11
E E l l m m é é t t o o d d o o F F e e l l d d e e n n k k r r a a i i s s MOSHÉ FELDENKRAIS (1904-1984), creador del método, fue doctor en Física por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Sorbona (París) y primer cinturón negro de judo europeo. El método Feldenkrais es un sistema para la reeducación del movimiento dirigido al público en general que, a pesar de aplicarse desde los años 40, es poco conocido. Sirve para prevenir y tratar las dolencias articulares, especialmente las de las diversas zonas de la columna vertebral. Así mismo, el método aborda con sorprendente éxito la mejora de los síntomas de dolencias neurológicas como el parkinson, la parálisis cerebral, las hemiplejías, neuralgias, la senectud y las apoplejías, entre otras. En el campo de la psicología se aplica con excelentes resultados en las manifestaciones de ansiedad, estrés, y en las depresiones, por citar algunas. Existen dos aspectos que diferencian el método Feldenkrais de los otros métodos de educación corporal. Uno es que cuenta con una amplia base científica que lo respalda. El otro, es que en vez de enseñar “lo correcto” al alumno, se intentan crear las condiciones ideales para que éste descubra su propio proceso de mejora, es decir, no interfiere en el proceso personal del usuario. Se trata de experimentar con las diversas maneras que uno El propósito de mi método es que el cuerpo esté organizado para moverse con un mínimo esfuerzo y máxima eficacia, no a través de la fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su funcionamiento. (Moshé Feldenkrais)

feldenkrais

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: feldenkrais

EEll mmééttooddoo FFeellddeennkkrraaiiss

MOSHÉ FELDENKRAIS (1904-1984), creador del método, fue doctor en Física por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Sorbona (París) y primer cinturón negro de judo europeo.

El método Feldenkrais es un sistema para la reeducación del movimiento dirigido al público en general que, a pesar de aplicarse desde los años 40, es poco conocido. Sirve para prevenir y tratar las dolencias articulares, especialmente las de las diversas zonas de la columna vertebral. Así mismo, el método aborda con sorprendente éxito la mejora de los síntomas de dolencias neurológicas como el parkinson, la parálisis cerebral, las hemiplejías, neuralgias, la senectud y las apoplejías, entre otras. En el campo de la psicología se aplica con excelentes resultados en las manifestaciones de ansiedad, estrés, y en las depresiones, por citar algunas. Existen dos aspectos que diferencian el método Feldenkrais de los otros métodos de educación corporal. Uno es que cuenta con una amplia base científica que lo respalda. El otro, es que en vez de enseñar “lo correcto” al alumno, se intentan crear las condiciones ideales para que éste descubra su propio proceso de mejora, es decir, no interfiere en el proceso personal del usuario. Se trata de experimentar con las diversas maneras que uno

El propósito de mi método es que el cuerpo esté organizado para

moverse con un mínimo esfuerzo y máxima eficacia, no a través de la

fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su funcionamiento.

(Moshé Feldenkrais)

Page 2: feldenkrais

tiene para ejecutar los movimientos. Ante todas las posibilidades de movimientos, ya sean mejores o peores, el cerebro elegirá la más idónea en cada caso. Así, la forma de aprender se fundamenta en la discriminación de las formas incorrectas y la elección de las adecuadas. Juan Rivas Bedmar, el método Feldenkrais afirma que la mejor cura es el propio aprendizaje.

Ser curado no es lo mismo que aprender. Nadie va a visitar un fisioterapeuta para aprender o reeducar su aparato locomotor, sino para que le solucionen su problema. Este ejemplo es la antítesis de cómo funciona realmente Feldenkrais: los practicantes del método participan en el proceso “curativo”, no son agentes pasivos. Uno de los tópicos típicos más frecuente y mejor fundamentado dentro del método Feldenkrais es "Sentir las diferencias". El sistema nervioso humano aprende de la percepción de las diferencias. Distinguir las diferencias, ser conscientes de ellas es, también, una disposición imprescindible para la práctica y experimentación del método tanto en la toma de conciencia a través del movimiento como en la integración funcional, dentro del proceso de aprendizaje orgánico que conlleva el método.

