56
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival y el morfotipo óseo alveolar. Revisión narrativa. Memoria presentada a la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca como parte de los requisitos exigidos para la obtención del título de Cirujano Dentista. ESTUDIANTE: TERESA MONDACA MANENT MAYRA NUÑEZ JARA PROFESOR GUÍA: DR. ALEJANDRO HIDALGO RIVAS TALCA - CHILE 2019

Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA

Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo

gingival y el morfotipo óseo alveolar. Revisión

narrativa.

Memoria presentada a la Escuela de Odontología de la

Universidad de Talca como parte de los requisitos exigidos

para la obtención del título de Cirujano Dentista.

ESTUDIANTE: TERESA MONDACA MANENT

MAYRA NUÑEZ JARA

PROFESOR GUÍA: DR. ALEJANDRO HIDALGO RIVAS

TALCA - CHILE

2019

Page 2: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

Vicerrectoría Académica | Dirección de Bibliotecas

CONSTANCIA

La Dirección del Sistema de Bibliotecas a través de su unidad de procesos técnicos certifica que el

autor del siguiente trabajo de titulación ha firmado su autorización para la reproducción en forma

total o parcial e ilimitada del mismo.

Talca, 2020

Page 3: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

ÍNDICE GLOSARIO ....................................................................................................................................... 1

RESUMEN ......................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5

1.1 Objetivo general: ..................................................................................................................... 5

1.2 Objetivos específicos: .............................................................................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6

2.1 FENOTIPO PERIODONTAL ......................................................................................... 6

2.1.1 Definición .......................................................................................................................... 6

2.1.2 Relevancia del Fenotipo periodontal .............................................................................. 6

2.1.3 Clasificación del Fenotipo periodontal ........................................................................... 6

2.1.4 Diagnóstico del Fenotipo Periodontal ............................................................................. 9

2.1.4.1 Evaluación Visual .......................................................................................................... 9

2.1.4.2. Prueba de transparencia de la sonda (TS) ............................................................... 10

2.1.4.3 Evaluación transgingival ............................................................................................ 10

2.1.4.4 Medición directa, intraquirúrgica ó Calister modificada ........................................ 11

2.1.4.5 Evaluación Por Ultrasonido ....................................................................................... 11

2.1.5 Uso del CBCT en la determinación del FP ................................................................... 11

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................. 13

3.1 Estrategia de búsqueda ......................................................................................................... 13

3.2 Fuentes de información ......................................................................................................... 14

3.3 Criterios de elegibilidad ........................................................................................................ 15

3.4 Extracción de datos ............................................................................................................... 17

3.5 Aspectos bioéticos .................................................................................................................. 18

4. RESULTADOS ................................................................................................................................. 19

4.1 Selección de artículos ............................................................................................................ 19

4.2 Descripción metodológica de los artículos incluidos .......................................................... 22

4.3 Análisis del Fenotipo Gingival ....................................................................................... 29

Descripción de resultados y comparación de las diferentes zona ...................................... 29

Correlación entre EG y ATQ ............................................................................................ 30

4.4 Análisis descriptivo del Morfotipo Óseo ............................................................................. 31

Descripción de resultados y comparación de las diferentes zona ...................................... 31

Page 4: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

Distancia LAC-cresta ósea y su relación con el FG .......................................................... 32

4.5 Análisis de los métodos de evaluación del FP: .............................................................. 33

Métodos de evaluación del FG .......................................................................................... 33

Métodos de evaluación del MO......................................................................................... 34

4.6 Relación del FG con el MO ............................................................................................. 34

Relación entre el EG y el MO: .......................................................................................... 34

Relación entre la ATQ y el MO: ....................................................................................... 35

4.7 Presencia de dehiscencias y fenestraciones y su relación con el FG ........................... 37

5. DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 38

6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….. 45

7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... ..43

Page 5: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

1

GLOSARIO

AAP- EFP ACADEMIA AMERICANA DE PERIODONCIA Y FEDERACIÓN

EUROPEA DE PERIODONCIA

ATQ ANCHO DEL TEJIDO QUERATINIZADO

BP BIOTIPO PERIODONTAL

CBCT DEL INGLÉS, CONE-BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY

DD DIMENSIONES DENTARIAS

EG ESPESOR GINGIVAL

FG FENOTIPO GINGIVAL

FP FENOTIPO PERIODONTAL

FGF FENOTIPO GINGIVAL FINO

FGG FENOTIPO GINGIVAL GRUESO

LAC LÍMITE AMELOCEMENTARIO

MeSH DEL INGLÉS, MEDICAL SUBJECT HEADINGS

MHz MEGAHERCIO

MO MORFOTIPO ÓSEO

P PALATINO

PS PROFUNDIDAD DE SONDAJE

RG RECESIÓN GINGIVAL

ST SONDAJE TRANSGINGIVAL

st-CBCT DEL INGLÉS, SOFT TISSUE CONE-BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY

TOV TABLA ÓSEA VESTIBULAR

TQ TEJIDO QUERATINIZADO

TS TRANSPARENCIA DE LA SONDA

V VESTIBULAR

Page 6: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

2

RESUMEN

El fenotipo periodontal se describe como el espesor de los tejidos blandos periodontales más

el morfotipo óseo. Algunas de las características propuestas para clasificar el fenotipo

periodontal son las dimensiones dentarias, el aspecto clínico del tejido gingival y del

morfotipo óseo. Debido a que el tejido óseo no puede ser evaluado directamente por el

clínico, se hace necesario el uso de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, del

inglés cone-beam computed tomography). La indicación de la CBCT está limitada por la

exposición a radiación ionizante, debiendo ser su uso debidamente justificado. Objetivo:

Analizar las dimensiones de las tablas óseas vestibulares (TOV), obtenidas a través de la

CBCT, y la relación de estas con las dimensiones de EG y ATQ (Fenotipo Gingival)

obtenidas de forma clínica que caracterizan al FP de los pacientes. Metodología: Se

utilizaron las bases de datos PubMed, Web of Science. Utilizando la ecuación de búsqueda:

(cone-beam computed tomography OR cbct OR soft tissue cbct) AND (periodontal

phenotype OR periodontal biotype OR periodontal morphotype OR bone morphotype OR

gingival thickness OR gingival biotype OR gingival morphotype), siendo ajustada para las

diferentes bases de datos. Sólo fueron incluidos los estudios publicados desde el año 2010 a

la fecha. Resultados: Se encontró una relación significativa entre las dimensiones de

fenotipo gingival evaluado clínicamente y las dimensiones del morfotipo óseo evaluado en

CBCT. Conclusiones: Existe relación entre el morfotipo óseo y el espesor gingival y el ancho

del tejido queratinizado por lo que la indicación de la CBCT de forma exclusiva para

diagnóstico de fenotipo periodontal no se justificaría.

Palabras clave: Tomografía computarizada, periodoncia, encía, hueso alveolar, fenotipo.

Page 7: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

3

INTRODUCCIÓN

Durante años las características morfológicas de los tejidos periodontales fueron conocidas

con el término biotipo periodontal (BP), término acuñado en 1969 por Ochsenbein y Ross

(1). Algunas de las características propuestas para clasificar el BP son las dimensiones

dentarias (DD), el espesor gingival (EG), el ancho del tejido queratinizado (ATQ) y el

morfotipo óseo (MO), existiendo una diversidad de interpretaciones para estos términos en

la literatura (1, 2, 3, 4, 5), donde se encuentran estudios que clasifican el BP según:

1. Las características clínicas o histológicas de los tejidos blandos periodontales (2)

2. La utilización de parámetros dento-gingivales (3, 4).

3. El análisis de la arquitectura del hueso alveolar vecino (5).

La más reciente clasificación de la enfermedad periodontal del año 2017 reemplaza el

término “Biotipo periodontal” por el de “Fenotipo periodontal” (FP), reconociendo la

existencia un FP fino festoneado, uno grueso festoneado y un tercero grueso plano (6). El FP

sería identificado luego de la evaluación de aspectos dentarios, gingivales y óseos. Cada uno

de estos tres aspectos implica el análisis de diferentes elementos adicionales (3):

1. Aspectos dentales: Análisis del largo y ancho de las coronas dentarias, del contorno

cervical y de la ubicación del punto de contacto.

2. Morfologías gingivales: Estudio del EG y del ancho del tejido queratinizado (ATQ),

principalmente.

3. Características óseas: Observación del MO, es decir, el espesor de las tablas óseas

vestibulares.

Finalmente, la clasificación de la enfermedad periodontal del año 2017señala que el FP

estaría determinado principalmente por el fenotipo gingival (FG) (espesor gingival y ancho

del tejido queratinizado) y el MO (6). El FP fino aumentaría el riesgo de aparición de

recesión gingival (RG) y de su posterior progresión (7, 8), particularmente en pacientes

sometidos a tratamientos de ortodoncia, periodoncia o de rehabilitación.

