Feminismo Historia y Corrientes (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    1/7

    Feminismo: historia y corrientespor Susana Gamba

    6 de marzo de 2008Este artículo ha sido publicado en el "Diccionario de estudios de Género y

    Feminismos" Editorial !iblos 2008El concepto se reiere a los mo#imientos de liberaci$n de la mu%er& 'ue hist$ricamentehan ido ad'uiriendo di#ersas proyecciones ()ual 'ue otros mo#imientos& ha )eneradopensamiento y acci$n& teoría y pr*ctica

    El eminismo propu)na un cambio en las relaciones sociales 'ue conduzca a laliberaci$n de la mu%er +y también del #ar$n+ a tra#és de eliminar las %erar'uías ydesi)ualdades ente los se,os -ambién puede decirse 'ue el eminismo es un sistemade ideas 'ue& a partir del estudio y an*lisis de la condici$n de la mu%er en todos los$rdenes +amilia& educaci$n& política& traba%o& etc& pretende transormar las relacionesbasadas en la asimetría y opresi$n se,ual& mediante una acci$n mo#ilizadora .a

    teoría eminista se reiere al estudio sistem*tico de la condici$n de las mu%eres& supapel en la sociedad y las #ías para lo)rar su emancipaci$n Se dierencia de losEstudios de la /u%er por su perspecti#a estraté)ica dem*s de analizar y1odia)n$sticar sobre la poblaci$n emenina& busca e,plícitamente los caminos paratransormar esa situaci$n

     un'ue el eminismo no es homo)éneo& ni constituye un cuerpo de ideas cerrado +ya'ue las mismas posturas políticas e ideol$)icas 'ue abarcan toda la sociedad& seentrecruzan en sus distintas corrientes internas+ podemos decir 'ue éste es unmo#imiento político inte)ral contra el se,ismo en todos los terrenos %urídico&ideol$)ico y socioecon$mico3& 'ue e,presa la lucha de las mu%eres contra cual'uier orma de discriminaci$n

    Antecedentes históricos

     l)unas autoras ubican los inicios del eminismo a ines del s 4(((& cuando Guillerminede !ohemia plante$ crear una i)lesia de mu%eres 5tras rescatan como parte de lalucha eminista a las predicadoras y bru%as& pero es recién a mediados del s 4(4cuando comienza una lucha or)anizada y colecti#a .as mu%eres participaron en los)randes acontecimientos hist$ricos de los ltimos si)los como el 7enacimiento& la7e#oluci$n Francesa y las re#oluciones socialistas& pero en orma subordinada Es apartir del sufragismo cuando rei#indican su autonomía

    Las precursoras

    .a lucha de la mu%er comienza a tener inalidades precisas a partir de la 7e#oluci$nFrancesa& li)ada a la ideolo)ía i)ualitaria y racionalista del (luminismo& y a las nue#ascondiciones de traba%o sur)idas a partir de la 7e#oluci$n (ndustrial 5lympia deGou)es& en su Declaraci$n de los Derechos de la /u%er y la 9iudadana: ;

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    2/7

    hasta el m*s oprimido de los hombres 'uiere oprimir a otro ser@ su mu%er: Sobrina deun militar peruano& residi$ un tiempo en Aer& y su i)ura es rei#indicadaespecialmente por el eminismo latinoamericano

    Las sufragistas

    Si bien los principios del (luminismo proclamaban la i)ualdad& la pr*ctica demostr$ 'ueésta no era e,tensible a las mu%eres .a 7e#oluci$n Francesa no cumpli$ con susdemandas& y ellas aprendieron 'ue debían luchar en orma aut$noma para con'uistar sus rei#indicaciones .a demanda principal ue el derecho al sura)io& a partir del cualesperaban lo)rar las dem*s con'uistas

     un'ue en )eneral sus líderes ueron mu%eres de la bur)uesía& también participaronmuchas de la clase obrera EECC e (n)laterra ueron los países donde estemo#imiento tu#o mayor uerza y repercusi$n En el primero& las sura)istas participaronen las sociedades antiescla#istas de los estados norteos En ;8B8& con#ocada por Elizabeth 9ady Stanton& se realiz$ en una i)lesia de Séneca Falls el primer con)reso

    para reclamar los derechos ci#iles de las mu%eres cabada la )uerra ci#il& se concedi$el #oto a los ne)ros pero no a las mu%eres& lo 'ue pro#oc$ una etapa de duras luchasEn ;=20& la enmienda ;= de la 9onstituci$n reconoci$ el derecho al #oto sindiscriminaci$n de se,o