2.5.1. Las ramas del método Feldenkrais El método cuenta con dos ramas: la integración funcional, donde las sesiones son individuales, y la toma de conciencia a través del movimiento, que son las clases que se imparten en grupo. a) La integración funcional es la rama menos conocida pero, seguramente, la más relevante, ya que atiende al practicante de manera individualizada. Se dice que en Feldenkrais cada alumno supone un desafío. Cuando una persona sufre una dolencia o limitación busca una normalización de la función afectada (en caso de que esta sea recuperable y mejorable) o una optimización de la misma (en caso en que sea irreversible). El tratamiento es totalmente específico. Por consiguiente, la aplicación del método será en cada caso diferente según el paciente, no según la dolencia.

Feldenkrais definió la función como la interacción de la persona con el mundo exterior, de uno con el entorno.

Page 3: feldenkrais

La forma concreta de aplicación es mediante manipulaciones no agresivas ni dolorosas por las que se establece una comunicación no verbal educador/alumno. El paciente expresa cómo se siente y cómo lo experimenta físicamente y el educador le propone alternativas para hacer frente a la situación. Será el paciente el que escogerá la manera en que se sienta mejor y note diferencias positivas. Recordamos, que es el paciente el que guía y no el educador o terapeuta. b) La rama del método más conocida es la toma de conciencia a través del movimiento, aunque no parece ser la más eficaz en problemas que requieren una atención personalizada. Se basa en clases colectivas en donde los ejercicios se realizan sin modelos siguiendo las instrucciones verbales del instructor. Estas sesiones ofrecen la posibilidad de darse cuenta del modo en que uno organiza sus movimientos y de cuán limitados son. Nadie te dice cómo debes hacerlo porque lo descubre uno mismo en un contexto que facilita y ayuda a este fin. Es un proceso de autoaprendizaje que lleva a reeducar y a corregir los movimientos.

Page 4: feldenkrais

Como puede el Método Feldenkrais influir y participar en el diseño de programas y en la instrucción en el primer trimestre en programas de Pilates Mat y Studio. Selección de ejercicios, Secuencias de movimientos e indicaciones para caderas, tobillos pies y dedos de los pies ESQUEMA DEL CURSO III. Enseñanza de lecciones Pre-ATM (awareness throught movement- conciencia a través del movimiento) de ejercicios seleccionados de Pilates con énfasis en las sensaciones de movimiento en la columna lumbar, pelvis, caderas, rodillas, tobillos, pies y dedos de los pies.

A. Ejercicios de Mat 1. Estiramiento de una pierna 2. Estiramiento de una pierna con rotación de tronco 3. Rodar hacia atrás 4. Rodar con espinillas cruzadas 5. Rodar con muslos cruzados 6. Leg Pull Front (Elevación de pierna boca abajo) y sus modificaciones en cuadrupedia y sobre los antebrazos 7. Leg Pull (Elevación de pierna boca arriba) y sus modificaciones a gatas y sobre los antebrazos. B. Ejercicios de Mat con el Rulo 1. Estiramiento de una pierna con la columna encima del rulo 2. Estiramiento de una pierna con rotación de tronco con la columna encima del rulo 3. Movimiento alternativo de brazos y piernas en supino con la columna encima del rulo 4. Quadrupedia con antebrazos en el rulo; extensión de cadera y hombro 5. Quadrupedia con las espinillas en el rulo; extensión de las dos caderas a la vez. 6. Quadrupedia con antebrazos en un rulo y piernas en otro rulo

Elizabeth LarkamPilates & Beyond Western Athletic Clubs, One Lombard Street, San Francisco, CA 94111 (415) 901-9310

Page 5: feldenkrais

C. Ejercicios de Mat con discos giratorios 1. De pie con un pie en cada disco giratorio. Rotación bilateral y unilateral 2. De pie con un pie en el disco giratorio.

