16
FECUNDIDAD 4 El informe de la ENDESA-98 puso en evidencia, a partir de distintas fuentes de datos que investigan el comportamiento de las variables demográficas, el significativo descenso que ha experimentado la fecundidad en el país, particularmente en la década pasada. La ENDESA 2001, permite aseverar que este comportamiento continúa operando. El descenso de la fecundidad, al mismo tiempo que implica un crecimiento poblacional más lento, tiene repercusiones positivas en los esfuerzos que, en el campo de la salud, se implementan para continuar con la disminución tanto de la mortalidad infantil, como de la materna. Sin embargo, la estructura poblacional joven que aún tiene Nicaragua (según la encuesta el 40 por ciento de sus habitantes es menor de 15 años), hace que, año a año, un número importante de mujeres se incorpore a las edades reproductivas y aporte al volumen de nacimientos anuales. Por otra parte, esta estructura poblacional joven, aunada al descenso que también sigue experimentando la mortalidad, contribuye a una frecuencia baja del número de defunciones. Estos elementos interactúan para producir un crecimiento natural aún muy elevado (de acuerdo con la tasa bruta de natalidad obtenida de la ENDESA 2001 y la tasa bruta de mortalidad resultante de las proyecciones de población del país, anualmente ocurren cinco nacimientos por cada defunción). 1 Los datos utilizados para calcular distintos indicadores de la fecundidad provienen del cuestionario individual practicado a las mujeres de 15 a 49 años seleccionadas en la encuesta. En este cuestionario, la historia de nacimientos aporta con estos datos: la fecha de nacimiento de cada hijo, el sexo, la sobrevivencia o no de cada uno de ellos y la fecha de la defunción en caso de los fallecidos, elementos que permiten la cuantificación del nivel de la fecundidad, al igual que la mortalidad infantil y de la niñez. Este capítulo analiza la evolución del nivel de la fecundidad en los últimos 15 años aproximadamente, la situación actual según área y departamento de residencia de las mujeres y el vínculo entre el nivel de la fecundidad y la educación de las mujeres, las tasas de fecundidad por edades, aspectos de la fecundidad retrospectiva, la fecundidad adolescente y particularidades de la fecundidad de las mujeres nicaragüenses, vistas en los intervalos proto e intergenésicos. 4.1 FECUNDIDAD ACTUAL El nivel actual de fecundidad es el tema más importante de este capítulo dada la relevancia para las políticas y los programas de población. La estimación del nivel de fecundidad más reciente se refiere a los tres años precedentes a la encuesta. Como el trabajo de campo de la encuesta se desarrolló entre comienzos de septiembre y comienzos de diciembre del 2001, los resultados así obtenidos estarían centrados a mediados de 1999 (período 1998-2001). Es conveniente el empleo de un período de referencia de tres años (en vez de un año o de cinco años como se hacía antes), porque así se tiene la información más reciente, se atenúan las 1 INEC. Revisión de las Proyecciones de Población. Septiembre 1999 Fecundidad | 79

FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

FECUNDIDAD 4El informe de la ENDESA-98 puso en evidencia, a partir de distintas fuentes de datos que

investigan el comportamiento de las variables demográficas, el significativo descenso que ha experimentado la fecundidad en el país, particularmente en la década pasada. La ENDESA 2001,permite aseverar que este comportamiento continúa operando.

El descenso de la fecundidad, al mismo tiempo que implica un crecimiento poblacionalmás lento, tiene repercusiones positivas en los esfuerzos que, en el campo de la salud, seimplementan para continuar con la disminución tanto de la mortalidad infantil, como de lamaterna.

Sin embargo, la estructura poblacional joven que aún tiene Nicaragua (según la encuesta el 40 por ciento de sus habitantes es menor de 15 años), hace que, año a año, un númeroimportante de mujeres se incorpore a las edades reproductivas y aporte al volumen de nacimientos anuales. Por otra parte, esta estructura poblacional joven, aunada al descenso que también sigue experimentando la mortalidad, contribuye a una frecuencia baja del número dedefunciones. Estos elementos interactúan para producir un crecimiento natural aún muy elevado (de acuerdo con la tasa bruta de natalidad obtenida de la ENDESA 2001 y la tasa bruta de mortalidad resultante de las proyecciones de población del país, anualmente ocurren cinco nacimientos por cada defunción).1

Los datos utilizados para calcular distintos indicadores de la fecundidad provienen delcuestionario individual practicado a las mujeres de 15 a 49 años seleccionadas en la encuesta. En este cuestionario, la historia de nacimientos aporta con estos datos: la fecha de nacimiento de cada hijo, el sexo, la sobrevivencia o no de cada uno de ellos y la fecha de la defunción en casode los fallecidos, elementos que permiten la cuantificación del nivel de la fecundidad, al igual que la mortalidad infantil y de la niñez.

Este capítulo analiza la evolución del nivel de la fecundidad en los últimos 15 años aproximadamente, la situación actual según área y departamento de residencia de las mujeres y el vínculo entre el nivel de la fecundidad y la educación de las mujeres, las tasas de fecundidadpor edades, aspectos de la fecundidad retrospectiva, la fecundidad adolescente y particularidades de la fecundidad de las mujeres nicaragüenses, vistas en los intervalos proto e intergenésicos.

4.1 FECUNDIDAD ACTUAL

El nivel actual de fecundidad es el tema más importante de este capítulo dada larelevancia para las políticas y los programas de población. La estimación del nivel de fecundidadmás reciente se refiere a los tres años precedentes a la encuesta. Como el trabajo de campo de laencuesta se desarrolló entre comienzos de septiembre y comienzos de diciembre del 2001, losresultados así obtenidos estarían centrados a mediados de 1999 (período 1998-2001). Es conveniente el empleo de un período de referencia de tres años (en vez de un año o de cinco años como se hacía antes), porque así se tiene la información más reciente, se atenúan las

1 INEC. Revisión de las Proyecciones de Población. Septiembre 1999

Fecundidad | 79

Page 2: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

fluctuaciones aleatorias que pueden afectar los valores cuando se utiliza el último año y se reducen los errores muestrales al tener una muestra de mayor tamaño.

