad docente.

f) Mayor supervisión del docente.

g) Preselección del estudiante.

Comentario:

La calidad académica depende tamo de estudiante como del catedrático,

ya que un buen docente formará buenos alumnos, y en la medida en que

ést os «x í jun y busquen asesoría en el catedrático, propiciarán que éste trate

de mejorar su nivel docente.

h) Crear estímulos a catedráticos y a estudiantes.

A los catedráticos, mejores salarios y prestaciones, cursos y becas

de especialización.

A los estudiantes, becas e intercambios estudiantiles, ofertas de

trabajo a los estudiantes destacados.

Page 149: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

i) Mejorar infraestructura (biblioteca, aulas, laboratorios, et c.)

Al mejorar estos aspectos y dar mantenimiento a las áreas descuidadas

de la infraestructura, se les brindará bienestar al estudiante.

!']{!':(;UNTA 11 :J.

Según se asegura, la calidad de la enseñanza depende de la calidad de la

docencia?

al Son tres elementos fundamentales: docente, estudiante y administraci6n

universitaria.

En la cual la calidad docente y la calidad del estudiante depende de

ambos.

LI docente debe poner en práct icu métodos motivadoras a su cátedra,

para despertar el interés del alumno.

Es mediante la docencia que la Instituci6n capacita a los jóvenes gene­

rando profesionales que se convierten en agentes de cae ',io.

El alumnu debe exigir al docente calidad de cátedra, según su espe­

cialidad.

PREGUNTA # 4.

Que cundiciones mínimas considera usted que debe brindar una universidad

Page 150: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

I '

a la población estudiantil y la Universidad Francisco Gavidia cumple con

dichas condiciones.

al Instalaciones adecuadas.

b) Equipo educativo adecuado (bibliotecas, equipo audio-visual, mantenimien­

to en sus instalaciones).

e] Garantía de calidad docente.

dl Calidad en la educación.

Son condiciones mínimas que las universidades deben brindar a sus estu­

diantes, las cuales influirán en alguna medida en el rendimiento acadé­

mico y bienestar de éstos.

En cuanto a los servicios que brinda 1" Universidad Fr anc ísco Gavidia los

comentar íos fueron los siguientes:

a) Que lu Universidad posee un st af de ca t cdr át Icos cahf íc ados.

b) Que sus lnst uluctones necesitan mayor mantenimiento.

e) Se encuentra escasez en la bibliografía a nivel de Trabajo Social.

d] Debería mejorarse el nivel de supervisión en prácticas de tipo social

a los estudiantes.

Page 151: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

PREGUNTA # 5.

Considera usted que las universidades se preocupan más por cl aspecto

cuuut uuuvo que por el cual it at i vo?

Los catedrát leos respondieron que sí.

Entre las razones que tienen para olvidarse de dicho aspecto se considera­

ron: el no poseer una clara conciencia de su misión, buscando mayor número

de estudiantes para percibir mayores entradas económicas, provocando un

enfoque comercial de la educación.

PREGUNTA # 6.

Considera usted que es necesario formar una conciencia crítica en los estu­

diantes universitarios? I

Los catedráticos entrevistados responden que si es necesario crear o formar

conciencia crítica en los estudiantes.

Ya que es la única forma para llegar a tener una visión clara del quehacer

profesional y de la re al ídad que hay que enfrentarse, para ir creando alterna-

t ívas de solución, con la finalidad de poder aplicarse en las áreas sociales

más necesitadas y explicarse mejor el fenómeno social.

PREGUNTA # 7.

Considera usted que las universidades existentes en nuestro país están contri­

Page 152: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

¡n­

buyendo al desarrollo económico y social del mismo?

Los catedráticos afirman que las universidades están contribuyendo al desa­

rrollo económico y social del país.

a) Con la formación de profesionales: En la medida que éstos se capaciten

y formen parte de las actividades productivas del país, contribuirán

en alguna medida al desarrollo económico y social de Eo~e e irán deman­

dando a mediano o largo plazo nuevas condiciones sociales de existencia.