IV. Selección de Lecciones de Conciencia a Través del Movimiento de Feldenkrais

Desde los años cincuenta hasta finales de los setenta Moshe Feldenkrais enseño ocho lecciones por semana de Conciencia a Través del Movimiento en Tel Aviv. La calle donde se impartían las clases se llamaba Alexander Yanai, y la colección de lecciones ha tomado el mismo nombre. Moshe enseñaba en hebreo y grababa sus clases. Una vez creaba la clase la enseñaba a uno de sus grupos de Alexander Yanai y la grababa. Luego utilizaba la grabación para enseñarla a los otros grupos. Si pensaba que era necesaria alguna modificación, la regrababa y para utilizarla en el siguiente grupo. Así continuaba el proceso hasta que tenía la lección como él quería. Durante un periodo de 24 años, Moshe grabó cerca de 600 lecciones de Conciencia a través del Movimiento (ATM) con el mismo sistema cubriendo un amplio espectro de posibles funciones humanas. A. Lección 81 de ATM (Awarness Through Movement- Conciencia a Través del

Movimiento): Lavar la cara con los pies. De Dr. Moshe Feldenkrais en Alexander Yanai Volumen 2, Parte 2. Copyright Mayo 1995. Traducido del Hebreo por Anat Daniel. Editado por Ellen Soloway. B. Lección 70 de ATM: Pasar la rodilla por cada lado del codo. De Dr. Moshe Feldenkrais en Alexander Yanai Volumen 2, Parte 1. Copyright Febrero 1995. Traducido del Hebreo por Anat Daniel. Editado por Ellen Soloway. C. Lección 138 de ATM: Caminar sobre tobillos De Dr. Moshe Feldenkrais en Alexander Yanai Volumen 3, Parte 1. Copyright Enero 1996. Traducido del Hebreo por Anat Daniel. Editado por Ellen Soloway.

Page 6: feldenkrais

V. Recomendaciones de cómo realizar las lecciones de Conciencia a través del movimiento (ATM) (extraído de Feldenkrais Resource Audio Tape Program Users Guide. Redactado por David Zemach-Bersin y Mark Reese. 1990 Sensory Motor Learning Systems. Feldenkrais Resources 830 Bancroft Way, Suite 112, Berkeley, CA 94710.)

A. Utilizar una colchoneta blanda en una superficie dura y plana. Puede ir con o sin calcetines. B. Establece una kinesphere a tu alrededor C. Cada lección incluye indicaciones de movimientos así como comentarios que explican el

objetivo buscado detrás de los movimientos o que dirigen tu atención hacia sensaciones concretas. Continua realizando los movimientos mientras escuchas las indicaciones.

D. Realiza cada movimiento lentamente para que puedas sentir lo que estás haciendo de tal modo que puedas detectar y eliminar cualquier esfuerzo innecesario o tensión. Tu sistema nervioso creará automáticamente movimientos más flexibles y confortables.

E. No trabajes con dureza ya que esto creará demasiado esfuerzo. Focaliza tu atención en las sensaciones del movimiento. Tus mejorías serán mayores y más rápidas si no te centras en querer realizar los movimientos correctamente.

F. Reduce los esfuerzos innecesarios practicando movimientos pequeños, lentos, sencillos y cómodos. Cuando eliminas tensiones tu sistema nervioso recibe la información necesaria para mejorar el movimiento. Movimientos más refinados realizados con menos esfuerzo muscular darán como resultado beneficios físicos más profundos y duraderos.

G. Durante las sesiones céntrate en la calidad del movimiento y realiza solo lo que se fácil. Los ejercicios motores sensoriales para aprender nuevas opciones de movimiento son más efectivos cuando el movimiento es vivido de una forma confortable, agradable y elegante.

H. Las pausas y los descansos son necesarios para que las sesiones sean efectivas. La fatiga causa tensiones e interfiere con la habilidad de tu sistema nervioso de mejorar el movimiento. Las pausas entre movimientos aseguran que tu sistema nervioso tiene tiempo de absorber la información nueva.

I. Los ejercicios motores sensoriales son ideales para crear las condiciones que ayudan al cuerpo a curarse. Si el dolor, una lesión o cualquier limitación física interfiere en la realización de algún ejercicio, puedes igualmente beneficiarte moviéndote lentamente con pequeños rangos de movimiento. O solo imaginando el movimiento para presentarlo a tu sistema nervioso.