Page 8: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

4

Se puede obtener información sobre el volumen del FG midiendo el ATQ desde el margen

gingival hasta la unión mucogingival, o el EG a nivel marginal, a través de métodos tales

como la medición directa (9), el sondaje transgingival (ST) (10), transparencia de la sonda

(TS) (11). Sin embargo, las dimensiones del FG no revelan necesariamente la anatomía del

MO, existiendo evidencia limitada respecto a la relación entre estos dos compartimientos

(12–14). La evaluación del MO requeriría un análisis histológico o un examen anatómico

directo (11), lo que ha hecho necesario la utilización de exámenes tales como la tomografía

computarizada de haz cónico (CBCT). Además, la CBCT podría ser de utilidad para la

identificación de factores predisponentes de la ocurrencia de RG, tales como dehiscencias y

fenestraciones, aún en presencia de un FP grueso. Sin embargo, existe controversia con la

indicación de este examen para evaluar el FP, ya que existe evidencia limitada respecto a la

relación entre el FG y el MO, donde los estudios publicados arrojan resultados en distintas

direcciones.

Desde la perspectiva de una adecuada indicación de CBCT, la presente revisión narrativa de

la literatura tiene por objetivo analizar las dimensiones de las tablas óseas vestibulares

(TOV), obtenidas a través de la CBCT, y la relación de estas con las dimensiones de EG y

ATQ (Fenotipo Gingival) obtenidas de forma clínica que caracterizan al FP de los pacientes.

Page 9: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

5

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general: Analizar las dimensiones de las tablas óseas vestibulares (TOV), obtenidas a través de la

CBCT, y la relación de estas con las dimensiones de EG y ATQ (Fenotipo Gingival)

obtenidas de forma clínica que caracterizan al FP de los pacientes.

1.2 Objetivos específicos: 1. Determinar la relación entre las dimensiones de las TOV, obtenidas a través de la

CBCT con la clasificación clínica de FP descrita en los pacientes.

2. Relacionar las dimensiones del FG obtenidas de forma clínica con la presencia de

dehiscencias y fenestraciones descritas mediante evaluaciones en CBCT.

Page 10: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FENOTIPO PERIODONTAL

2.1.1 Definición Ochsenbein y Ross, introducen el primer concepto de BP, refiriéndose a 2 categorías, una

identificando un biotipo “plano” y la otra uno “muy festoneado” (16). Por otra parte, Müller

et al, lo definen como grosor y el ancho del tejido gingival (17). El BP se refiere al perfil

del tejido blando que rodea los dientes; tiene un impacto significativo en el resultado de la

cirugía periodontal y los tratamientos restauradores. Influyendo en la predictibilidad y

pronóstico de diferentes procedimientos dentales. El término BP se introdujo para describir

el EG en una dimensión buco-lingual (18).

2.1.2 Relevancia del fenotipo periodontal El éxito de múltiples tratamientos odontológicos depende de un sinnúmero de factores, como

arquitectura del tejido gingival, anatomía de las piezas dentarias y el FP (1). Los diferentes

tipos de FP responden de distintas formas a la inflamación, restauraciones, traumas u otros

hábitos parafuncionales (1). En la actualidad es fundamental usar de los diversos métodos

que permiten evaluar y reconocer el tipo de tejido que se trate para determinar la

predictibilidad de los tratamientos. Es decir, el plan de tratamiento, la respuesta al tratamiento

y el pronóstico de los procedimientos dentales varían en gran medida entre los dientes con

diferentes fenotipos (1). Por lo tanto, el conocimiento y la valoración del FP se ha convertido

en una rutina importante en la toma de decisiones clínicas (1).

2.1.3 Clasificación del fenotipo periodontal

Desde su primera descripción realizada en 1969 por Ochsenbein y Ross (16), numerosas

propuestas han intentado clasificar el FP. Estas clasificaciones han utilizado elementos

heterogéneos para la elaboración de la taxonomía del FP, tales como DD, aspectos

dentoperiodontales o puramente periodontales. De este modo, se observa que las

clasificaciones de Maynar y Wilsom en 1980 (19), Seiber y Lindhe en 1989 (20) yKorbendau

y Guyomard en 1992 (21) se basan en la observación de parámetros puramente periodontales

tales como; altura, grosor y forma del contorno de la encía y hueso subyacente. En el caso

de las clasificaciones de Ochsenbein y Ross (1969), Müller y Eger (1997) (22), Müller

Page 11: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

7

(2000) (23), De Rouck et al (2009) (24) y Esfahrood et al (2013) (5), además de las

características de los tejidos periodontales incluyen la evaluación de factores anatómicos

dentarios, tales como la forma, el perfil, la altura y el ancho de las coronas dentales clínicas,

así como su contorno cervical. En la tabla 1 se presenta un resumen de las distintas

clasificaciones de BP/FP.

TABLA 1: RESUMEN DE CLASIFICACIONES DE BIOTIPO/FENOTIPO

PERIODONTAL

AUTOR AÑO CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS

Ochsenbein

y Ross

1969 Biotipo fino Encía fina, festoneada, translúcida, asociado a

dientes cónicos y triangulares.

Biotipo grueso Encía voluminosa, abultada, festoneado plano

de apariencia densa y fibrótica, asociado a

dientes más anchos.

Maynard y

Wilson

1980 Tipo I ATQ suficiente (3-5 mm) y cortical ósea

alveolar gruesa.

Tipo II ATQ inferior a 2 mm y cortical ósea alveolar

normal.

Tipo III ATQ normal a ideal y cortical ósea alveolar

fina.

Tipo IV ATQ inferior a 2 mm y cortical ósea alveolar

fina.

Seiber y

Lindhe

1989 Grueso y plano Encía marginal gruesa, altura más baja de

papilas interdentales.

Fino y

festoneado

Encía marginal fina, altura amplia de papilas

interdentales.

Korbendau

y

Guyomard

1992 Tipo A Proceso alveolar grueso con borde marginal

cerca de LAC (1 mm), tejido gingival grueso y

más alto que 2 mm.

Tipo B Proceso alveolar delgado con borde marginal

cerca del LAC (1mm), tejido gingival delgado

y más alto que 2 mm.

Tipo C Proceso alveolar delgado con borde marginal a

más de 2 mm del LAC, tejido gingival delgado

y más alto que 2 mm.

Tipo D Proceso alveolar delgado con borde marginal a

más de 2 mm del LAC, tejido gingival delgado

y menos de 1 mm de altura.

Page 12: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

8

Müller y

Eger

1997 Fenotipo A Fino festoneado, relacionado con coronas

triangulares, convexidad triangular poco

pronunciada, contactos interproximales

cercanos al margen gingival, TQ 4 mm

aproximadamente y EG alrededor de 1mm.

Fenotipo B Grueso plano con coronas más bien cuadradas,

convexidad cervical marcada contactos más

largos y ubicados más apicalmente, una zona

gruesa de TQ (6 mm aproximadamente) y EG

entre 1,24 y 1,79 mm.

Fenotipo C Grueso festoneado, EG alrededor de 1 mm,

coronas cuadradas, TQ alrededor de 4 mm.

Müller 2000 Cluster A1 Encía fina y coronas triangulares.

Cluster A2 Encía gruesa y coronas triangulares.

Cluster B Encía gruesa y coronas cuadradas.

De Rouck 2009 Cluster A1 Periodonto fino y festoneado, forma incisivo

central maxilar triangular.

Cluster A2 Periodonto grueso y festoneado, forma incisivo

central maxilar triangular.

Cluster B Periodonto grueso y plano, forma incisivo

central maxilar cuadrado.

C Esfahrood 2013 Fino Coronas triangulares, corticales óseas

festoneadas y delgadas, EG < 1 mm.

Grueso Coronas cuadradas, corticales óseas planas y

gruesas, EG ≥ 1.5 mm.

ATQ: Ancho del tejido queratinizado. EG: Espesor gingival. LAC: Límite

amelocementario. TQ: Tejido queratinizado.

En la actualidad, la clasificación de las enfermedades periodontales de la AAP- EFP

(Academia americana de periodoncia y federación europea de periodoncia) del año 2017

sugiere la adopción del término FP. El FP se describe como la combinación del FG (EG y

ATQ) y MO (grosor de la tabla ósea vestibular), en lugar del uso del término Biotipo. Biotipo

se refiere a un “grupo de órganos que tienen el mismo genotipo específico”, mientras que el

termino fenotipo se refiere a; “apariencia de un órgano basado en una combinación

multifactorial de rasgos genéticos y factores ambientales (su expresión incluye el biotipo)”.

De este modo, el FP indicaría una característica de los tejidos periodontales que puede

cambiar a través del tiempo dependiendo de factores ambientales e intervención clínica,

pudiendo ser específico del sitio, es decir, se puede modificar el fenotipo, pero no el genotipo.

Page 13: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

9

El FP estaría determinado entonces por la morfología coronaria, el FG y por el MO (6). En

la tabla 2 se muestra la clasificación de FP de la AAP- EFP.

TABLA 2: CLASIFICACIÓN ACADEMIA AMERICANA DE PERIODONCIA Y

FEDERACIÓN EUROPEA DE PERIODONCIA 2017 (6)

Fenotipo fino

festoneado

Corona triangular delgada, convexidad cervical sutil, contacto

interproximal cerca del borde incisal y una zona estrecha TQ, encía

delgada y delicada, y un hueso alveolar relativamente delgado.

Fenotipo

grueso

festoneado

Encía fibrótica gruesa, coronas alargadas, zona estrecha de TQ, y un

festón gingival pronunciado.