    En Gran !retaa las peticiones de las sura)istas pro#ocan desde el s 4(4 al)unosdebates parlamentarios El problema de la e,plotaci$n de mu%eres y nios en las*bricas #incul$ al mo#imiento con el abianismo& planteando rei#indicaciones por me%oras en las condiciones de traba%o En ;=0 se crea la >omanHs Social andAolitical Cnion& 'ue& diri)ida por Emmiline AanIhurst& or)aniz$ actos de sabota%e ymaniestaciones #iolentas& propu)nando la uni$n de las mu%eres m*s all* de susdierencias de clase Declarada ile)al en ;=;& sus inte)rantes ueron perse)uidas y

    encarceladas .a primera )uerra mundial produ%o un #uelco de la situaci$n@ el )obiernobrit*nico declar$ la amnistía para las sura)istas y les encomend$ la or)anizaci$n delreclutamiento de mu%eres para sustituir la mano de obra masculina en la producci$ndurante la )uerraJ inalizada ésta& se concedi$ el #oto a las mu%eres

    En mérica .atina el sura)ismo no tu#o la misma rele#ancia 'ue en los EECC yEuropa& reduciéndose en )eneral la participaci$n a sectores de las elites -ampoco lasa)rupaciones de mu%eres socialistas lo)raron un eco suiciente En la r)entina& desdesus comienzos& las luchas de las mu%eres por sus derechos se di#idieron en unacorriente bur)uesa y otra de tendencia clasista y sura)ista En ésta ltima milit$9arolina /uzzilli& %o#en obrera& escritora y militante socialista Desde ;=00 sur)ierondi#ersos centros y li)as eministas En ;=;8 se unda la Cni$n Feminista Kacional& con

    el concurso de licia /oreau de Lusto En ;=20 se crea el Aartido Feminista diri)idopor Lulieta .anteri& 'ue se present$ #arias #eces a elecciones nacionales Aero lasmu%eres ad'uirieron un rol rele#ante en la escena política ar)entina recién con la i)urade /aría E#a Duarte de Aer$n& 'uien promo#i$ en ;=B< la ley de derechos políticos dela mu%er

    El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo l inalizar la Se)unda Guerra /undial& las mu%eres consi)uieron el derecho al #oto encasi todos los países europeos& pero paralelamente se produ%o un relu%o de las luchaseministas En una etapa de transici$n se rescata como precursora a EmmaGoldmann& 'uien ya en ;=;0 había publicado  Anarquismo y otros ensayos& donderelacionaba la lucha eminista con la de la clase obrera e incluso hacía aportes sobrela se,ualidad emenina En esta etapa +ubic*ndolas como iniciantes: del nue#o

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    3/7

    eminismo+ se destacan los aportes de Simone de !eau#oir& en El Segundo sexo;=B=3 y de !etty Friedan& con el también consa)rado Mística de la femineidad  ;=63

    El denominado nue#o eminismo:& comienza a ines de los sesenta del ltimo si)lo enlos EECC y Europa& y se inscribe dentro de los mo#imientos sociales sur)idosdurante esa década en los países m*s desarrollados .os e%es tem*ticos 'ue planteason& la redeinici$n del concepto de patriarcado& el an*lisis de los orí)enes de laopresi$n de la mu%er& el rol de la amilia& la di#isi$n se,ual del traba%o y el traba%odoméstico& la se,ualidad& la reormulaci$n de la separaci$n de espacios pblico ypri#ado +a partir del eslo)an lo personal es político:+ y el estudio de la #ida cotidiana/aniiesta 'ue no puede darse un cambio social en las estructuras econ$micas& si nose produce a la #ez una transormaci$n de las relaciones entre los se,os

    Alantea también la necesidad de bs'ueda de una nueva identidad de las mu%eres'ue redeina lo personal como imprescindible para el cambio político El eminismocontempor*neo considera 'ue la i)ualdad %urídica y política reclamada por las mu%eresdel s 4(4 +en )eneral con'uistadas en el s 44+ si bien constituy$ un paso adelante&

    no ue suiciente para modiicar en orma sustanti#a el rol de las mu%eres .aslimitaciones del sura)ismo eran las propias del liberalismo bur)ués& y se concebía laemancipaci$n de la mu%er como i)ualdad ante la ley Aero las causas de la opresi$ndemostraron ser mucho m*s comple%as y m*s proundas n con el aporte de lasideas socialistas& la denuncia de la amilia como uente de opresi$n& y la concepci$nde i)ualdad proletaria& no se lle)a al meollo de la cuesti$n un'ue hubo aportesesenciales como los de le,andra Molontai& también el socialismo estaba teido deuna ideolo)ía patriarcal .as re#oluciones socialistas no si)niicaron un cambiosustancial para la mayoría de las mu%eres