Page 153: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ESTADISTICOS UTILIZADOS

Tabla B Distribución t de Student con v grados de libertad

ú;1 v 1.45 , 30'4Q '25 '20 1.10

/, o',

1.05.' 1.025

1 .158 .727.3'25 uro 1376 3"08 6.31 12.71 2 .142 617.289 "'16 L061 L89 1..92 4.30 3 .137 "51\4."2-TI "765 sos L64 235 3.18 4 .1)4 .~tf,l:nl ."141 .941 1.5) 2.13 2."11> 5 ,132 559"267 "727 .920 148 2.02 2.57 6 ,DI 553.¿65 .718 "906 L44 1.94 2.45 7 .13U .549263 .711 "8% 1.42 1.90 236 8 "!JO .546.262 "706 10"889 140 L86 2.31 9 .)~9 5·1).'261 .703 883 1.38 1.83 '226

10 .129 .542.2m "700 .879 1.37 1.81 2.23 11 .129 .540260 .697 .876 136 1.80 220 12 128 "539.259 "695 "'73 136 U8 2.18 13 .128 "538.259 "694 "870 I 135 L77 2"16 14 .128

15 .118

16 "128

17 .128

I "537

"536

"535 I .534

.258

"258 .258 .'2.57

i .692 MI

I "69U

"689

"868

"866

"865

"863

1.34

1.34

13.

1.33

L76

U5

L75

1.74

2.14

2.13

2"12 211

18 127 .5342.~7 688 .H62 1.33 1 73 2.10 19 .127 !.257 "533 I "688 "861 L33 U3 2.09 20 .127 .2.57 533 "687 "860 1.32 1.7:! '209 21 .127 22 .127

.2.57

.2.56 .532 .532 I "686

.686 "859 858

132 132

L72 172

2.08 2.07

23 .127 .~6 .S32 "685 .858 LJ2 1.71 2 U7 24 .127 .2.56 531 "685 "857 132 1.71 206 25 .127 .2.56 .531 "684 "856 1.32 1.71 2.0·6 26 .127 .2.56 .S3! .684 "856 1.32 1.71 206 27 .127 .256 .531 "684 .855 1.31 1.70 2.05 28 121 .256 53U "683 "855 UI UO 2.0S 29 .127

I .2..'í6 .5)() 683 "854 1.31 1.70 2.U4

3U .127 2!¡(, 5]0 .6x3 ""54 1 JI I.7U :! 04 4U .126 "255 .529 .681 i5I I3U --l~)~-- 202 oo .126 .2.54 .527 .(,79 .848 I JU 1.67 2.00

120 "126 .~4 .szs "677 .845 L29 166 198 - "126 253 "524 "674 "842 1.28 1645 1;96

111

.. 0_' ­

1.,005'01 "-~

63.{¡(í31.82 6"96 9"92 4.54 584 3.75 HU 3.36 4.03

3,713. J4 3.503"00 3.362"90 3,2.-0;;2.82

2.76 3. J7 2,72 311 268 306 H5 3UI

2.62 2.98 26u 2.95 '25:': 292

2.902"57 255 '288 2"54 286

I '25) 2. 04

2.832"52 251 2,82 2.50 281 2.49 '180 2.48 2.79

2.78248 2.47 277

247 2.76 2762 '6

2 ·H, :' "15

24:' :. 7U

239 266 2 (.2 2.36

2.33 2.S6

Page 154: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Tabla e Distribución ch¡-cuadrada con y grados de libertad

41 " 2.95 1 2 1 1}.1. 9O• 1.995 X:l.99 2. 97 5 x2.~1. ,n 1 x'.>o X'.» I1.cXH1 .10 X .0 1 1 .00:5x?~

.OI~lI(l. .0000 .455.00<12 .0010 00" 6.63'71 .., .102 131 '.02 7." 10.' .10} ,n

~ 2 .()1~ .0201 211 .>7> 1.39 4.61 7.38 10.6.0>"" 13.1'.99 '2'-ni"116 .2>1 1.21.0717 .1U 4.11 9,35 11.)"7 '-1.> 16.'~" , '" .m .....1!J7 .711 1.06 1.02 5,39 9.49 11.1 lB 14.9"6 "5".

