Femicidios: Queman a una Mujer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Femicidios: Queman a una Mujer

    1/3

    PSICOLOGIA/VIOLENCIA DE GNERO/ORIENTACIN BSICA

    FEMICIDIOS: QUEMAN A UNA MUJER

    Por Carlos Reinaldo Miranda (*)

    Mujeres quemadas. No se trata de una nueva tendencia. Lo que ocurre es que

    hay una mayor visibilizacin de la Violencia de Gnero, con una modalidad que

    tiene repercusin meditica a partir del caso de Wanda Taddei, ampliamente

    cubierto por los medios de comunicacin por la fama de su esposo, integrante

    de la banda de rock Callejeros vinculada a la tragedia de Cromaon, donde el

    fuego dejo un centenar de muertos y heridos.

    La mayora predominante en la estadstica de Femicidios son las armas de fuego, seguida por

    los golpes, el apualamiento y el estrangulamiento, en ese orden. De 260 femicidiosregistrados en el ao 2010, once fueron por fuego, representando el 4% de los casos.

    No es algo nuevo tampoco. En 1964 Ral Barn Biza, escritor y poltico argentino en medio del

    trmite de separacin de su mujer Clotilde Sabattini, sirve unos vasos de whisky a los

    abogados, luego sirve otro vaso se acerca a su mujer y se lo arroja a la cara. Este vaso

    contena acido, que le provoca graves quemaduras en el rostro. Barn Biza se suicida el da

    siguiente. Ella se suicidara aos despus arrojndose por la ventana del departamento en que

    ocurri la tragedia. Posteriormente sus hijos tambin se suicidaran.

    La finalidad del agresor es dejar una marca en el cuerpo de la vctima para que lo recuerde

    permanentemente. La victima queda marcada a fuego de la misma manera que el ganado olas vctimas de los campos de concentracin nazis, imprimiendo un sello de sumisin, dominio

    y posesin de un modo imborrable, que est presente en todo momento.

    En una sociedad que exige a las mujeres estereotipos basados en juventud, xito y belleza, las

    quemaduras en el rostro y la piel lesionan el narcicismo de la mujer y origina un efecto patgeno

    sobre el psiquismo que estar en directa relacin con el valor significativo de la zona afectada.

    Las caractersticas de personalidad de un quemador son las del hombre violento. El perfil del

    hombre violento no puede ser categorizado por variables tales como: edad, clase social, nivel

    educacional, ocupacin, religin, lugar de residencia, etc., debido a que puede configurarse con

    cualquiera de las variables mencionadas, lo cual no implica dejar de reconocer que, la

  • 8/7/2019 Femicidios: Queman a una Mujer

    2/3

    asociacin entre algunas de ellas, puede potenciar el riesgo de conductas violentas.

    Es un sujeto controlador, celoso que manifiesta agresividad verbal y/o fsica. Presenta una

    doble fachada: por lo general, en pblico es seductor, simptico, amable, pero en la intimidad

    de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. Tiene un discurso seductor, incluso

    para jueces, policas, profesionales, amigos y parientes. Impone el aislamiento social de su

    entorno familiar, una vez que se ha cerrado el cerco se acrecienta el dominio sobre su vctima,

    y no es casual que la mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera "crcel", se

    asegura que ella no se ir reduciendo y controlando el manejo del dinero. Tiene cambios

    sbitos e impredecibles de humor: en un momento est bien y rpidamente explota. Arroja y

    rompe objetos: principalmente aquellos significativos para la mujer y los chicos (Por. ej. romperlos ttulos profesionales y juguetes a los hijos/as).

    Emplea tcticas de espionaje revisando los mensajes y llamadas del celular, la computadora y

    el correo electrnico de la pareja. Usa el sexo como seal de poder.

    Algunas caractersticas de personalidad del hombre violento incluyen:

    Baja autoestima: se sienten inseguros, tanto en el papel de hijos como en el de padre,

    amante y/o esposo.