Fenotipo

grueso plano

Coronas en forma cuadrada, convexidad cervical pronunciada, contacto

interproximal grande localizado más apicalmente, una amplia zona de

TQ, encía gruesa y fibrótica, y un hueso alveolar comparativamente

grueso.

TQ: Tejido queratinizado

2.1.4 Diagnóstico del fenotipo periodontal Como ha sido mencionado previamente, la evaluación y clasificación de los parámetros

propuestos para la clasificación de FP no es simple, pudiendo ser medidos de diferentes

maneras.

2.1.4.1 Evaluación visual

El método de evaluación visual se utiliza en la práctica clínica para identificar el FG, sin

embargo, puede no considerarse un método confiable, ya que no se puede utilizar para

evaluar el grado de EG (16). La evaluación incluye aspectos como ancho y largo de las

coronas dentales, ATQ y contorno de la encía (festoneado o no) (4).

Page 14: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

10

La fotografía de las encías y su posterior análisis ha permitido una cierta estandarización de

la evaluación visual del FP (26). Sin embargo, este método continúa siendo una evaluación

de tipo empírica de las características morfológicas de los tejidos periodontales. REF

2.1.4.2. Prueba de transparencia de la sonda (TS)

Consiste en la inserción de una sonda periodontal en el surco gingival en el centro de la

superficie bucal de cada diente. El FG se clasifica en grueso cuando la sonda no se visualiza

por transparencia y en fino si la sonda se trasparenta.

Un segundo método de TS es a través de la utilización de las sondas “Colorvue Perioscreen”

(Hu-Friedy, Chicago, Estados Unidos) las cuales permiten evaluar cualitativamente el

espesor gingival a través de mediante la visibilidad de la punta de color de la sonda a través

del tejido gingival mediante tres colores (blanco, verde y azul) (25), permitiendo diferenciar

el EG en cuatro categorías:

- EG delgado: El color blanco es claramente visible a través del margen de la encía.

- EG medio: El color verde es claramente visible a través del margen de la encía y el blanco

no es visible.

- EG grueso: El color azul es claramente visible a través del margen de la encía, pero blanco

y verde son invisibles.

- EG muy grueso: El azul, y en consecuencia los otros dos colores, no son visibles a través

del margen de la encía.

2.1.4.3 Evaluación transgingival

Se realiza perforando el tejido queratinizado (TQ), en la región central del diente evaluar,

aproximadamente 2 mm apicalmente a la profundidad de sondeo. Se inserta un tope

endodóntico en la lima endodóntica para permitir la medición del EG mediante una pinza

digital (instrumentos de precisión Digimess Ltda, Sao Paulo, Brasil). El EG <1 mm se

clasifica como FG fino mientras que > 1 mm se consideraron gruesos (11).

Page 15: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

11

2.1.4.4 Medición directa, intraquirúrgica o Calister modificada Se realiza la medición intraquirúrgica del colgajo sin tensión, mediante una pinza similar a

un caliper la cual permite la medición de EG. La cual ha sido utilizada como estándar de oro

para evaluar la validez de otros métodos de evaluación del EG (11)

2.1.4.5 Evaluación por ultrasonido

Es un método no invasivo y atraumático. Se usa un aparato que emite ondas ultrasónicas a

través de una sonda lineal, la cual, al apoyarse en la superficie a examinar, emite ondas con

frecuencia de 12 megahercio (MHz). Estas ondas se propagan a través de la encía y se

reflectan al contactar hueso, posteriormente son leídas por el aparato y las traduce a

milímetros. Este método presenta un cierto grado de dificultad en la obtención de resultados

fidedignos y que sean reproducibles, debido al tamaño de su cabezal (4mm) el cual no

permite volver repetir en el mismo punto la medición realizada anteriormente. Por otra parte,

es un método de difícil manejabilidad, altos costos y aplicaciones limitadas (23, 27).

2.1.5 Uso de la CBCT en la determinación del FP La mayoría de los métodos precedentes permiten la evaluación de solo dos de los tres

parámetros necesarios para la clasificación del FP, según lo requerido por la clasificación de

2017 que considera DD, EG y MO, quedando pendiente este último aspecto. Para este fin se

han utilizado técnicas de radiografía tridimensional como la CBCT, la cual ha entregado

resultados reconocidos como precisos para medir MO y MG.

La CBCT fue desarrollada a finales de la década de 1990con el fin de obtener imágenes

tridimensionales del territorio maxilofacial con una dosis de radiación menor que la

tomografía computarizada convencional (28). En 2006 se describen las diferentes

aplicaciones clínicas de CBCT en odontología (29), considerándose una herramienta para

evaluar exclusivamente tejidos duros (29). Sin embargo, sólo dos años después se reporta su

uso para la visualización y medición de los tejidos blandos de la unidad dentogingival (30).

Actualmente se menciona en la literatura la utilización de la técnica “Soft tissue CBCT (st-

CBCT)”, para la evaluación del FP. Esta técnica simple, usa el CBCT clásico, y es empleada,

especialmente en periodoncia, implantología y cirugía oral. Consiste en la retracción de los

Page 16: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

12

tejidos blandos (labios, mejillas y lengua), mediante separadores acrílicos, para que estos no

toquen la mucosa de recubrimiento del hueso alveolar. De esta forma, se evita la fusión de

los límites de ambos tejidos blandos en la imagen, lo cual, permite la visualización del

espesor y altura de la encía, posibilitando el ajuste e impresión de las imágenes, con niveles

relativamente bajos de radiación en comparación con CBCT u otras técnicas radiográficas

(31).

Page 17: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Estrategia de búsqueda

A fin de responder a la pregunta de investigación ¿existe relación entre la evaluación clínica

de fenotipo gingival y el morfotipo óseo evaluado mediante CBCT? se realizó una búsqueda

bibliográfica usando un término MeSH (del inglés, Medical Subject Headings) (Tabla 3) y

términos de texto libre, combinados por medio de operadores booleanos AND y OR (Tabla

4).

TABLA 3. TÉRMINO MeSH USADO EN LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE

ARTÍCULOS.

término MeSH definición en inglés definición en español

cone-beam

computed

tomography

Computed tomography

modalities which use a cone or

pyramid-shaped beam of

radiation.

Modalidades de tomografía

computarizada que utilizan un haz

de radiación en forma de cono o

pirámide.

MeSH: Del inglés, Medical Subject Headings.

TABLA INCLUYE SU DEFINICIÓN EN INGLÉS EXTRAÍDA DESDE PubMed Y SU

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL.

TABLA 4. TÉRMINOS MeSH Y TÉRMINOS LIBRES Y SUS COMBINACIONES POR

MEDIO DE OPERADORES BOOLEANOS OR Y AND, USADOS EN LA ESTRATEGIA

DE BÚSQUEDA.

Término MeSH Término de texto libre

_________________

OR

periodontal phenotype

OR

periodontal biotype

Page 18: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

14

OR

periodontal morphotype

OR

bone morphotype

OR

gingival thickness

OR

gingival biotype

OR

gingival morphotype

AND

Cone-beam computed tomography OR

cbct

OR

soft tissue? cbct

En general, la estrategia de búsqueda empleada fue: (cone-beam computed tomography OR

cbct OR soft tissue cbct) AND (periodontal phenotype OR periodontal biotype OR

periodontal morphotype OR bone morphotype OR gingival thickness OR gingival biotype

OR gingival morphotype), siendo ajustada para las diferentes bases de datos.

3.2 Fuentes de información Los artículos se obtuvieron mediante una búsqueda principal y una búsqueda complementaria

realizada por las dos investigadoras. Para la búsqueda principal se usaron las bases de datos

PubMed y Web of Science. El acceso a estas se realizó a través del metabuscador MetaLib®

Versión 4.5 de la Universidad de Talca. Los antecedentes de título, año, autor (es) y nombre

de la revista de los artículos obtenidos desde cada base de datos, se importaron al programa

Zotero 5.0 (Roy Rosenzweig Center for History and New Media, Virginia, Estados Unidos)

Page 19: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

15

siendo almacenados en carpetas cuyos nombres fueron los de las bases de datos de origen.

Luego, desde la categoría “Todas mis referencias” se eliminaron todos los artículos repetidos

mediante la herramienta “Eliminar duplicados” y posteriormente se realizó una verificación

manual, para completar la eliminación de dichos duplicados. Finalmente, el autor principal

de publicación, título del artículo, y nombre de la revista se registró en el programa Excel

2010 (Microsoft Corporation, Washington, Estados Unidos).

3.3 Criterios de elegibilidad La selección de los artículos obtenidos tanto en la búsqueda principal como complementaria,

se realizó de forma independiente por dos investigadoras. Se realizó un registro individual

de los artículos en el programa Excel 2010 (Microsoft Corporation, Washington, Estados

Unidos) consignando título, autor, año, revista, tipo de estudio, y se realizó la selección de

artículos mediante un proceso de análisis por título y resumen y luego selección por texto

completo. Dicho proceso se realizó en dos etapas: la primera de análisis de título y resumen

y una segunda etapa de análisis de texto completo. En la primera etapa, los artículos se

evaluaron con una encuesta creada por las autoras, supervisada por el profesor guía. Esta

encuesta incluía los criterios de elegibilidad, que permitieron la inclusión o exclusión de los

artículos (Tabla 5).