    El nue#o eminismo asume como desaío demostrar 'ue la Katuraleza no encadena alos seres humanos y les i%a su destino@ no se nace mu%er& se lle)a a serlo: S de

    !eau#oir3 Se rei#indica el derecho al placer se,ual por parte de las mu%eres y sedenuncia 'ue la se,ualidad emenina ha sido ne)ada por la supremacía de los#arones& rescat*ndose el or)asmo clitoridiano y el derecho a la libre elecci$n se,ualAor primera #ez se pone en entredicho 'ue N por su capacidad de reproducir laespecieN la mu%er deba asumir como mandato biol$)ico la crianza de los hi%os y elcuidado de la amilia Se analiza el traba%o doméstico& denunciando su car*cter dead%udicado a ésta por nacimiento y de por #ida& así como la unci$n social del mismo ysu no remuneraci$n -odo ello implica una crítica radical a las bases de la actualor)anizaci$n social Oa no se acepta al hombre como prototipo del ser humano& comouni#ersal .uchamos& sí& por'ue no se nos nie)ue nin)n derecho& pero luchamos&sobre todo& para acabar con la di#isi$n de papeles en unci$n del se,o: A Cría& EAineda& / 5li#*n& ;=8P3

    Dentro del eminismo contempor*neo e,isten numerosos )rupos con di#ersastendencias y orientaciones por lo cual es m*s correcto hablar de mo#imientoseministas Se)n Stoltz 9hinchilla& el eminismo es una ideolo)ía parcial 'ue tiene'ue estar li)ada consciente o inconscientemente con otra ideolo)ía de clase En unprimer momento& 'ue abarca la denominada Arimera 5la desde los sesenta& hastacomienzos los ochenta apro,imadamente3 podemos sintetizar estas corrientes en treslíneas principales@ una radical& otra socialista y otra liberal& entrecruzadas por lastendencias de la i)ualdad y la dierencia

    El feminismo radical   sostiene 'ue la mayor contradicci$n social se produce enunci$n del se,o y propu)na una conrontaci$n .as mu%eres estarían oprimidas por lasinstituciones patriarcales 'ue tienen el control sobre ellas y& undamentalmente& sobresu reproducci$n Shulamith Firostene en su ya cl*sico La dialéctica de los sexos

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    4/7

    ;=

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    5/7

    también 'ue los cambios en la estructura econ$mica no son suicientes para eliminar la opresi$n de las mu%eres 7elaciona la e,plotaci$n de clase con la opresi$n de lamu%er& planteando 'ue ésta es e,plotada por el capitalismo y oprimida por elpatriarcado& sistema 'ue es anterior al capitalismo y 'ue ue #ariando hist$ricamenteEn )eneral est*n a a#or de la doble militancia contra ambos Esta corriente sedestac$ principalmente en (n)laterra y en Espaa& y en al)unos paíseslatinoamericanos tu#o bastante importancia

    En mérica .atina el eminismo ue ad'uiriendo rele#ancia en los ltimos aosDurante la Arimera 5la la preocupaci$n era articular las luchas de las mu%eres contrael imperialismo Cn ras)o distinti#o es la coincidencia con importantes mo#imientos demu%eres 'ue se or)anizan en torno a ob%eti#os y demandas di#ersas& al)unas m*spuntuales o sectoriales +lucha contra la carestía y la desocupaci$n& por el a)ua&)uarderías& etc+ y otras m*s )enerales& como las de militantes de partidos ymo#imientos re#olucionarios& 'ue relacionan sus rei#indicaciones con los cambiosnecesarios en la sociedad )lobal .os mo#imientos de mu%eres& sumamentehetero)éneos& est*n constituidos b*sicamente por )rupos de amas de casa& #illeras&

    pobladoras& sindicalistas& traba%adoras de salud& etc& en )eneral pertenecientes a lossectores populares un'ue mayoritariamente no se reconocen como eministas&muchas #eces comparten reclamos comunes +di#orcio& anticoncepci$n& aborto& patriapotestad& eliminaci$n de leyes discriminatorias& etc+& constituyendo rentes con laseministas y otros sectores

