56
Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Mensual ISSN 0188-9974 Febrero 2011 No. 210 www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.aserca.gob.mx Publicado en InfoAserca

Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

Un Horizonte ASERCA delMercado Agropecuario

Publicación MensualISSN 0188-9974

Febrero 2011No. 210

www.gobiernofederal.gob.mxwww.sagarpa.gob.mx

www.aserca.gob.mxPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

e D I T O R I A L

En el siglo XIX, el famoso orador y ensayista norteamericano Robert Green Ingersoll señalaba que: “En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias”. Si nos atrevemos a ampliar esta aseveración a la esfera del medio ambiente, diríamos que “en la naturaleza no hay premios ni castigos, sino consecuencias”. Esto viene a propósito, de los efectos adversos que en la agricultura del norte del país, tuvo la tormenta invernal número 26 -durante los primeros días de este mes- y en particular, en las secuelas que dejó en el estado de Sinaloa.

Mucho se ha dicho desde entonces -por parte de analistas, académicos, agricultores, por señalar algunos- y varias también han sido las medidas tomadas por el Gobierno Federal, a fin de impulsar la resiembra de las áreas siniestradas y con ello reducir en mayor medida las consecuencias. Sin dejar de reconocer la situación de emergencia, que ha sido expresado por el propio Presidente de la República y el Secretario del Ramo; quisiéramos poner énfasis en la otra lectura de esta circunstancia, esa que tiene que ver con los costos macroeconómicos y ambientales que las perturbaciones climáticas, podrían originar cada vez más, en el mediano y largo plazo.

Ya desde el año 2006, el Informe Sobre la Economía del Cambio Climático –conocido como Informe Stern- advirtió sobre el posible costo económico causado por condiciones climáticas extremas –esto es, tormentas, huracanes, tifones, inundaciones, sequías y olas térmicas- el cual podría alcanzar entre el 0.5 al 1 por ciento anual, del PIB mundial.

En el caso de nuestro país, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado a la zona del Golfo de México, como la región más vulnerable a los impactos del cambio climático. Se ha estimado que los costos macroeconómicos, causados por desastres naturales climáticos en los humedales de esta región –en donde se origina cerca del 45 por ciento de la producción nacional de camarones, 90 por ciento de las ostras del país y no menos del 40 por ciento del volumen de pesca comercial- podría ocasionar una reducción del 0.6 por ciento del PIB real per cápita.

De igual forma, el Instituto Nacional de Ecología ha señalado, que la sequía del verano de 1997 provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones de pesos. Por su parte, el retraso en las lluvias durante el verano de 2005, ocasionó una caída de más del 13 por ciento en la producción agrícola del país, en tanto que las áreas de cultivos afectadas ascendieron a 668 mil hectáreas, lo que representó un costo total de 778.6 millones de pesos. Asimismo, el costo total de los impactos de los huracanes Emily, Stan, y Wilma en el 2005 en el sector, alcanzó una cifra cercana a 4 mil millones de pesos.

En esta perspectiva, es cada vez más necesario, implementar mecanismos que logren una mejor adaptación, es decir, que las actividades agrícolas y ganaderas puedan ajustarse a la variabilidad de las condiciones climáticas –presentes y futuras- a fin de moderar el daño y explotar posibles oportunidades ventajosas. Esto significa, el uso de variedades resistentes a climas extremos, estrategias para una gestión eficaz del agua, mejores prácticas para el uso del suelo, apoyo al desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan una mejor adaptación de los sistemas de producción, por mencionar algunos.

Es un hecho, que las condiciones climáticas adversas tienen y seguirán teniendo, un impacto sobre los esfuerzos generales de desarrollo de nuestro país, de ahí que generar e impulsar dispositivos que mitiguen sus efectos, es una tarea que tenemos todos los que formamos parte del sector.

José Miguel Palacio FernándezDirector General de Operaciones FinancierasPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

E D I T O R I A L

M E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

LA AGRICULTURA ISRAELÍ, APROXIMACIÓN A UN SOCIO COMERCIAL 3

LA VOLATILIDAD DE PRECIOS EN LOS MERCADOS AGRÍCOLAS 23

RESPONDIENDO A LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL:TRES PERSPECTIVAS (PRIMERA DE TRES PARTES)

27

T E M A L I B R E

LA FIEBRE AFTOSA EN COREA DEL SUR, SUPONE UN RIESGOPARA LA REGIÓN

37

D E B U E N A S E M I L L A , B U E N A C O S E C H A

AL QUE NACE PARA TAMAL… 40

I N D I C A D O R E S

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL 48

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIALDE LA FEDERACIÓN

52

C

O

N

T

E

N

I

D

O

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIO: LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

DIRECTOR EN JEFE: ING. MANUEL EMILIO MARTÍNEZ DE LEO

EDITOR RESPONSABLE: LIC. JOSÉ MIGUEL PALACIO FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN: C.P. AARÓN BERNARDO SALMERÓN JIMÉNEZ

REDACTORES: LIC. RAúL OCHOA BAUTISTA LIC. FRANCISCO RODRÍGUEZ CRUZ

DISEÑO Y FORMACIÓN: JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ LUJÁN

COLABORADOR: ARTURO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

Revista mensual editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Órgano Desconcen-trado de la SAGARPA.

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Co-mercialización Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista “Claridades Agropecuarias”, Municipio Libre No. 377, Piso 8 Ala B Col. Sta, Cruz Atoyac México, D. F., C. P. 03310 Tel. 3871 7300 Exts. 50750 y 50048.

Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

Impresión: Impresiones Precisas Alfer, S.A. de C.V.

DIRECTORIO

Visitanos en:

http://www.aserca.gob.mxhttp://movil.infoaserca.gob.mx

Siguenos en:

Twitterwww.twitter.com/ClaridadesAgrop

Facebookwww.tinyurl.com/ClaridadesAgrop

Comentarios y sugerencias:

[email protected]

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

LA AGRICULTURA ISRAELÍ, APROXIMACIÓN A UN SOCIO COMERCIAL ε↵

INTRODUCCIÓN

El 1°de julio del 2001, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México e Israel. Con esta fecha, se ponía en marcha, otro de los acuerdos comerciales –49 en la actualidad- que nuestro país a negociado a lo largo de casi dos décadas, con diversas regiones del mundo.

En el marco de una política comercial abierta, los trata-dos de libre comercio, funcionan como instrumentos que buscan facilitar el intercambio mercantil, al extender y mejorar los accesos de los productos negociados entre las naciones. En el caso particular de nuestro país -el tra-tado con Israel- representa al mismo tiempo, una opor-tunidad más, para diversificar las relaciones económicas, las que se han enfocado de manera tradicional -por obvias razones- hacia los EE.UU. Más allá de las expec-tativas que generó este acuerdo comercial -a casi diez años- la firma inauguró asimismo una nueva etapa en la relación de ambas naciones –que inició en 1950, con el establecimiento de la primera representación israelí en nuestro país- que nos exige y compromete, a tratar de comprender lo que es Medio Oriente y la nación israelí, una región que simboliza no sólo una majestuosa lejanía, sino también, un lugar real e imaginario, reflejo de enso-

ε↵ Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario «A», con la cola-boración del C.P. Aarón Bernardo Salmerón Jiménez, Director de Infor-mación y Difusión de la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

Mercados y COMERCIALIzACIÓNPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 6: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

ñaciones y temores, pero que evidentemente, ya forma parte de la historia universal.

En esta perspectiva, el presente trabajo buscar acer-carnos a algunos de los aspectos generales que ca-racterizan a la agricultura y comercio israelí y sus efectos con México.

RASGOS GENERALES

El estado de Israel, se ubica en el Medio Oriente, a ori-llas del Mar Mediterráneo. El país está dividido en seis distritos: Norte, Haifa, Central, Tel Aviv, Jerusalén y Sur.

Geográficamente, se divide en cuatro regiones. Una estrecha llanura costera que se extiende a lo largo del mar Mediterráneo e incluye a muchas de las prin-cipales ciudades y mucha de su tierra agrícola. Ha-cia el interior, se extiende una región montañosa, que corre del norte al borde del Desierto de Negev en el sur, e incluye, el punto más alto de Israel, que es el Monte Meron, ubicado a 1208 metros sobre el nivel del mar. Al este del país se ubica el Valle del Rift -que es una depresión- y cuyas áreas se encuentran bajo el nivel del mar. Y por último, el Desierto de Neguev, un área extremadamente árida, compuesta por llanos y montañas, que se extiende hacia el sur.

De acuerdo a cifras ofrecidas por la OCDE, las tierras agrícolas de Israel, están constituidas por alrededor de 380 mil hectáreas, que representan aproximada-mente el 17 por ciento de la superficie total. Estas consisten, en 290 mil hectáreas de tierra arable y cer-ca de 90 mil hectáreas de pastos. Se calcula que 52 por ciento de las tierras arables son de irrigación, en tanto que 48 por ciento son de temporal.

Cuenta con un clima fresco, típico del mar Mediterrá-neo, cálido y lluvioso en invierno y seco durante vera-no, aunque puede variar, dependiendo de la altitud y de la proximidad al mar. Agosto es el mes más ca-liente, registrándose temperaturas promedio de 37° C, aunque pueden incluso alcanzar, temperaturas de 49° C en las regiones cercanas al Mar Muerto. Enero es el mes más frio, con temperaturas promedio de 9° C en Jerusalén y 14° C en Tel Aviv.

PObLACIÓN

La estructura poblacional de Israel, ha estado deter-minada por sucesivas olas de migración a lo largo de su historia. En los primeros años que siguieron a su independencia –en 1948- la población se triplicó a causa de la gran cantidad de inmigrantes provenien-tes de Medio Oriente, Norte de África y Europa. A finales de la década de 1980 y hasta principios de la década de 1990, se observó un elevado flujo de inmigrantes -alrededor de 1 millón de personas- pro-cedentes de la antigua Unión Soviética.

El crecimiento de la población es moderado, con una tasa promedio de crecimiento demográfico del orden de 1.7 por ciento, para el período de 2005-2010.

La población estimada para el año 2009, ascendió a 7.2 millones de personas, de las cuales, el 80 por ciento son de origen judío, 17 por ciento de origen árabe y 3 por ciento pertenecen a otras minorías. Las proyecciones que se han hecho, indican que para 2050, su población podría alcanzar un total de 10.6 millones de habitantes1.

En términos de su estructura por edades, se puede ca-lificar como un país relativamente joven, ya que cerca

1 Véase, Estado de la población mundial, 2009, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 7: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

del 44 por ciento de su población se ubica por deba-jo de los 25 años.

Israel está considerado como un país densamente po-blado, con un promedio de 328 personas por km2, así como también altamente urbanizado. Se estima que el 92 por ciento de la población total, vive en localida-des consideradas como urbanas, en tanto que la res-tante, lo hace en espacios clasificados como rurales.

EL RECURSO AGUA

Israel también afronta una deficiencia en el recurso agua, sobre todo si consideramos, que dos terceras partes de la superficie del país están definidas como semi-áridas y áridas. La principal fuente israelí de agua fresca es el Lago Kinneret, el cual se alimenta del sistema de ríos que baja de la región de las mon-tañas, sobre las fronteras de Israel, Siria y Líbano. La mayoría de las lluvias descienden entre noviembre y marzo. Las lluvias disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este.

La parte alta de Galilea recibe alrededor de 1,000 mm de agua mientras que la región de Negev sólo 100 mm. El puerto de Eilat, situado al sur del país, sólo recibe precipitaciones de alrededor de 25mm. Durante las décadas de 1950 y 1960, una significa-tiva porción de la inversión nacional se dirigió hacia el establecimiento de un sistema nacional de traspor-te de agua, que permitiera trasladarla de las zonas donde relativamente había abundante agua –esto es

del norte- hacia las regiones de irrigación de las zo-nas semi-áridas, ubicadas en el centro y sur del país.

Sin embargo, como la oferta de agua permanece li-mitada, el gobierno ha invertido mucho en el desarro-llo de fuentes alternativas, específicamente en la pu-rificación de aguas residuales –destinadas en mayor medida a la irrigación- y a la desalinización de agua de mar. A pesar de estas iniciativas, la demanda por el agua se ha incrementado, debido en parte, al fuer-te crecimiento demográfico y a las precipitaciones irregulares, lo que ha colocado la oferta de agua en Israel bajo presión.

Las fuentes de agua son propiedad del estado, por lo que tiene la facultad para designar los diferentes usos: para los hogares, industria o agricultura. A pe-sar de que la proporción de agua destinada al uso agrícola ha tendido a disminuir, ésta aún se considera alta, en cerca de 57 por ciento del total agua dispo-nible en el país, durante los últimos años. La actual cuota de agua destinada a la agricultura está sujeta a la situación de disponibilidad de agua en el país. A principios de la década del 2000 la cuota de agua fue reducida a cerca de la mitad y desde entonces, permanece en su menor nivel. A cada productor se le asigna una cuota anual de agua, la que se establece de acuerdo al “estándar de agua por unidad produc-tiva en un región dada” del país.

Durante los últimos años, la composición en el uso del agua destinada a la agricultura ha cambiado. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 8: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

En 1990, el 90 por ciento del agua superficial y de lluvia se aplicaba a la agricultura. Esta propor-ción disminuyó a 55 por ciento en 2001 y a 45 por ciento para el año 2008. Alrededor de una tercera parte del agua usada en la agricultura proviene de los afluentes y un poco más de una quinta parte de agua desalinizada. El agua desalinizada es usada para la irrigación de cultivos tolerantes a la salini-dad, como es el algodón. En el caso de varios culti-vos como tomates y melones, el uso de agua desali-nizada mejora la calidad en la producción, aunque con menores rendimientos. SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA ISRAELÍ

La agricultura ha jugado un rol vital en el desarrollo de la economía israelí. Durante la primera mitad de la década de 1950, las superficies cultivadas se incrementaron en 150 por ciento y el número de comunidades de productores judíos se duplicó, pa-sando de 300 a 600 comunidades. La agricultura tuvo un lugar predominante en las prioridades del gobierno, tanto por consideraciones prácticas –la generación de alimentos- como por ideológicas. De esta forma, la expansión de la agricultura le sirvió al gobierno, para colonizar las áreas remotas y menos pobladas a lo largo de la frontera, alimen-tar a una población en rápido crecimiento y crear empleos para los inmigrantes.

En los primeros años, hubo escasez crónica de alimen-tos, de tal forma que se impuso un estricto raciona-

miento de alimentos. Ante esta situación, la Ley Nacio-nal de Planeación y Construcción se orientó –en ese tiempo- para que se abrieran el mayor número de áreas para uso agrícola. Este período que se cono-ce como “Tsenah” –el racionar- dio como resultado una comisión que por cincuenta años ha apoyado la agricultura, con el objetivo principal, de alcanzar una producción agrícola y pecuaria que permita cubrir la demanda del país. En la primera década de existen-cia del estado israelí, la producción agrícola creció gradualmente, de forma que para 1960, logró alcan-zar la autosuficiencia. La apertura de los mercados de exportación para las frutas, hortalizas y flores –en los años de 1970- proporcionó mayores oportunida-des para ampliar la producción.

Durante mucho tiempo, la agricultura fue altamente apoyada a través del otorgamiento de subsidios al agua, el sostenimiento de precios para muchos de los cultivos básicos, ayuda contra los desastres, un ejército de extensionistas y generosos apoyos para la investi-gación y desarrollo agrícola.

A inicios de de la década de 1980, la agricultura israelí fue considerada entre las más subsidiadas del mundo, con una tasa de apoyo que excedía los nive-les de EE.UU. y la Unión Europea “UE”. Esto condujo a que el sector enfrentara altos niveles de deuda -como resultado de la inversión de capital para expandir la producción y del continuo apoyo gubernamental a las cooperativas agrícolas que enfrentaban dificultades financieras- y elevadas tasas de inflación.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 9: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

Frente a este problema, el gobierno israelí puso en marcha el Plan Anti-inflacionario de Estabilización, que registró efectos negativos para el ingreso y el gasto de una gran parte de los productores agrícolas.

Ya que por un lado, el plan involucró un importante recor-te de gastos gubernamentales -que incluían los apoyos al sector- mientras que por otro lado, el plan dio como resultado, un incremento en la tasa real de interés, cau-sando entre los productores agrícolas una situación de endeudamiento, que en muchos casos no podían cubrir. Esto condujo a un colapso en muchas de las cooperativas que controlaban la mayor actividad agrícola en el país.

LA AGRICULTURA y EL SECTORDE ALImENTOS EN LA ECONOmÍA

La importancia de la agricultura ha disminuido en tér-minos de su contribución al ingreso nacional israelí y como fuente generadora de empleo. A inicios de la década de 1960, la agricultura contribuyó con alre-dedor del 10 por ciento del producto nacional bruto.

Desde entonces, el peso relativo de la agricultura ha ido reduciéndose, hasta alcanzar en la actualidad cerca del 2 por ciento del producto nacional bruto. En lo que respecta a su participación en la generación de empleos, también ha mostrado una firme disminu-ción, pasando de 15 por ciento del total de empleos del país –a inicios de la década de 1960- a un poco más de 4 por ciento en 1990 y menos de 3 por ciento, en la segunda mitad de la década del 2000.