TABLA 5. ENCUESTA PARA ANALISIS DE TÍTULO Y RESUMEN.

Primer autor: Año:

Título: Revista:

Criterios de exclusión:

1.- ¿El estudio corresponde a editoriales o revisiones narrativas?

a) SI

b) NO

c) NO ESTOY SEGURO

Si la respuesta es “SI” en la pregunta anterior, no se debe continuar con ese estudio.

Si la respuesta es “NO” o “NO ESTOY SEGURO”, se debe continuar con la encuesta.

Page 20: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

16

2.- ¿El estudio es realizado en animales?

a) SI

b) NO

c) NO ESTOY SEGURO

Si la respuesta es “SI” en la pregunta anterior, no se debe continuar con ese estudio.

Si la respuesta es “NO” o “NO ESTOY SEGURO”, se debe continuar con la encuesta.

Criterios de inclusión:

3.- ¿El artículo fue publicado desde el año 2010 en adelante?

a) SI

b) NO

c) NO ESTOY SEGURO

4.- ¿El título/resumen del artículo se encuentran en idioma inglés?

a) SI

b) NO

5.- ¿Corresponde el artículo a una revisión sistemática, reporte de caso, estudio de cohorte,

estudio de caso y control o ensayo clínico?

a) SI

b) NO

c) NO ESTOY SEGURO

6.- El artículo incluye en el título o resumen CBCT y al menos uno de los siguientes

términos: fenotipo periodontal, biotipo periodontal, morfotipo óseo, tabla ósea vestibular,

hueso alveolar vestibular.

a) SI

Page 21: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

17

b) NO

c) No estoy seguro

Si la respuesta es “NO” en cualquiera de las preguntas anteriores, no se debe

continuar. Si la respuesta es “SI” o “NO ESTOY SEGURO” se debe continuar con la

siguiente etapa.

ENCUESTA USADA DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

PARA LA PRESENTE REVISÓN NARRATIVA. USADA EN LA ETAPA: ANÁLISIS

DE TÍTULO Y RESUMEN. INCLUYE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y

EXCLUSIÓN.

3.4 Extracción de datos En la etapa de análisis de texto completo, los artículos se evaluaron mediante una encuesta

creada por las autoras y supervisada por profesor guía y co-guía (Tabla 6).

TABLA 6. ENCUESTA PARA ANÁLISIS DE TEXTO COMPLETO

Primer autor: Año:

Título: Revista:

1.- ¿Se presenta algún criterio de exclusión en el artículo que no haya sido observado antes?

a) SI Mencione criterio observado:

_____________________________________

b) NO

Si la respuesta es “SI” no debe continuar. El artículo queda excluido.

2.- ¿Los artículos evalúan simultáneamente el FG y el MO, de forma clínica,

intraquirúrgica, en cadáveres o mediante CBCT?

a) SI

b) NO

Si la respuesta es “NO”, no debe continuar. El artículo queda excluido.

3.- ¿Los artículos evalúan FG de forma clínica y tablas óseas vestibulares mediante CBCT

en implantes?

a) SI

Page 22: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

18

b) NO

Si la respuesta es “SI” no debe continuar. El artículo queda excluido.

4.- ¿Los artículos se encuentran a texto completo en idioma español, inglés o francés?

Si la respuesta es “NO”, el artículo queda excluido.

FG: Fenotipo gingival. MO: Morfotipo óseo.

ENCUESTA USADA DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

PARA LA PRESENTE REVISÓN NARRATIVA. USADA EN LA ETAPA: ANÁLISIS

DE TEXTO COMPLETO.

Luego del análisis de texto completo, los artículos excluidos se registraron en una planilla

Excel 2010 (Microsoft Corporation, Washington, Estados Unidos), junto a su autor, título

artículo, año de publicación, nombre de la revista, tipo de estudio y motivo de exclusión.

En el caso de los artículos que generaron discrepancia entre las dos investigadoras

principales, se discutió hasta llegar a un consenso en conjunto con el profesor co-guía.

Los artículos incluidos, luego del análisis de texto completo, fueron registrados en una

planilla Excel 2010 (Microsoft Corporation, Washington, Estados Unidos), indicando: título

artículo, autor, año de publicación, nombre de revista y tipo de estudio.

3.5 Aspectos bioéticos

La presente revisión narrativa se realizó sin ningún patrocinio, ni compensación económica

de ningún tipo.

No requirió aprobación por parte del Comité de Ética Científica de la Universidad de Talca.

No se declaran conflictos de interés.

No se realizó experimentación de ningún tipo en humanos ni animales.

Se mencionaron oportunamente los autores consultados durante esta investigación.

Page 23: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

19

4. RESULTADOS

4.1 Selección de artículos El diagrama de flujo del proceso de selección de los artículos en las diferentes etapas de la

presente revisión narrativa, según formato PRISMA se muestra en la figura 1.

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA SELECCIÓN DE ARTÍCULOS EN LAS

DIFERENTES ETAPAS DE LA PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA, SEGÚN

FORMATO PRISMA.

La razón de exclusión se muestra en la tabla 7.

Registro total (115) Artículos excluidos por

título y resumen (64)

Iden

tifi

caci

ón

Artículos identificados al

buscar en base de datos (155)

Artículos al remover

duplicados (115)

Artículos analizados a

texto completo (51)

Artículos excluidos a

texto completo (40)

Artículos incluidos en la revisión

narrativa (11)

Tam

izaj

e E

legib

ilid

ad

Incl

uid

os

Page 24: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

20

TABLA 7. ARTÍCULO EXCLUIDOS EN ETAPA ANÁLISIS DE TEXTO COMPLETO

Y MOTIVO DE EXCLUSIÓN.

ARTÍCULOS MOTIVO DE EXCLUSIÓN

Referencias 32 a 62

El artículo no evalúa simultáneamente el

FG y el MO, ya sea de forma clínica,

intraquirúrgica, en cadáveres o mediante

CBCT.

Referencias 63 y 64

Texto completo no se encuentra en

español, inglés o francés.

Referencias 65 a 70

Evalúa mucosa periimplantar y no tejidos

periodontales.

FG: Fenotipo gingival. MO: Morfotipo óseo. CBCT: Del inglés, cone-beam computed

tomography.

Los antecedentes de nombre de autor, año de publicación, título original en inglés del

artículo, nombre de la revista y diseño del estudio de los 11 artículos incluidos se muestran

en la tabla 8. Cabe mencionar que los artículos de La Rocca y Pascal fueron realizados por

el mismo autor, quien además utilizó la misma muestra de pacientes y con resultados muy

similares, no obstante, se consideran ambos artículos ya que hay al menos un resultado extra

entregado por la segunda publicación.

TABLA 8: ARTÍCULOS INCLUIDOS EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA

PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA CON LOS ANTECEDENTES DE AUTOR, AÑO,

TÍTULO ORIGINAL, REVISTA Y DISEÑO DE ESTUDIO.

Page 25: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

21

AUTOR/A

ÑO/

Referencia

TÍTULO ORIGINAL REVISTA DISEÑO

ESTUDIO

Fu et al.

2010 (12)

Tissue biotype and its relation to

the underlying bone morphology.

Journal of

Clinical

Periodontology

Observacional

analítico

Cook et al.

2011 (13)

Relationship Between Clinical

Periodontal Biotype and Labial

Plate Thickness: An In Vivo Study

International

Journal of

Periodontics &

Restorative

Dentistry

Observacional

analítico

La Rocca et

al. 2012

(71)

Anterior maxillary and mandibular

biotype: relationship between

gingival thickness and width with

respect to underlying bone

thickness.

International

Journal of Oral

Implantology

Observacional

descriptivo

Frost et al.

2015 (10)

Periodontal Biotype: Gingival

Thickness as It Relates to Probe

Visibility and Buccal Plate

Thickness.

Journal of Clinical

Periodontology

Observacional

descriptivo

Khoury et

al. 2016

(72)

Buccal bone thickness overlying

maxillary anterior teeth: A clinical

and radiographic prospective

human study.

Implant Dent. Observacional

descriptivo

Pascual et

al 2017 (73)

Comparison of periodontal biotypes

between maxillary and mandibular

anterior teeth: A clinical and

radiographic study.

International

Journal of

Periodontics &

Restorative

Dentistry

Observacional

descriptivo

Frumkin et

al 2017 (74)

Evaluation of the width of the

alveolar bone in subjects with

different gingival biotypes: A

prospective cohort study using cone

beam.

Quintessence

International

Observacional

descriptivo

Silva et al.

2017 (75)

Influence of lip retraction on the

cone beam computed tomography

assessment of bone and gingival

tissues of the anterior maxilla.

Observacional

analítico

Shao et al.

2018 (76)

Assessment of periodontal biotype

in a young chinese population using

different measurement methods.

Scientific Reports Observacional

descriptivo

Park et al.

2018 (77)

Correlation between periodontal

soft tissue and hard tissue

surrounding incisors in skeletal

Class III patients.

