9
A principios de los años 80´s (BM)(Fondo Monetario Internacional) decidieron impulsar la mejora en el desempeño económico y la reestructuración se dio a través de la búsqueda de mano de obra barata y flexible, como la femenina qué permitió lograr de manera rápida la competitividad internacional. AVANCES EN EL PROCESO DE FEMINIZACIÓN DEL TRABAJO

Feminización

Embed Size (px)

Citation preview

A principios de los años 80´s (BM)(Fondo Monetario

Internacional) decidieron impulsar la mejora en el desempeño

económico y la reestructuración se dio a través de la búsqueda

de mano de obra barata y flexible, como la femenina qué permitió

lograr de manera rápida la competitividad internacional.

AVANCES EN EL PROCESO DE

FEMINIZACIÓN DEL TRABAJO

Lo anterior es solo una de las formas en qué las transformaciones económicas recientes han contribuido al aumento de la participación femenina en los mercados de trabajo.

En un buen numero de países se les identifica con la presencia femenina en las empresas procesadoras de exportaciones (maquiladoras en el caso de México).

Así mismo la participación de las mujeres en la economía ha aumentado debido a su mayor involucramiento en ocupaciones de bajos ingresos como el trabajo por cuenta propia y a domicilio.

Pero esta reestructuración afectó y afecta de manera adversa a las mujeres qué participan en el mercado del trabajo.

Debido a qué a pesar de: La mayoría de las mujeres tienen mas oportunidades

de empleo o las crean, una porción de estos son inestables.

= en consecuencia aumenta la brecha qué las separa de los hombres dentro del mercado laboral.

El aumento de volumen de mujeres en trabajos no asalariados, implica qué una mayor número de ellas tiene bajos ingresos; = sin seguridad social, ni protección de las leyes laborales.

En cuestiones de entrenamiento (aspectos tecnológicos) cuando hay necesidad de reentrenar a la fuerza de trabajo, se afirma qué las mujeres participan en menor grado en los programas de capacitación debido a sus responsabilidades familiares y restricciones de horario.

Por lo qué diversos estudios indican qué se requieren trabajadores flexibles con especialidades diversas.

(Mercado 1992 y ker 1994).

Existe la connotación de que el trabajo y el salario femenino son complementarios, en lo que concierne a las necesidades de subsistencia familiar.

Aunque sepamos que hoy para algunas familias, esa premisa no es más verdadera, pues el valor "complementario" del salario femenino es frecuentemente imprescindible para el equilibrio del presupuesto familiar especialmente en el universo de las clases trabajadoras.

La feminización del mundo del trabajo.

El trabajo tiene un claro sentido contradictorio, marcado por la positividad del ingreso de la mujer en el mundo del trabajo y por la negatividad de la precarización, intensificación y ampliación de las formas y modalidades de explotación del trabajo.

Viene incorporando cada vez más su trabajo, especialmente en los estratos asalariados industriales y de servicios, de modo crecientemente precarizado, informalizado, bajo el régimen del trabajo part-time, temporario, etc.

Promoción de la feminización. Considera inadmisible la difusión en los medios de

comunicación de anuncios de contactos, que encubren la trata y el tráfico de personas y la explotación sexual comercial de niñas y mujeres.

Se pronuncia contra la discriminación que viven en todo el mundo las mujeres periodistas, en el plano salarial, laboral y profesional. Se declaran a favor de una vida libre de violencia para las mujeres.

Aporte sobre importancia de las nuevas tecnologías y manifiesta la necesidad de que las Redes Sociales propicien una nueva imagen de las mujeres más cercana a su realidad social para poder ir desterrando los estereotipos. Según IV Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

En 1979, las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Este documento orientó disposiciones para alcanzar la igualdad entre los hombres y las mujeres en distintas esferas sociales. Las áreas como salud, educación, justicia, trabajo y participación política fueron propuestas para un trabajo intensivo a fin de eliminar la discriminación basada en el género.