Entre 1995 y 2008, la proporción de las importa-ciones agroalimentarias -productos frescos y proce-sados- del total de las importaciones, fluctuaron entre 6 y 7 por ciento. En contraste, la proporción de las exportaciones han caído de 7 por ciento en 1995 a menos de 4 por ciento, a inicios de la década del 2000, pero desde entonces, la agricultura ha sido ca-paz de mantener su contribución a las exportaciones, en aproximadamente el mismo nivel.

CONDICIONES DE mERCADO

A pesar de que las políticas gubernamentales de Is-rael, juegan un rol muy importante en la regulación de los mercados agrícolas y en la asignación de los principales factores de la producción –tierra, agua y trabajadores extranjeros- los productores agrícolas han afrontado a largo plazo, una disminución en tér-

minos de intercambio, similar al de otros países. Entre 1990 y 2008 los precios de los insumos aumentaron en promedio 7.1 por ciento por año, mientras que los precios recibidos por la producción se incrementaron en tan sólo 5.6 por ciento, por año.

Durante la década de 1990, los productores estuvie-ron en desventaja, ya que se redujo el valor de lo re-cibido por las exportaciones y por las elevadas tasas de interés, lo que contribuyó a elevar los costos de los insumos. Desde principios del 2000, los precios de la producción se han ido incrementando a una tasa más rápida que la inflación -debido en parte, a las tasas de cambio favorables- lo que ha contribuido a me-jorar el intercambio de las exportaciones con la UE, considerado el principal mercado de exportación.

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Pese a la limitante de los recursos naturales, el desem-peño productivo del sector agrícola ha ido en ascenso.

Entre 1990 y 2007, la producción agrícola en gene-ral, se incrementó en 60 por ciento, en tanto que la cantidad de insumos utilizados fue de apenas cercana al 20 por ciento, lo que indica la mejora significativa de la productividad.

No obstante, en los últimos años, el incremento en los volúmenes de la producción agrícola, ha registrado grandes fluctuaciones año con año. Esto es causado –en gran medida- por la variación de las condiciones climáticas. En el caso de la producción de ganado, Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 10: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

su crecimiento ha sido más estable. Por ejemplo, en 2008, la producción de cultivos cayó en alrededor de 15 por ciento, cifra que fue muy superior a la caí-da registrada en el total de la producción agrícola y pecuario, ya que tan sólo alcanzó 7 por ciento. El cre-cimiento anual de la producción agrícola, ha sido en promedio 2.2 por ciento desde 1990, manteniéndose casi similar, durante la década del 2000.

La producción de cultivos explica casi el 60 por ciento del valor de la producción, en tanto que los productos de la ganadería contribuyen con cerca del 40 por ciento. Si bien, la participación del ganado en el valor de la producción, aumentó en la década de 1990, el de los cultivos lo hizo a una tasa más acelerada durante la década del 2000, debido sobre todo, a la gran expansión que tuvieron las exportaciones. Las frutas –incluyendo a los cítricos- y las hortalizas –in-cluyendo las papas y melones- son los más importan-tes cultivos, ya que contribuyen con alrededor del 50 por ciento del valor total de la producción, en tanto que los cultivos de campo con apenas 7 por ciento. El sector avícola y el lácteo son los productos más impor-tantes de la ganadería.

CAmbIOS EN LA COmPOSICIÓN DEL VALORDE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1990-2008

Fuente: Tomado de Review of Agricultural Policies, Israel 2010, ocde.

( por ciento)1990 2000 2008

Cultivos 60.8 55.8 58.3Plantaciones de frutas y otras 29.7 26.5 24.1Vegetales, patatas y melones 16.7 18.1 23.6Cultivos de campo 8.0 7.3 7.0Flores y plantas de jardín 6.3 4.0 3.6Ganado 30.2 44.2 41.7Leche 13.9 13.2 11.6Pollo 12.7 13.5 12.3Huevo 7.3 6.5 5.9Carne de bovino 2.0 4.0 5.8Ovejas, cabras, puercos y otros 1.3 3.9 4.1Pescado 2.0 3.0 1.9Total 100.0 100.0 100.0

esto incluye naranjas, toronjas –el cítrico de mayor producción- limones y otros. La variedad climática permite que se tenga una cosecha de frutos, prácti-camente durante todo el año, lo que le da a Israel una clara ventaja comparativa sobre muchos otros países. De entre las frutas que no pertenecen al sec-tor de los cítricos, destacan las manzanas, meloco-tones, uvas de mesa, plátanos y aguacates, quienes en conjunto, obtuvieron una producción promedio de 442.5 miles de toneladas, lo que representó el 33 por ciento del total de las frutas producidas, duran-te el período ya señalado.

En el caso de los vegetales, la producción promedio durante el lapso 2007-2009 fue de 2.2 millones de toneladas, de entre las cuales destacan, la papa que contribuyó con 29.1 por ciento del total de la produc-ción; los tomates con 19.7 por ciento; las zanahorias con 9 por ciento; los pimientos con 8.4 y los pepinos con 5.3 por ciento.

Por su parte, los cultivos de campo, requieren de un alto grado de mecanización. Estos cultivos se cosechan en alrededor de 190 mil hectáreas en Israel, de las cuales 130 mil son cultivos de invierno, tales como tri-go para grano y forraje, cebada para grano, heno y pasto, por señalar a los principales. Un poco más de 60 mil hectáreas son destinadas a cultivos de verano, como algodón, girasol, garbanzo, maíz, y cacahuates, entre otros. Muchos de esos cultivos son irrigados a través de las más modernas tecnologías, que incluso ha exportado Israel.

La producción promedio de cereales durante el perío-do de 2007-2009 fue de 280 mil toneladas, de las

Israel produce un amplio número de frutas, entre los que se encuentran: cítricos, uvas de mesa, agua-cates, manzanas, peras, cerezas, kiwis, litchis, gua-yabas, mangos, plátanos y dátiles. De acuerdo a cifras del Departamento Central de Estadísticas de Israel, la producción de frutas durante el período 2007-2009, fue en promedio 1.3 millones de tone-ladas, de las cuales el 44.3 pertenecen a los cítricos, Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

cuales, el 43.6 correspondieron a trigo. De los produc-tos industriales, el algodón es el de mayor importan-cia, ya que durante el período señalado, se registró una producción promedio de 29.3 mil toneladas. En tanto que la producción de fibras y forrajes, fue en promedio de 571.8 miles de toneladas.

La producción de dichos cultivos, ha registrado un comportamiento errático en el último lustro. De hecho, se estima –que en el corto plazo- algunos cultivos se-rán más susceptibles a las vaivenes de las condiciones climáticas. Un ejemplo de esto, lo encontramos en el rendimiento promedio de trigo por hectárea, el cual ha variado entre 2.5 y 6.2 toneladas, dependiendo de los niveles de precipitación anual y de las caracte-rísticas de la región.

En lo que se refiere a la producción de flores, se estima que durante el período 2007-2009, Israel produjo en promedio 959 millones de plantas para exportación, en un área aproximada a 2 mil hectáreas. Aunque el sector israelí de la floricultura es relativamente peque-ño, si se compara con los estándares internacionales, lo cierto es que también se considera una actividad bastante rentable.

CAmbIOS EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

En el largo plazo, ha habido algunas importantes modificaciones en la producción de los cultivos, de-bido a los cambios en las condiciones del mercado. La fruta tradicional –los cítricos- así como lo más im-portantes cultivos de campo –el trigo y el algodón- han experimentado una significativa disminución en los volúmenes generados, alcanzando durante 2008, niveles de producción menores a los registrados en 1990. La producción de melón y calabaza aumentó en forma acelerada durante la década de 1990, pero tendieron a disminuir a partir del 2000. A su vez, la cantidad de papas producidas en Israel se han triplicado desde 1990.

Estos cambios en el esquema de producción, también se reflejan en el área destinada a los diferentes culti-vos. El cambio quizá más significativo es el observado en la expansión de las áreas destinadas a hortalizas, papas y melones. Su proporción se ha incrementado de 13 a 25 por ciento del área total cosechada. Tan sólo en lo que respecta a la producción de papas, las superficies se incrementaron de 6,300 hectáreas a 18,000 hectáreas, durante el lapso 1990-2006.

Como ya se señaló, plantaciones destinadas a los cí-tricos han disminuido, mientras que las utilizadas para otras frutas, se han incrementado. Por ejemplo, el área empleada para la producción de cítricos se redujo 40 por ciento entre 1990 al 2000 y a 18 por ciento en el período 2001-2006. Durante la década de 1990, las áreas empleadas en la producción de manzanas, duraznos, uvas de mesa y mangos, se expandieron en general, contrayéndose a inicios del 2000.

Al igual que los cítricos, el área usada para producir los tradicionales cultivos de campo –trigo y algodón- disminuyeron durante la década del 1990, destinán-dose parte de sus superficies a otros cultivos de campo como el girasol o el garbanzo. Sin embargo, desde el año 2000 el área sembrada con trigo se ha incremen-tado ligeramente, debido al fuerte incremento de los precios internacionales.

LA GANADERÍA

A diferencia de la producción agrícola, la ganadería ha mostrado un crecimiento más estable. El volumen de producción ha aumentado en la mayor parte de los sec-tores, aunque con tasas significativamente diferentes.

De entre el ganado que se produce en Israel, el aví-cola es el de mayor importancia. Se estima que tan sólo, durante el período 1990-2008 la producción de aves se duplicó, debido también al aumento del consumo. Durante el período 2007-2009, la produc-ción promedio de aves fue de 529.7 mil toneladas, lo que representó el 76.8 por ciento del total de ganado destinado para la producción de carne. De

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 12: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

10

este grupo avícola, la producción de pollo es la de más trascendencia, ya que contribuyó con el 81.5 por ciento del total. La elevada automatización y las estrictas condiciones de higiene, han contribuido a la producción de grandes y variadas cantidades de productos avícolas.

Derivado del sector avícola, la producción de huevo para mesa durante el período 2007-2009, se conta-bilizó en 1,730 millones de huevos.

La producción de carne de bovino en Israel es redu-cida, ya que está limitada por la disponibilidad de áreas para pastura. En el período 2007-2009, la producción promedio de este tipo de carne fue de 108.5 millones de toneladas. Aproximadamente, el 40 por ciento de la carne roja fresca consumida en el país, es suministrada por el ganado lechero. El resto de la demanda del mercado local, se satisface a tra-vés de los criadores de ganado -localizados en áreas de pastura- y por las importaciones de ganado bovi-no vivo para el sacrificio. La producción lechera es otro de los subsectores que ha mostrado un crecimiento significativo. Se ha esti-mado que durante período 1990-2008, el número de vacas lecheras se incrementó 17 por ciento, con el consecuente aumento en los volúmenes generados.

Para el lapso 2007-2009, la producción promedio de leche fue de 1,278 millones de litros. Es importante destacar, que el subsector de la leche de cabra y de oveja, también se ha desarrollado de forma importan-

te en los años recientes, debido al crecimiento de la demanda, por parte de productores locales de queso.

LA GEOGRAfÍA DE LA PRODUCCIÓN

Alrededor del 80 por ciento del área utilizada para la producción de cultivos, se concentra en los distritos de la zona norte y sur, mientras que 15 por ciento en la región central.

La distribución específica de los cultivos, varía de región en región, lo que reflejo las diversas condi-ciones climáticas y de la tierra. En términos de área, el 70 por ciento de las plantaciones de frutas se localizan en la región norte; el 60 por ciento de las tierras usadas para los cultivos de campo, ve-getales, patatas y melones, están localizadas en el sur; en tanto que el 56 por ciento de los huertos de cítricos, se localizan en la región central. La produc-ción ganadera se concentra en la región norte del país, la que también contribuye con alrededor de la mitad de la producción de leche de Israel, cerca de la mitad de la producción avícola y casi el 70 por ciento de la producción de huevo. Por su parte, la región de Jerusalén participa con el 10 por ciento de la producción de huevo y 8 por ciento de la pro-ducción avícola.

COmERCIO AGROALImENTARIO

A pesar, del elevado incremento en el valor de las exportaciones agroalimentarias, en particular en la década del 2000, Israel es un importador neto, de tal

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 13: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

11

forma que para el año 2008, el valor de las impor-taciones agroalimentarias fue de 4.5 miles de millones de dólares estadounidenses. En los años recientes, el déficit ha tendido a incrementarse, principalmente, de-bido al fuerte incremento en los precios de los produc-tos importados, pero también, a la significativa dismi-nución en la producción de cultivos durante el 2008.

Israel, importa casi la totalidad de los granos de paí-ses con tierras abundantes. Pero también importa car-ne, pescado, azúcar y algunos otros productos de me-nor importancia. Las exportaciones agrícolas de Israel, reflejan sus ventajas estacionales y de conocimiento en técnicas y tecnologías –principalmente en invierno- so-bre todo en productos como: hortalizas, papas, semi-llas, tomates, flores y frutas, la mayoría de los cuales son producidos básicamente para el mercado europeo. Israel, es también un importante exportador de tecno-logías e insumos agrícolas, cuyo valor fue calculado en el año 2007, en cerca de 2.2 miles de millones de dólares estadounidenses, cifra que es incluso mayor, al total de las exportaciones agroalimentarias.

El sector agroalimentario se ha integrado en for-ma decisiva a los mercados internacionales, lo que se demuestra a partir de la alta proporción de las exportaciones agroalimentarias con respecto al va-

COmERCIO AGROALImENTARIO DE ISRAEL1995-2008

(mILES DE mILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Importaciones

Nota: Las exportaciones e importaciones incluyen pescados y productos de la pesquería.Fuente: Tomado de Review of Agricultural Policies, Israel 2010, ocde.

lor neto de la producción agrícola, que se estima en alrededor del 80 a 90 por ciento. Por su parte, la proporción de las importaciones agroalimentarias con respecto al valor neto de la producción agrícola, alcanzó cifras superiores, entre 130 a 170 por cien-to, significativamente más que el promedio general de la economía.

COmPOSICIÓN DEL COmERCIO AGROALImENTARIO

Los productos de exportación son principalmente cul-tivos, en particular los vegetales -papas, semillas, to-mates- flores y frutas, destinados en mayor medida al mercado europeo. La producción ganadera, muy dependiente de la importación de granos, está des-tinada en lo fundamental al mercado doméstico. Se calcula que las exportaciones de ganado, apenas representaron el 2 por ciento de las exportaciones totales de productos agroalimentarios durante el pe-ríodo 2006-2008. Un dato que es importante señalar, es que las exportaciones de cultivos, están sujetas a las fluctuaciones en la producción de cada año, origi-nadas por las condiciones climáticas, así como por la variación en el valor de las exportaciones. A lo largo del tiempo, dos tendencias pueden regis-trarse en el comercio de productos agrícolas de Israel. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 14: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

12

La primera tiene que ver con el hecho de que a largo plazo, las exportaciones de cítricos han declinado. La industria de los cítricos, jugó un papel muy importante en el desarrollo de la economía y fue en principio, la industria dominante de las exportaciones. En 1950, las exportaciones de cítricos frescos contribuyeron con casi la mitad de las exportaciones totales de Israel y con el 100 por ciento de las exportaciones agrícolas. Para 1970, las exportaciones de cítricos frescos, aún contri-buían con el 11 por ciento de las exportaciones totales y con el 66 por ciento de las exportaciones agrícolas.

Durante las décadas de 1960 y 1970, Israel fue uno de los principales proveedores de naranjas y el mayor abastecedor de toronjas a los mercados europeos. A mediados de la década de 1970, el mercado euro-peo para los cítricos de Israel se redujo drásticamen-te, en alrededor de 30 por ciento de la producción total de naranjas y 65 por ciento de las toronjas y desde entonces, ha ido reduciéndose sustancialmen-te. Para el período 2006-2008, las exportaciones de cítricos representaron tan sólo el 0.2 por ciento de las exportaciones totales y 5 por ciento de las expor-taciones agrícolas. Es importante indicar, que aunque la oferta israelí ha disminuido, aún juega un papel fundamental para satisfacer la demanda conjunta de los países escandinavos. Otra de las transformaciones que también ha tenido lugar en este sector, tiene que ver con el cambio en los tipos de cítricos producidos, dirigiéndose a nuevas variedades, en particular a

aquellas más fáciles de pelar y que han remplazado a las variedades tradicionales.

La segunda tendencia, está relacionada con la ex-pansión de las exportaciones hortícolas. El clima de Israel, junto con la producción extensiva de invernade-ros, permite la producción de vegetales, frutas y flores durante la temporada baja de invierno, especialmen-te para la exportación a los mercados europeos. El in-cremento en la exportación de los vegetales -durante los años recientes- se debe sobre todo, al aumento de los volúmenes destinados al mercado exterior tan-to de pimientos, como de papas. Alrededor del 18 por ciento de la producción agrícola y pecuaria, se exporta como productos frescos, esto incluye, 30 por ciento de la producción total de los cultivos y menos del 1 por ciento de la ganadería.

Por su parte, las principales productos importados son: cereales, carne de bovino, oleaginosas, azúcar, taba-co, pescado y productos tropicales como el cacao. La importación de productos frescos y procesados ha ido creciendo gradualmente durante la última década, tanto en términos de cantidad como de variedad. Esto se explica como resultado de la apertura multilateral de los mercados, bajo los compromisos establecidos con la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés) acuerdos unilaterales y bilaterales de comercio.