'" l.6] '1.35 6.63.BJI 1.15 1~i.1'.lA 16.7 20.1S IX'~'" "''" .rn 5,351.64 220 10.6 )6.1."6 7." lB'> III1.2' \4'J~~~ 7 ,1< 217 ,."'" 6,35 11.0 14.1 16.0 U.S lO2" 20''''''"l.), 1.6.1 1117 ""102 1101\5 201 261

." 17'>J)''lB '"•

lo?] 1.<19 270 '" ,.'"

4.11 190 '"", 11.4 14.7 19.0 217 21.6~J!.~ 27'.z 10 2.S0 >.:15 '" ," 125 160 lB) 201 ZJl 211 19.6 11 W)

'16 6",O> ).82 ,...158 103 J17 11.3 19.7'51 21.9 1<7 ]L3".

12 307 3.57 ,'" ,.. 5.01

In 6:lO II.J IU 110 nJ 26.1 2U )20." ". 13 157 4.JI 5.89 7(1' .:lO 113 16,0 1<.7 V.722' 29' ".1".

1,79 n.)4.07 5.6J 10.2 11.J 31.)lL1 29.1"7 "'.7 "'.1 ">.1" 1.23 6.26 726 8.55 J 1.0 10 18.2 Z23 TU11 '.60 :lO 6 .., ".0 3" 3?7 16 5.14 6.91 7.96 9.31 11.9HJ ID 194 23.5 263 320 39,]zs.s >u ,,,i7 \70 7.56 101 )5.1JlJI ". 176 :lO.2 40 •

6.U, 1,01 '.23 9.3'1 \0.9 1>7 ¡1,3 216 260 "'.9 315 '" 37.2 42) 128) 161

>t8" ., .63 11.91 ¡O.I 14.6 18.3 2271J.7 T12 :lO 1 31' 311.6 43.6

zo 7,43

19 6." >61 )1412.4 15.>

... 10.9 31.6193 21.' 45.3

21 '.26 9.59 2&' ".2 "'.0

&.0) zo.) )17 )1516.]10.3 1!!.6 38.9 41.411.6 132 46.8'.90 lA.' ,.., ,,\)16.0 )O.s )).99.54 11.0 14.0Z1 12> 11.1 21.3 04&.)'lB 11) )D23 9.26 10.2 11.1 IJ.I 14.& 18.1 271 320 41.6 44.1 49.1"1

, ,23)1A 9.89 10.9 13.& 15.1 19.0 20 33.2 39.4 43.0 ..45,6, 11' '64 19.9 >7.710.5 13.1 14.6 16~ 1<3 293

U)

40.• ,,. '"

lU 11644.''" 4\.926" tL2 "1 13.8 1" 173 20. )'" 35.6 lO' "' ..'" )1'zr 11.8 16.2 IIU 2l.7 >67 <01 412 55.3'f/ o11' 146 "6

'" lB 16.9 111.9 TU 37.9136 ID 227 316 441 411.3 51.0 56.9'!J ;>J611.1 19.5 33.7 39.1 42629 l3.\ 160 437 49.6 58.314' 12'"" 4il)1S.O 16.8 43.8 5).1:lO 118 115 20.6 1<'> 293 41.0 50.9 59.7".