En el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también el Gráfico 4.1). Como numeradores de las tasas de fecundidad por edad se utilizan los nacimientos vivos queocurrieron en el período de 1-36 meses antes de la encuesta (se excluye el mes de la entrevista), clasificados por edad de la madre al momento del nacimiento (en grupos quinquenales). Los denominadores de las tasas son el número de años-mujer vividos en cada uno de los grupos quinquenales de edad en el período bajo estudio (1-36 meses antes de la encuesta, aproximadamente el período 1999-2001).

Un indicador sintético delos niveles de fecundidad que facilita las comparaciones es laTasa Global de Fecundidad(TGF). La TGF combina las tasasde fecundidad en todos los gru-pos quinquenales de edad de las mujeres en edad fértil (MEF) durante un período determinadoy puede ser interpretada como el promedio de hijos nacidos vivosque tendrían las mujeres durantetoda su vida reproductiva, si lastasas de fecundidad por edad obtenidas del estudio se mantu-viesen invariables en el tiempo ylas mujeres sobrevivieran todo su período reproductivo. La TGF se calcula como la suma de las tasasespecíficas de fecundidad para losgrupos quinquenales, multipli-cada por cinco. Otros indicadores calculados en el Cuadro 4.1 son la Tasa de Fecundidad General(TFG), la cual muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren, en promedio, porcada mil mujeres de 15 a 44 años; y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), la cual indica el número de nacimientos que ocurren anualmente, en promedio, por cada mil personas en los hogares entrevistados.

Cuadro 4.1 Niveles de fecundidad

Tasas específicas por edad, tasas acumuladas de fecundidad y tasa bruta denatalidad para los tres años que precedieron las encuestas de 1998 y 2001,por área de residencia para la encuesta del 2001, Nicaragua 2001 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ENDESA 2001 –––––––––––––––––––––––––– Área Área ENDESA-98Edad urbana rural Total–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15-19 99 153 119 13020-24 149 226 178 19225-29 119 186 145 16230-34 89 141 108 122 35-39 39 107 64 7840-44 14 49 26 3245-49 2 13 6 9

Tasa global de fecundidad1 2.6 4.4 3.2 3.6Tasa general de fecundidad2 93 156 116 131Tasa bruta de natalidad3 24 31 27 29–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––1 La tasa global está expresada en nacimientos por mujer 2 La tasa general de fecundidad (nacimientos divididos por número demujeres 15-49) está expresada en nacimientos por 1,000 mujeres 3 La tasa bruta de natalidad está expresada en nacimientos por 1,000habitantes

Como se observa en el Cuadro 4.1, la tasa global de fecundidad se estima en 3.2 hijos por mujer. Es decir, con los niveles actuales de fecundidad por edad se esperaría que una mujer tenga en promedio 3.2 hijos al final de su período reproductivo. El indicador a nivel nacional enmascara niveles muy diferentes según el área de residencia de las mujeres (la fecundidad rural supera a la urbana en casi dos hijos, 4.4 vs. 2.6, es decir, en un 69 por ciento). Comparando con1998, la fecundidad ha descendido en un 11 por ciento a nivel general; y con parecida intensidad en todas las edades, lo mismo en el área urbana y en la rural (alrededor del 11 por ciento). Mientras que en la parte urbana el descenso fue un tercio de hijo, en la rural fueligeramente superior a medio hijo.

| Fecundidad80

Page 3: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Gráfico 4.1Tasas de Fecundidad por Edad y Área de

Residencia, ENDESA 2001 y Total ENDESA-98

0

50

100

150

200

250

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49Edad

Tasas por mil

RuralENDESA-98TotalUrbana

Es indudable que el nivel de la fecundidad está estrechamente relacionado con laanticoncepción practicada por las mujeres. Como se muestra en el capítulo siguiente, el aumentoen el uso de métodos explica en gran parte el descenso operado en la fecundidad. En 1998 un 60 por ciento de las mujeres unidas hacían uso de algún método anticonceptivo, en comparación con el 69 por ciento en el 2001, con el agregado importante que este aumento se dio en el uso demétodos modernos, que pasaron de 57 por ciento en 1998 a 67 por ciento en el 2001.

4.2 TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD

Se pueden analizar las tendencias en fecundidad a largo plazo de dos formas. La primera es comparar los datos de la ENDESA 2001 con los de encuestas anteriores. Pero las tendencias en fecundidad también se pueden estimar utilizando solamente los datos de la ENDESA 2001.Con una historia de nacimientos completa, existen pruebas directas de las tendencias que permiten llegar a conclusiones más concretas. Sin embargo, el uso de historias de nacimientospara el análisis de tendencias impone serias demandas sobre la calidad de los datos y exige quelos resultados se interpreten con cautela. El Cuadro 4.2 presenta las tasas de fecundidad poredad para períodos quinquenales que precedieron la encuesta.

Fecundidad | 81

Page 4: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

En la medida en que se retrocede en el tiempo, las tasas resultan truncadas y para completar las tasas de fecundidad para cada quinquenio, se hubiera reque-rido entrevistar a las mujeres hasta los 64años; por lo tanto resultan comparables las tasas desde los 15-19 a los 30-34 años. Se observan descensos sistemáticos de las tasas, quinquenio a quinquenio. Tomandoel período más alejado (15 a 19 años antesde la encuesta) y calculando el porcentaje de reducción de las tasas con respecto a las tasas actuales, se tiene un conoci-miento relativo a las edades en que eldescenso de la fecundidad tiene mayorimportancia. Esta reducción es de un 31por ciento en 15-19 años, de 37 en 20-24, y se acerca al 50 por ciento en los grupossiguientes (47 por ciento en 25-29 y 49 en30-34).

Cuadro 4.2 Tendencias en las tasas de fecundidad por edad

Tasas específicas de fecundidad para períodos quinquenalesque precedieron la encuesta, por edad de la madre almomento del nacimiento, Nicaragua 2001 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Número de años antes de la encuesta Edad de la madre ––––––––––––––––––––––––––––––––––al nacimiento 0-4 5-9 10-14 15-19–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15-19 119 150 163 17320-24 182 242 257 28925-29 149 210 227 28030-34 114 158 175 [ 225 35-39 67 95 [ 128 na 40-44 28 [ 50 na na 45-49 [ 6 na na na–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: Tasas de fecundidad por 1,000 mujeres. [ : Tasas truncadas parcialmente na= No aplicable

El Gráfico 4.2 permite visualizar con claridad los cambios ocurridos. En el quinquenio más alejado en el tiempo, abarcando el momento en que se realizó la ESDENIC-85, al igual que en esa encuesta, la estructura de la fecundidad es de cúspide dilatada, en los quinquenios siguientes es temprana.