Las importaciones de cereales, azúcar y carne, repre-sentan en conjunto, alrededor del 90 por ciento del total importado y entre 50 a 90 por ciento, del consu-mo doméstico de cada uno de dichos productos.

A su vez, Israel es prácticamente autosuficiente en la producción de leche, pollo y huevo. En contraste con las exportaciones agroalimentarias, la composición de las importaciones no ha registrado cambios signifi-cativos, durante las últimas décadas.

ORIGEN y DESTINO DEL COmERCIO AGROALImENTARIO

La mayoría del comercio agroalimentario de Israel, se hace a través de varios acuerdos preferenciales. Los principales socios comerciales son: UE, EE.UU., la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). De entre estos, el mercado más im-portante de exportación es la UE, quien representa alrededor del 70 por ciento de las exportaciones Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 15: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

1�

agroalimentarias israelíes. Dentro de la UE, los Paí-ses Bajos son el mercado clave, ya que absorbe el 17 por ciento del total, en particular, en vegetales y flores, los que en su mayor parte, son re-exporta-dos a otros países de la región. Otros importantes mercados de Europa, es Gran Bretaña, a donde se envían vegetales, papas y tomates; Alemania, para los vegetales, tomates y flores, Francia, para los aguacates, papas y vegetales; y Bélgica, para los vegetales, papas y flores.

La región de América del Norte, es el segundo mayor mercado de exportación. Tan sólo los EE.UU. repre-sentan el 11 por ciento del total de las exportaciones agroalimentarias de Israel. Los productos que este mer-cado demanda son: vegetales frescos y refrigerados, semillas, así como vegetales y alimentos preparados.

La Federación Rusa se sostiene como un importante mercado para los vegetales, jugos y zanahorias. Du-rante el período 2006-2008, representó en promedio 7.8 por ciento del total de las exportaciones agroali-mentarias israelíes.

PRINCIPALES mERCADOS DE EXPORTACIÓN PARA LOS PRODUCTOS AGROALImENTARIOS ISRAELÍES2006-2008

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Jordania

Eslovenia

Suecia

China

Turquía

Japón

España

Italia

Bélgica

Francia

Federación Rusa

Alemania

EE.UU.

Gran Bretaña

Países Bajos

Fuente: Tomado de Review of Agricultural Policies, Israel 2010, ocde.

Es también la región europea, la principal fuente de las importaciones agroalimentarias israelíes. Durante la última década, ha contribuido con 50 a 55 por ciento del total de las importaciones. De entre los paí-ses de la UE que son importantes abastecedores del mercado israelí, destacan, los Países Bajos, Reino Uni-do de la Gran Bretaña, Alemania y Francia, con pro-ductos como: azúcar refinada y sin refinar, cereales, cortes de bovino y alimentos preparados.

Mientras que la participación de la UE en el total de las importaciones israelíes, ha permanecido sin gran-des cambios, las de origen estadounidense, observan una importante caída, a cerca de la mitad. Así en-contramos, que mientras en el periodo 1995-1997, los productos de estadounidenses contribuían con el 28 por ciento del total de las importaciones de Is-rael, para el lapso 2006-2008 se redujo a 14.1 por ciento. No obstante esta reducción, se espera que en los próximos años, la depreciación del dólar estado-unidense, combinado con el fuerte crecimiento eco-nómico de Israel, pudieran ayudar a incrementar las importaciones israelíes de origen norteamericano. Los

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 16: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

1�

principales productos importados de los EE.UU. son: cereales, oleaginosas, frutos secos y alimentos prepa-rados. Las importaciones de carne de bovino fueron totalmente interrumpidas, debido a las exigencias del certificado kosher2 y a la preocupación por el mal de las vacas locas.

La participación de los países de América Latina, en las importaciones israelíes de productos agroalimen-tarios, se ha incrementado considerablemente, debido al crecimiento de las importaciones de carne de bovi-no y oleaginosas, de los países que forman el MERCO-SUR. Por su parte, de entre los países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) destaca Suiza como proveedor de maíz, trigo y soya, principalmente re-exportados de otros países.

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE LOS PRODUCTOS AGROALImENTARIOS ImPORTADOS POR ISRAEL2006-2008

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAS ImPORTACIONES

Fuente: Tomado de Review of Agricultural Policies, Israel 2010, ocde.

2 Cuando se exportan productos alimentarios hacia Israel, es posible que se requiera contar con el certificado Kosher -que otorga el jefe de los rabi-nos- ya que esto asegura que se está acatando el Kashrut, que no es más que las reglas alimentarias permitidas por la tradición judía. En el caso de los animales, deben cumplir con dos condiciones para ser kosher: tener pezuña hendida -partida en dos- y ser rumiante; en animales acuáticos se requiere que tengas aletas y escamas; y en aves que no sean de rapiña. El certificado kosher no es un requisito de importación como tal, pero su denegación puede bloquear su comercialización en una parte importante del mercado de Israel. Un cierto número de rabinos localizados en el exterior, han sido autoriza-dos para emitir certificados de este tipo. Las compañías que buscan la certificación, deben pagar los costos de inspección rabínica para determinar que los ingredientes y la fabricación de los productos, satisfacen los estándares religiosos. Mientras que el certificado kosher es voluntario para los productos alimenticios, se considera obligatorio para la carne y los productos de carne. En 1994, Israel adoptó la Ley de Importación de la Carne Kosher, la cual regula las importaciones de la carne y prohíbe la entrada de aquella considerada no-kosher. El gobierno permite ventas limitadas en el país de carne no-kosher, sin embargo, la matanza no-kosher, no se permite en Israel.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Uruguay

Irlanda

China

Turquía

Tailandia

Italia

Bélgica

Argentina

Francia

Brasil

Alemania

Gran Bretaña

Países Bajos

Suiza

EE.UU.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 17: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

1�

EL COmERCIO mÉXICO-ISRAEL

El objetivo general de México -para firmar un acuer-do comercial con Israel- era el de establecer una Zona de Libre Comercio, que permitiera intensificar el co-mercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones ori-ginarias de los países signatarios.

Para lo cual, se tomaron en cuenta cuatro aspectos:

El tamaño del mercado de Israel, aproximada-mente 50.3 miles de millones de dólares estado-unidenses de importaciones y 22 miles de dólares estadounidenses de PIB per cápita en 2007. Complementariedad del comercio bilateral. Por un lado, México le vende a Israel productos como: petróleo, alimentos y manufacturas (equipo eléc-trico y electrónico y químicos). Mientras que por otro le compra a Israel productos de alto desarro-llo tecnológico como maquinaria y equipo agríco-la, herbicidas y fertilizantes, productos y equipo electrónico.Oportunidad de fomentar mayores flujos de co-mercio e inversión no sólo con ese país, sino con otros socios comerciales comunes como EE.UU., Canadá y la UE, aprovechando las ventajas que brindan los TLCs que México e Israel han firmado con estos países.Oportunidad de atraer inversión extranjera di-recta de Israel, en particular, de aquellos sectores donde ese país ha logrado un mayor desarrollo tecnológico, principalmente en las industrias de telecomunicaciones, agro-tecnología, seguridad, medicina y medio ambiente.

De esta forma, el Tratado de Libre Comercio Méxi-co-Israel fue aprobado por el senado el 28 de abril de 2000 y entró en vigor el 1 de julio de ese mismo año. La liberalización negociada comprende el 99 por ciento del comercio bilateral. En el caso específico del sector agropecuario, la mitad de las exportacio-nes mexicanas a Israel tienen arancel cero desde la entrada en vigor del acuerdo, el 25 por ciento tienen acceso inmediato libre de arancel bajo cuota y el 12 por ciento acceso con reducciones entre el 25 y 50 por ciento sobre los aranceles aplicados.

En términos generales, el comercio del sector agroali-mentario entre ambos países se ha incrementado en for-ma importante. Por ejemplo, las exportaciones agroa-

1.

2.

3.

4.

limentarias mexicanas –incluye a las agropecuarias y agroindustriales- aumentó 88.1 por ciento, durante 1999 -año previo a la entrada en vigor del tratado– al 2009; al pasar de 4.8 millones de dólares estaduniden-ses a cerca de 9 millones de dólares estadounidenses.

Por su parte, las importaciones agroalimentarias mexi-canas de procedentes de Israel, aumentaron durante el mismo período 133 por ciento, al pasar de 10.3 millones de dólares estadounidenses a 24 millones de dólares estadounidenses.

bALANZA COmERCIAL DEL TRATADODE LIbRE COmERCIO mÉXICO-ISRAEL

2009(mILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

Fuente: secretaría de economía.

Exportaciones ImportacionesAño

previoentradaen vigor

2009

Añoprevio

entradaen vigor

2009

Sector Agroalimentario (incluye agropecuario y agroindustrial)

4.8 9 10.3 24

Sector Agropecuario 2 2 8 17.2Sector Agroindustrial 2.8 7 2.3 6.8

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 18: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

1�

POLÍTICA AGRÍCOLA

Como ya se mencionó, la importancia de la agricul-tura en la economía de Israel, se ha ido reduciendo durante las últimas dos décadas. Pese a esto, el incre-mento en la productividad laboral del sector ha sido la clave para casi duplicar la productividad agrícola durante el período de 1990-2008. Este incremento en la productividad, ha sido más fuerte que en cual-quier otro sector de la economía israelí.

Desde finales de la década de 1980, Israel ha elimi-nado gradualmente las políticas basadas en el otor-gamiento de subsidios, en la planeación centralizada de las industrias agrícolas, en la asignación de cuotas de producción, en el control de precios y en la pro-tección ante las importaciones. Esto se ha logrado a través de una mayor eficacia de las políticas y que además no provoquen distorsiones para el comercio y la asignación de recursos.

No obstante lo anterior, el gobierno israelí aún juega un papel muy grande en el sector agrícola -a diferen-cia de otras industrias- un ejemplo de esto es la enor-me participación que el gobierno tiene en la asig-nación de los principales factores de la producción agrícola: tierra, agua y trabajadores extranjeros.

De igual forma, los productores agrícolas en Israel están protegidos mediante altas tarifas arancelarias para las importaciones, de la mayoría de los produc-tos agroalimentarios. El agua y el capital continúan siendo subsidiados. Algunos sectores como el de los lácteos y el de huevo, están protegidos a través de medidas políticas específicas, tales como el precio mínimo garantizado y las cuotas de producción, que están dirigidas a garantizar la rentabilidad para la mayoría de los productores.

Los progresos de la reforma en las políticas agrícolas, han conseguido que el nivel de apoyo a los produc-tores haya disminuido gradualmente. Sin embargo, -y de acuerdo con la OCDE- mientras que el nivel de apoyos agrícolas se ha reducido, también es un he-cho, que la mayoría de los tipos de apoyos que dis-torsionan el mercado han aumentado durante las dos últimas décadas. Esto refleja sobre todo, por la alta y continua protección fronteriza que el gobierno israelí, otorga a los productos agrícolas domésticos.3 Israel se ha abierto a la importación de productos agrícolas intensivos, en particular, en lo que se refie-re a los granos. Asimismo, ha mostrado substanciales esfuerzos para que el tema de la situación ambiental del país se mantenga en la agenda del desarrollo, en particular, en lo que respecta a la escasez de agua, situación que afecta a toda la región del Medio Oriente y el Norte de África.

Sin embargo, para muchos de los organismos multila-terales, se debe ahondar en la reforma a las políticas agrícolas, a fin de que permita reducir el costo a los consumidores y contribuyentes, y sobre todo mejorar la eficiencia de varias de las medidas políticas apli-cadas. Será necesario que la reforma incluya: reduc-ciones en los costos administrativos asociado con tran-sacciones en el mercado de tierras agrícolas: mejoras en la aplicación de la legislación laboral; reducción y simplificación de las tarifas de importación agrícola y la implementación de menores políticas distorsionan-tes para el sector de la ganadería.

Uno de los principales desafíos que tendrá la agricul-tura israelí en el futuro, será el generar las condicio-

3 Véase, OCDE, Review of Agricultural Policies, Israel 2010. P. 11. Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 19: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

1�

nes adecuadas que permitan producir los alimentos necesarios para una población en crecimiento, junto con una visión de sustentabilidad ambiental, espe-cialmente a través de políticas que mejoren la ad-ministración del agua en la agricultura. A la fecha, las reformas políticas del gobierno con respecto al recurso hídrico, se han dirigido a reducir los apoyos proporcionados al uso del agua en la agricultura, a la par de que ha aumentado el costo por el uso del agua, lo que se ha alcanzado, sin las consecuencias negativas para la producción. Pero como la agricultu-ra consume cerca del 55 por ciento del recurso agua y como se proyectan impactos negativos a consecuencia del cambio climático para la región, la promoción de los esfuerzos, seguirá siendo necesaria para mejorar el uso eficiente.

En general, Israel ha hecho progresos significativos en la realización de los objetivos de su política agrícola. Ha alcanzado la autosuficiencia en aquellos productos agrícolas que se pueden producir localmente, y a la par, ha promovido con éxito la exportación de frutas, hortalizas y flores; gracias a las bondades que ofre-cen las condiciones climáticas favorables, además de los beneficios otorgados por el conocimiento acumula-do en técnicas y tecnologías productivas avanzadas.

Tampoco podemos olvidar que el sector agrícola is-raelí, ha sido beneficiado por altos niveles de inver-sión en investigación y desarrollo, lo que ha permitido impulsar sistemas de educación y servicios de exten-sión de alta calidad. No olvidemos que Israel, es un líder mundial en muchos aspectos de tecnología, par-

ticularmente en aquellos asociados con agricultura y ganadería en condiciones áridas. Es decir, este país del Medio Oriente limitado en recursos naturales, ha apostado en mucho, por las ventajas comparativas in-ducidas por el conocimiento y progreso tecnológico. El éxito futuro de la agricultura israelí y del aumento de la productividad, dependerá en mucho de asegu-rar un sistema eficaz de investigación, desarrollo y de transferencia de tecnologías, así como del manteni-miento de los servicios de extensión ya establecidos.

CARACTERÍSTICAS úNICAS DE LA AGRICULTURA ISRAELÍ

Israel es el único, de entre los países desarrollados, en el que los recursos básicos -tierra y agua- pertenecen casi en su totalidad al estado. Se calcula que el 94 por ciento de la tierra agrícola es de propiedad es-tatal y sólo 6 por ciento está en manos privadas. Las áreas agrícolas son administradas por un organismo estatal designado como “Administración de Tierras de Israel” (ILA, por sus siglas en inglés) el cual distribuye los derechos de uso de la tierra a los productores o granjeros, durante periodos variables.

Otra característica que distingue a la agricultura is-raelí, es el carácter dominante que tienen las comuni-dades cooperativas, principalmente aquellas denomi-nadas como kibutz y moshav. También es importante señalar, que la orientación cooperativa que dirige la producción agrícola, ha sido gradualmente rempla-zada por un mayor número de sistemas de producción de carácter privado –particularmente desde media-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 20: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

1�

dos de la década de 1980- sin embargo, estas co-munidades todavía contribuyen con alrededor del 80 por ciento de la producción agrícola.

Los kibbutz son comunidades colectivas de 200 a 2,000 personas, quienes se encargan de la produc-ción comunal como una unidad. Los miembros de los ki-butz, son copropietarios de los medios de producción y de parte de los beneficios económicos, culturales y sociales, lo que se distribuyen a partir de principios igualitarios y de acuerdo a las necesidades de los miembros. El primer kibutz, fue fundado en 1908, por doce pioneros. Para finales de 1948, ya se habían es-tablecido 1,477 kibbutzim –que es el plural- en donde vivían cerca de 52 mil personas, que representaban el 6 por de la población de aquella época. A finales de 2007 -y como consecuencia de la crisis económica que sufrió el país en la década de 1980- el número de kibbutzim, se redujo a 267, lo que representó una población de 123 mil habitantes, algo así como el 1.7 por ciento del total de la población.

Alrededor del 50 por ciento de estas comunidades, están localizadas la zona norte del país, en tanto que el 24 por ciento en la Sur. Durante el período de 1992-1998, la población de los kibbutzim disminu-yó en aproximadamente 11 por ciento. La actividad agrícola de estas comunidades, fue tradicionalmente

la principal fuente de empleo, sin embargo, desde mediados de la década de 1980, la actividad indus-trial comenzó a ocupar este lugar. La edad promedio de la población de los kibbutzim se incrementó a una tasa mayor, que la del resto de la población total.

El moshav, es una cooperativa agrícola basada en 50 a 120 granjas. Las granjas son privadas, pero todos los granjeros son miembros de la aldea cooperativa, la que proporciona servicios locales, como: comercialización, provisión de insumos y servicios financieros. El moshav se basa en la asignación compartida de recursos, tales como la tierra, las cuotas de agua o bien de otras unida-des productivas, así como en algunos casos, en el suminis-tro de empaques y en el servicio de mercadeo.