J. La visualización es una herramienta poderosa que puede ser tan efectiva y beneficiosa como la misma realización de los movimientos. Algunas investigaciones han

Page 7: feldenkrais

demostrado que cuando te imaginas que realizas un movimiento tu cerebro envía prácticamente el mismo mensaje a tus músculos que cuando realizas el mismo movimiento físicamente. La principal diferencia es que el mensaje no es lo suficientemente potente para provocar la contracción muscular.

K. Muévete dentro de tu zona de confort natural para así evitar dolores e incomodidades durante las sesiones. El dolor es una señal de irritación física que interfiere con la habilidad de aprender opciones de movimiento más confortables y eficientes.

L. Maximiza los beneficios de las sesiones de ATM practicando diariamente. Cuando te familiarices con una lección puedes acortarla o alargarla a tu manera. Las visualizaciones son una manera efectiva de reforzar tu mejoría.

VI. Para que puedas apreciar los efectos de la sesiones de ATM, se realizara una experiencia post-ATM que consistirá en volver a realizar los ejercicios de Mat Pilates seleccionados poniendo énfasis en las sensaciones de los movimientos en las áreas de la columna lumbar, pelvis, cadera, rodillas, tobillos, pies y dedos de los pies.

A. Ejercicios de Mat 1. Estiramiento de una pierna 2. Estiramiento de una pierna con rotación de tronco 3. Rodar hacia atrás 4. Rodar con espinillas cruzadas 5. Rodar con muslos cruzados

6. Leg Pull Front (Elevación de pierna boca abajo) y sus modificaciones en cuadrupedia y sobre los antebrazos 7. Leg Pull (Elevación de pierna boca arriba) y sus modificaciones a gatas y sobre los antebrazos.

B. Ejercicios de Mat con el Rulo 1. Estiramiento de una pierna con la columna encima del rulo 2. Estiramiento de una pierna con rotación de tronco con la columna encima del rulo 3. Movimiento alternativo de brazos y piernas en supino con la columna encima del rulo 4. Quadrupedia con antebrazos en el rulo; extensión de cadera y hombro 5. Quadrupedia con las espinillas en el rulo; extensión de las dos caderas a la vez. 6. Quadrupedia con antebrazos en un rulo y piernas en otro rulo

C. Ejercicios de Mat con discos giratorios 1. De pie con un pie en cada disco giratorio. Rotación bilateral y unilateral

2. De pie con un pie en el disco giratorio.

Page 8: feldenkrais

VII. Análisis de las lecciones de ATM (Awareness Through Movement) A. Movimiento de la columna B. Movimiento de las costillas entre ellas y en relación con el esternón C. y la columna D. Movimiento de la cadera E. Movimiento de las rodillas F. Movimiento de los tobillos G. movimiento de los pies H. Movimiento de los dedos de los pies

VIII. Análisis de la estructura de las lecciones de ATM.

A. Movimientos primarios y sus variaciones en distintas orientaciones espaciales B. Movimientos secundarios y sus variaciones en distintas orientaciones espaciales C. Restricciones D. Progresión desde una posición sin carga del propio peso, a una en carga parcial hasta

la posición en carga total. E. Movimientos que tienen una iniciación distal F. Movimientos que tienen un iniciación proximal G. Movimientos que alternan entre una iniciación distal y proximal. H. Variaciones en tempo I. Superposición de movimientos para crear patrones de movimientos funcionales y

complejos.

Page 9: feldenkrais

Feldenkrais Awarness Through Movement Elisabeth Larkam

III. Muestra de una secuencia de Mat Pilates modificada con los principios de Feldenkrais. Estos cuatro ejercicios han sido extraídos de Awarness Through Movement Lessons. Han sido pensados para fomentar la movilidad de la columna torácica, cervical, costillas y hombros.

A. Tumbado de lado con el brazo de arriba descansando encima del cuerpo y muslo. Realiza un círculos con los hombros en ambos sentidos. Se pueden emparejar con círculos en la cadera. Pueden realizarse en el mismo sentido o en sentidos contrarios.

B. Rotación de tronco en decúbito lateral con los codos extendidos, deslizando la palma de arriba por encima y alejándola de la palma de abajo.