Angle

Orthodontist

Observacional

analítico

Page 26: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

22

Chanmanee

et al. 2019

(78)

Maxillary bone characteristics

between thick and thin gingival

biotypes with dentoalveolar

protrusion.

Journal of the

World Federation

of Orthodontists

Observacional

descriptivo

4.2 Descripción metodológica de los artículos incluidos Los estudios efectuaron pruebas clínicas e imagenológicas en dientes anterosuperiores,

analizando simultáneamente tejidos blandos y duros periodontales con objetivos diversos.

Sin embargo, lo principal fue el análisis en profundidad del FP particularmente el espesor

gingival (EG), el grosor de la tabla ósea vestibular (TOV) y la altura del tejido queratinizado

(ATQ).

Las características de los estudios incluidos en el análisis cualitativo se muestran en la tabla

9.

TABLA 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS EN LA

PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA.

Autor/Año Fu et al, 2010 La Rocca et al, 2012

Objetivos Determinar las dimensiones de la

encía y del hueso alveolar

subyacente en la región anterior

maxilar, y establecer su asociación.

Determinar la relación entre el EG)

y el ancho con respecto al grosor

óseo subyacente en el grupo anterior

maxilar y mandibular.

Muestra 22 cadáveres frescos. 15 pacientes, 180 dientes anteriores

maxilares y mandibulares en

pacientes sanos.

Características

de la muestra

16 masculino y 6 femenino; edad

media: 67,6 años; rango de edad: 33

a 97 años.

8 hombres y 7 mujeres entre las

edades de 22 y 49 años.

Zonas

evaluadas

Hueso y encía de 6 dientes

anterosuperiores (V y P).

Hueso y encía de dientes anteriores

maxilares y mandibulares.

Criterios de

inclusión

Cabezas de cadáveres sin

preservantes descongeladas en

menos de 12 horas.

Necesidad de una CBCT como parte

de un examen para el diagnóstico

correcto de la futura terapia de

implantes o para el tratamiento de

Page 27: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

23

ortodoncia, que incluía el

movimiento vestibular en bloque de

los dientes anteriores, con o sin

cirugía ortognática. Pacientes sin

antecedentes o signos de

enfermedad periodontal.

Criterios de

exclusión

Dientes con restauraciones

subgingivales, restauraciones

metálicas, prótesis intracanales,

profundidades de sondaje (PS) > de

4 mm y corticales bucales

fracturadas durante las extracciones

de los dientes maxilares.

PS >4 mm, malposición dental o

recesiones gingivales que interferían

con contorno gingival normal del

paciente. Pacientes con hábito

tabaquismo, enfermedad sistémica,

consumo de bloqueadores de los

canales de calcio,

anticonvulsivantes o

inmunosupresores. Tratamiento de

ortodoncia previo, tratamientos

quirúrgicos , prótesis fija anterior,

incluidas coronas, puentes, lesiones

cariosas o fracturas avanzadas,

fracturas o resorción interna o

externa de la raíz, en la zona

involucrada

Calibración

del estudio

Intra e interexaminador. Intra e interexaminador.

CONTINUACIÓN TABLA 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS

INCLUIDOS EN LA PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA.

Autor/Año Cook et al, 2011 Frost et al, 2015

Objetivos Determinar si el FG del tejido

blando tiene una relación con el

grosor de la tabla ósea vestibular

en la zona anterior del maxilar

superior.

Objetivo 1: determinar a qué grosor

gingival la sonda periodontal se

vuelve invisible a través del tejido.

Objetivo 2: comparar el grosor

medio de la tabla ósea vestibular

entre biotipos gruesos y delgados

según lo determinado por la

visibilidad de la sonda.

Muestra 60 pacientes, 360 dientes

anterosuperiores (unidad de

medida = diente).

56 pacientes. 306 dientes

anterosuperiores, incluyendo

primeros premolares (unidad de

medida = diente). 66 dientes para

mediciones de CBCT.

Características

de la muestra

26 pacientes con biotipo delgado,

34 de espesor biotipo / media.

23 hombres y 33 mujeres, de 20 a 78

años (edad media: 53 años).

Page 28: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

24

Zonas

Evaluadas

FG, hueso y encía de 6 dientes

antero superiores (V y P).

FG y hueso en dientes

anterosuperiores, incluyendo primer

premolar, por vestibular.

Criterios de

Inclusión

Pacientes consultando por

diagnóstico y planificación del

tratamiento, antes de la terapia con

implantes dentales y rehabilitación

oral, tratamiento endodóntico o de

ortodoncia.

Al menos un diente presente en el

maxilar anterior, encía sana, al

menos un sitio dental que se

anestesiará como parte de un

procedimiento no relacionado con el

estudio y > de 18 años.

Criterios de

exclusión

Antecedentes de terapia de

ortodoncia, cirugía periodontal,

traumatismo dentario

agrandamiento gingival inducido

por drogas, periodontitis o

gingivitis severa, presencia de

dientes muy desalineados,

restauración que involucre el

límite amelocementario (LAC) y

dientes faltantes.

Embarazo, PS > 4 mm, historia de la

terapia de ortodoncia, cirugía

previa, dientes muy desalineados,

uso pasado o presente de

medicamentos asociados a

agrandamiento gingival,

agrandamiento gingival y

restauraciones en el margen

gingival.

Calibración del

estudio

Interexaminador para clasificación

de FG e intraexameinador

(examinador único) para

mediciones CBCT.

Intra e interexaminador para EG.

Intraexaminador para CBCT.

CONTINUACIÓN TABLA 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS

INCLUIDOS EN LA PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA.

Autor/Año Khoury et al, 2016 Pascual et al, 2017

Objetivos Objetivo 1: evaluar el espesor de la

TOV mediante CBCT en dientes

anteriores superiores y establecer

su correlación con FG, posición de

los dientes y su inclinación buco-

palatalatina. Objetivos 2:

Determinar la frecuencia de

fenestraciones y dehiscencias.

Determinar la relación entre los

espesores de tejidos duros y blandos

que rodean los dientes

anterosuperiores y anteroinferiores.

Muestra 47 pacientes. 282 dientes

anterosuperiores. 35 sujetos

evaluados para la identificación de

la TS.

15 pacientes, 180 dientes anteriores

maxilares y mandibulares en

pacientes sanos.

Características

de la muestra

16 hombres y 31 mujeres, de 21 a

48 años (edad media: 34 años)

8 hombres y 7 mujeres entre 22 y 49

años

Zonas

Evaluadas

FG, inclinación buco-palatal y

hueso de 6 dientes

anterosuperiores

Hueso y encía de dientes anteriores

maxilares y mandibulares

Page 29: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

25

Criterios de

Inclusión

Pacientes atendidos en la facultad

de odontología de la Universidad

de Saint-Joseph, Beirut, que

solicitan diagnóstico y tratamiento,

como terapia de implantes

dentales, atención restaurativa o

tratamiento de endodoncia u

ortodoncia

Pacientes con necesidad de CBCT

como parte de un examen para

diagnóstico de terapia de implantes

o tratamiento de ortodoncia entre

febrero y junio de 2011.

Criterios de

exclusión

Historia de la terapia de

ortodoncia, cirugía previa, trauma

dental, agrandamiento gingival

inducido por fármacos,

periodontitis o gingivitis severa,

dientes muy desalineados,

restauración que implica el LAC.

Antecedentes de enfermedad

periodontal, fumar, enfermedad

sistémica que afecte el periodonto,

consumo de bloqueadores de calcio,

uso de anti convulsionantes o

fármacos inmunosupresores,

tratamiento de ortodoncia previo,

tratamientos quirúrgicos de cirugía

ortognática o periodontal,

apicectomía. Prótesis fijas

anteriores, lesiones avanzadas de

caries, fracturas, reabsorción interna

o externa, en dientes anteriores.

Calibración del

estudio

intraexaminador (examinador

único).

Intra e interexaminador.

CONTINUACIÓN TABLA 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS

INCLUIDOS EN LA PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA.

Autor/Año Frumkin et al, 2017 Silva et al, 2017

Objetivos Determinar la correlación entre la

morfología de los tejidos blandos y

duros en maxilar a través de un

método fácil de identificación de la

morfología de tejido duro en

relación con el FG.

Evaluar la influencia de la

retracción labial en las mediciones

del CBCT, en los tejidos óseos y

gingivales en el maxilar anterior, y

correlacionar las mediciones

obtenidas de la exploración clínica

con las mediciones tomográficas de

la encía.

Muestra 35 pacientes, incisivos centrales y

caninos superiores e inferiores.

30 pacientes, 120 incisivos

maxilares (Unidad de medida =

diente).

Características

de la muestra

20 mujeres y 15 hombres. Edad

media 49,6 años.

No descrito.

Zonas

Evaluadas

Hueso y encía de incisivos

centrales y caninos maxilares y

mandibulares en vestibular.

Hueso y Encía Vestibular incisivos

maxilares.

Page 30: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

26

Criterios de

Inclusión

Mayor de 18 años quienes

visitaron el centro médico

Hadassah de Jerusalén, mayo 2011

y agosto 2014, quienes requerían

CBCT como parte de su

planificación de implantes

dentales y firma consentimiento

informado.