El primer moshav fue establecido en 1921, con el objetivo de proporcionar una adecuada estructura para las familias que deseaban establecerse las áreas rurales, sin aceptar la vida comunal de rigor que se llevaba en los kibbutz. Esta cooperativa agrí-cola, es la organización más común establecida en las áreas rurales de Israel. A finales de 2007, había 414 moshavim, que comprendía un total de 250 mil habitantes, lo que representa cerca de 3.4 por cien-to de la población. Mucho de los moshavim se han convertido en pequeños suburbios, cuyos miembros forman parte de la mano de obra general.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 21: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

1�

LAS REfORmAS EN LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Hasta finales de la década de 1980, el gobierno is-raelí participó en la regulación del sector agrícola a través del otorgamiento de varios subsidios, planea-ción centralizada de las industrias agrícolas, asigna-ción de cuotas de producción, control de precios y la protección ante las importaciones. La introducción de las políticas macroeconómicas a mediados de las dé-cada de 1980, para reducir y estabilizar las tasas de inflación, tuvieron un fuerte impacto en la agricultura.

Las reformas en la política agrícola emprendidas durante 1985-2008 pueden ser divididas en cua-tro etapas:

1985-1990. Acorde con las reformas ma-croeconómicas, el sector agrícola enfrentó un significativo recorte presupuestario y reduc-ciones a los subsidios de los precios de los alimentos básicos. La primera reforma, fue el retiro del estado en la planeación agrícola, aboliendo con ello, el sistema de cuotas de producción para las flores y algunas hortali-zas. En 1989, las cooperativas regionales que proporcionaban varios servicios a la agricultu-ra y que organizaban la comercialización co-lectiva de los insumos, se colapsaron debido a

la crisis de la deuda, lo que llevó a los cambios estructurales en la agricultura cooperativa.

1991-1995. El subsector orientado a la ex-portación fue abierto a la competencia y la planeación de la producción agrícola por par-te del estado fue reducida aún más. En 1991, se dieron los primeros pasos para suprimir los monopolios y establecer la competencia entre las empresas exportadoras. El control de pre-cios para los consumidores fue eliminado, ex-cepto para leche, huevo y harina. En 1994, la reforma fue iniciada en el sector avícola para modernizar la producción e incrementar la efi-ciencia, esto a través de reducir de manera gradual el sistema de cuotas de producción. Se introdujeron también, tarifas más altas para aquellos usuarios que utilizaban cantida-des elevadas de agua, lo que ha estimulado un uso más eficiente del recurso.

1995-1999. Las reformas se enfocaron a la liberalización de las importaciones. Con la conclusión del Acuerdo de la Ronda de Uru-guay para la Agricultura, Israel emprendió varios compromisos dirigidos a mejorar el ac-ceso a los mercados, reducir los subsidios a la exportación y los apoyos domésticos a la

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 22: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

20

agricultura. De este modo, numerosas barreras no-arancelarias para las importaciones fueron tarifadas y las cuotas arancelarias estableci-das. Mientras que estas reformas, mejoraron la transparencia de la política comercial de Israel, las barreras fronterizas aún permane-cieron altas, para varios grupos de productos considerados sensibles. En 1999, la cuota de agua fresca para la agricultura fue reducida en cerca de 40 por ciento, en tanto que se comenzaron a cobrar impuestos por el agua, incluidos los productores agrícolas.

2000-2009. Las cuotas de producción para el sector avícola fueron eliminados, las medidas de apoyo a los precios fueron abolidas en el sector de las frutas y hortalizas en el 2004. La mayor reforma en el sector lácteo fue la inicia-tiva para incrementar la competitividad y para responder a preocupaciones ambientales. Los apoyos gubernamentales fueron cada vez más selectivos y sobre todo, dirigidos a aspectos específicos como: la administración del riesgo (programas de seguro contra daños naturales) y otras medidas para promover medios de pro-ducción menos dañinos ambientalmente. Otras medidas de apoyo incluyen la promoción de ventas, las actividades de investigación y de-sarrollo y los programas de inversión limitada principalmente para la producción orientada a la exportación. Durante este período el go-

bierno ha puesto gran atención al desarrollo sustentable en general, incluyendo el problema agroambiental.

A pesar de que las reformas emprendidas du-rante las últimas dos décadas, el gobierno en Is-rael todavía juega un rol muy grande en el sector agrícola que en otras industrias, como se refleja en los continuos subsidios al agua y al capital, a los seguros contra los desastres naturales y a los esquemas de compensación. El gobierno también continúa involucrado en la asignación de los prin-cipales factores de la producción agrícola: tierra, agua y trabajadores extranjeros (originarios prin-cipalmente de Tailandia).

El recurso agua y la mayoría de las tierras agrí-colas aún le pertenecen al estado. La asistencia in-directa al sector agrícola es la vía a condición de que permita un sistema de trabajadores extranjeros. Los productores agrícolas están protegidos -pero los consumidores están gravados- con altas tarifas para la importación de la mayoría de los productos agroalimentarios. Algunos sectores tales como la le-che y huevo, están protegidos a través de medidas políticas específicas para estos sectores, tales como el precio mínimo de garantía y cuotas dirigidas a asegurar la rentabilidad de la producción para la mayoría de los productores.

A continuación enumeramos algunos de los instru-mentos de política agrícola que Israel sigue toda-vía aplicando:

INSTRUmENTOS DE POLÍTICA DOmÉSTICA

Cuotas de producción y precios mínimos. Aplica-dos a la producción de leche y huevo. Los pre-cios mínimos también se proporcionan como red de seguridad para los productores del trigo. Otros productos agrícolas no son regulados por contingentes, precios mínimos o por el esquema de distribución de los excedentes; algunas fru-tas y hortalizas seleccionadas se beneficiaron del esquema de distribución de los excedentes, hasta 2004.

Control de precios para los consumidores. Aplicado para varios de los alimentos bási-cos, principalmente para los productos lácteos, huevo y pan.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 23: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

21

Subsidios variables a los insumos. Contemplado solamente para el agua. Han tenido acceso a ta-rifas de agua más bajas, comparadas con otros usos y se benefician los agricultores de la indem-nización por el corte en la asignación de agua dulce para la agricultura.

Apoyo a la inversión: subsidios al capital son pro-porcionados para el desarrollo del sector agríco-la de exportación y para estimular el avance de tecnologías. Los productores, quienes participan en el esquema de apoyos a la inversión, tienen también derecho a la exención de impuesto al in-greso. Desde el año 2009, un nuevo programa de apoyo a la inversión está siendo implementado, en parte para remplazar a los trabajadores ex-tranjeros en la agricultura.

Reestructurando y dando por perdidas las deu-das. Una serie de acuerdos para liquidar las deu-das acumuladas desde más allá de finales de la década de 1980, algunas de estas deudas son todavía pagaderas hasta el 2015.

Pagos directos. Proporcionados al sector de huevo y de pollo, localizados en Merom Haga-lil, área del norte de Galilea. Estos se han pro-porcionado desde 1989, de acuerdo a la ley de Galilea, para compensar a los productores

de condiciones adversas de producción, área donde se concentran dos de cada tres produc-tores de huevo.

Medidas de apoyo al ingreso. Proporcionados para los productores de trigo en la parte sur del país, para apoyarla agricultura de temporal y preservar que el espacio se mantenga abierto. Otros programas de apoyo al ingreso, se otorgan para conservar abierto el espacio para mantener áreas de pastura para el ganado bovino, ovejas y cabras.

Esquema de seguros. Este apoyo se otorga a los productores para que participen en un esquema de seguro en contra de desastres naturales y un amplio esquema de riesgos. Los productores reci-ben una compensación parcial de las primas: 80 por ciento de la prima a los que participan en el esquema de seguro contra multi-riesgos y 35 por ciento de las prima a los participantes del esque-ma de seguro contra desastres naturales.

SERVICIOS GENERALES AL SECTOR AGRÍCOLA

Investigación y desarrollo. Los fondos guberna-mentales destinados a este fin, representan una significativa parte del presupuesto gubernamen-tal destinado a la agricultura.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 24: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

22

Servicios de extensión. Libre para los producto-res, juega un importante rol en la transferencia e instrucción de información práctica de los investi-gadores a los productores.

Servicios de inspección. Con fondos del gobierno; los gastos de esos servicios tienden a incrementarse.

Infraestructura agrícola. Incluye financiamientos del gobierno para la inversión de proyectos de agua –en particular, en el reciclado de afluentes- proyectos regionales de drenaje conservación y e infraestructura para los pueblos.

Mercadeo y promoción (incluye subsidios a la ex-portación). Los gastos fueron considerables hasta los primeros años de la década del 2000. Estos han decrecido desde entonces y son insignifican-tes hasta este momento.

INSTRUmENTOS DE COmERCIO

Tarifas. Israel mantiene una relativamente des-igual estructura de tarifas para los productos agroalimentarios, por ejemplo, tarifas muy baltas para los productos animales y bajo para los ce-reales. El sistema tarifario es complicado, impli-cando a un gran número de tarifas no ad valorem. Una gran parte del comercio de productos agroa-limentarios tiene lugar bajo diversos tratados de libre comercio –los más importantes son los que se tienen con EE.UU. y la UE- los cuales permiten un acceso preferencial al mercado israelí, en muchos casos libre de arancel aduanero.

Cuotas arancelarias. Bajo el acuerdo en la Ronda de Uruguay con respecto a la agricultura, Israel estableció cuotas arancelarias para el trigo, gra-sas y aceites, nueces, ciruelas, maíz naranja y ju-gos de cítricos, carne de vacuno y oveja y varios productos lácteos.

Licencias. Requeridas para exportar productos agrí-colas y expedida por el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el propósito de registrar las cifras, monitoreando la capacidad de los exporta-dores a fin de conocer los requerimientos de calidad para los hortalizas y frutas frescas, y para garan-tizar la capacidad financiera de los exportadores, con el propósito de que les puedan pagar a los pro-ductores que les abastecieron los productos.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 25: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

23

LA VOLATILIDAD DE PRECIOS EN LOS MERCADOS AGRÍCOLAS ε↵

EVIDENCIA, EFECTOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAY RESPUESTAS NORMATIVAS

Los últimos episodios de volatilidad extrema de los precios en los mercados agrícolas mundiales presa-gian mayores y más frecuentes amenazas a la segu-ridad alimentaria mundial. Para reducir la vulnerabi-lidad de los países, las políticas deberían equiparlos para que puedan hacer frente a los efectos adversos de una volatilidad extrema, y mejorar el funciona-miento del mercado.

VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE

La volatilidad describe cuánto cambia un valor a lo largo del tiempo y a qué velocidad, por ejemplo, el precio de un producto básico. Aunque este concep-to pueda parecer obvio, es difícil definirlo de forma precisa y objetiva. En teoría económica, la volatilidad implica dos conceptos fundamentales: variabilidad y la incertidumbre; el primero describe la variación total mientras que el segundo hace referencia a las fluctuaciones impredecibles.

Las fluctuaciones de precios son una característica ha-bitual y un requisito necesario para el funcionamiento de los mercados competitivos. La esencia del sistema de precios consiste en que la escasez de un producto básico motiva un incremento de su precio, dando lugar al mismo tiempo a una reducción del consumo y a un aumento de la inversión. Sin embargo, la eficiencia

ε↵ Informe de Política No. 12, presentado por el Departamento de Desa-rrollo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 26: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

24

del sistema de precios comienza a verse afectada cuando las variaciones en los precios son cada vez más inciertas y están sujetas a vaivenes extremos du-rante un período de tiempo prolongado.

Históricamente, los episodios de volatilidad extrema en los mercados de productos agrícolas han sido poco frecuentes. Estableciendo una analogía con los desas-tres naturales, éstos tienen poca probabilidad de ocu-rrir pero conllevan riesgos extremadamente elevados y costes potenciales para la sociedad.

SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIAL VULNERABLE

Existe un consenso creciente de que el sistema alimen-tario mundial se hace más vulnerable y de que es más susceptible a los episodios extremos de volatilidad de precios. Dado que los mercados están cada vez más integrados en la economía mundial, las perturbacio-nes en el escenario internacional pueden producirse y propagarse a los mercados nacionales de forma mucho más rápida que antes.

La creciente vulnerabilidad está siendo ocasionada por un aumento aparente de los fenómenos meteo-rológicos extremos y por una mayor dependencia en zonas exportadoras nuevas, en las cuales las cosechas dependen de los caprichos del tiempo; una mayor de-pendencia en el comercio internacional para satisfa-cer las necesidades alimentarias, a costa de acumular existencias; una demanda creciente por productos ali-mentarios de otros sectores, especialmente del ener-gético; y una mayor influencia de factores macroeco-nómicos, incluyendo la volatilidad de los tipos de cambio y modificaciones de las políticas monetarias.

Es más, las empresas financieras están invirtiendo cada vez más en mercados derivados de productos básicos en su cartera de riesgos, ya que los bene-ficios de este sector parecen no estar relacionados

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 27: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

25

con los de otros activos. Si bien generalmente no se considera a esta “financialización de los productos básicos” como el origen de las fluctuaciones de los precios, los datos sugieren que las transacciones en el mercado de futuros han podido aumentar la vola-tilidad a corto plazo.

LOS PAÍSES DE INGRESOS BAJOS SON LOS QUE MÁS SUFREN

La extrema volatilidad de precios tiene un coste, ya que los actores del mercado tendrán dificultades para planificar y adaptarse a sus señales fluctuantes. A me-dida que los cambios impredecibles o “shocks” sobre-pasen un tamaño crítico determinado y se mantengan a esos niveles, es probable que las medidas políticas y mecanismos de defensa tradicionales fallen.

Los episodios de volatilidad extrema –en particular los incrementos de los precios elevados e inespera-dos– son una amenaza importante para la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Su impacto es mayor en los pobres, que llegan a gastar hasta un 70 por ciento de sus ingresos en alimentos. La falta de di-versificación alimentaria agrava el problema, ya que los aumentos de precios de un alimento básico no se pueden contrarrestar fácilmente con la sustitución por otros alimentos.

Con respecto a los agricultores, quienes dependen en gran medida de los productos básicos para sus me-dios de vida, la volatilidad extrema puede dar lugar

a una notable fluctuación de sus ingresos. Ellos cuentan con pocos recursos para contrarrestarlos, tales como ahorros y seguros. El retraso entre las decisiones de producción y la producción real genera riesgos adi-cionales, ya que los campesinos basan su inversión y planificación en los precios previstos en el futuro.

LA COHERENCIA Y LA COORDINACIÓN SON CLAVE

Las intervenciones políticas en episodios pasados de volatilidad extrema han frecuentemente falla-do, debido a que las restricciones presupuestarias y el incremento de los precios fueron de tal magnitud que imposibilitaron estabilizar los precios en forma significativa. Consecuentemente, las intervenciones se han realizado a corto plazo, limitadas a nivel micro, como subvenciones dirigidas a los consumido-res y programas de redes de seguridad, o han sido incluso contraproducentes, como las restricciones a las exportaciones que aumentaron la incertidumbre y debilitaron el papel del comercio. Muchos países también intentaron utilizar las reservas alimentarias para neutralizar la volatilidad, pero se ha demos-trado qué estas son inmanejables, caras e ineficaces, especialmente si las perturbaciones se prolongan du-rante largos periodos de tiempo.

En lugar de adoptar medidas aisladas, las autorida-des deberían mejorar la coherencia y la coordina-

40

35

30

25

20

15

10

1985 1990

Soja

1995 2000 2005 2010

Maíz Trigo

VOLATILIDAD IMPLÍCITA DE LOS PRECIOSDE ALIMENTOS BÁSICOS SELECCIONADOS (EN %)

Fuente: FAO 2010.Nota: La volatilidad implícita representa la expectativa del mercado sobre cuánto variará el precio de un producto básico en el futuro.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 28: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

26

ción en sus respuestas normativas. Éstas deben brindar mayor certeza de que existe un acceso libre a los suministros mundiales, y una mayor confianza y trans-parencia en el funcionamiento de los mercados, en es-pecial en las bolsas de los productos básicos. Un mejor sistema mundial de vigilancia de la disponibilidad de exportaciones y de la demanda de importaciones, ayudaría a atenuar la incertidumbre y permitiría que los países se equiparan mejor antes de verse afec-tados de lleno por las crisis. Estas medidas también ayudarían a estabilizar el mercado.

Además, las reformas de instrumentos ya existentes, como lo son el Servicio de Financiamiento Compensa-torio y el Servicio para Shocks Exógenos del Fondo Monetario Internacional, podrían ayudar a los países vulnerables en épocas de crisis, proporcionándoles redes mundiales de seguridad. Es preciso que estos instrumentos actúen ex–ante, proporcionando finan-ciación para las importaciones o garantías, ya sea con condiciones mínimas o en forma incondicional, que alivien la carga crediticia o limitantes de divisas. En crisis anteriores, estos factores han afectado a la po-sibilidad de que algunos países puedan satisfacer sus necesidades alimentarias.

Las redes de seguridad a nivel internacional no son la única opción. Los países necesitan adoptar nuevas

La volatilidad en los mercados agrícolas parece haber aumentado.

Las variaciones extremas en los precios de los productos agrícolas suponen una amenaza para la seguridad alimentaria mundial.