1,14'0 707 n1 i«\ 7')1 117 ~1l (,1 '1\ I I \11 (1,.W1 7\ ~4\ "

50 '1.I1.U 29.7 31. 37.1 71.4 76.2493 \63 611 ?Y.' "7 3:',) )7~

". '",2.) ,O' (,·/,U '" a3.) at.]7~.17"40' "5""~ "O'" '" 70 43.3 45.4 48.1 51.7 61.7 ,O'113 116 95.0 100 112"'3 90" ,O 111 IJ~ 57.2 OO. 6<.3 71.1 793 18.1 ''"'966 1112 107 112 116 m 90 59.2 7)3 .06 89.3 lO! 11)61.8 6.1.6 lJ71" 1"".

61.) 70.\ 702 "" 82.4 90.' 99.0 '" 109 ". 130 ,>6 1491" '40"'" 119 ­

Page 155: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

FACIJLTAP PE I-ll.JUo\NlVAVfS PLANES DE ESTUDIO.

':',

l .' ",

AS11lI1T,W J'; "", "",¡ !!:.!'.:. PRCRlginsrrDCICLO

I TRAMJo SOCiAl",:, ," 4 ,'NO dl"E"'"

f1LOSOflA GENERAl 4 N.Y' Tri~E "

PSI~qLOG!A,q~~E~Al, ' 4 NO TIENE

IfCN/C~ ,bE ~E~MClOif.E INVESTlGACION 4 ,NO TIENE 1 :

" ~ ( " ~' l.'" j .. " "'

4 J tRiíilAJO jOCIÁlíJI rM~O\SºCI+<JI; PRACTICA DE CAUrO I S iRAaAio SOCIAL I y,TECNlCAS OE

RfDACCION,E lNVESTlQACION.:',"'11,\

, , " : 1'. i¡1C~Ri~!t1EHEI';\\ 4 NO tiENE

lOGICA,GENERAl 4 ' .' 'fHOSOflA Gl~ERAl

Jll TRABAJO sociAL' III 4 TRABAJO SOCIAL JI

PRAC TI CA OE CAMPO JI S PRACTI CA llE CAr.WO I

rSICOlOGlA DEl llESIIRROlLQ 4 PS1COlOGIA GENERAL

ES TAOIS TICA APlICAVA 4 NO TIENE

IV lRAMJO SOCIAL IV 4 TRABAJO SOCIAL m PRACTICA VE CAUro JlI S P¡¡'\CTI CA DE CAMPO JI

PSICOIOGIA SOCIAL 4 PSICOlOGIA llEl DESARROllO

lEGlSLACION SOCiAl 3 NO TJ<NE

v TRABAJO SOCIAL l' 4 TRABAJO SOCIAL IV

PRACII CA [)f cAUPO IV S rRACTlCA VE CNoli'O I JI

nORIA DE ~~ CO¡IlJNICAC10N 4 NO TIfilE

ANTROPOlOGIA SOCIAL 4 SOCIO¡OGIA GENERAL

VI TRABAJO SOCIAL VI ,4 TR~\JO SOCiAL V

PAACTl CA VE CAMPO V S PRAcn eA oe CAIIFO IV

ETICA rROFfSIO~\L 4 TRABAJO SOCIAL v , lNVESTlGAC10N SOCiAL 4 ESTAOISTlCA,

VJI TRABAJO SOCIAL VII 4 TRA(J,\)O socru VI

PRACTICA DE CAllro VI 5 rRAeti CA DE CAMPO V

PSICOLOOIA DE LA PERSONA(IDAD 4 PSICOLOGIA SOCIAL

lÉG1SLACION sOCIAL II 3 LEGISLACION SOCIAl I

VJlI TRABAJO soCiAL: "iU ',,~,. ':!'·i'.I~~~~)'.'l·j:.\ ",/ ., .... ,~": ,\)',;~ ": \ d"

TRABAJO SOCIAL VII I'Rt,cn CA Pf CAMPO VII , ,PllArl ICA r~. C.\liPO V/ I/EDIC!NA,PRtViNiJIM VSAlUV PUBLICA ANlRO/'OLOGIA SOCiAl I'RINC I PIOS 'rif 'ECotIOMIA ' ,

NO,1J ENf' ',",¡".... reo.