Pacientes tratados en la clínica de

postgrado para implantología,

Facultad de Odontología,

Universidad Federal de Juiz de Fora

(UFJF), presentando 4 incisivos

superiores sanos (central y lateral).

Criterios de

exclusión

Tratamiento de ortodoncia previo,

cirugía periodontal previa,

tratamiento protésico previo,

ausencia de dientes anteriores,

aumento tamaño gingival inducido

por fármacos, embarazo, uso de

medicación que induce

agrandamiento gingival

(anticonvulsivos,

inmunosupresores, y

bloqueadores de canales de

calcio), enfermedades sistémicas

que afectan el contorno gingival.

Presencia de anomalías o defectos

óseos en el maxilar, anormalidades

craneofaciales, injerto óseo, cirugía

gingival y cirugía ortognática u otra

cirugía maxilar.

Calibración del

estudio

No descrita. Intraexaminador (examinador

único).

CONTINUACIÓN TABLA 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS

INCLUIDOS EN LA PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA.

Autor/Año Shao et al, 2018 Park et al, 2018

Objetivos Explorar la distribución del FP en

una población china joven y

evaluar la precisión de diferentes

métodos medición de EG, incluida

la TS, ST y la CBCT.

Investigar la asociación entre el

tejido blando periodontal, el hueso

alveolar y parámetros dentarios de

los incisivos, al inicio del estudio, en

pacientes con maloclusión

esquelética clase III.

Muestra 31 pacientes, 372 dientes. 28 pacientes, 154 dientes.

Características

de la muestra

15 hombres y 16 mujeres. Edades

18 a 27 años.

19 hombres y 9 mujeres (edad media

21).

Zonas

evaluadas

Dientes anteriores superiores e

inferiores (vestibular y

palatino/lingual).

Hueso y encía de dientes

anterosuperiores y anteroinferiores

(vestibular, lingual y palatino).

Criterios de

Inclusión

_______ Pacientes mayores de 18 años,

relación molar clase III de Angle,

mordida cruzada anterior, ANB < 0.

Page 31: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

27

Criterios de

exclusión

Restauraciones en dientes

anteriores, tratamiento de

ortodoncia previo, cirugía

periodontal previa, enfermedad

sistémica, embarazo y lactancia.

Uso de cualquier droga que pueda

conducir al agrandamiento

gingival durante los últimos 6

meses, hábito tabáquico y

bruxismo.

Tratamiento previo de ortodoncia,

periodontitis severa, traumatismo

dentoalveolar, dientes faltantes,

rotaciones severas, reabsorción

radicular, restauración dental que

involucra el LAC, imágenes

borrosas.

Calibración del

estudio

Intraexaminador (examinador

único).

Intraexaminador (examinador

único).

ANB: ángulo cefalométrico formado por los puntos nasion, A y B. Indica la discrepancia

anteroposterior entre maxilar y mandíbula.

CONTINUACIÓN TABLA 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS

INCLUIDOS EN LA PRESENTE REVISIÓN NARRATIVA.

Autor/Año Chanmanne et al, 2019

Objetivos Comparar el grosor gingival además de 5 características del

hueso alveolar en vestibular y palatino, entre los FG gruesos

y finos de dientes anterosuperiores con protrusión

dentoalveolar.

Muestra 40 pacientes, 250 dientes anteriores.

Características de la

muestra

33 hombres y 7 mujeres. Edad media 20,5 años.

Zonas Evaluadas Hueso y encía dientes anterosuperiores (vestibular y

palatino).

Criterios de Inclusión Adultos sanos de 18 a 30 años, sin enfermedades

periodontales, ninguna enfermedad médica relacionada con el

metabolismo óseo, protrusión dentoalveolar, clase I

esquelética y patrón facial normodivergente.

Criterios de exclusión Embarazo, PS > a 4 mm, antecedentes de tratamiento de

ortodoncia, cirugía previa en la región anterior superior, uso

pasado o presente de medicamentos que aumentan el riesgo

de agrandamiento gingival y agrandamiento gingival por otras

causas.

Calibración del estudio Intraexaminador (examinador único).

CBCT: Del inglés, cone-beam computed tomography. EG: Espesor gingival. FG: Fenotipo

gingival. FP: Fenotipo periodontal. LAC: Límite amelocementario. P: Palatino. PS:

Profundidad sondaje. ST: Sondeo transgingival. TS: Transparencia de la sonda. V:

Vestibular.

Page 32: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

28

Todos los trabajos fueron aprobados por un comité de ética, emitido en sus respectivos

centros clínicos, siendo 10 estudios realizados en pacientes y solo 1 en cadáveres. Las

muestras variaron en tamaño, desde 15 hasta 47 pacientes, evaluando mayoritariamente el

grupo II y el grupo V. Se observó una variación entre rangos de edad y en la distribución

por sexo. Asimismo, no existió homogeneidad entre los criterios de inclusión y exclusión

empleados. Por otro lado, los estudios seleccionados declararon no tener conflictos de interés

y relataron la realización de procedimientos de calibración intra y/o inter operador, donde no

siempre la metodología se encontró claramente explicitada. Finalmente, la mayor cantidad

de estudios encontrados fueron publicados en 2017.

Respecto de las herramientas utilizadas para el estudio y análisis de los tejidos blandos y

duros periodontales; 5 artículos utilizaron como único medio de evaluación del EG el método

de la TS, 3 artículos que utilizaron el método de ST como método exclusivo, mientras que 3

artículos usaron ambos métodos, ya sea para compararlos o para validar uno de ellos. Por

otra parte, todos los artículos evaluaron el EO mediante CBCT y 2 de ellos incorporaron la

evaluación del EG utilizando esta herramienta, en donde se compararon los resultados de las

mediciones clínicas de los tejidos blandos con aquellas obtenidas a través del examen

imagenológico. Un resumen de los métodos de evaluación empleados para fenotipo

periodontal se muestra en la tabla 10.

TABLA 10: Métodos de evaluación empleados para fenotipo periodontal

Evaluación clínica Evaluación de CBCT

Autor/Año TS ST (mm) EO (mm) EG (mm)

Fu et al/ 2010* ___

Cook et al/ 2011 ___ ___

La Rocca et al/ 2012 ___ ___

Frost et al/ 2015 ___

Khoury et al/ 2016 ___ ___

Pascual et al/ 2017 ___ ___

Frumkin et al/ 2017 ___ ___

Page 33: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

29

Silva et al/ 2017 ___ ___

Shao et al/ 2018

Park et al/ 2018 ___

Chanmanee et al/ 2019 ___

* Autor emplea evaluación directa de tejidos blandos y duros en su estudio. CBCT: Del

inglés, cone-beam computed tomography. EG: Espesor gingival. EO: Espesor óseo. ST:

Sondeo transgingival. TS: Transparencia de la sonda. : Realiza este método. ___: No realiza

este método.

4.3 Análisis del Fenotipo Gingival

Descripción de resultados y comparación de las diferentes zonas

El EG se evaluó principalmente en maxilar (grupo II), pero 3 artículos además incluyeron el

grupo V para su comparación. Estos estudios registraron que el EG coronario es ligeramente

mayor en dientes maxilares que en dientes mandibulares (71, 73,76). Frumkin et al por su

parte sólo incluyeron caninos e incisivos centrales, donde mediante TS obtuvo que el 78%

de dientes maxilares tenían FG fino, 50% dientes mandibulares tenían FG fino y un 63%

tenían FG fino en maxilar y mandíbula.

Por otra parte, el EG generalmente se evalúo en vestibular, pero 2 estudios compararon con

el EG en palatino con vestibular y se obtuvo que este era mayor en palatino (12, 78). En

cuanto a las zonas de evaluación en vestibular para EG no existió homogeneidad entre los

estudios, observándose que dependiendo del tipo de diente evaluado y la zona donde se

realizaba la medición este variaba. De acuerdo al estudio de Frost et al, el FG fino estuvo

presente en 11% de los premolares, 24% de los caninos, 23% de los incisivos laterales y 7%

de los incisivos centrales (10). Pascual et al compararon dientes maxilares con mandibulares

y encontró diferencias estadísticamente significativas solo para EG apical en incisivos

centrales y laterales superiores en comparación con inferiores (73).

La Rocca et al por otro lado, evaluaron EG mediante ST y obtuvo que la media para EG fue

de 1,01 mm coronal, 1,06 mm posición media y 0,83 mm en apical (71). Park et al evaluó

sólo una zona 1 mm apical de la profundidad de sondaje obteniendo una media de 0,96 mm

Page 34: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

30

para EG (77). Finalmente, Chanmanee et al obtuvieron medidas de EG vestibular mediante

CBCT a 2 y 4 mm de la cresta ósea alveolar y sus resultados fueron 0,94 y 1,24 mm

respectivamente para FG grueso y 0,61 y 1,01 mm para FG fino, concluyendo que EG

aumentaba hacia apical; además FG grueso determinado en vestibular de los dientes por

el método de TS mostró una correlación positiva con el EG determinado mediante CBCT

(78).