Se percibe también que hubo un descenso importante entre el primer lustro de los años ochenta y el segundo, aspecto relacionado con el conflicto interno que vivía el país (que se había agravado en ese segundo lustro). Es de menor significación el descenso en el primer lustro de los años noventa (los acuerdos de paz logrados a finales de la década anterior llevaron a unaumento en el número de nacimientos, hubo reunificación de las parejas, nuevas uniones y la postergación de nacimientos de los años anteriores, se trasladaron a esta época) y resulta en el último quinquenio, con respecto al anterior, en la disminución más importante en las tasas y por ende, en el nivel de la fecundidad.

Si se completa el juego de tasas para el quinquenio 1991-96 con un valor para los 45-49años igual al que se tiene para el quinquenio más reciente (6 por mil), se llega a una TGF de 4.6 hijos por mujer, lo que implica un descenso de la fecundidad de 1.3 hijos con respecto a los 3.3hijos de 1996-2001, o sea un 28 por ciento de reducción de la fecundidad, en el lapso de cinco años.

4.3 DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

Los diferenciales en las tasas globales de fecundidad y la paridez completa (medida como el promedio de nacidos vivos a mujeres de 40-49 años) se presentan en el Cuadro 4.3 porcaracterísticas del lugar de residencia y nivel de educación. Cuando se vincula el nivel de la fecundidad con características de tipo geográfico-administrativo, como es la consideración de losdepartamentos, o de tipo socio-cultural como la escolaridad de las mujeres, se pone en evidencia los distintos comportamientos de la fecundidad en cada una de estas subpoblaciones.

| Fecundidad82

Page 5: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Gráfico 4.2Tendencia de las Tasas de Fecundidad paraVarios Quinquenios Anteriores a la Encuesta

0

50

100

150

200

250

300

350

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Edad

Tasas por mil

15-19 10-14 5-9 0-4

Por otro lado, la comparación de las tasas de fecundidad y el promedio de nacidos vivos alas mujeres al final de su vida reproductiva permite identificar grupos en los cuales la fecundidad ha descendido en forma importante, si bien se debe tener en cuenta que generalmente se está subestimando la paridez de las mujeres de más edad. Los resultados respecto al uso de anticonceptivos, presentados más adelante en el Capítulo 5, son de importancia crucial para lograr una evaluación adecuada de las tendencias en fecundidad.

También se muestra en el Cuadro 4.3, con fines comparativos, el porcentaje de mujeresde 15-49 años que estaban embarazadas en el momento de la encuesta. Se sabe que este porcentaje es una subestimación, ya que algunas mujeres que están empezando el embarazo aún no saben que están embarazadas y también debido a que algunas mujeres no quieren declarar que están embarazadas. Sin embargo, el indicador permite la verificación aproximada del nivel de fecundidad.

En el Cuadro 4.3 se presentan también los valores departamentales obtenidos en laENDESA-98. En la comparación que puede hacerse con ellos, surge que, salvo en Masaya y en la RAAS en donde prácticamente no hubo cambios en la fecundidad, los demás departamentos

Fecundidad | 83

Page 6: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

experimentaron descensos de distinta magnitud. La fecundidad descendió en más del 20 porciento en Chinandega, León, Matagalpa, Boaco, Río San Juan; 18 por ciento en Carazo; alrededor del 15 por ciento en Jinotega, Estelí y Chontales; y entre un 9 y un 12 por ciento en Nueva Segovia, Managua, Rivas y la RAAN. Los menores descensos (alrededor del 5 por ciento),se tuvieron en Madriz y Granada (véase el Gráfico 4.3).

Los valores departamentales muestran el amplio espectro que presenta el nivel de lafecundidad en el país. Chinandega, Boaco y Granada son los departamentos con un nivel de lafecundidad que más se aproxima al promedio nacional (3.2 hijos por mujer). La fecundidad varía desde aproximadamente dos hijos y medio en León y Managua, hasta los 5.2 y 5.3 de la RAAN y Jinotega, o sea que la fecundidad de las mujeres de estos departamentos donde ésta es más alta, más que duplica a la de los departamentos de menor nivel (2.5 en León y Managua).

El hecho de que la fecundidad departamental presente cierto escalonamiento, permite agrupar los departamentos y conformar distintos estratos, que identifican contextos de menor ymayor fecundidad. A continuación se hace esta estratificación y se presenta el valor promedio de la tasa global de fecundidad en cada uno.

Estrato Nivel de fecundidad TGF Departamentos

I Muy bajo (alrededor de 2.5 hijos) 2.5 León y Managua II Bajo (alrededor de 3 hijos) 3.0 Chinandega, Estelí, Masaya,

Chontales, Granada, Carazoy Rivas

III Intermedio (alrededor de 3.5 hijos) 3.4 Boaco y Matagalpa IV Alto (alrededor de 4 hijos) 4.0 Nueva Segovia, Madriz y

Río San Juan V Más alto (alrededor de 4.5 hijos) 4.4 RAASVI Muy alto (por encima de 5 hijos) 5.3 Jinotega y RAAN

Se observa que en algunos casos quedan en un mismo estrato departamentos que limitanentre sí, por ejemplo León y Managua; Chinandega y Estelí por un lado, junto con Masaya,Granada, Carazo y Rivas, por otro; Boaco y Matagalpa; Nueva Segovia y Madriz; Jinotega y laRAAN; o sea que hay cierta continuidad geográfica con la menor fecundidad y lo mismo con losdos estratos con la fecundidad más alta del país.

Lo anterior no debe interpretarse como que la fecundidad departamental es homogénea,pues al interior de los departamentos la fecundidad opera en forma diferente dependiendo de las desagregaciones que se practiquen o las subpoblaciones que se estudien. Por ejemplo, es clara la diferencia que existe entre la fecundidad urbana y la rural dentro de cada departamento.