    Los feminismos del siglo XXI

      mediados de la década de ;=80 con el reconocimiento de las multiplicidades y de lahetero)eneidad del mo#imiento se produce una crisis y )randes discusiones en suseno l)unas hablan de una -ercera 5la .a alta de paradi)mas alternati#os en lasociedad )lobal después de la caída del muro de !erlín& también aect$ al eminismo&

    obser#*ndose una si)niicati#a desmo#ilizaci$n de las mu%eres& en especial en elhemiserio norte

    Se)n al)unas autoras1es la producci$n te$rica m*s importante ha tenido lu)ar en lasdos ltimas décadas& sin estar acompaada por un mo#imiento social pu%ante comohabía sucedido durante el principio de la Se)unda 5la El eminismo consi)ui$ colocar la cuesti$n de la emancipaci$n de las mu%eres en la a)enda pblica desde mediadosde los setenta& para comenzar a desarticularse y perder uerza como mo#imientosocial aos después Se produce una importante institucionalizaci$n del mo#imientocon la prolieraci$n de 5KGs& la participaci$n de eministas en los )obiernos yor)anismos internacionales& y la creaci$n de *mbitos especíicos en el Estado Desdesu espacio en las uni#ersidades el eminismo aument$ la in#esti)aci$n y la

    construcci$n de tesis& proundizando y comple%izando sus rele,iones con mayor ri)or académico Se abri$ notablemente el abanico de escuelas y propuestas& incluidas lasreerentes a la discusi$n estraté)ica sobre los procesos de emancipaci$n

    .as razones de la di#ersiicaci$n te$rica en cuanto al dia)n$stico y la e,plicaci$n soncomple%as -ambién ha sucedido con otras teorías del conlicto 'ue& precisamente enlos períodos de ausencia de mo#ilizaci$n social& la rele,i$n se e,tiende por aspectoste$ricos no resueltos y antes simpliicados Es indudable 'ue la teoría eminista haabsorbido elementos de nue#as propuestas dentro de la teoría social )eneral +postestructuralistas& postmodernas& etc precisamente en un momento en 'ue ésta sera)mentaba por una crisis notable de paradi)mas Gom*riz& ;==;3

    .os debates 'ue se ueron suscitando a lo lar)o de las décadas dan cuenta de laspreocupaciones y ncleos tem*ticos 'ue se ueron desarrollando& así como los mitos

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    6/7

    'ue el1los eminismos ueron produciendo En los ochenta uno de los mitos m*scuestionados +'ue constituye también una crítica a cierto eminismo de la dierenciaes el de la naturaleza nica y ontol$)icamente buena: de la mu%er& pre#aleciente enlas décadas de los sesenta y setenta .a producci$n de los ochenta& contrariando esta#isi$n de obser#ar lo comn& subray$ la di#ersidad entre las mu%eres& e,presada se)nla clase& raza& etnia& cultura& preerencia se,ual& etc Esto sin dudas est* uertementeinluenciado por el au)e del pensamiento postmodernista y postestructuralista& perotambién se bas$ en la propia e#oluci$n y e,periencia del mo#imiento

    7especto al poder se critica la #isi$n unilineal 'ue lo considera como prerro)ati#amasculina Seala el car*cter relacional entre los )éneros y denuncia las estructurasde poder 'ue se dan entre las mu%eres .os aportes del psicoan*lisis permitieron#isualizar la manipulaci$n emocional 'ue suelen e%ercer las madres Se rompe con laidea pre#aleciente de la mu%er #íctima .a polémica con el eminismo de la dierenciapermiti$ 'ue emer)ieran estos mitos& así como también Nen el plano de la ciudadaníaN&el de una supuesta identidad política me%or:& menos contaminada de las mu%eres7especto al medio ambiente& se polemiza con el ecoeminismo& 'ue deiende la

    relaci$n mu%er1naturaleza y sostiene 'ue las mu%eres +por el hecho de serlo N tendríanuna buena relaci$n con el entorno& por lo 'ue se desprendería una mayor responsabilidad para cuidar y sal#ar al planeta