Las medidas políticas deberían mejorar el funcionamiento del mercado y aumen-tar la resistencia de los países ante las perturbaciones.

medidas o reforzar las ya existentes para proteger a los más vulnerables, incluyendo reservas alimentarias de emergencia. Estas reservas no deberían intentar combatir la volatilidad, sino mitigar sus consecuencias proporcionando a los pobres un acceso directo a los alimentos. A largo plazo, los países pueden reducir su vulnerabilidad aumentando la productividad agrícola de aquellos cultivos que demuestren ser a la vez com-petitivos y sostenibles, así como fomentando la diver-sidad alimentaria.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 29: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

27

rESPONDIENDO A LA CrISIS ALIMENTArIA MUNDIAL: TrES PErSPECTIVAS ε↵

RESPUESTAS A LA CRISIS MUNDIAL DE ALIMENTOS,TOMANDO EL CAMINO CORRECTO

El alza de los precios suele dirigir la atención hacia cualquier sector, sin importar en qué medida éste haya sido ignorado anteriormente. El rápido incremento de los precios de los alimentos no es la excepción. Los alimentos podrán ser un bien esencial, pero durante

(PrIMErA DE TrES PArTES)

ε↵ El texto forma parte del documento “Respondiendo a la crisis alimen-taria mundial: tres perspectivas” del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés). Este primer ar-tículo fue elaborado por Joachim von Braun, Director General del IFPRI.

décadas el sector despertó poco interés en los formu-ladores de políticas y en los inversionistas porque su precio iba en descenso. Ahora que los precios de algu-nos granos se han duplicado o triplicado en los últimos dos años, el mundo súbitamente está prestando aten-ción. Enfrentados a una creciente inseguridad alimen-taria, a disturbios sociales y a una inflación acelerada debida en gran medida a los precios de los alimentos, los países en desarrollo y los desarrollados, junto con organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, han comenzado a responder a esta rápida alza con un nuevo sentido de urgencia.

¿Cuán eficaces serán estas respuestas para aliviar realmente la crisis de la agricultura y de los alimentos? Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 30: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

28

¿Acercarán al mundo a un sistema alimentario sosteni-ble y resistente, capaz de satisfacer las necesidades alimenticias de todas las personas, o por el contrario le alejarán de ello? Después de todo, no se trata sim-plemente de hacer algo, sino de hacer lo correcto. Sin embargo, aunque hasta ahora se han tomado algunas medidas sensatas para responder al elevado precio de los alimentos y mitigar la crisis, es probable que muchas otras medidas la exacerben, distorsionando aun más el funcionamiento equitativo y eficiente del sistema alimentario.

Pero las crisis pueden ofrecer también oportunidades al provocar una nueva reflexión sobre los problemas y supuestos fundamentales. No cabe duda de que la crisis de los alimentos y de la agricultura plantea tremendos riesgos y privaciones a los pobres. Al mis-mo tiempo, tiene también el potencial para estimular cambios que mejoren el funcionamiento del sistema alimentario global en los años venideros, aunque es importante ser consciente del posible cinismo que con-lleva el ver oportunidades en las crisis que dañan a muchas personas. Unas medidas prudentes en materia de políticas públicas podrían aliviar la crisis actual, y al mismo tiempo reducir la probabilidad de que haya otra crisis semejante en el futuro, ayudando de esta forma a reducir la pobreza y el hambre en general.

LA AGRICULTURA TRANSFORMADA POR FUERZAS NUEVAS

A lo largo de los últimos cien años el mundo ha su-frido sólo tres grandes alzas en los precios de los alimentos: una tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial, la segunda se dio en la década de 1970 y la tercera está ocurriendo en este momen-to. Por lo demás, los precios internacionales de los alimentos han venido decayendo lentamente desde la década de 1870. Al mismo tiempo se han dado enormes fluctuaciones a nivel de países y regiones, especialmente en África.

Ahora los agricultores del mundo operan en un con-texto en el que fuerzas nuevas están presionando los precios agrícolas al alza, y es probable que esta si-tuación persista. La demanda de productos agríco-las ha crecido rápidamente debido al aumento en los ingresos en muchos países en vías de desarrollo, especialmente en Asia, y al voraz apetito por bio-combustibles en Europa y EE.UU. Al mismo tiempo, las sequías han reducido la oferta en Australia y Ucrania, dos grandes exportadores de trigo. Los agricultores que están conectados a los mercados mundiales se benefician por lo tanto con el alza de los precios, pero también enfrentan costos mucho mayores. Con el pre-cio del petróleo muy por encima de 120 dólares es-tadounidenses por barril y el pronóstico de que per-manecerá así en el futuro previsible, los agricultores cómo los costos de cultivar y fertilizar su tierra y de transportar sus insumos y productos, vienen alcanzan-do nuevos niveles.

Parece probable que, a futuro, los agricultores ten-drán que enfrentar la tarea de satisfacer las ne-cesidades de alimento y energía de una población mundial creciente y al mismo tiempo vérselas con su-ministros de agua cada vez más escasos, además de un clima más variable y extremo a causa del cambio climático mundial.

RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA

La actual crisis de precios constituye una emergencia en el corto plazo para millones de personas, pero también señala fallas de más largo plazo en el fun-cionamiento del sistema alimentario mundial. Por lo tanto, las respuestas a la crisis deberán cumplir dos objetivos: atender las necesidades inmediatas de ali-mentos de los pobres que han quedado excluidos de los mercados de alimentos a causa de los precios, y Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 31: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

29

comenzar a corregir las deficiencias de las políticas agrícolas anteriores invirtiendo en agricultura y pro-ducción de alimentos, instituyendo sistemas confiables para ayudar oportunamente a la gente más vulne-rable, y estableciendo un sistema comercial mundial justo y un ambiente propicio a las inversiones.

Las siguientes son políticas de alta prioridad, dirigidas tanto a resolver las necesidades inmediatas de ali-mentos como a organizar un sistema alimentario más fuerte, que pueda responder a los futuros desafíos:

ampliar la respuesta ante emergencias y la ayu-da humanitaria para incluir a personas que no disponen de seguridad alimentaria, e invertir en protección social;

implementar programas de producción de ali-mentos de rápido impacto en zonas clave y ex-pandir las inversiones para lograr un crecimiento agrícola sostenido;

eliminar las prohibiciones y restricciones a las ex-portaciones agrícolas y completar las negocia-ciones de la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC);

1.

2.

3.

modificar las políticas relativas a biocombustibles, de forma que la producción de los mismos no pueda crecer más allá de su nivel actual, se reduzca o se imponga una moratoria sobre los biocombustibles hechos a base de cereales y oleaginosas, hasta que los precios desciendan a niveles razonables, y

calmar los mercados mediante una regulación de la especulación que esté orientada por el merca-do, aplicando la innovación de las reservas públi-cas de cereales “C” de alimentos.

Si bien todas estas medidas deberían implementar-se de inmediato, algunas tendrán un impacto a corto plazo, en tanto que otras están diseñadas para tener-lo en el mediano o largo plazo.

Las Naciones Unidas, los organismos multilaterales y los gobiernos nacionales reconocen la urgente necesi-dad de tomar medidas y ya lo están haciendo. Ahora bien, ¿hasta qué punto cuadran tales medidas con los pasos recomendados por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés)? ¿Cuán eficaces serán estas res-puestas para aliviar la crisis alimentaria en el corto y largo plazo?

4.

5.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 32: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

30

AYUDA HUMANITARIA Y PROTECCIÓN SOCIAL

Debe darse la mayor prioridad a la protección de los niveles de consumo de alimentos de la gente con esca-sos recursos, lo cual requiere que los gobiernos nacio-nales, las agencias humanitarias, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de la sociedad civil incrementen las transferencias de ali-mentos y dinero a la población más desprotegida y vulnerable. Las intervenciones más eficaces estarían enfocadas en nutrición para la primera infancia, en atender regiones que hallen en apuros, en alimenta-ción escolar con raciones suficientes para llevar a casa, y en programas de alimentos y efectivo por trabajo.

En efecto, la respuesta ante emergencias ya está en marcha a escala internacional y nacional. A escala global, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), or-ganismo de las Naciones Unidas responsable de pro-porcionar ayuda alimentaria de emergencia, solicitó en la primavera de 2008 que se le otorgaran 755 millones de dólares estadounidenses para ayudar a pagar el costo creciente de los alimentos destinados a un mayor número de gente con escasos recursos, y tal apoyo le fue concedido.

A nivel nacional, los países vienen distribuyendo ali-mentos y dinero a la población más desprotegida

afectada por la crisis de precios. En todo el mundo, los gobiernos han aumentado sus presupuestos para poder incrementar el gasto en programas de protec-ción social tanto nuevos como ya existentes. El tipo de programa más común es la venta de alimentos a la po-blación más desprotegida a precios subsidiados, espe-cialmente en Asia meridional y oriental, y en América Latina y el Caribe. En África subsahariana, las medi-das de protección incluyen el aumento de los salarios de los maestros y servidores públicos, y el raciona-miento de alimentos en zona urbana. A lo largo y an-cho del mundo, unos cuantos gobiernos han introducido también nuevos programas de empleo, tales como el programa a escala nacional de India, y programas de alimentación escolar y de transferencias de efectivo.

Las respuestas más generalizadas a la actual crisis alimentaria han consistido, sin embargo, en contro-les generales de precios al consumidor, menores im-puestos sobre alimentos básicos y venta a precios subsidiados de dichos alimentos y de fertilizantes. Estas medidas generales no están dirigidas a los más vulnerables y más bien les dañan indirectamen-te porque desvían los escasos recursos públicos lejos de inversiones favorables a los más desprotegidos. Los controles de precios desalientan además a los agricultores de incrementar su producción de ali-mentos al reducir sus utilidades. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 33: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

31

Esta gama de respuestas señala la necesidad de es-tar mejor preparados para enfrentar emergencias alimentarias de lento surgimiento, tales como la cri-sis actual. Un seguimiento cuidadoso del bienestar de los grupos vulnerables y la adopción de una serie de detonantes que activen la ayuda a estos grupos, per-mitirían a los organismos de emergencia, nacionales e internacionales, establecer un sistema eficaz y or-denado con el cual llegar hasta la gente más pobre durante las emergencias alimentarias.

Además de los programas de emergencia, los países deberían invertir en medidas de protección social de amplio espectro que ayuden tanto a mitigar para los pobres los riesgos derivados de los altos precios de los alimentos, como a prevenir las consecuencias nega-tivas de largo plazo. Tales medidas incluirían sistemas de pensiones; programas de transferencias de efecti-vo, de empleo y de microfinanciamiento; y programas preventivos de salud y nutrición. A los países que aún no cuentan con unos programas de protección social comprehensivos les será difícil crearlos en el corto plazo, y por ello deberían concentrarse en iniciar las transferencias de efectivo a los más desprotegidos.

POLÍTICAS DE COMERCIO

Cuando los precios agrícolas eran bajos, muchos paí-ses concentraron sus políticas comerciales en el fomen-to de las exportaciones agrícolas y en desalentar las importaciones. Los decisores políticos trataban de evi-tar que las importaciones agrícolas baratas perjudi-caran la producción de sus propios agricultores. Ahora que los precios de los alimentos se dispararon y se redujo su oferta, los responsables de las políticas en muchos países han puesto esta estrategia de cabeza.

En un esfuerzo por mantener la oferta nacional, mu-chos países en todo el mundo han prohibido la ex-portación de ciertos alimentos básicos. Otros han aumentado los impuestos a las exportaciones o han adoptado restricciones regulatorias sobre las mismas. Aunque es natural que los gobiernos nacionales de-seen ante todo cuidar a sus propios ciudadanos, las restricciones a las exportaciones están reduciendo la oferta de alimentos disponibles en el mercado mun-dial, mientras que las políticas de importación ejer-cen una presión adicional sobre esos suministros de-crecientes. De esta forma, estas políticas elevan los precios aún más y resultan contraproducentes incluso para quienes las adoptan, a pesar de lo cual es muy

poco probable que tales restricciones a la exporta-ción sean eliminadas como resultado de una actuación individual de los países, dado que su atención está centrada en atender a sus propios ciudadanos.

Se requiere entonces de un foro ad hoc de actores globales, tal como el Grupo de los Ocho + Cinco y abarcando quizá a los otros cinco grandes países ex-portadores de granos, donde se pueda negociar la eliminación generalizada de prohibiciones y restric-ciones a las exportaciones. ¿Y por qué querrían los países participar? La eliminación de prohibiciones a la exportación tornaría más estables los precios de los alimentos y podría haber reducido los niveles de precios hasta en un 30 por ciento en 2007/08, re-sultados éstos que favorecen a todos los países. La ampliación de las oportunidades comerciales de los productos agrícolas aumentará asimismo los incentivos para que los agricultores de todo el mundo incremen-ten su producción.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 34: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

32

A un plazo mayor, el comercio cuenta con el potencial para ser una herramienta valiosa con la cual enfren-tar las fluctuaciones de oferta y precios regionales y nacionales, aunque su eficacia se ha visto reducida al fracasar la implementación de un comercio agrícola justo y reglamentado que debía derivarse de las ne-gociaciones de la ronda de Doha. En última instancia, sin embargo, la culminación de esta ronda es la clave para crear un sistema comercial basado en reglas. Los precios altos quizá permitan que los países desarro-llados reduzcan con mayor facilidad el apoyo interno a sus granjeros y los subsidios a la exportación que les brindan.

Hasta ahora, la UE ha eliminado los aranceles aplica-dos a los cereales, más no los aranceles consolidados, en tanto que EE.UU. no ha tomado medida alguna para refrenar el apoyo prestado a sus agricultores. La crisis alimentaria ha complicado el entorno en que se efectúan los acuerdos comerciales pues se ha per-dido la confianza en el sistema mundial de comercio, y por ello algunos países en vías de desarrollo podrían concentrarse más en alcanzar su autosuficiencia ali-mentaria. La mejor vía para alentar una respuesta en la oferta comprendería al libre comercio y a un siste-ma financiero y bancario internacional receptivo que

canalice capital hacia la agricultura. Sin embargo, se viene evidenciando una nueva tendencia a adquirir terrenos en países de escasos recursos pero ricos en tierra por parte de los países ricos en efectivo, con el fin de asegurar su suministro de alimentos, lo cual indica que se ha perdido la confianza en el comercio y que los mercados financieros internacionales no han sido capaces de facilitar la expansión de las inver-siones domésticas. Las distorsiones políticas de primer orden, tales como las prohibiciones y restricciones a las exportaciones, conducen ahora a distorsiones de segundo orden como, por ejemplo, tales intentos de asegurar sus líneas de abastecimiento mediante in-versión en tierras de cultivo extranjeras, por parte de aquellos países capaces de sufragarlo.

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y EL CRECIMIENTOAGRÍCOLA SOSTENIBLE

Se ha dicho que la mejor cura para los precios eleva-dos son los precios elevados. Para algunos agriculto-res, el alza de precios por sí sola les estimula a una mayor producción de alimentos. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, en inglés) proyectó que la producción mundial de trigo en 2008/09 subiría 8.2 por ciento con respecto al año anterior, y que la

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 35: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

33

de EE.UU. lo haría en 15.7 por ciento. Sin embargo, las proyecciones no son de color rosa para todos los cultivos. El USDA proyectó que la producción mundial de maíz caerá en 7.3 por ciento en 2008/09.

En muchos países, los agricultores necesitan un mejor acceso a semillas, fertilizantes y agua para poder incrementar sustancialmente su producción. También necesitan compradores y por eso, los programas de compras que les ofrecen precios mínimos garantizados y reflejan los precios internacionales a largo plazo, podrían ayudar a estimular una mayor producción.

Unos cuantos países han comenzado a tomar estas medidas. En un esfuerzo por aumentar rápidamente la producción agrícola, China incrementó los subsi-dios a las semillas y otros insumos, lo cual se vino a sumar a los fondos destinados tanto a prepararse contra inundaciones y sequías como a la infraestruc-tura agrícola. Asimismo, elevó los precios de compra mínimos para trigo y arroz, y mejoró los servicios financieros para los agricultores. India y Rusia tam-bién subieron los precios de compra para abastecer sus reservas de granos.

La comunidad internacional también se apura a pres-tar apoyo a la agricultura. El Banco Mundial anunció un fondo de vía rápida de 1,200 millones de dólares estadounidenses para afrontar la crisis de alimentos, que incluirá no sólo fondos para ayuda alimentaria de emergencia, sino también para semillas y fertili-zantes, riego y seguros de cosechas y ganado para pequeños productores.

El Banco Mundial aumentará también su apoyo ge-neral a la agricultura, pasando de 4,000 millones a 6,000 millones de dólares estadounidenses entre 2008 y 2009. La Comisión Europea, por su parte, creó un fondo de emergencia de mil millones de euros para ayudar a los países en vías de desarrollo a afrontar los altos precios de los alimentos mediante el aumento de la producción agrícola y el refuerzo de las redes de protección social.

Los programas de vía rápida para la producción de alimentos, dirigidos a mejorar el acceso de los pro-ductores a insumos y créditos, deberían ser diseñados considerando una transición desde programas inicia-les de urgencia hacia arreglos basados en el merca-do, dado que el sector privado puede, por lo general, suministrar insumos y crédito de modo más eficaz que

el sector público. Involucrar al sector privado desde el inicio ayudaría a facilitar esta transición.