La educación de las mujeres es otra característica que produce diferencias claras en el nivel de la fecundidad. Todos los estudios realizados al respecto han mostrado la relación inversaque existe entre la fecundidad de las mujeres y su nivel de instrucción. Es adecuado tenerpresente que esta característica engloba otras diferencias entre las mujeres. Por ejemplo, lasmujeres sin instrucción son más rurales que urbanas (según datos de la encuesta, el analfabetismo rural triplica al urbano), tienen menor acceso a salud y a los servicios básicos, y esprobable que los ingresos de sus hogares sean menores que las de sus similares urbanas.

| Fecundidad84

Page 7: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Al observar los valores del Cuadro4.3 se percibe también un cierto escalo-namiento de la fecundidad: los 5.2 hijos de las mujeres sin educación superan en unhijo al promedio de las mujeres con 1-3 años de instrucción (4.2), y la fecundidadde estas mujeres es superior en casi un hijo a las que tienen 4-6 años de instrucción(3.3). Se reduce la diferencia entre estasúltimas y las que tienen secundaria (2.5) y entre éstas y las mujeres con educaciónsuperior (1.7).

Con respecto a las mujeres que al momento de la encuesta se encontraban embarazadas (última columna del Cuadro4.3), se puede esperar una cierta corres-pondencia entre los porcentajes más eleva-dos de mujeres embarazadas con loscontextos de mayor fecundidad y algosimilar con los valores más bajos de ambosindicadores.

Esto se verifica en las áreas de residencia y para los departamentos en loscuales la fecundidad es más alta. Si bienallí los porcentajes de mujeres emba-razadas también son los más elevados (9.4 y 8.4 por ciento para la RAAN y Jinotega,respectivamente), en otros casos la rela-ción no es tan estrecha: por ejemplo el porcentaje menor lo tiene Madriz (3.0), ubicado en el estrato de fecundidad califi-cado de “Alto”, y en ese mismo estrato se incluye a Nueva Segovia que presenta un porcentaje de mujeres embarazadas de los más elevados (7.2 por ciento).

Cuadro 4.3 Fecundidad y paridez por características seleccio-nadas

Tasa global de fecundidad (TGF) para 1998 y 2001, númeropromedio de hijos nacidos vivos a mujeres de 45-49 años yporcentaje de mujeres embarazadas en 2001, por característicasseleccionadas, Nicaragua 2001 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ENDESA 2001–––––––––––––––––––––––––––––––

Tasa Tasa Promedio Porcentajeglobal global de nacidos de mujeres

de de vivos actualmente fecundidad fecun- a mujeres embarazadasResidencia 19981 didad1 45-49 15-49–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Área de residencia Urbana 2.9 2.6 4.5 4.2 Rural 5.0 4.4 6.9 6.3

DepartamentoNueva Segovia 4.3 3.9 6.5 7.2

Jinotega 6.2 5.3 7.2 8.4 Madriz 4.3 4.1 6.2 3.0 Estelí 3.3 2.9 4.9 4.5 Chinandega 3.9 3.1 5.8 6.0

León 3.2 2.5 4.8 3.6 Matagalpa 4.5 3.5 6.4 6.0

Boaco 4.2 3.3 5.5 3.5 Managua 2.8 2.5 4.4 3.5 Masaya 3.0 2.9 4.8 5.6 Chontales 3.5 3.0 5.1 4.5 Granada 3.4 3.2 4.8 4.5 Carazo 3.4 2.8 5.5 3.9 Rivas 3.2 2.9 5.3 4.0 Río San Juan 5.4 4.1 7.1 4.8 RAAN 5.9 5.2 7.6 9.4 RAAS 4.3 4.4 7.3 5.9

Educación Sin educación 5.7 5.2 7.4 6.6 Primaria 1-3 4.9 4.2 6.1 5.6 Primaria 4-6 3.8 3.3 5.0 5.1 Secundaria 2.7 2.5 3.6 4.3 Superior 1.5 1.7 2.6 3.4

Total 2001 na 3.2 5.4 5.0Total 1998 3.6 na 5.6 6.0–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––na= no aplicable 1 Tasas para los tres años que precedieron la encuesta

El otro indicador presentado en el Cuadro 4.3 es la paridez de las mujeres de 45-49 años, mujeres que prácticamente han completado su descendencia. La comparación con los nivelesactuales pone de manifiesto el descenso que ha experimentado la fecundidad en los distintos estratos y permite identificar grupos poblacionales en los cuales la fecundidad ha descendido en forma importante: la RAAS y Río San Juan (y en menor medida la RAAN) entre losdepartamentos en donde la fecundidad es todavía elevada; y Matagalpa, Chinandega y NuevaSegovia entre otros.

Fecundidad | 85

Page 8: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Gráfico 4.3Tasa Global de Fecundidad, por Área de Residencia,

Departamento y Educación, ENDESA 2001 y ENDESA-98

0 1 2 3 4 5 6 7

Superior

Secundaria

Primaria 4-6

Primaria 1-3

Sin educación

EDUCACIÓN

RAAS

RAAN

Río San Juan

Rivas

Carazo

Granada

Chontales

Masaya

Managua

Boaco

Matagalpa

León

Chinandega

Estelí

Madriz

Jinotega

Nueva Segovia

DEPARTAMENTO

Rural

Urbana

ÁREA

TOTAL

ENDESA 2001ENDESA-98

| Fecundidad86

Page 9: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

4.4 FECUNDIDAD ACUMULADA: NIÑOS NACIDOS Y SOBREVIVIENTES

En esta sección se examina el número promedio de hijos tenidos por mujer, indicador frecuentemente usado en el análisis del comportamiento reproductivo de una población. En las mujeres de mayor edad, este promedio indica la fecundidad acumulada en los últimos 20 ó 25años, así como también la descendencia completa promedio (paridez media).

El Cuadro 4.4 contiene la distribución porcentual de todas las mujeres en edad fértil y deaquéllas actualmente en unión, por el número de hijos nacidos vivos según la edad actual. Para entender mejor la evolución de la fecundidad acumulada se presta mayor atención a la información de las mujeres que actualmente viven en unión conyugal.