Correlación entre EG y ATQ

Para la evaluación de FG y su relación con el ATQ se incluyeron 5 artículos que registraron

el ATQ mostrando que varía según el tipo de diente, siendo mayor en caninos e incisivos

centrales maxilares que en dientes mandibulares (71, 73). El análisis simultáneo del EG

sugirió que el ATQ es mayor cuando se tiene un FG grueso (13, 71, 73, 76, 77). La tabla 11

muestra un resumen de los resultados de evaluación de FG y su relación con el ATQ

obtenidos.

TABLA 11: RESULTADOS EVALUACIÓN FG Y SU RELACIÓN CON EL ATQ.

Evaluación clínica

Autor/Año

FG ATQ

TS ST (mm) ATQ (mm)

Cook / 2011*

___ 4,35 - 4,63 FGF

5,31 - 5,74 FGG

La Rocca /

2012*

___ 0,83 - 1,01 4,48

Pascual / 2017* ___ 0,89 - 1,23 3,16 - 4,93

Shao / 2018* ___

1,03 5,73

Park / 2018* 0,96 5,51

Page 35: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

31

= Realiza este método. ___: No realiza este método. FG: Fenotipo gingival. FGF: fenotipo

gingival fino. FGG: fenotipo gingival grueso. TS: transparencia de la sonda. ST: sondeo

transgingival. ATQ: altura/ancho tejido queratinizado. * Existe correlación entre EG

mediante TS y/o ST con ATQ.

4.4 Análisis descriptivo del Morfotipo Óseo

Descripción de resultados y comparación de las diferentes zonas

El MO se evaluó en las mismas zonas que el EG, principalmente en maxilar (grupo II), pero

3 artículos además incluyeron el grupo V para su comparación. El estudio de La Rocca

entregó valores de MO más gruesas para los caninos mandibulares y para incisivos centrales

y laterales (3,70 mm, 3,94 mm y 3,69 mm, respectivamente) que para los diente maxilar

correspondientes (71). Otros dos estudios apoyan la conclusión de un mayor MO en dientes

mandibulares que maxilares (73, 76).

Generalmente el MO se midió en vestibular, pero dos artículos realizaron evaluación de

espesor óseo en vestibular y palatino/lingual, un estudio dividió la raíz en 4 secciones de

igual longitud desde el LAC al ápice y se registraron los espesores óseos obteniendo que la

TOV de los incisivos maxilares era más delgada que en palatino en todas las posiciones,

excepto en el nivel de la cresta alveolar (77) y el otro registró medidas a los 2, 4, 6, 8 y 10

mm a partir de la cresta ósea alveolar obteniendo que la TOV fue similar en ambos FG,

siendo de 0,42 a 0,54 mm en el FGG y 0,32 a 0,46 mm en FGF y espesor óseo en palatino

aumentó gradualmente hacia el área apical en ambos FG (78).

Por otra parte, no existe homogeneidad entre los estudios en cuanto al lugar de medición de

MO, siendo determinados de forma arbitraria por cada autor por lo que se observan resultados

variables dependiendo del área de evaluación. Según Khoury, quien realizó medidas a los a

los 4, 6, 8 y 10 mm desde el LAC, informó que a los 4 y 6 mm el espesor de la TOV fue

significativamente menor en caninos izquierdos y derechos, sin diferencias significativas

entre los dientes restantes. A los 8 y 10 mm el espesor óseo fue significativamente mayor en

incisivos centrales izquierdos y derechos. Se concluye que en general el espesor óseo

Page 36: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

32

disminuye desde coronal hacia apical, especialmente en los caninos (72). Por su parte La

Rocca obtuvo en sus resultados que el MO medio en posición coronal, media y apical

correspondiente fue de 1,24, 0,81 y 2,78 mm respectivamente (71).

Distancia LAC-cresta ósea y su relación con el FG

Para el análisis de la distancia del LAC a la cresta ósea según FG se incluyeron 4 artículos,

cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla 12.

TABLA 12: RESULTADOS DISTANCIA DEL LAC A CRESTA ÓSEA SEGÚN FG

Autor/año RESULTADOS

Cooket al, 2011 El FG fino se asoció con una distancia significativamente mayor

desde el LAC hasta la cresta ósea en comparación con un FG grueso.

Khoury et al,

2016

Este estudio no mostró asociación estadísticamente significativa entre

la distancia desde el LAC a la cresta ósea y el FG.

Frumkin et al,

2017

La distancia del LAC a la cresta alveolar fue mayor para el FG fino y

menor para el FG grueso, medido a través del test de transparencia de

la sonda.

Chanmanne et

al, 2019

La distancia desde la cresta ósea hasta el LAC en el FG grueso fue

significativamente menor que el FG fino en ambos lados vestibular y

palatino.

FG: Fenotipo gingival. LAC: Límite amelocementario.

De acuerdo al estudio de Cook et al, la distancia desde el LAC hasta la cresta alveolar fue

<2,5 mm en el 9,2% de los dientes, entre 2,5 y 3,5 mm en el 71,4% de los dientes, y> 3,5 mm

en el 19,4% de los dientes. Los sujetos con un FGF tuvieron una medición media desde la

cresta ósea al LAC que varió de 3,35 a 3,39 mm, mientras que los sujetos con un FGG

oscilaron entre 3,06 a 3,15 mm (13). De acuerdo al estudio de Khoury et al, la distancia

media desde el LAC a la cresta ósea fue de 2,18 mm, siendo los incisivos laterales izquierdos

los que tenían la distancia media más grande (2,219 mm), mientras que el canino derecho

tenía la distancia media más pequeña (2,108 mm) (72). Por su parte Frumkin et al registró

que en los dientes examinados, la distancia de la cresta ósea al LAC varió desde 4,02 a 5,15

mm, siendo mayor en el canino maxilar derecho y no observándose diferencias claras entre

dientes maxilares y mandibulares. Por otro lado, no observaron variaciones de esta medida

Page 37: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

33

según el sexo, ni la presencia de hábito tabáquico de los pacientes (74). Finalmente,

Chanmanee et al encontraron que la distancia del LAC a la cresta ósea vestibular fue de 1,69

y de 3,02 mm en pacientes con FGG y FGF, respectivamente, mientras que en palatino estas

distancias fueron de 1,11 y 2,17 mm, siendo mayor en hombres, aumentando con la

inclinación del diente y con la edad de los pacientes (78).

Respecto a su relación con el FG, los artículos parecen sugerir que la presencia de un FG

fino estaría relacionada a una mayor distancia al LAC de la cresta ósea.

4.5 Análisis de los métodos de evaluación del FP:

Métodos de evaluación del FG

Respecto a los métodos de examen del FG, el test de TS destacó por la alta reproducibilidad

(10, 74), siendo ampliamente utilizado para discriminar el FG grueso del fino (10, 12, 72, 74,

76-78), sugiriéndose 0,8mm de EG como el umbral donde la sonda deja de transparentarse

(10).

Respecto a la correlación con otros métodos de evaluación del FG, Chanmanee et al, mostró

una correlación positiva entre FG determinado a través del método de TS con el EG

determinado mediante CBCT (78). Sin embargo, de acuerdo a Shao et al, los resultados del

test de TS no se correlacionan con el ST o el st-CBCT, los cuales presentaron una excelente

concordancia entre ellos (76), resultados que se contraponen a aquellos de Frost quien detectó

una correlación positiva entre la TS y el ST al evaluar EG vestibular (10). Resultados previos,

de Fu, mostraron diferencias significativas entre TS con la medición directa o el CBCT de

los tejidos blandos, con solo correlación media (<0,4) entre estos métodos (12).

Por otro lado, la st-CBCT reportó una gran reproducibilidad, interna y externa, en la

evaluación de los tejidos blandos, presentando una alta especificidad y una baja sensibilidad,

en la identificación del FG fino (75) encontrándose una correlación positiva entre ST y st-

CBCT al evaluar EG para las mediciones obtenidas a 1 y 3 mm apicales al margen gingival

(75)

Page 38: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

34

Métodos de evaluación del MO

Respecto a los métodos de examen del MO, los autores reportan 2 tipos de medición,

mediante st-CBCT y CBCT. Fu, Shao y Chanmanee reportan resultados obtenidos con st-

CBCT donde concuerdan con la obtención de medidas más exactas e imágenes más nítidas

al ocupar retractores labiales al momento de la toma radiográfica (12, 76, 78)

Según Cook el CBCT reveló diferencias estadísticamente significativas entre el espesor de

la TOV a los 4, 6, 8, y 10 mm del LAC en el grupo FGF en comparación con el espesor de

la TOV grupo FGG en las mismas medidas. En generalmente, un FPF se asoció con un

espesor medio placa labial (13)

Cook además, realizó un análisis de la reproductibilidad y de fiabilidad del método de CBCT

para el análisis de los tejidos duro; donde las mediciones de CBCT realizadas por el

examinador primario, el 96,2% varió en menos de 0,10 mm y el 99,7% varió en menos de

0,20 mm. En relación con las medidas del examinador primario, el segundo examinador

estaba dentro de 0,10 mm para el 87.6% de las observaciones y dentro de 0,20 mm para el

97,2% de las observaciones. El coeficiente de correlación de Pearson entre las medias del

examinador primario y las medidas correspondientes del segundo examinador fue de 0,996,

lo que demuestra la validez de la técnica de medición CBCT (13).