La crisis del precio de los alimentos es un fuerte recor-datorio de que a largo plazo se requerirán inversio-nes mucho mayores para crear un sistema alimentario global viable y saludable, capaz de hacer frente a sacudidas y alteraciones tales como el cambio climá-tico. Se requieren inversiones públicas sustanciales en infraestructura rural, servicios, investigación agrícola, y ciencia y tecnología. Estas inversiones no sólo au-mentarían la oferta mundial de alimentos, lo que ayu-daría a controlar los precios, sino que también mejo-rarían los medios de vida en las zonas rurales.

Entre los países en vías de desarrollo, China e India han tomado la delantera en cuanto a la inversión en agricultura. En 2007, India anunció un nuevo Plan Nacional de Desarrollo Agrícola, a través del cual gastaría 6,100 millones de dólares estadounidenses en los cuatro años siguientes. Además, su gasto en in-fraestructura de riego aumentará aproximadamente 80 por ciento en 2008/09. Como parte de la Misión Nacional de Seguridad Alimentaria, India planea in-crementar su producción de arroz a 10 millones de toneladas métricas, la de trigo a 8 millones de tone-ladas y la de leguminosas a 2 millones de toneladas para 2011/12. De igual modo, en 2008 China au-mentó su gasto presupuestario en agricultura en un 20 Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 36: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

34

por ciento. En su Declaración de Maputo en 1999, los gobiernos africanos se comprometieron a gastar el 10 por ciento de su presupuesto en agricultura, pero a la fecha sólo cuatro países —Chad, Guinea, Madagas-car y Mali— han alcanzado dicha meta.

En última instancia, la construcción del tipo de sistema alimentario que permita lograr el Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio — esto es, reducir en un 50 por ciento el hambre y la pobreza para 2015— requeri-rá de muchas más inversiones en la agricultura a nivel mundial. Los investigadores del IFPRI estiman que el aumento requerido en inversión pública agrícola en África subsahariana para poder reducir a la mitad la pobreza y el hambre, se sitúa entre 4,000 y 5,000 millones de dólares estadounidenses anuales.

POLÍTICAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES

Las investigaciones del IFPRI muestran que la produc-ción de biocombustibles fue responsable de aproxi-madamente un 30 por ciento del aumento en los pre-cios promedio de los granos entre 2000 y 2007. Por lo tanto, unas nuevas políticas sobre biocombustibles deben formar parte de la solución de la crisis del pre-cio de los alimentos. La producción de biocombustibles a base de cereales y oleaginosas, especialmente en Europa y EE.UU., deberá reducirse o al menos limitar-

se a sus niveles actuales, para disponer de más cerea-les y oleaginosas para alimentación humana y animal. Según las investigaciones del IFPRI, una moratoria de los biocombustibles hechos a base de granos podría bajar los precios del maíz en aproximadamente 20 por ciento, lo que a su vez reduciría los del trigo en un 10 por ciento.

Hasta ahora, sin embargo, no se ha adoptado ningu-na de estas opciones. En su proyecto de presupuesto agrícola de 2008, el congreso de los EE.UU. mantuvo los subsidios a los biocombustibles hechos a partir de maíz, y aumentó la inversión en biocombustibles de segunda generación que no compiten con los ali-mentos. En su paquete de políticas sobre el cambio climático, la UE fijó para 2020 el objetivo de satis-facer con biocombustibles un 10 por ciento de las necesidades totales de combustible para transporte. Con el tiempo, las consideraciones éticas referidas a las consecuencias de las políticas sobre biocombusti-bles para los pobres, deberán pasar a primer plano y convertirse en un elemento para justificar el cambio de dichas políticas.

La producción de biocombustibles que no depende de cultivos alimentarios podría ayudar a reducir la pre-sión sobre el suministro de alimentos. Los biocombus-tibles basados en la caña de azúcar no compiten, en muchos casos, con el uso alimentario del cultivo para los pobres. Las inversiones en biocombustibles produ-cidos a partir de celulosa, biomasa y otras materias primas no alimentarias vienen creciendo, pero la ma-yoría de los expertos cree que pasarán 10 años o más antes de que estas tecnologías de segunda gene-ración se vuelvan comercialmente viables.

CALMANDO LOS MERCADOS

La existencia de reservas públicas adecuadas de gra-nos que podrían emplearse durante las emergencias alimentarias ayudaría a moderar las alzas de precios y a reducir su volatilidad al regularizar el abasteci-miento. Algunos países, entre ellos Camboya y Tai-landia, han liberado sus reservas de arroz durante la crisis actual, pero esta medida no se ha implementado a escala mundial. Las reservas mundiales de trigo se hallan en su nivel más bajo desde 1978, y el USDA pronosticó que para finales de 2008/09, las reservas mundiales de maíz estarán en su nivel más bajo desde 1996, en tanto que las reservas mundiales de soja habrán caído en 22.2 por ciento con respecto al año Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 37: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

35

anterior. Si bien los mercados estrechos dificultan el incremento inmediato de reservas mundiales, algunos países individuales han comenzado a dar pasos para elevar sus reservas de granos. India, por ejemplo, de-cidió establecer una reserva estratégica de granos, que consiste de 3 millones de toneladas métricas de trigo y 2 millones de toneladas de arroz, en adición a sus reservas normales o buffer, y ese nivel parece haber sido superado ya en 2008.

Un mayor financiamiento de las importaciones de ali-mentos y una ayuda alimentaria confiable podrían también ayudar a calmar los mercados. El Fondo Mo-netario Internacional podría crear un mecanismo para financiar las importaciones por parte de los países que enfrentan emergencias alimentarias. La Conven-ción sobre Ayuda Alimentaria debería ser renegocia-da para lograr una ayuda más confiable, y deberían incrementarse los compromisos en ese sentido.

La acumulación excesiva de reservas y la especulación también han contribuido a los aumentos de precios, aunque no queda claro el alcance de tal contribución. Por ejemplo, los procesadores de alimentos general-mente especulan para compensar el riesgo del alza o baja de precios, como parte normal de sus prácti-cas comerciales. Por eso, los gobiernos deben evitar reglamentar demasiado la especulación, aunque sí deben tomar medidas para frenar una especulación

excesiva. El IFPRI propuso un sistema mundial virtual de reserva de productos alimentarios básicos, en el cual los países del Grupo de los Ocho + Cinco, quizá también con el concurso de otros cinco o más países entre los principales exportadores de granos, se com-prometerían a separar virtualmente algunas reservas para intervenir en los mercados y a proveer fondos para intervenir en los mercados de futuros, en caso de que una especulación excesiva eleve los precios de los alimentos muy por encima del nivel indicado por los fundamentos del mercado.

CONCLUSIONES

Parte de la dificultad para responder a la crisis ali-mentaria es la falta de datos creíbles y actualizados sobre el impacto de su precio en la población más desprotegida, y sobre los efectos de las políticas de respuesta. Tal información permitiría disponer de re-troalimentación a los decisores nacionales e interna-cionales para ajustar sus respuestas y maximizar su efectividad. Se requiere de una inversión mucho ma-yor y de una adecuada coordinación en estas áreas.

Hasta ahora, las respuestas nacionales e internaciona-les a la crisis alimentaria varían en cuanto a su proba-ble eficacia. Se han tomado medidas importantes con respecto a la ayuda humanitaria de emergencia y, en algunos países, en materia de protección social, pero Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 38: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

36

aún se necesita más. Algunos países e instituciones es-tán comenzando a efectuar inversiones sustanciales en producción agrícola, pero aquí también se requerirán inversiones aún mayores, para satisfacer la demanda mundial de alimentos.

Y en las áreas de política comercial y sobre biocom-bustibles, muchas de las medidas tomadas son contra-producentes, y de hecho elevan más la presión alcis-ta sobre los precios de los alimentos. Aunque resulta prometedor que el tema de la seguridad alimentaria mundial figure ahora en la agenda de trabajo de los países del Grupo de los Ocho, es desalentador que en su reunión de julio de 2008 no se hiciera más para promover la protección social, revisar las políticas so-bre biocombustibles, comprometerse específicamente a aportar fondos destinados a superar la crisis ali-mentaria, o delinear los actores y mecanismos que se ocuparían de reforzar la estructura de gobernabili-dad mundial para la alimentación y la agricultura. Es crucial que los fondos ya comprometidos por los países del G8 sean aportados de manera oportuna.

¿Qué se necesita para poner las respuestas a la crisis alimentaria en el camino correcto? Antes que nada, se requiere de liderazgo para coordinar la implementa-ción de las respuestas apropiadas. Este esfuerzo po-dría ser encabezado por la ONU, en seguimiento de las actividades de los países del Grupo de los Ocho + Cinco, y por grupos importantes de actores de los países en vías de desarrollo.

Por el momento, parece que los precios altos e ines-tables de los alimentos llegaron para quedarse por un tiempo, quizá por años. Pero como nadie sabe realmente qué nos deparará el futuro, es importante que las respuestas a esta crisis ayuden a construir un tipo de sistema alimentario y agrícola que pueda hacer frente a una diversidad de resultados posi-bles, que van desde precios aún más altos para los alimentos y la energía, hasta una posible sobrea-bundancia de los mismos a precios bajos en el corto plazo como resultado del entorno actual de precios elevados y de un mundo en que la demanda se des-ploma debido a la recesión.

Millones de gente con escasos recursos se beneficia-rían con un sistema que permitiera a los decisores de políticas y otros actores, responder de manera cal-mada y racional a eventualidades de este tipo, en lugar de tambalearse de crisis en crisis. Construir un

sistema así requerirá de una acción colectiva a escala internacional. Dados los estrechos lazos que unen a tantos países entre sí y al mercado mundial, las me-didas que cada país tome inevitablemente tendrán consecuencias para los otros, de manera que es impe-rativo identificar las áreas de interés común y hacer concesiones. Estos cambios deben además efectuarse ahora, para beneficio de toda la gente hoy y en el

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 39: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

37

LA FIEBRE AFTOSA EN COREADEL SUR, SUPONE UN RIESGOPARA LA REGIÓN ε↵

ε↵ Colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) ha hecho un llamado para que las autoridades responsables de la vigilancia veterinaria y fronteriza en Asia, estén alerta ante los animales que presenten señales de estar infectados de fiebre aftosa, tras un brote sin precedentes de esta enfermedad del gana-do ocurrido en Corea del Sur.

Desde finales de noviembre de 2010, las autoridades surcoreanas han impuesto cuarentenas, iniciando una

campaña de vacunación dirigida a nueve millones de cerdos y tres millones de vacas y sacrificado a 2,2 millones cabezas de ganado. El costo total de esta iniciativa se calcula en cerca de 1,600 millones de dólares estadounidenses.

“La dinámica actual de la fiebre aftosa en Asia orien-tal, así como la magnitud del brote en Corea del Sur, no se parecen nada a lo que hemos visto al menos en el último medio siglo”, indicó Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO. “Ello hace que la preparación y vigilancia sean ahora mismo de una importancia extrema”, añadió.

“Las autoridades de Asia deberían asegurarse que están en posición de detectar cualquier caso de la enfermedad y responder de forma rápida y ade-

tema LIBREPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 40: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

38

cuada. La FAO defiende las campañas proactivas de vacunación destinadas a frenar la propagación de la enfermedad”, indicó Lubroth.

“La fiebre aftosa debe ser abordada como un proble-ma regional, y por ello la FAO planea organizar -a través de su Oficina regional para Asia y el Pacífico- una reunión de responsables de servicios veterinarios de los países de Asia oriental para debatir la actual situación y las posibles respuestas coordinadas”, ase-guró Subhash Morzaria, responsable para Asia del Centro de Emergencia para la Lucha contra las En-fermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en inglés) de la FAO.

Lubroth añadió que en su respuesta a los brotes, los países deben considerar los procedimientos reconoci-dos que tienen en cuenta de forma adecuada el bien-estar de los animales y el impacto medioambiental.

VIRUS EN CIRCULACIÓN EN ASIA ORIENTAL

Los informes en la prensa sobre un brote de fiebre aftosa en Corea del Norte no han sido confirmados por las autoridades norcoreanas.

En los últimos años, la fiebre aftosa ha experimentado una propagación sin precedentes en China y alcanza-do por primera vez las regiones orientales de Rusia y Mongolia.

La fiebre aftosa afectó recientemente a un gran nú-mero de gacelas de Mongolia, entre una población total estimada entre dos y 5,5 millones. La FAO envió el pasado julio a Mongolia un equipo de emergencia para ayudar a las autoridades a hacer frente a la enfermedad.

La situación en Asia en su conjunto es motivo de pre-ocupación, advirtió Lubroth, en especial, por la proxi-midad del año nuevo lunar, durante el cual un gran número de personas se traslada dentro de la región, muchas de ellas llevando productos cárnicos y en al-gunos casos transportando animales.

UNA PESADILLA PARA CAMPESINOS Y VETERINARIOS

La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los bovinos, los búfalos, los cerdos, las ovejas, las cabras y otros animales de pezuña hendi-da. Provoca la formación de ampollas en la nariz, la

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 41: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

39

boca y las pezuñas, y puede provocar la muerte a los animales jóvenes o debilitados. Existen diversos tipos de virus de la fiebre aftosa. El virus causante del bro-te en Corea del Sur es del tipo O.

Aunque la enfermedad no es letal para los animales adultos, causa serias pérdidas de producción y repre-senta una limitación importante para el comercio in-ternacional. La enfermedad no supone una amenaza directa para los humanos, pero los animales afectados se vuelven demasiado débiles para labrar la tierra o para las labores de recolección, y los campesinos no pueden vender la leche que producen debido a la infección del virus.

Una de las primeras señales de la enfermedad en los animales infectados es la salivación y las descargas nasales excesivas. El virus de la fiebre aftosa puede sobrevivir varias horas fuera del animal infectado, en especial en ambientes fríos y húmedos. Ello significa que puede ser transportado en casi cualquier objeto que haya estado en contacto con la saliva u otras des-cargas contaminadas.

El coste de la limpieza de las granjas y del sacrificio de animales supone una pesada carga para los cam-pesinos, y las restricciones comerciales originadas por los brotes de la enfermedad pueden tener un gran im-

pacto económico tanto a nivel local como nacional. Se calcula que los costes derivados de un brote de fiebre aftosa ocurrido en 2001 en el Reino Unido alcanzaron los 13,000 millones de euros.

LA VACUNACIÓN ES CLAVE

Con el incremento de apariciones de fiebre afto-sa, se plantea la cuestión de que si el sacrificio en masa puede continuar siendo el método preferido de hacer frente a los casos de la enfermedad, o si la vacunación debe desempeñarr un papel mucho más importante.

“La vacunación de emergencia con el ánimo de inte-rrumpir la transmisión de la enfermedad y colabo-rar a su eliminación progresiva se aplica cada vez más, en particular, durante la fase álgida de una epidemia, y también para ganar tiempo durante las operaciones de sacrificio. La vacunación puede apli-carse también para proteger a los animales y man-tenerlos vivos y productivos”, explicó Lubroth. “Hoy en día -añadió- contamos con pruebas que permiten distinguir entre animales que estuvieron infectados y los que fueron vacunados, haciendo más fácil que los países vuelvan a obtener la certificación de estar libres de la fiebre aftosa tras haberse recuperado de un brote”. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 42: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210

40

aL QUE NaCE PaRa TaMaL… ε↵

Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados... Otros tamales comían que son colorados...

Fray Bernardino de Sahagún

El gordo Juan como se le conoce, es un señor que siem-pre trae una gorra de beisbol –la cual usa al revés- dice él, que para cubrir las canas es un señor muy activo, se levanta a las cuatro y media o cinco de la mañana para sacar su carrito y subir en el un bote grande, una olla mediana, servilletas, vasos, papel para envolver y un pequeño tanque de gas.

ε↵ Francisco Rodrìguez Cruz, colaborador de la Revista Claridades Agropecuarias de Apoyos y Servicios a la Comercializaciòn Agropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

Su esposa doña Carmen es una señora de unos 50 años de edad y es la encargada de preparar en la noche lo que venderá durante la mañana y parte del mediodía.

Es uno de los cientos de vendedores que se distribu-yen en la ciudad, con carritos, bicicletas y hasta auto-móviles, para ofrecer una gran variedad de sabores, colores, picosos o dulces, acompañados con un pan, la mayoría con relleno, ya sea carne, pollo, pescado y un sinfín de combinaciones. Salen diario a vender su mercancía y parados en una esquina muy transitada, o en las paradas de camiones, o salidas del metro, se ponen a gritar para llamar la atención de las personas que pasan por ahí o que van corriendo a sus trabajos, ¡ricos y calientitos tamales!

OrigeN

Cuando el hombre logra establecerse en un territo-rio descubre la agricultura, la cual se convirtió en la

dE bUENa sEMiLLa, buena cosechaPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 43: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

41

fuente de su alimentación; tiempo después cultivan el maíz, del cual comían el grano cocido, entero o en masa, que al no contar con recipientes, lo envolvían en hojas naturales para ponerlo en el fuego.