Además de describir el promedio del tamaño de las familias, se pueden aplicar técnicasespeciales para estimar en forma indirecta los niveles y tendencias de la mortalidad a partir delas proporciones de niños que han muerto. El Capítulo III del Manual X de Naciones Unidas sobreEstimación Indirecta de la Mortalidad presenta en forma detallada los procedimientos. Sinembargo, en este informe no se presentan las estimaciones indirectas de mortalidad infantil y en la niñez pues se prefieren las estimaciones directas provenientes de los datos de la historia de nacimientos recolectados durante la encuesta que se presentan más adelante en el Capítulo 8.

Como se observa en el Cuadro 4.4, la paridez, o promedio de hijos por mujer pasa de0.25 hijos a los 15-19 años hasta los 5.7 hijos entre aquéllas con 45-49 años (mujeres queprácticamente han completado su fecundidad, valor que fue de 5.9 en la ENDESA-98). Estos promedios son más elevados cuando se considera a las mujeres actualmente unidas (0.80 en el grupo 15-19 y 6.2 entre las mujeres de 45-49 años, en comparación con 6.5 en la ENDESA-98 entre estas últimas).

Hay diferencias claras entre los porcentajes del total de mujeres y las unidas que no han tenido hijos (30 por ciento en las primeras, 7 por ciento en las segundas), aspecto vinculado al porcentaje elevado de mujeres menores de 20 años que aún son solteras.

Un 43 por ciento de las mujeres tienen entre uno y tres hijos (54 por ciento entre las unidas). Estos porcentajes eran 41 y 51, respectivamente, en la ENDESA-98. Adicionalmente, un 13 por ciento de las mujeres tienen seis hijos o más (un 19 por ciento entre las unidas). En la ENDESA-98 estos valores eran 14 y 20 por ciento, respectivamente.

Fecundidad | 87

Page 10: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Cuadro 4.4 Número de nacidos vivos y sobrevivientes de las mujeres entrevistadas, por edad

Distribución porcentual de todas las mujeres y las mujeres en unión, por número de hijos nacidos vivos y promedio dehijos nacidos vivos y sobrevivientes, según edad, Nicaragua 2001 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Promedio PromedioNúmero de hijos nacidos vivos Número de de

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de nacidos hijosEdad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+ Total mujeres vivos vivos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

TOTAL DE MUJERES––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15-19 79.4 16.6 3.5 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 3,141 0.25 0.2420-24 36.3 31.0 20.7 8.5 2.9 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 2,405 1.13 1.0825-29 14.1 20.2 25.1 18.4 11.8 6.0 2.7 0.8 0.5 0.3 0.1 100.0 1,943 2.32 2.2030-34 7.1 12.0 19.6 20.9 15.7 9.9 7.5 4.1 1.7 0.8 0.7 100.0 1,668 3.28 3.0935-39 4.1 7.8 14.9 19.8 14.5 10.4 8.7 6.1 5.6 3.9 4.0 100.0 1,587 4.27 3.9640-44 2.8 6.8 10.6 15.1 13.5 12.6 8.9 8.2 7.8 5.2 8.5 100.0 1,249 5.06 4.5645-49 4.0 3.8 7.6 13.1 12.6 13.3 9.6 7.4 8.6 6.2 13.9 100.0 1,066 5.69 5.03

Total 29.9 16.2 14.3 12.0 8.4 5.8 4.1 2.8 2.4 1.6 2.5 100.0 13,060 2.50 2.31–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

MUJERES EN UNIÓN––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15-19 35.9 50.4 12.2 1.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 701 0.80 0.7720-24 11.8 40.0 29.3 13.0 4.7 0.9 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 100.0 1,334 1.62 1.5625-29 4.3 19.3 27.8 21.4 14.1 7.4 3.4 1.1 0.7 0.4 0.1 100.0 1,356 2.70 2.5630-34 2.9 9.4 20.5 22.1 17.6 10.8 8.4 4.6 2.0 0.9 0.7 100.0 1,269 3.56 3.3635-39 2.2 4.9 13.0 21.8 15.6 10.9 9.1 6.7 6.4 4.6 4.8 100.0 1,185 4.60 4.2840-44 0.7 3.8 10.0 16.1 13.7 12.8 10.1 8.0 9.1 5.6 10.0 100.0 887 5.44 4.9245-49 1.0 2.1 6.8 12.6 13.4 13.2 9.5 8.0 9.5 7.3 16.8 100.0 691 6.22 5.49

2001 7.3 18.5 18.9 16.7 11.8 7.9 5.6 3.8 3.5 2.3 3.7 100.0 7,424 3.43 3.181998 8.3 16.9 18.4 16.0 12.1 8.5 5.7 4.4 3.5 2.1 4.1 100.0 8,045 3.51 3.23

4.5 INTERVALOS ENTRE NACIMIENTOS

Otro aspecto relacionado con los niveles y tendencias en la fecundidad tiene que ver con el tiempo transcurrido entre los nacimientos (espaciamiento de los hijos). Los intervalos entre nacimientos o intergenésicos, tienen una relación estrecha con el nivel de la fecundidad: los niveles elevados de la fecundidad se vinculan con intervalos cortos y a la inversa. Por otro lado, el descenso de la fecundidad, que trae aparejado espaciamientos mayores entre nacimientos, tiene un efecto positivo en la reducción de la mortalidad materna al igual que en la mortalidad infantil. La ocurrencia en la población de intervalos intergenésicos de mayor duración no sólo puede significar menor número promedio de hijos, sino también cambios en la distribución deeste número a lo largo del período reproductivo.

Existe un volumen considerable de estudios sobre los efectos adversos de los intervaloscortos sobre la salud de los niños. En el Capítulo 8 de este informe y en el Informe Comparativo No. 8 del Programa DHS se explora la prevalencia de nacimientos de alto riesgo y el riesgo relativo en la mortalidad infantil y en la niñez, el cual es particularmente alto para nacimientos con intervalos cortos. El Cuadro 4.5 contiene la distribución de nacimientos para los cinco años anteriores a la ENDESA 2001 por número de meses transcurridos desde el nacimiento vivoprevio y según características de las madres. Para cada grupo poblacional se incluye la mediana, como un indicador promedio de los patrones de espaciamiento (esta medida divide en dos subconjuntos a los nacimientos, de manera que por encima y por debajo de ese valor se tiene al 50 por ciento de los mismos).

| Fecundidad88

Page 11: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

La mediana del intervalo entre nacimientos para la población total es cercana a los tres años (34.2 meses), un aumento de importancia con respecto a los 30.4 meses de la ENDESA-98.Este mayor espaciamiento está acorde con el descenso observado de la fecundidad.