....,'\ IX TRAMJO SO~rAl IX' ... f!lI'UJ0,~OWL VIn"" '~T:~'l-Pl\(

I'RACllCA D('CNlrO VJI I 5 , PRACTICA DE CAMPO vn PLANE~IENTO fCONOMICO y SOCIAL ,

PRINCIPIO~ Pf,fCONO~IA

TEO~IA ÁPM1N!;T~r¡VA p~r~CIP10S Vf E~CNOUIA j:. ", \1 ;~, '1 '~. "':"< "i

R9ICOlOGIA'~ócíAL' , , rS1COLOGIA Vf LA PERSONAl/lIAD rOllTlcA SOC¡~L SAtVAOORF.RA 4 rLAIICAliIENTV.ECONV~ICO y SOCIAL SEUINA~I~'VE ~\buACION ArROBACION VE ISG U.V. VE LA

ts~ECI AUllAD. ' , , \ TOTAL ," 161 u.V•

. .,_.-.'; i{'" •

, .! j~' ; .

Page 156: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

LICENCIATURA EN

PLAN DE ESTUDIOS ­

ASIGNATURAS U.V.

CICLO 1 Introducción a la Economía 4

Antropología Social 4

Sociologfa General 4

Nate¡;¡ática I 4

Introducción al Trabajo Sod.al 4

CICLO Ir

Economía política 4

Psicología General 1 4

EstadS:stica 1 4

Teoría de Trabajo Social 1 4 .: i ,

Filosofía General 4

CICLO III

Introducción a la', Salud Públic,;:

"Tc:!.ll12r de ESL'ad:istica-­

Teoría de Trabajo Social 11 ,4 , "

Práctica de Trabajo Social 1 4

CICLO IV

Psicología Social 1 ~

Metodología de la Inves­tigación 4

Teoría de Trabajo Social I¡I 4

Pr5ctica de Trabajo Social Ir

CICLO V'

Filosofía ael Trabajo Social 4 Taller de Método de Inves­tigación Social u

Teoría de TraJajo Social IV 4

Práctica de T~abajo So­cial 111 4

TRABA~O SOCIAL

TOTP.L 168 U. V.

PRERREQUISITOS

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

Introducción a la Economía -

No tiene . . ­ I

MateP.'ática 1

Introducción al Trabajo Sóc i e I .

No tiene

Antropología Social

- ---._~. ... ,

Social 1

Social 1

.'

Psicología General 1

Taller de Estadística

Teoría de Trabajo Social 11

Pr~ctica de Trabajo Social 1

Teoría de Trabajo Social.III "

Metodología de la Investigación

Teoría de Trabajo Social 111

Práctica de Trabajo Social 11

Page 157: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

- 2 ­

CICLO VI

política y Sociel

Planificación 4

Taller de Técnicas de Comunicación

la

Teoría de- Trabajo Social V

Práctica de Trabajo cial IV

So­4

Derecho Constitucional 4

CICLO VII

CCi.Jllbio Social

RElaciones Humanas y Públi cas 4

Teorfa de Trabajo Social VI 4 Práctica de Trabajo Social V 4

CICLO VIII Derecho Laboral

Seminario sobre Institu­ciones 4 Teoría de Trabajo Social VII 4

Práctica de Trabajo So­- -'c"1.é11 -VI ,,, .._- ---._- -- ------!~-.