Así es como creemos, comienza la historia de uno de los alimentos más importantes de México, el tamal o tamalli, como se le conoce en náhuatl y que significa envuelto; un alimento, preparado con diversas técni-cas de cocción: asado a las brasas o en el comal, hor-neado en la estufa, en la tierra o al vapor.

Existe evidencia de que las culturas predominantes en México que llevaron el maíz a otras culturas y re-giones, también llevaron consigo formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que podría haber sido inventado en alguna de las regiones de donde da origen al maíz, es decir, desde México, hasta Suda-mérica y de ahí llevado a otras culturas y regiones.

ANtiguAmeNte

En ningún país existe tanta diversidad de tamales como en el nuestro. Cada región y estado tiene cier-tos tipos de tamales, tantos que su variedad se cree está aproximadamnete en 5,000 diferentes tipos en

todo el territorio. Algunos expertos creen que el con-sumo es en cientos de millones anuales.

Los tamales tenían una gran importancia cultural, además de gastronómica, en la época de los azte-cas. Fray Bernardino de Sahagún describe algunas variedades de tamales en Historia General de las cosas de Nueva España en el siglo XVI. Él y otros autores hacen referencia al tamal no sólo como co-mida de la gente común, sino de los nobles y de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno. Sin embargo, como el tamal es un alimento que requería en esa época una cantidad significativa de trabajo para su elaboración, es probable que sólo los nobles y sacerdotes lo consumieran regularmente y la gente común sólo en festividades.

La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, como los olmecas, los aztecas y los mayas, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas.

Uno de los rituales más significativos para los aztecas era la fiesta del Atamalcualiztli (ingesta de los ta-males de agua). En esta festividad, que duraba siete días, se realizaba una especie de ayuno, en donde

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 44: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

42

únicamente se comían tamales simples de masa, co-cinados al vapor, sin chile ni sal u otras especies o aderezos. Este festival se realizaba cada ocho años, por considerarse ésta la vida ritual del maíz, durante la cual había sido deshollado con sal y cal, trabajado y aderezado con chile. Durante el ritual se libraba al maíz, al menos por esos días, de esa tortura.

También en la festividad de Izcalli, al final del año, las mujeres distribuían tamales a sus vecinos y familiares desde el amanecer. Las familias se reunían además a consumir tamales en esta festividad. En esta misma festividad se realizaba el ritual del Huauhquiltamal-cualiztli, donde se preparaban tamales especiales de amaranto llamados huauhquiltamalli o chalchiuhta-mallli. Algunos de estos tamales se ofrecían al dios del fuego y a los difuntos, y otros se consumían muy calientes, junto con caldo de camarones o acociles. Los jóvenes ofrecían al dios del fuego animales que ellos mismos cazaban, y los sacerdotes les entregaban a cambio tamales calientes cocidos, simbólicamente transformados por el fuego.

En los rituales religiosos, se consideraban como el equi-valente simbólico a la carne humana, y la olla donde se preparaban (comitl) simbolizaba el vientre materno.

También se usaban en los rituales de matrimonio, en donde después del amarrado de túnicas, la futura

suegra le daba a la novia cuatro bocados de tama-les, y luego la novia le daba de comer a su novio. También después del nacimiento de un niño, se prepa-raban para ofrendas.

Además, los tamales secos al sol eran parte de los alimentos suministrados a los guerreros en campaña contra otros reinos o ciudades.

Una de las supersticiones que los indígenas tenían, es que cuando se cuecen los tamales en la olla. Algunos se pegan a la olla. Decían que el que comía aquel tamal pegado, si era hombre, nunca tiraría bien las flechas en la guerra, y su mujer nunca pariría bien. Y si era mujer, que nunca alumbraría bien, que se la pegaría el niño dentro.

ActuAlmeNte

Los tamales son parte importante de la dieta de los mexicanos, y muy populares en las fiestas y celebracio-nes. Su consumo es tradicional en las fiestas de los bau-tizos, en las posadas, bodas y otras fiestas navideñas.

También se usan como ofrendas en las fiestas del día de muertos celebradas el 1 y 2 de noviembre; y en las del día de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero. El día de la candelaria termina el período de Navidad del año litúrgico católico y se celebra Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 45: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

43

con el consumo de tamales y atole. La tradición dic-ta que la persona que encontró un pequeño muñeco representando al Niño Dios dentro de la Rosca de Reyes, debe invitar los tamales el 2 de febrero a los comensales presentes.

VAriedAdes

Los tamales de fríjol (etamalli, en náhuatl), herencia indígena que se disfruta hasta nuestros días. Los ta-males se pueden clasificar principalmente de cuatro maneras: por su envoltura, por su tamaño, por sus in-gredientes y por su relleno.

Envoltura: Es más común envolver los tamales en hoja de plátano para la cocción en el sur y sureste del país (por ejemplo, en los estados de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Tabasco) mientras que en el resto del país es más común envolverlos en hoja de maíz. El zacahuil no se envuelve, sino que se prepara en una tina de metal.

Tamaño: Casi todos los tamales tienen el mismo ta-maño, esto depende del tamaño que tenga la hoja de maíz. Hay tamales miniatura, los cuales son co-nocidos como tamalillos, enanos, pequeños, hay unos que son del tamaño de un dedo meñique; y en contra parte podemos encontrar los nacatamales, los cuales

son muy grandes y redondos, las corundas son más pequeñas y el zacahuil mucho más grande que un tamal normal.

Ingredientes: Existe una gran cantidad de varieda-des. La diferencia más clara existe entre los dulces y los salados, pero existe una gran diferencia en los ingredientes como, por ejemplo, los chiles que se usan, las carnes, las frutas o verduras del interior. En cuanto a los tipos y sabores, la mayoría sólo conoce los que están hechos de salsa verde, mole, rajas y dulce, y es que muchas de las comunidades y poblaciones del país tienen una forma distinta de prepararlos, aunque un gran porcentaje de este producto es elaborado con masa de maíz.

Relleno: Algunos sólo llevan masa aderezada con sal, azúcar, chile, especias o salsa, mientras que otros lle-van un relleno muy amplio y rico de carne, verduras, frutas, entre otras cosas, en donde la masa sólo va alrededor de este relleno. Incluso algunos no llevan masa de ningún tipo, sólo el relleno envuelto en la hoja de maíz, pero también se consideran tamales.

Con relación a la variedad de relleno ésta es muy amplia, ya que existe toda una gama de carnes, chi-les y condimentos; en el caso de los de dulce se utili-zan las mermeladas, las frutas o las conservas y como extra pasas, piñones, nueces y coco rallado.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 46: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

44

cOruNdAs y NAcAtAmAles

Las corundas son originarias del estado de Michoacán, pero conocidas por todo el occidente de México, como los estados de Jalisco y Colima. La palabra k’urhunda proviene del idioma purépecha, típico de los indí-genas de la región, y se traduce en castellano como tamal. Las corundas son sencillas, se hacen con verdu-ras, queso y tequesquite revueltos con la masa, y se envuelven en la hoja de la planta del maíz, dándole una forma triangular cónica o piramidal. Además son generalmente más pequeñas que los tamales típicos del resto del país. El maíz usado para la masa muchas veces ha sido hervido en cenizas en lugar de cal. Se acostumbra servirse con crema y salsa verde o roja.

Es el componente principal de la sopa de corundas y acompañamiento de otro platillo típico, el churipo. Cabe mencionar una variante de las corundas: las charikurindas, cuyo ingrediente principal es el fríjol en lugar del maíz, pero igual en los demás sentidos.

Además de las corundas, en Michoacán se acostumbra hacer tamales rellenos de carne y chile, similares a los tamales típicos del resto del país, aunque los michoa-canos les llaman nacatamales. El uchepo es otro tamal típico del estado, generalmente de tipo dulce.

ZAcAhuil

Probablemente, este es el tamal de mayor formato y volumen. Conocido también como tamal de fiesta, es propio de la región Huasteca, que abarca las zo-nas montañosas de los estados mexicanos de San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Querétaro, por los que atraviesa la Sierra Madre Oriental. Este tamal, que se prepara en una tina de metal, puede llegar a medir tres metros y pesar hasta 50 kilos. Por su tamaño, se cuece en un horno horizontal de tierra (barro) calentado con brasas de leña. La masa, que es de maíz martajado, es decir, maíz ligeramente mo-lido, deben de quedar trozos sin moler (a diferencia de la mayoría de tamales en que el maíz se muele mucho más) se pinta de un ligero color rojo con un polvo de chile seco. Regularmente, se rellena de carne de puerco o pollo, poniéndolo a cocer con trozos de hueso para que suelte el jugo de estos. Es un plati-llo que se sirve en porciones abundantes en un plato hondo, sobre una hoja asada de plátano, y se come con cuchara. Puede ser de manera caldosa o seco, se acompaña con chiles jalapeños, filetes de cebolla y rebanadas de zanahorias, todo esto encurtido en agua con vinagre y especias. Como se trata de un platillo que regularmente se toma como desayuno, es común acompañarlo con café de olla.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 47: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

45

chiApANecOs

En Chiapas también hay regiones indígenas donde se hacen tamales con hojas de plátano, al estilo de los indígenas mayas en las fiestas navideñas y el año nuevo. Al norte, sur y el este del estado es donde se encuentran los tamales típicos.

chipilíN

Estos tamales son de la región Olmeca y náhuatl de México, es decir, Chiapas y Tabasco. Consisten en una masa martajada revuelta con hoja de un arbus-to llamado chipilín, de un sabor singular y excep-cional, pues va acompañada de hebras de carne de cerdo o de pollo envueltas en hoja de plátano. Se acompañan con salsa roja picante o salsa única-mente de tomate.

dulces y elOte

Los de dulce, están hechos con masa de maíz endulza-da y rellenos de miel, mermelada de guayaba, fresa, piña, membrillo u otra fruta, y pueden tener pasas, nueces y cacahuates. Están envueltos en hoja de maíz y generalmente son de color rosa mexicano, parecido al magenta, aunque en raras ocasiones se pintan de

color amarillo, verde limón o morado con colorante vegetal. Esta coloración sirve para distinguirlos de los tamales salados, para hacerlos más atractivos para los niños, y para darles una seña de identidad mexi-cana. Se acostumbran más en los cumpleaños de los niños. Los de elote también son de sabor dulce, y es-tán rellenos únicamente de masa de maíz endulzada, envueltos con hojas verdes de elote. A veces contienen algunos granos de elote.

eN el NOreste

Son más delgados que los del resto del país. También se elaboran con masa de maíz en hoja de mazorca de la misma planta con guisado de carne. La masa se hace al moler granos de maíz cocidos con cal (nixta-mal). Luego se condimenta y se unta en hojas húmedas de maíz, se agrega el relleno de carne, por lo común de puerco aunque también puede ser res o pollo, fri-joles cocidos y queso, o guisado de vegetales; se en-rolla la hoja y se cuece.

mAyAs y yucAtecOs

La gastronomía de Yucatán incluye una amplia va-riedad, casi todos envueltos en hoja de plátano. Se rellenan con la masa de maíz y carne de cerdo mo-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 48: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

46

lida, pollo o cochinita pibil. La cochinita pibil es un guiso hecho de carne magra deshebrada de cerdo en un caldillo de axiote, jugo de naranja agria y otras especias. Entre los diferentes tamales yucatecos están los vaporcitos, pequeños y cocinados al vapor, relle-nos de carne molida o pollo, también los hay rellenos de espelón (frijol negro yucateco); los horneados, de tamaño más grande y consistencia dura, rellenos de carne deshebrada de cerdo o pollo; los colados, cuya masa se hace pasar por un colador para que su con-sistencia sea muy suave, rellenos de pollo deshebrado y se sirven con salsa de tomate encima. También hay tamales para ocasiones especiales como el brazo de reyna, relleno de chaya, pepita (semilla de calabaza) y huevo duro, que se acostumbra comer durante la vigilia de cuaresma previa a la pascua.

Otro es el “pibipollo”, pib o mucbi-pollo, que se acos-tumbra comer en noviembre para el día de muertos; es un tamal horneado pero mucho más grande y se va cortando en trozos que se reparten a todos, como si fuera un pastel, acompañados de salsa de tomate roja y chile de árbol. Hay pueblos yucatecos don-de se preparan los chanchamitos, tamales pequeños envueltos en hoja de maíz cuya masa se prepara con achiote y se rellenan con cuadritos de carne de cerdo o pollo.

OAxAqueñOs

Propios del estado de Oaxaca y tradicionalmente ela-borados con masa de maíz y envueltos en hoja de plá-tano, existen también envueltos con hoja de maíz aun-que son menos comunes. Generalmente de cerdo o de pollo con mole negro, pueden ser también de carne de iguana. También pueden ir rellenos de mole amarillo y chipilín. Muchas veces son servidos en un plato hondo, cubiertos con frijoles refritos aguados y crema.

siNAlOeNses Además de los típicos tamales sinaloenses, hechos con chile colorado, en el estado de Sinaloa se co-cinan otros tamales típicos, como los tamales tontos, hechos únicamente de masa, sin carne u otro relleno; y los tamales barbones, típicos de la ciudad costera de Escuinapa, al sur del estado, hechos de camarón y en donde la cabeza y las barbas del camarón sobre-salen del tamal. Los tamales de Brasil, son una receta prehispánica de los indígenas totorames, en donde se cuecen en agua a la leña para que dé un color rojo Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 49: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

47

a las hojas y la masa, y puede contener carne o sólo masa. Los tamales de tortilla se hacen con tortillas vie-jas endurecidas que se ponen a remojar con un poco de canela y pasas. Otros tipos de tamales típicos son los tatoyos, hechos de fríjol, y los de camarón seco. También los nixcocos o colorados, cocinados con una rajita de Palo de Brasil, que en ocasiones se rellena de colache de calabacitas o quelites, y en ocasiones se cuecen con cenizas.

sONOreNses

Los sonorenses son delgados y de mediano tamaño. La masa se muele en el nixtamal, luego se condimenta y cuece la carne con la cebolla y dos ajos. Los chiles rojos o guajillos se limpian, se remojan en agua calien-te y se licuan. Se unta en hojas húmedas de maíz la masa, se le agrega el relleno con carne de cerdo, res, pollo o carne molida con zanahoria y chícharos. Son muy picosos y las hojas de maíz muchas veces quedan pigmentadas con el color del chile.

distritO FederAl

Los tamales típicos en la Ciudad son de masa de maíz y envueltos en hoja de maíz, aunque también los hay en hoja de plátano. Pueden llevar salsa verde o roja, carne de puerco o pollo, rellenos de queso, rajas y

salsa, o dulces. Se acompañan de forma típica con atole, champurrado o algún refresco. Casi siempre se consumen para el desayuno o la cena.

En esta ciudad los tamales también se consumen den-tro de un pan de harina de trigo (del tipo bolillo o telera). Esta combinación es conocida como guajolota o torta de tamal. Además de ser muy rica, esta com-binación es práctica para consumirse mientras uno va caminando o en algún medio de transporte.