Se tiene un comportamiento muy diferente en las distintas desagregaciones practicadas. Los intervalos son más cortos en las madres jóvenes, algo inferior a los dos años (22.6 meses), y aumenta con la edad, hasta superar los tres años y medio (43.4 meses) en las madres de 40-49 años mientras que en las multíparas el intervalo es menor (cercano a los dos años y medio, 29.5meses). Si bien no hay diferencia significativa según el sexo del nacimiento anterior, sí la hay enel caso en que el nacido anterior falleció (poco más de dos años en este caso, mientras que son cerca de tres cuando el nacido anterior está vivo). El intervalo es un año mayor en el área urbana con respecto a la rural (42.7 meses vs. 30.7, respectivamente).

La Región Atlántico presenta los menores intervalos (inferiores a los 30 meses); sigueJinotega y destaca Managua con el espaciamiento mayor, cercano a los cuatro años (47.2 meses), o sea que entre los extremos se tiene más de un año y medio de diferencia.

Como es lo esperado, dado las diferencias claras que existen en los niveles de fecundidad, la escolaridad de las madres muestra que aquéllas sin educación tienen un intervalo inferior a los dos años y medio, llegando a superar los cinco años entre aquéllas con educación superior, es decir, más que duplicando el intervalo anterior.

Hay otros aspectos positivos en la comparación con los resultados de la ENDESA-98.Mientras que en esta encuesta el intervalo en que se tenía el mayor porcentaje de nacimientoscon respecto al nacimiento anterior era entre los 24-35 meses (con un 28 por ciento), en laENDESA 2001 el mayor peso se tiene en el intervalo de 48 meses y más (32 por ciento). También en los intervalos de los 7-17 y 18-23 meses hay cambios importantes: en 1998 en estosintervalos se tenía un 16 por ciento de nacimientos en cada uno mientras que en el 2001 se tiene12 y 15 por ciento, respectivamente; o sea que están perdiendo peso los nacimientos que ocurren en períodos intergenésicos cortos.

4.6 EDAD DE LA MADRE AL PRIMER NACIMIENTO

Como otro elemento de sumo interés, estrechamente relacionado con la fecundidad, se encuentra el inicio de la vida reproductiva de las mujeres, información que se presenta en el Cuadro 4.6 en términos del porcentaje de mujeres que han dado a luz antes de cumplir edadesdeterminadas (15, 18, 20, 22 y 25 años) y la edad mediana al primer nacimiento. Tanto la ESF-93, como la ENDESA-98 y la ENDESA 2001 muestran que la edad mediana al primer nacimiento no ha experimentado cambios importantes, aspecto que se refleja aún en las mujeres que actualmente tienen mayor edad, es decir esta edad mediana ha mantenido un valor ligeramente menor a los 20 años.

En el Cuadro 4.6 se presenta, para cada grupo de edad, el porcentaje de mujeresnulíparas y la proporción de mujeres a diferentes edades al tener el primer hijo. De esta distribución se puede calcular la edad mediana al primer nacimiento. Este indicador se utiliza en el Cuadro 4.7 para mostrar las diferencias en el inicio de la procreación para distintos subgrupospoblacionales, según lugar de residencia y nivel de educación. Las medianas para los grupos 15-19 y 20-24 no pueden calcularse pues menos de la mitad de las mujeres en esos grupos de edad han tenido hijos.

Fecundidad | 89

Page 12: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

| Fecundidad90

Cuadro 4.5 Intervalos entre nacimientos según características seleccionadas

Distribución porcentual de nacimientos no primerizos en los cinco años anteriores a la encuesta por número de mesesdesde el nacimiento anterior, según características seleccionadas, Nicaragua 2001 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Número MedianaNúmero de meses desde el nacimiento anterior de del

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– nacimientos intervaloCaracterística 7-17 18-23 24-35 36-47 48+ Total no primerizos (en meses) ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Edad15-19 28.7 31.8 33.0 4.8 1.7 100.0 142 22.620-29 13.8 16.0 30.8 16.0 23.4 100.0 2,304 31.130-39 7.8 12.7 21.4 15.0 43.1 100.0 1,659 41.440-49 8.7 9.6 19.7 17.1 44.9 100.0 385 43.4

Orden de nacimiento2-3 11.6 14.4 23.8 14.1 36.1 100.0 2,341 36.24-6 10.3 12.9 28.6 16.8 31.3 100.0 1,361 34.87+ 14.0 18.7 30.6 16.6 20.1 100.0 788 29.5

Sexo del nacimiento anteriorHombre 11.6 14.8 25.4 15.8 32.5 100.0 2,171 34.7Mujer 11.7 14.6 27.5 15.0 31.3 100.0 2,319 33.8

Sobrevivencia del nacimiento anteriorVivo 10.7 14.5 26.6 15.6 32.6 100.0 4,264 34.8Muerto 27.9 19.1 24.6 10.7 17.8 100.0 227 24.8

Área de residencia Urbana 10.3 11.8 19.9 14.2 43.8 100.0 2,027 42.7Rural 12.7 17.2 31.9 16.3 22.0 100.0 2,463 30.7

DepartamentoNueva Segovia 8.7 16.0 29.3 13.7 32.3 100.0 174 34.6Jinotega 13.5 17.1 32.9 16.9 19.6 100.0 474 30.2Madriz 6.5 11.6 33.8 18.9 29.1 100.0 146 34.8Estelí 12.1 5.7 27.0 13.8 41.4 100.0 173 40.5Chinandega 13.4 13.0 27.5 15.5 30.6 100.0 321 32.5León 10.2 15.3 24.3 17.5 32.8 100.0 191 36.1Matagalpa 11.8 12.9 28.8 18.0 28.5 100.0 454 34.1Boaco 8.8 16.5 27.7 19.6 27.4 100.0 141 34.3Managua 7.5 13.5 16.8 13.2 49.1 100.0 894 47.2Masaya 14.4 10.4 20.8 14.4 40.1 100.0 207 39.0Chontales 11.9 13.2 24.7 18.1 32.1 100.0 134 36.1Granada 12.9 12.9 24.8 12.4 37.1 100.0 81 35.7Carazo 6.5 13.6 27.2 13.0 39.6 100.0 117 38.2Rivas 10.7 15.1 22.0 19.5 32.7 100.0 110 37.2