C. Rotación del tronco en decúbito lateral realizando un arco con el brazo de arriba en el plano trasversal.

D. Circunducción del hombro en decúbito lateral con la mano en contacto con el suelo. IV. Muestra de una secuencia de Mat Pilates modificada con los principios de Feldenkrais. Ejercicios destinados a fomentar la movilidad de la columna en flexión y la movilidad de la extremidad inferior.

A. Variaciones del Rolling (Rodar): Muslos o piernas cruzados, palmas de las manos en contacto con las plantas de los pies, dedos de las manos entrecruzados con los de los pies. Mientras ruedas hacia atrás para contactar con tus escápulas en la colchoneta, extiende las rodillas y cambia el cruce de piernas. A medida que ruedas hacia arriba, dobla las rodillas.

B. Gatear en cuadrupedia: Balancéate hacia delante para desplazar el peso hacia las manos, deslizando la pierna izquierda hacia delante y cruzar la pierna izquierda por delante de la derecha, luego balancéate hacia atrás dirigiendo los isquiones hacia los talones. Balanceate hacia delante y hacia atrás de nuevo, descruzando las piernas. Repite la secuencia cruzando la pierna derecha sobre la izquierda.

V. Muestra de una secuencia de Mat Pilates con rulo modificada con los principios de Feldenkrais. Movimientos dirigidos a fomentar la movilidad en la columna cervical , dorsal, costillas y hombros.

A. Rotación tumbado de lado en el mismo sentido y en sentidos opuestos con el brazo encima de un rulo y el muslo encima de otro rulo. B. Estiramiento neural en supino encima de medio rulo, rulo o cojin. Gira la cabeza acercándola o alejándola de la mano mientras flexionas y extiendes la muñeca.

Page 10: feldenkrais

C. Sentado en una silla de cara a una mesa para practicar la elevación y depresión de la escápula con los antebrazos encima de un rulo situado en la mesa. La elevación escapular puede emparejarse con la flexión de columna y la rotación interna en la articulación del hombro. La depresión escapular puede emparejarse con la extensión y la rotación externa de la articulación del hombro. D. De pie de cara a la pared con los antebrazos en contacto con el rulo, moviendo el rulo hacia arriba y hacia abajo de la pared. E. Elevación y depresión de la escápula en decúbito prono con los antebrazos encima de un rulo situado en la parte superior de la colchoneta. La elevación escapular puede realizarse al mismo tiempo den la rotación interna de la articulación del hombro. La depresión escapular puede emparejarse con la rotación externa de la articulación del hombro.

VI. Muestra de una secuencia de Mat con rulo modificada con los principios de Feldenkrais. Estos ejercicios están destinados a mejorar el equilibrio integrando el control central con el alineamiento de la extremidad inferior.

A. Supino con la columna a lo largo del rulo. Flexión plantar y flexión dorsal del tobillo. Mueve cada tobillo separadamente, luego los dos tobillos simultáneamente. Alterna los movimientos de los tobillos y realiza también el movimiento reciproco.

B. Supino en el rulo. Flexión plantar y flexión dorsal reciproca junto con arcos de brazos en el plano sagital. Gira la cabeza hacia el lado contrario del brazo que levantas. Coordina el movimiento de un brazo con tobillo contrario.

C. Supino en el rulo. Flexión de una sola cadera junto con arcos de brazo con el brazo opuesto en el plano sagital.Gira la cabeza hacia el lado opuesto del brazo que levantas.

D. Squats de pie en la pared. De pie con la rodillas y caderas flexionadas con el rulo contra la pared y la columna neutral en contacto con el rulo. Repite la secuencia descrita en el apartado VI. B

E. De pie de cara a la pared con las manos apoyadas en la pared para ayudar en el equilibrio. Coloca el rulo entre las piernas justo por encima de los tobillos. Flexiona la rodilla y dorsiflexiona el tobillo seguido de una extensión de rodilla y una flexión plantar de tobillo. Practica con los dos pies en contacto con el suelo y solo un pie en contacto con el suelo. Practica con las dos manos en el pared, con una mano o sin manos. También con los ojos cerrados.

F. De pie de espaldas a la pared, coloca la planta de un pie en contacto con el lateral del rulo. Haz rodar el rulo hacia delante y hacia atrás con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.

Repite el ejercicio E de pie en el centro de la sala.

Page 11: feldenkrais