    Pensamiento mgico: proyectos irreales, faranicos, muchos de los cuales terminan en

    frustraciones.

    Expectativas irreales: esperan que sus esposas e hijos cumplan con sus deseos no

    explicitados, tienen dificultades para verbalizar sus sentimientos, y luego estn, como

    ellos mismos, dicen "decepcionados".

    Dificultad para expresar sus sentimientos.

    Omnipotencia: "Lo digo yo y basta".

    Narcisismo.

    Obsesivo y controlador.

    Emocionalmente empobrecido y vulnerable.

    Gran capacidad de persuasin. Fondo depresivo: es frecuente que sufran estados depresivos enmascarados.

    Las consecuencias psquicas en las victimas observables predominantemente son los

    trastornos de ansiedad, irritabilidad, baja autoestima, repliegue emocional, hipersensibilidad y

    agravamiento o desarrollo de enfermedades. Tambin se presentan trastornos del sueo

    (predominantemente insomnio) y de la alimentacin, dificultades para la insercin social y

    laboral, trastornos de la memoria, la atencin y la concentracin, sentimientos de culpa,

    dificultades en el aprendizaje. Sentimientos de desvalorizacin, angustia y depresin. Baja en

  • 8/7/2019 Femicidios: Queman a una Mujer

    3/3

    el rendimiento laboral, incapacidad para concretar objetivos. Sentimiento de falta de

    reconocimiento y respeto por parte de los otros.

    La prevencin de la Violencia de Gnero se logra con educacin y equidad para nios y nias,

    con igualdad de oportunidades y con orientacin profesional no sexista. En la pareja hay que

    valorar y defender el derecho a una relacin de igualdad, as como compartir decisiones y

    responsabilidades ya que es una manera ms para conseguir una vida sin violencia. Es

    importante repartir entre hombres y mujeres el trabajo domstico, el manejo del dinero y el

    cuidado de las personas a cargo.

    Se debe evitar que el tratamiento de los medios de comunicacin sobre las noticias de

    agresiones contra las mujeres sea morboso y sensacionalista, reforzando mitos que perpetanla violencia contra ellas, y no se debera ilustrar las noticias con las caras de las mujeres

    golpeadas, quemadas o muertas, sino con la cara de los violentos.

    La Violencia de Gnero debe ser un asunto de polticas pblicas y debe tener condena social

    y penal. Es fundamental sensibilizar y formar a todas aquellas personas profesionales (polica,

    personal sanitario, pedaggico, asistentes sociales, letrados y letradas...) que atienden o

    tengan relacin con mujeres vctimas de malos tratos, para detectar estos casos y actuar de

    forma que se sientan comprendidas y ayudadas.

    (*) [email protected]

    RESUMEN DE EXPERIENCIA PROFESIONAL:Clnica de Adultos y Adolescentes, Psicodiagnstico y Pericias Psicolgicas. Docencia ySupervisin en Clnica, Psicodiagnstico y Psicologa Forense

    ESTUDIOS CURSADOS:Licenciado en Psicologa Universidad de Buenos Aires 1980. -

    ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL Director del Departamento de Violencia de la Asociacin de Psiclogos de Buenos Airesdesde abril de 2007.

    Supervisor en el rea de Violencia de APBA Asistencia de la Asociacin de Psiclogos deBuenos Aires. Prestador en el rea de Violencia de APBA Asistencia de la Asociacin de Psiclogos deBuenos Aires. Docente de la Escuela de Especializacion y Posgrado, rea Jurdica del Colegios dePsiclogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XII Atencin Clnica de Adolescentes y Adultos en consultorio privado desde 1980. Perito Psiclogo de Oficio en los Tribunales de la Nacin y en los Tribunales de la CiudadAutnoma de Buenos Aires desde 1986. Consultor Tcnico y Perito de parte para Estudios Jurdicos

    http://www.carlosmiranda.com.ar/http://www.carlosmiranda.com.ar/http://www.carlosmiranda.com.ar/