Río San Juan 18.7 18.1 28.7 14.2 20.3 100.0 89 28.5RAAN 13.7 19.5 33.0 16.8 17.0 100.0 436 29.6RAAS 18.5 19.6 31.5 11.0 19.4 100.0 348 28.1

EducaciónSin educación 13.9 17.3 32.7 15.7 20.4 100.0 1,247 29.6

Primaria 1-3 11.1 15.4 30.1 17.7 25.6 100.0 917 32.8 Primaria 4-6 11.6 14.7 25.3 16.0 32.4 100.0 1,063 35.2Secundaria 10.6 12.1 20.2 13.0 44.0 100.0 1,058 41.8Superior 5.5 9.2 10.9 11.8 62.7 100.0 206 63.5

Total 2001 11.6 14.7 26.5 15.4 31.8 100.0 4,490 34.2Total 1998 16.0 16.0 28.2 15.5 24.3 100.0 5,858 30.4––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Nota: Se excluyen los nacimientos de primer orden. El intervalo para nacimientos múltiples es el número de mesesdesde el embarazo anterior que culminó en un nacido vivo.

Page 13: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Cuadro 4.6 Edad al primer nacimiento

Porcentaje de mujeres que han tenido hijos antes de ciertas edades exactas, porcentaje que no han tenido hijos y edadmediana al primer nacimiento, según edad actual, Nicaragua 2001 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Porcentaje de mujeres que Porcentaje Edaddieron a luz antes de cumplir: que nunca Número mediana

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ha tenido de al primer Edad actual 15 18 20 22 25 hijos mujeres nacimiento––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15-19 2.1 na na na na 79.4 3,141 a20-24 4.4 28.1 47.9 na na 36.3 2,405 a25-29 5.2 31.0 53.7 68.4 80.5 14.1 1,943 19.630-34 6.0 30.8 54.7 70.2 82.7 7.1 1,668 19.635-39 5.8 33.2 53.9 69.2 83.2 4.1 1,587 19.540-44 6.9 33.2 56.2 72.3 84.5 2.8 1,249 19.545-49 5.5 29.3 48.4 67.8 83.4 4.0 1,066 20.1––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––na: No aplicable a= Se omite pues menos del 50 por ciento de las mujeres han tenido un nacimiento antes del comienzo del grupo de edad

Cuadro 4.7 Edad mediana al primer nacimiento por características seleccionadas

Edad mediana al primer nacimiento entre las mujeres de 25-49 años, por edad actual,según características seleccionadas, Nicaragua 2001 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Edad actual Mujeres ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de 25-49Característica 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 años––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Área de residenciaUrbana 20.4 20.0 20.2 19.9 20.5 20.2Rural 18.5 19.0 18.6 18.7 19.1 18.7

DepartamentoNueva Segovia 19.8 20.1 19.4 18.8 18.8 19.5Jinotega 18.2 18.8 18.3 18.3 18.4 18.4Madriz 20.3 19.9 19.5 19.5 18.8 19.7Estelí 20.7 20.1 19.4 20.1 20.6 20.2Chinandega 18.9 19.7 19.4 19.1 19.6 19.3León 20.7 20.3 19.7 20.4 19.1 20.2Matagalpa 19.0 19.2 18.6 19.6 20.2 19.1Boaco 19.6 19.5 20.2 19.6 21.4 20.0Managua 20.1 20.0 21.2 19.7 20.5 20.2Masaya 20.3 20.4 20.0 19.5 20.4 20.0Chontales 19.8 18.8 19.1 19.9 20.5 19.5Granada 20.0 20.3 19.2 20.8 21.0 20.0Carazo 21.8 19.5 20.7 19.4 19.8 20.1Rivas 19.3 19.5 19.2 19.4 19.4 19.4Río San Juan 18.8 18.1 18.6 18.8 19.1 18.6RAAN 17.9 18.3 18.3 18.6 18.9 18.4RAAS 18.7 19.3 18.3 19.1 18.2 18.8

EducaciónSin educación 17.9 17.9 17.8 18.2 18.5 18.0Primaria 1-3 18.0 18.3 18.1 18.6 18.9 18.4Primaria 4-6 18.9 19.1 18.8 19.1 20.2 19.1Secundaria 20.6 20.5 20.9 20.7 21.6 20.8Superior 24.8 24.6 24.1 23.3 24.8 24.3

Total 2001 19.6 19.6 19.5 19.5 20.1 19.6Total 1998 19.8 19.8 19.7 19.5 19.7 19.7

Fecundidad | 91

Page 14: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Es probable que en las generaciones más jóvenes, mujeres menores de 25 años, se estédando un aumento en la edad mediana al primer hijo, como parecería indicar el análisis del porcentaje de nulíparas entre las mujeres de 15-19 y 20-24 años. Estos porcentajes eran de 73 y 31 en la ESF-93; de 78 y 33 en la ENDESA-98, en comparación con 79 y 36 por ciento en la ENDESA 2001.

Otro elemento indicativo de probables cambios en la edad mediana al primer hijo, es elhecho que el porcentaje que declara haber tenido su primer hijo antes de los 15 años aumenta con la edad de las mujeres, desde 2 y 4 por ciento para las mujeres de 15-19 y 20-24 años, hasta6-7 por ciento a partir de los 30 años.

Al analizar las medianas al primer nacimiento por características seleccionadas en el Cuadro 4.7, se observa la correspondencia entre una edad mediana menor en los contextos de mayor fecundidad. Es clara esta relación en el área rural con respecto a la urbana (la primera es un año y medio menor que la segunda) y, en general, en aquellos departamentos con un nivel dela fecundidad más elevado (Jinotega y la Región Atlántico, con una edad mediana alrededor de 18.5 años) y los de menor fecundidad (León, Managua y Estelí, con una edad mediana de 20.2años).