    Este balance crítico& unido a la crisis de los mo#imientos sociales y populares&atra#iesan de modo peculiar a los eminismos latinoamericanos Se)n Gina ?ar)as;==83& el mo#imiento de la década del no#enta& en el marco de los procesos detransici$n democr*tica 'ue se #i#i$ en la mayoría de los países& se enrenta a nue#osescenarios y atra#iesa una serie de tensiones y nudos críticos caracterizados por suambi#alencia .as nue#as l$)icas 'ue intenta tener rente a las transormacionesparadi)m*ticas no se terminan de adecuar a estas nue#as din*micas ni puedenreconocer siempre los si)nos 'ue da la realidad Dilema 'ue no es e,clusi#o del

    eminismo sino de casi todos los mo#imientos sociales Es importante destacar 'ue en)eneral éstos sur)ieron y se desarrollaron en el marco de la lucha contra )obiernosautoritarios& o en los inicios de procesos democr*ticos postdictatoriales& con el énasisy las certezas de los setenta .a incertidumbre posterior repercuti$ en un mo#imientomenos mo#ilizado pero m*s rele,i#o& y a la bs'ueda de l$)icas dialo)antes En esteconte,to& uno de los cambios si)niicati#os lo constituye el pasar en )eneral3 de unaactitud antiestatista a una postura crítica pero ne)ociadora com el Estado y losespacios internacionales ?ar)as& ;==83

    En mérica .atina& m*s all* de las mltiples dierencias y matices entre las corrientesinternas en las cu*les est*n presentes los debates e,puestos3 puede es'uematizarseun feminismo más institucionalizado +en donde las mu%eres se a)rupan dentro de

    5KGs y en los partidos políticos+& y un feminismo más autónomo y radicalizado Elprimero es heredero del eminismo de la i)ualdad de la década anterior y creenecesario la ne)ociaci$n política El se)undo sostiene las banderas del eminismoradical a))iornado y cuestionan se#eramente la institucionalizaci$n del mo#imientoAor otro lado& e,isten también amplios )rupos y1o mo#imientos de eministasdenominadas populares& 'ue tienen como prioridad la militancia& reco)iendodemandas e intentando nue#os lideraz)os

    Entre los principales ries)os por los 'ue atra#iesan los eminismos hoy& podemosdestacar los si)uientes@

    a desdibu%amiento de propuestas colecti#as articuladas desde las sociedades ci#ilesy ausencia de canales de di*lo)o 'ue ubi'uen al eminismo como su%eto deinterlocuci$n #*lidoJ

  • 8/17/2019 Feminismo Historia y Corrientes (1)

    7/7

    b cooptaci$n: de técnicas y e,pertas por parte de los )obiernos y or)anismosinternacionalesJ

    c ra)mentaci$n de miradas& luchas internas y desarticulaci$n de propuestasJ

    d posturas demasiado radicalizadas e in#iables 'ue se ale%an de los mo#imientospopulares

    En síntesis& podemos decir 'ue en .atinoamérica la principal tensi$n reside en c$momantener la radicalidad del pensamiento y la acci$n& al mismo tiempo 'ue seincursiona en espacios pblicos y políticos m*s amplios& 'ue permitan ne)ociar yconsensuar las propuestas y a)endas 'ue la mayoría de las mu%eres necesitan

    .os países donde el en$meno ad'uiri$ mayor en#er)adura son !rasil& /é,ico& Aer y9hile 7esulta peculiar la e#oluci$n alcanzada en países como 9uba y Kicara)ua&donde la lucha de las mu%eres or)anizadas es si)niicati#a& a pesar de 'ue éstas no

    siempre se deinan como eministasAese a las crisis sealadas& la importancia 'ue ad'uiere el eminismo del continentese puede #isualizar a partir del constante incremento en la participaci$n de mu%eres enencuentros eministas internacionales 'ue se realizan desde ;=8; en distintos paísesde la 7e)i$n& así como de las numerosas redes tem*ticas 'ue se articulaninternacionalmente ?iolencia& Salud& /edio mbiente& etc3

    El desaío principal de los eminismos latinoamericanos hoy es encontrar estrate)iasadecuadas para articular sus luchas con los de otros mo#imientos m*s amplios& demu%eres& derechos humanos& etc& para impulsar las transormaciones 'ue re'uiere lasociedad actual

    !(!.(5G7FQ

    !raidotti& 7@ Su%etos n$mades& Aaid$s& !s s en L !utler y E .aclau ;===3& .osusos de la i)ualdad: en Debate Feminista& o ;0& ?ol ;=& /é,ico& edici$n de abril

    9astells& 9 comp3 ;==63@ Aerspecti#as eministas en teoría política& & Aaid$s&!arcelona

    Gom*riz& E ;==23@ .os estudios de )énero y sus uentes epistemol$)icas@periodizaci$n y perspecti#as: en ??& Fin de Si)loN Género y cambio ci#ilizatorio&Santia)o& (sis (nternacionalN Ed de las /u%eres KR ;