Esta es una pequeña muestra de lo que México ha creado para el mundo en cuanto al arte culinario, un alimento que denota las raíces de un país y la trans-formación que éste ha tenido a lo largo del tiempo.

reFrANes

Como dato curioso, el tamal tiene lugar en los dichos populares de México, cuyas frases hay unas que to-davía se utilizan como, por ejemplo, “el que nació para tamal, del cielo le caen las hojas”; “por las hojas se conoce el tamal que es de manteca”; “cuando al pobre le va mal, ni masa le halla al tamal”; “el que nace para tamal, lo venden en el mercado y se lo co-men con atole”; “estoy como la tamalera: que me va mal, que me va mal; pero como del tamal”, y “el que cuida su maizal, come a tiempo su tamal”.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 50: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210

48

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario FinalMundial3 197.43 645.82 122.95 123.73 665.26 125.64 177.99EE.UU. 26.55 60.10 2.99 4.63 32.01 35.38 22.26Resto del mundo 170.87 585.72 119.96 119.10 633.25 90.26 155.73 Principales exportadores4 29.17 198.70 5.01 62.43 144.65 61.00 27.22 Argentina 1.36 14.00 0.01 0.03 5.43 8.50 1.44 Australia 4.11 25.00 0.10 5.40 8.48 13.50 7.23 Canadá 7.82 23.17 0.40 4.00 8.75 17.00 5.64 UE - 275 15.88 136.53 4.50 53.00 122.00 22.00 12.91 Principales importadores6 85.94 184.00 64.02 20.06 239.96 6.37 87.63 Brasil 1.52 5.90 6.00 0.20 10.80 1.10 1.52 China 54.31 114.50 1.00 12.00 108.80 1.00 60.01 Medio Este7 9.63 17.51 13.53 1.75 31.83 1.86 6.97 África del Norte8 11.83 17.45 22.30 2.95 40.17 0.19 11.22 Pakistán 3.37 23.90 0.30 1.00 24.00 0.50 3.07 Sureste Asiático9 3.19 0.00 12.40 1.61 12.26 0.43 2.91 Otros países India 16.10 80.71 0.30 0.10 82.44 0.20 14.48 Ex-URSS 12 23.09 81.33 7.33 32.03 84.05 15.70 11.99 Rusia 11.87 41.50 2.00 24.50 47.50 4.00 3.87 Kazajstán 3.54 9.70 0.08 2.10 6.60 5.00 1.72 Ucrania 2.40 17.20 0.05 2.80 11.60 6.00 2.05

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario FinalMundial3 147.11 816.01 89.33 492.31 836.12 91.44 127.00

EE.UU. 43.38 316.17 0.51 132.09 291.61 49.53 18.92

Resto del mundo 103.73 499.84 88.82 360.23 544.51 41.91 108.09 Principales exportadores4 5.80 36.00 0.13 10.30 18.00 18.50 5.43 Argentina 0.64 23.50 0.10 5.30 7.30 16.00 0.94 Sudáfrica 5.16 12.50 0.03 5.00 10.70 2.50 4.48 Principales importadores5 13.77 111.13 53.30 112.95 161.40 2.07 14.73 Egipto 1.53 7.00 5.40 10.10 12.60 0.01 1.32 UE - 276 4.71 55.19 4.50 43.50 58.50 1.00 4.90 Japón 0.98 0.00 16.10 11.50 16.10 0.00 0.98 México 1.39 24.50 8.10 15.00 31.10 0.30 2.59 Sureste Asiático7 2.99 24.31 6.00 21.70 29.70 0.76 2.84 Corea del Sur 1.59 0.08 8.50 6.50 8.60 0.00 1.57 Otros países Brasil 12.73 51.00 1.00 41.30 48.30 7.00 9.43 Canadá 1.76 11.71 1.60 8.50 12.80 0.70 1.57 China 53.31 168.00 1.00 113.00 162.00 0.20 60.11 Ex-URSS 12 1.29 18.64 1.18 12.34 13.93 5.61 1.58 Ucrania 0.67 12.00 0.01 5.50 6.20 5.50 0.98

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importa-ciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y la UE (27), 5 El comercio excluye comercio entre miembros, 6 Brasil, China, Japón, México, África del Norte, Pakistán, algunos países del Medio Este y Sureste Asiático, 7 Líbano, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Omán, 8 Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez, 9 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, y Sudáfrica, 5 Egipto, UE (27), México, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Sureste Asiático, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de trigo Para el ciclo 2010/20111

(milloNes de toNeladas métricas)

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de maíz Para el ciclo 2010/20111(milloNes de toNeladas métricas)

INDICADORESPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 51: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

49

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario FinalMundial3 198.17 1,083.47 113.71 648.89 1,122.85 116.53 158.79EE.UU. 48.13 330.23 2.22 137.81 304.44 53.61 22.54Resto del mundo 150.04 753.24 111.49 511.08 818.41 62.93 136.26 Principales exportadores4 14.92 78.97 1.90 35.71 53.19 29.73 12.87 Argentina 1.18 30.01 0.11 7.85 11.11 18.41 1.78 Australia 2.74 13.91 0.00 6.49 8.17 5.66 2.82 Canadá 5.65 22.07 1.67 16.31 22.64 3.13 3.61 Principales importadores5 47.84 226.87 83.89 237.96 316.94 7.62 34.04 UE - 276 25.29 139.14 5.07 112.65 151.16 6.01 12.34 Japón 1.56 0.18 19.18 14.46 19.38 0.00 1.54 México 1.94 32.53 10.65 24.73 41.60 0.30 3.23 África del Norte /

Medio Este7 11.04 29.96 20.78 43.67 51.56 0.53 9.69

Arabia Saudita 2.81 0.27 8.81 9.43 9.63 0.00 2.26 Sureste Asiático8 2.99 24.37 6.01 21.74 29.74 0.79 2.84 Corea del Sur 1.63 0.34 8.56 6.54 8.92 0.00 1.62 Otros países Brasil 13.07 53.34 1.51 43.35 51.15 7.01 9.77 China 54.43 174.02 3.18 113.40 170.30 0.27 61.05 Ex-URSS 12 6.97 48.04 2.30 29.29 42.70 10.27 4.34 Rusia 2.89 16.38 1.90 11.56 19.53 0.28 1.36 Ucrania 2.21 21.82 0.02 9.93 12.97 9.43 1.65

1 Suma de años comerciales locales. Granos forrajeros incluye maíz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y granos mezclados. Para EE.UU. excluye mijo y granos mixtos, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y Sudáfrica, 5 UE (27), México, Japón, algunos países del norte de África y el Medio Este, Corea del Sur, Sureste Asiático y Taiwán, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Argelia, Egipto, Irán, Israel, Jordania, Libia, Marruecos, Siria, Túnez y Turquía, 8 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

Oferta DemandaRegión Inventario Inicial Producción Importaciones Total Interna2 Exportaciones Inventario FinalMundial3 94.77 452.37 28.87 452.77 30.53 94.37EE.UU. 1.15 7.44 0.57 4.00 3.58 1.59Resto del mundo 93.62 444.92 28.30 448.77 26.95 92.78 Principales exportadores4 29.80 145.33 0.80 127.70 20.95 27.29 India 20.50 95.00 0.00 95.00 2.50 18.00 Pakistán 1.30 5.00 0.00 3.00 2.65 0.65 Tailandia 6.55 20.35 0.30 10.20 10.00 7.00 Vietnam 1.46 24.98 0.50 19.50 5.80 1.64 Principales importadores5 13.16 65.10 11.61 76.49 0.75 12.63 Brasil 0.78 8.45 0.65 8.55 0.55 0.78 UE - 276 1.03 2.02 1.35 3.05 0.18 1.17 Indonesia 6.58 38.00 0.95 38.55 0.00 6.98 Nigeria 0.47 3.60 1.90 5.50 0.00 0.47 Filipinas 3.35 10.50 2.00 13.50 0.00 2.35 Medio Este7 0.92 2.13 3.45 5.65 0.02 0.83 Otros países Birmania 0.34 10.50 0.00 10.10 0.50 0.24 C. América y Caribe8 0.36 1.69 1.49 3.15 0.00 0.38 China 40.85 139.30 0.33 136.50 0.90 43.08 Egipto 0.50 3.10 0.02 3.40 0.04 0.18 Japón 2.69 7.85 0.70 8.13 0.20 2.92 México 0.17 0.16 0.65 0.82 0.01 0.16 Corea del Sur 1.45 4.30 0.33 4.80 0.01 1.28

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e impor-taciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en algunos países, 4 India, Pakistán, Tailandia y Vietnam, 5 Brasil, Indonesia, Hong Kong, excluye Costa de Marfil, Nigeria, Filipinas, algunos países del Medio Este, la UE (27), 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Incluye Irán, Irak y Arabia Saudita, 8 América Central y el Caribe. Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de graNos forrajeros Para el ciclo 2010/20111(milloNes de toNeladas métricas)

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de arroz Pulido Para el ciclo 2010/20111(milloNes de toNeladas métricas)

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 52: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

50

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Interna Exportaciones Pérdida2 Inventario Final

Mundial 43.85 115.46 38.32 116.58 38.35 -0.14 42.84

EE.UU. 2.95 18.32 0.01 3.60 15.75 0.02 1.90

Resto del mundo 40.90 97.14 38.32 112.98 22.60 -0.15 40.94

Principales exportadores4 15.87 51.54 1.84 30.79 19.52 -0.26 19.19

Asia Central5 1.81 7.17 0.01 1.76 5.68 0.00 1.54

África Francesa6 0.52 2.63 3/ 0.18 2.41 0.00 0.55

Hemisferio Sur7 6.62 14.40 0.88 5.82 6.31 -0.28 10.04

Australia 0.70 4.00 3/ 0.04 2.70 -0.15 2.11

Brasil 4.35 8.20 0.70 4.50 2.60 -0.15 6.30

India 6.52 26.00 0.50 21.50 4.80 0.00 6.72

Principales importadores8 23.53 42.82 33.90 78.02 1.88 0.11 20.24

México 0.58 0.62 1.30 1.83 0.15 0.03 0.50

China 15.25 30.00 15.00 47.00 0.03 0.00 13.22

UE - 279 0.47 1.05 0.87 0.96 1.00 0.05 0.39

Turquía 1.93 2.25 3.10 5.90 0.15 -0.08 1.31

Pakistán 2.83 8.80 1.40 10.20 0.35 0.03 2.46

Indonesia 0.36 0.03 1.93 1.90 0.02 0.05 0.35

Tailandia 0.29 3/ 1.63 1.60 0.01 0.03 0.29

Bangladesh 0.74 0.05 3.95 4.00 0.00 0.01 0.73

Vietnam 0.37 0.02 1.55 1.60 0.00 0.00 0.34

1 El año comercial inicia el primero de agosto. El total puede no coincidir al igual que el comercio puede no cuadrar por el redondeo y otros factores, 2 Generalmente refleja el algodón perdido o destruido en el canal de comercialización, para Australia, Brasil, China y EE.UU., refleja la diferencia entre los inventarios implícitos menos el uso total y los inventarios finales señalados, 3 menor a 5 mil pacas, 4 Incluye Egipto y Siria además de las regiones y países señalados, 5 Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, 6 Benín, Burkina Faso, Camerún, República Central Africana, Chad, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal y Togo, 7 Argentina, Australia, Brasil, Paraguay, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue, 8 Además de los países y regiones señalados, incluye Hong Kong, Japón, Rusia, Corea del Sur y Taiwán, 9 Incluye el comercio entre miembros de la UE. Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

Oferta Demanda

Interna

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Molienda Total Exportaciones Inventario Final

Mundial2 60.23 255.53 96.01 225.21 255.49 98.00 58.28

EE.UU. 4.11 90.61 0.41 45.04 48.03 43.27 3.82

Resto del mundo 56.12 164.92 95.60 180.17 207.46 54.72 54.46

Principales exportadores3 38.45 125.00 0.20 75.20 80.03 49.04 34.58

Argentina 22.28 50.50 0.00 39.00 40.65 12.50 19.63

Brasil 16.06 67.50 0.18 34.50 37.50 31.40 14.84

Principales importadores4 15.19 16.74 82.34 79.60 96.23 0.51 17.53

China 14.47 14.40 57.00 57.80 68.85 0.45 16.57

UE - 27 0.38 1.03 14.00 13.60 14.82 0.03 0.55

Japón 0.09 0.23 3.45 2.47 3.69 0.00 0.07

México 0.05 0.11 3.60 3.67 3.71 0.00 0.05

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales y el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y Paraguay, 4 Japón, China y UE, México y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia). Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de algodóN Para el ciclo 2010/20111

(milloNes de Pacas de 480 libras cada uNa)

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de frijol soya Para el ciclo 2010/20111

(milloNes de toNeladas métricas)

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 53: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

51

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Interna Exportaciones Inventario Final

Mundial2 5.94 177.59 56.98 174.85 59.44 6.23

EE.UU. 0.27 35.86 0.15 27.67 8.35 0.27

Resto del mundo 5.67 141.73 56.83 147.18 51.09 5.96

Principales exportadores3 4.24 63.46 0.10 16.85 46.68 4.27

Argentina 1.87 30.18 0.00 0.71 29.29 2.05

Brasil 2.20 26.74 0.09 13.35 13.64 2.05

India 0.17 6.54 0.01 2.80 3.75 0.17

Principales importadores4 0.37 58.18 31.19 87.40 1.70 0.64

UE - 27 0.13 10.71 23.25 33.26 0.45 0.39

China 0.00 45.78 0.10 44.68 1.20 0.00

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil e India, 4 Europa del Este, China, UE y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia). Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Interna Exportaciones Inventario Final

Mundial2 3.05 41.88 9.21 41.81 9.52 2.81

EE.UU. 1.52 8.62 0.05 7.76 1.23 1.21

Resto del mundo 1.53 33.27 9.15 34.05 8.30 1.60

Principales exportadores3 0.78 16.50 0.80 10.10 7.04 0.94

Argentina 0.20 7.43 0.00 2.27 5.20 0.17

Brasil 0.42 6.62 0.05 5.17 1.54 0.38

UE-27 0.16 2.45 0.75 2.67 0.30 0.39

Principales importadores4 0.33 11.78 3.34 15.11 0.07 0.27

China 0.17 10.32 2.00 12.20 0.07 0.22

India 0.15 1.47 1.30 2.87 0.00 0.05

Pakistán 0.00 0.00 0.04 0.04 0.00 0.00

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y la UE, 4 India, China y Pakistán. Proyecciones a enero de 2011.FUENTE: USDA.

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de hariNa de soya Para el ciclo 2010/20111(milloNes de toNeladas métricas)

ProyeccioNes de oferta y demaNda muNdial de aceite de soya Para el ciclo 2010/20111(milloNes de toNeladas métricas)

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 54: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

No. 210F e b r e r o

52

RESOLUCION final del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de carne de bovino congelada originarias de la Comunidad Europea (Unión Europea) independientemente del país de procedencia. Esta mercancía se clasifica en las fracciones arancelarias 0202.10.01, 0202.20.99 y 0202.30.01 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (SE).

01-dic.-2010

Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera (SAGARPA). 02-dic.-2010

DECLARATORIA de Contingencia Climatológica para efectos de las Reglas de Operación del PACC, en virtud de la granizada que afectó a Jacona, Michoacán (SAGARPA).

07-dic.-2010

Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011 (SHCP). 07-dic.-2010

DECRETO por el que se reforma la fracción I del artículo 5o. de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (SAGARPA). 09-dic.-2010

DECRETO por el que se adiciona un artículo 24 Bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (SAGARPA). 09-dic.-2010

DECRETO por el que se reforma el artículo 33 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (SAGARPA). 09-dic.-2010

AVISO de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY-NMX-F-707-COFOCALEC-2010 y PROY-NMX-F-738-CO-FOCALEC-2010 (SE).

10-dic.-2010

ACUERDO por el que se dan a conocer los lineamientos del proyecto estratégico para la recuperación de las capacidades productivas en apoyo a los productores de maíz y sorgo de Tamaulipas por el Huracán Alex (SAGARPA).

10-dic.-2010

ACUERDO por el que se adiciona un numeral 8 a las Reglas de Operación del Programa del Fondo de Apoyo Especial a la Inversión de Frijol (SAGARPA).

10-dic.-2010

DECLARATORIA de dominio público relativa a la variedad vegetal protegida con el título de obtentor 0265 (SAGARPA). 10-dic.-2010

AVISO de prórroga, para fines de verificación y vigilancia, de la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria, respecto de normas oficiales mexicanas específicas de producto expedidas por la SE (SE).

13-dic.-2010

AVISO de Cancelación de la Norma Oficial Mexicana NOM-078-FITO-2000, Regulación fitosanitaria para prevenir y evitar la disemi-nación del ergot del sorgo (SAGARPA).

13-dic.-2010

MODIFICACION a los Criterios de Operación del Programa de Apoyo a la Industria Molinera de Nixtamal (PROMASA), en el marco de los Lineamientos del Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales (PROIND), para el ejercicio fiscal 2010 (SE).

15-dic.-2010

ACUERDO por el que se modifica la veda de pulpo patón (Octopus vulgaris) en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, establecida en el aviso segundo, fracción XIX del aviso publicado el 16 de marzo de 1994 (SAGARPA).

16-dic.-2010

ACUERDO por el que se da a conocer el contingente arancelario para importar en 2011, exenta de arancel, leche en polvo originaria de los países miembros de la OMC (SE).

17-dic.-2010

ACUERDO por el que se da a conocer el cupo para importar en 2011 con el arancel-cupo establecido, preparaciones a base de produc-tos lácteos con un contenido de sólidos lácteos superior al 50% en peso, excepto las comprendidas en la fracción 1901.90.04 (SE).

17-dic.-2010

ACUERDO que modifica el diverso por el cual se da a conocer el cupo para internar al Japón carne de pollo y las demás preparaciones y conservas de ave originarias de los Estados Unidos Mexicanos, al amparo del arancel-cuota establecido en el Acuerdo para el Forta-lecimiento de la Asociación Económica entre los EUM y el Japón (SE).

17-dic.-2010

ACUERDO por el que se suspenden las labores de la SAGARPA y sus organos administrativos desconcentrados, durante el período que se indica (SAGARPA).

20-dic.-2010

DECLARATORIA de Contingencia Climatológica para efectos de las Reglas de Operación del PACC, en virtud de la lluvia torrencial en Vista Hermosa, Michoacán (SAGARPA).

21-dic.-2010

DECLARATORIA de Contingencia Climatológica para efectos de las Reglas de Operación del PACC, en virtud de la lluvia torrencial en Zinapecuaro, Michoacán (SAGARPA).

21-dic.-2010

CALENDARIO del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2011 del Ramo 08 por unidad responsable (SAGARPA). 27-dic.-2010

REGLAS de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Rural para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y financiera para el Desarrollo Rural (SHCP).

29-dic.-2010

ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA (SAGARPA). 31-dic.-2010

el sector agroalimeNtario eN el diario oficial de la federacióNeNero 2011

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

PACC Programa de Atencíon a Contingencias Climatológicas.OMC Organización Mundial de Comercio.EUM Estados Unidos Mexicanos.

Para mayores informes: Ing. Salvador Ponce [email protected]

cado

en

Info

Aser

ca

Page 55: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 56: Febrero 2011 No. 210 ISSN 0188-9974 InfoAserca · provocada por el fenómeno conocido como “El Niño”, causó pérdidas en el sector agrícola por casi mil quinientos millones

Publi

cado

en

Info

Aser

ca