Contrastes de mayor significación se tienen al observar la escolaridad de las madres: mientras la edad mediana al primer hijo es de sólo 18 años en las madres sin educación, la edad mediana en las madres con educación superior supera los 24 años (más de seis años dediferencia).

4.7 FECUNDIDAD Y MATERNIDAD DE ADOLESCENTES

Para los efectos de este informe se consideran como adolescentes las mujeres de 15 a 19años. La conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente con embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con lasconsecuencias sociales, económicas y de salud. La fecundidad de las mujeres menores de 20 añostambién reviste particular importancia por la incidencia en el nivel de toda la fecundidad y, comose vio antes, porque este grupo de mujeres aporta con nacimientos de mayor riesgo. Aunado a estos elementos se tiene el hecho de lo elevadas que tradicionalmente han sido las tasas de fecundidad de las adolescentes en el país.

En el Cuadro 4.1 se presentaron las tasas de fecundidad por edad. El valor estimado parael período 1998-2001 es de 119 nacimientos por cada mil mujeres de 15-19 años, valor que es un promedio de tasas muy diferentes según el área de residencia (la fecundidad de las adolescentes rurales supera en más del 60 por ciento a la fecundidad de las adolescentes urbanas).

Como en la ENDESA-98 se observó una tasa de fecundidad adolescente de 130 por mil, se tuvo un ligero descenso de esta fecundidad de un poco más del 8 por ciento entre esta última encuesta y la ENDESA 2001. Un resultado que se puede calificar de favorable es que no haseguido aumentando el peso de la fecundidad adolescente (este peso que era de 16 por ciento enla ESDENIC-85, pasó al 18 por ciento en la ENDESA-98 y prácticamente se mantiene en ese valor en la ENDESA 2001).

El Cuadro 4.8 contiene el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas (con al menos un hijo nacido vivo o que estaban embarazadas por primera vez al momento de laencuesta), por años simples y características seleccionadas.

| Fecundidad92

Page 15: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

El porcentaje de las mujeres de 15-19 años que ya son madres o están embarazadasconstituían en la ESF-93 un 32 por ciento, un 27 en la ENDESA-98 y un 25 por ciento en laENDESA 2001. Si bien se trata de un porcentaje sumamente elevado, es importante destacar queen unos ocho años se pasó de cerca de un tercio de adolescentes madres o embarazadas, a un cuarto.

Esta proporción es consecuencia de que un 21 por ciento de las mujeres ya son madres yde un 4 por ciento embarazadas, valores que eran 22 y 5 por ciento, respectivamente, en la ENDESA-98. El descenso observado entre 1998 y el 2001 tuvo mayor significación en las adolescentes embarazadas.

Las edades simples ponen en evidencia la importancia que adquiere el porcentaje deadolescentes alguna vez embarazadas, a medida que tienen una edad mayor dentro del grupo. A los 15 años, un ocho por ciento se encuentra en esta condición (de las cuales un cinco por ciento ya es madre), llegando al 46 por ciento a los 19 años.

Un resultado esperado es que estos porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas sean más elevados en los contextos de mayor fecundidad, lo cual se verifica contrastando los valores observados en el área urbana y la rural: este último supera al primero en nueve puntos porcentuales (21 y 30 por ciento, respectivamente).

Algo similar se presenta en los departamentos: el porcentaje de adolescentes alguna vezembarazadas en la Región Atlántico supera el 30 por ciento mientras que el máximo lo tieneJinotega (38 por ciento). En el otro extremo se encuentran Managua y León con un porcentaje alrededor de 20, mientras que el menor valor de adolescentes alguna vez embarazadas, lopresenta Boaco con 17 por ciento.

Tal vez como con ninguna otra característica investigada, en este caso la escolaridad de las adolescentes origina la brecha más amplia entre las mujeres de menor instrucción conrespecto a las más educadas (hay un 46 por ciento de adolescentes alguna vez embarazadas sineducación y sólo un 5 por ciento en las adolescentes con educación superior, una relación de 9 a 1).

Fecundidad | 93

Page 16: FECUNDIDAD - The DHS ProgramEn el Cuadro 4.1 se presentan, por área de residencia, las tasas de fecundidad por edad, expresadas en nacimientos por cada mil mujeres (véase también

Cuadro 4.8 Fecundidad de adolescentes

Porcentaje de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadaspor primera vez, según características seleccionadas, Nicaragua 2001 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Adolescentes alguna vez embarazadas –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Número Ya Embarazadas Total de

son con el alguna vez adoles-Residencia madres primer hijo embarazadas centes––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Edad 15 4.9 3.0 7.9 623 16 7.3 3.2 10.5 646 17 19.5 5.9 25.4 640 18 31.1 4.2 35.2 638 19 41.5 4.0 45.5 595

Área de residencia Urbana 17.4 3.8 21.3 1,938 Rural 25.8 4.4 30.2 1,203

Departamento Nueva Segovia 21.5 7.4 28.9 80 Jinotega 33.8 4.6 38.4 173 Madriz 21.1 3.7 24.8 85 Estelí 19.6 6.1 25.7 147 Chinandega 21.4 5.4 26.8 254 León 16.4 3.3 19.6 231 Matagalpa 20.6 5.0 25.7 255 Boaco 14.6 2.7 17.3 91 Managua 17.7 2.9 20.6 937 Masaya 19.3 5.6 24.8 165 Chontales 16.1 5.4 21.4 93 Granada 20.7 3.0 23.7 68 Carazo 17.0 1.3 18.2 110 Rivas 20.1 3.9 24.0 96 Río San Juan 28.8 3.8 32.7 45 RAAN 29.0 5.9 34.9 157 RAAS 28.6 3.6 32.1 156

Educación Sin educación 39.6 6.7 46.3 199 Primaria 1-3 36.0 6.2 42.2 335 Primaria 4-6 24.3 4.5 28.9 926 Secundaria 13.8 3.1 16.9 1,599 Superior 4.1 1.4 5.4 83

Total 2001 20.6 4.0 24.7 3,141Total 1998 22.1 4.9 27.0 3,307

| Fecundidad94