CICLO IX

Problemas Nacionales 4

Cooperativismo 4

Práctica de Trabajo So­cial VII 4

Derecho familiar 4

CICLO X

Seminario de Problemas Nacionales 4

Seminario de Graduaci6n 4

Soc í.oLog fa General

Taller de H¿;todo de InvestiL~ci6~ ~9 , . ­"- .... , .....'reoría de Trabajo Social IV

I•

Práctica de Trabajo Social 111 l

Filosofía del Trabajo Social I 'i r·

política y Planificación Social ,­~aller de Técnicas de la Comunic2­ción

Teorfa de Trabajo Social V

~ráctica de Trabajo Social IV

c.ambio Sociel

Relaciones Humanas y Públicas Teoría de Trabajo Social VI

Derecho Laboral Derecho Laboral

Práctica de Trabajo Social VI

Derecho Constitucional

Problemas Nacionales I

Teoría de Trabajo Social VII y Práctica de Trabajo Social VII

Page 158: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

CONCEPl'O U.F.G. UNSSA

Biblioteca x x

Laboratorios x x

Centro de c6mputo x

Centro de Inves ttgaci6n x

Libreria

Centro de Impresiones NO x

Araaa Recreativas

Bienestar Universitario

Aulas de Clase x x

Registro Acad&mico x x

Clínica x

Star de Catedr&ticos

Star de Instructores

Centro de Servicio Social x

Oficina cr~dito Educativo x x

Cafeteria x x • Asistencia Legal

Asistencia Psico16gica

parqueo x

NO = Dato no Disponible X = Posee

= No posee esta Unidad

Page 159: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

ALPRO

BCR

CONAPLAN

ITCA

MIPLAN

UCA

UFG

UNSSA

UES

SIGLAS UTILIZADAS EN EL TEXTO

Alianza para el Progreso.

Banco Central de Reserva.

Comisi6n Nacional de Planeamientos.

Instituto Tecnológico Centroamericano.

Ministerio de Planificaci6n.

Universidad Centroamericana "José Sime6n

Cañas",

Universidad "Francisco Gavidia".

Universidad Nueva San Salvador.

Universidad de El Salvador.

Page 160: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

DEFINICIONES OPERATIVAS UTILIZADAS EN EL TEXTO

l. Analfabetismo:

Condición dc analtabeto, En los censos de población comprende a

las personas que han pasado la edad escolar y no saben leer y escribir.

2. Covuntura:

Combinación de fuerzas o circunstancias de una situación social deter­

minada; en especial, la complicación de circunstancias en una situación

crítica o accidental.

3. Clases Sociales:

Son grandes grupos de hombre, que se diferencian entre sí por el

lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente

determinado por las reluciones en que se encuentra respecto a los

medios de producción, por el papel que desernpenan en la organi zación

social del trabajo y, por ei modo y la proporción en que perciben

la parte de la riqueza social de que disponen.

4. Educación:

Es el proceso de inculcar la cultura a los niños, nuevos jóvenes de

la sociedad; a los nuevos a veces por los más viejos.

5. Educación Superior:

Se define como aquella que tiene como objetivo principal, la formación

Page 161: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

adecuada, cultivando la capacidad crlt íca y creadora de profesionales

capacitados técnicamente, de tal manera que participen activamente

dentro del contexto social, siendo el estrato más alto del sistema

educativo de una nación, comprende la educación tecnol6gica y la

educaci6n universit.ar ia.

6. Funcionalismo:

Organizaci6n soc¡al basada en agrupaciones rlgidas determinadas por

actividadaes como usos o aportaciones específicas.

7. Fuerzas Sociales:

Todo estímolo o impulso efectivo que conduce a una acci6n social.

Representa el concenso por parte de un número suficiente de miembros

de una sociedad.

8. Marginal:

Situado en los linderos de un área determinada y relativamente esta­

ble, ya sea territorial o de cultura.

El término entraña notas dc disociuctón, desajuste y cierto grado

o forma de anormalidad.

9. Materialismo Dialéctico:

Concepci6n filosófica científica del mundo, una de las partes compo­

nentes del marxismo, su base filosófica.

·0

-

Page 162: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

10. Materialismo· Histórico:

Parte componente de la filosofía marxista-leninista; ciencia que investi ­

ga las leyes generales del desarrollo de la sociedad humana y las

formas de realización en la actividad histórica de los hombres.

11. Oligárquica:

Gobierno de una minoría. Gobierno en la que el poder supremo se

ha confiado en unos pocos miembros de la sociedad o ha sido usurpado

por ellos.

12. Reforma:

Mejora en un rasgo social particular, más bien en el aspecto funcional

que en lu est r uct ur a,

13. Status;

Posición o prestigio social de una persona en Su grupo o del grupo

en la comunidad.

14. Trabajo Social:

Es un proceso de autodesarrollo ínterdependtente, individual o grupal,

tendiente LI lograr la participación humana en la satisfacciór: de sus

necesidades y en la solución de sus problemas.

15. Trabajo Social de Caso:

Es el método que estudia individualmente la conducta humana a fin

de interpretar, descubrir y enlazar las condiciones positivas del sujeto

Page 163: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

y debilitar o eliminar las negativas, como medio de lograr el mayor

grado de ajuste entre el individuo y su medio circundante.

16. Trabajo Social de Grupo:

Es el proceso psico-social que atañe tanto al desarrollo de la habilidad

para ser cabeza o lider y de la capacidad de cooperación como a

la creación de intereses de grupo con fines sociales.

17. Trabajo Social Comunitario:

La organización comunal arane a las funciones públicas como privadas

y exige la colaboración de ambos. Debe estudiar, interpretar y propor­

cionar las soluciones.

-

Page 164: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Nº l. EDIFICIO BLOOM

Donde funcionó por algún tiempo las Clínicas

del lk ixpi ta l 1\100111.

Lo \;1 ;n:llla!¡d'.H.I fUIWi<lll;\ la l.lruvnrxi dnd Nu('v;¡

San Salvador, no llenando los requisitos mínimos

para su funcionamiento.

Se observa que la Universidad no cuenta con

estacionamiento, no ofreciendo la facilidad para

el estacionamiento de vehículos.

Page 165: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

..' ,,1 .,~,

Aulas que han sido ubicadas en ­

habitaciones. en las cuales funcio

nahun ClínJC;JS, poseen PUC.l vun­

t i lac ióu e Iturnlll<'lciúll y un ÚrCi..l

muy rcdllcitlé.l (J mts x t1 mt s),

El área total del salón es muy

pequeña para la cr.nt idad oe í,: ' I

área mínima por alumno det

Page 166: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

l"lITH:i(ln;Jrl los

de I}iología. ~ir('~l rtc r ,¡decu:l(la P;lf,l cst~1 rill;¡)llind,

ndc m ru. el tipo ele psc~11era (d(~ curnrol) no ('~ (.\

aconsejable para este tipo de uso (uruvor si t ar-ro]

pues en casos de emergencia 110 tiene la capacirlad

de desalojar grandes cantidades de personas,

Page 167: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

:ce

Edificio N2 2. en el

cual funcionaban las

ofici nas de la Asocia

c ión de Ahorro y Pr és

tamo CREDlSA.

Edificio N9 I." Vi 111I

Cleo" Restdcncl a que

perteneció 8 una de

I:\s falllilii\S Hrisl(HTil

t as de les a"os/40.

Page 168: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

Aula del edificio NQ 2

UfG se observa un área

muy reducida para el

número de pupitres.

1'-1 :\dmHlIsLración A­

c~}(..lérniciJ tomando en

cuenta lu población ­

estudianti I de la Urn­

ver si dad se considera

área muy reducida y

deteriorada.

Page 169: FCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8762/1/360-R173i.pdfde las universidades privadas, las cuales no alcanzan a dotar al alumno de aquellos

La UFG posee un número

reducido de sani t arros de

acuerdo a la población ­

('Sllldialllll. I\gn'gCIIH\O!c

u esta problem~\lica que

de cada 3 sanitarios J

se encuentra íuere de uso

y Ialto de mantenimiento

e higiene.

En las instalaciones del

I:.dl/icio N" J se observó

un predio baldío, contie­

ne agué] retenido, consi­

derándose un loco de i!l

rección y grave peligro

para la población estu­

diant J.í