Por otra parte, es importante mencionar el método de medición directa realizado por Fu,

donde reporta que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la medición directa

del MO y la medición mediante st-CBCT (12).

4.6 Relación del FG con el MO

Relación entre el EG y el MO:

Los resultados de la relación entre FG y MO discrepan entre un autor y otro pudiendo

encontrar algunos que asociaron la presencia de un MO vestibular delgado con un FGF (10,

12, 72, 75, 76) y MO grueso con FGG (10, 12, 72, 75, 76), mientras que, otros autores,

afirman que no hay relación estadísticamente significativa entre el FG y MO (10, 71)

(TABLA 13). Es así que uno de los primeros estudios buscando identificar una asociación

Page 39: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

35

entre el FG y el MO fue el estudio de Fu quien reportó una correlación solo moderada (0,4-

0,7) o media (< 0,4) entre la medición del grosor de la encía y el espesor del hueso (12).

Posteriormente, Cook, asoció un FGF con un MO más delgado, un ATQ más estrecho, una

mayor distancia del LAC a la cresta ósea, y una TS positiva a través del surco. Es importante

mencionar que en este estudio no relacionan las características ya mencionadas con la

presencia de RG facial (13). Lo cual se contrapone a los resultados de La Rocca quien no

reporta correlación entre EG Y MO subyacente en ninguna de las tres posiciones medidas,

(cervical, medio y apical), mediante las técnicas de ST y CBCT, pese a reportarse una

correlación positiva entre el EG medido en el punto medio y el MO crestal. (71).

Posteriormente Frost reveló una tendencia de asociación entre la detección de un FG fino

(sonda visible) y la presencia de un menor espesor óseo de la TOV aunque no fue

estadísticamente significativo (12). En ese sentido Khoury mostró que el espesor de la TOV

era significativamente mayor cuando el FG atribuido a los dientes anterosuperiores fue

grueso (72). Por su parte Park, en pacientes con maloclusión clase II, reporta que el FG y

MO no presentan diferencias estadísticamente significativas para FGF y FGG en incisivos

centrales maxilares, sin embargo, en incisivos mandibulares, el FGF se asoció con un mayor

grosor de la TOV hacia apical, mientras que en lingual este grosor fue mayor a nivel de la

cresta alveolar. Park también reporta que el MO fue uniforme a lo largo del diente para ambos

FG, mientras que en palatino el espesor óseo aumentó en apical (77). En tanto que Frumkin

sugiriere que el canino superior puede servir como un indicador para la correlación entre EG

Y espesor de la TOV dado que la correlación positiva encontrada entre el MO, medido con

CBCT, y el FG identificado a través del test de TS en el canino superior (72). Finalmente, el

estudio realizado por Chanmanee, arrojó una relación estadísticamente significativa entre EG

y MO, encontrándose un mayor espesor de la TOV en pacientes con diagnóstico clínico de

FGG, con un aumento gradual del espesor de la cortical ósea hacia apical en ambos FG (78).

Relación entre la ATQ y el MO:

Además de la relación entre el EG y el MO, la presente revisión encontró estudios que

afirman que existe una relación significativa entre el MO y el ATQ (13), siendo mayor el

espesor óseo cuando el ATQ es mayor, sin embargo, esta relación dependerá del diente y del

Page 40: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

36

nivel óseo observado (71, 73). En ese sentido, el espesor de la TOV a nivel cervical, se

correlacionó positivamente con el ATQ y EG. Por el contrario, esta correlación fue negativa

con el espesor de la TOV apical, mientras que el espesor de la tabla ósea lingual no se

correlacionó con ningún parámetro de tejido blando (77).

TABLA N°13: RESULTADOS EVALUACIÓN CLÍNICA Y CBCT DEL FP

Evaluación clínica Evaluación de CBCT

Autor/Año TS ST (mm) MO (mm) EG (mm)

Fu et al., 2010*

Si

___ 0,2 - 1,86 0,57

Cook et al.,

2011

Si

___ 0,28 – 0,60 FGF

0,65 – 1,21 FGG

___

La Rocca et al.,

2012

___ 1,01 1,24 ___

Frost et al.,

2015*

Si

1,02 FGG

0,84 FGF

0,805 FGG

0,593 FGF

___

Khoury et al.,

2016*

Si

___ 0,51 – 0,71 FGF

0,93 – 1,47 FGG

___

Pascual et al.,

2017

___ 0,89 – 1,23 1,07 -1,47 ___

Frumkin et al.,

2017

Si

___ 1,02 – 1,20 ___

Silva et al.,

2017*

___ No registra datos

numéricos, sólo

correlación

1,68 ___

Shao et al.,

2018*

Si

1,03 0,67 1,03

Park et al., 2018 Si 0,96 0,71 ___

Chanmanee et

al., 2019

Si

___ 0,41 - 0,54 FGG

0,32 - 0,46 FGF

0,72 - 1,24 FGG

Page 41: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

37

0,45 - 1,01 FGF

Si = Realiza este método. CBCT: Del inglés, cone-beam computed tomography. EG: Espesor

gingival. FP: Fenotipo periodontal. FGF: fenotipo gingival fino; FGG: fenotipo gingival

grueso. MO: Morfotipo óseo. ST: Sondeo transgingival. TS: Transparencia de la sonda. *

Existe correlación positiva entre FG y MO evaluado de forma clínica y CBCT

respectivamente.

4.7 Presencia de dehiscencias y fenestraciones y su relación con el FG

Sólo el estudio realizado por Khoury et al (72) realizó un registro de las dehiscencias y

fenestraciones para su posterior análisis. Los resultados del estudio mostraron una asociación

estadísticamente significativa entre el espesor de la TOV delgada y la presencia de

fenestraciones. Llegando a la conclusión de que la presencia de fenestraciones y dehiscencias

constituyen un índice de diagnóstico de espesor reducido de la TOV en la región anterior del

maxilar.

Page 42: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

38

5. DISCUSIÓN

La presente revisión narrativa se realizó con el objetivo de analizar las dimensiones de

las tablas óseas vestibulares (TOV), obtenidas a través de la CBCT, y la relación de estas con

las dimensiones de EG y ATQ (Fenotipo Gingival) obtenidas de forma clínica que

caracterizan al FP de los pacientes. Es por esto, que la presente investigación revisó la

literatura comprendida entre 2010 y 2019 presentes en las bases de datos Web of Science y

Pubmed. Estas bases de datos son utilizadas a nivel internacional, con gran cantidad de

revistas científicas indexadas en ellas y con publicación de artículos de alta calidad

metodológica. A la fecha, no existen parámetros homogéneos y estandarizados para la

determinación de fenotipo periodontal.

Esta revisión narrativa se realizó mediante la declaración PRISMA para estructurar y e

incorporar la información lo más objetiva posible. Para la búsqueda de información se fijó

como fecha inicial enero del año 2010, debido a que concuerda con la publicación de artículos

donde CBCT se incorpora para la evaluación de fenotipo periodontal.

Actualmente es aceptado que el FP estaría determinado principalmente por el FG y por el

MO (6), donde el FP fino aumentaría el riesgo de aparición de RG y de su posterior

progresión (7,8). Sin embargo, a pesar de que se puede obtener información de manera

relativamente simple a cerca de las características morfológicas del FG, este podría no revelar

la anatomía del MO, existiendo evidencia limitada respecto a la relación entre estos dos

compartimientos (12-14). De esta manera, la presente revisión narrativa buscó analizar las

dimensiones del FG y del MO, que caracterizan al FP y la relación entre estas, con la idea de

identificar indicadores indirectos del MO que justificarían, o no, la indicación de la CBCT

previo a un tratamiento quirúrgico, restaurador u ortodóntico.

Un primer aspecto interesante en la presente revisión es la dificultad para encontrar una

definición clara en la literatura de los conceptos que describen las características

morfológicas de los tejidos periodontales. Incluso en trabajos publicados con fecha posterior

a la realización de la última clasificación de la enfermedad periodontal (76, 78), se encuentra

el termino BP que aún es utilizado en lugar de FP. Por otra parte, ciertos estudios emplean

estos términos, BP y FP, para describir las características morfológicas de los tejidos blandos

(6). De este modo, algunos autores relatan que el BP o el FP podría ser identificado a través

Page 43: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

39

de exámenes como el test de la TS. Sin embargo, la correcta evaluación del FP requeriría, a

lo menos, de la evaluación del FG y del MO, la ausencia de análisis del MO, permite solo la

evaluación de FG, siempre y cuando sea analizada el ATQ y EG, de otro modo sólo se estaría

evaluando el EG.

Respecto a los métodos de evaluación del FP, mientras que parece claro que el estándar de

oro para el análisis del MO es el CBCT, la elección del método de evaluación del FG no

parece tan clara, predominando, el test de la TS, el ST, y en tercer lugar el st-CBCT. De

acuerdo a los resultados del presente trabajo, los autores que realizan evaluación de FG a

través del método TS destacan la alta reproducibilidad de esta técnica, siendo descrito como

el estándar de oro clínico para discriminar el FGG del fino (11, 24, 10). Sin embargo, el test

de TS no parece haber pasado por una evaluación sistemática de sus propiedades métricas

(evaluación de sensibilidad y especificidad entre examinadores e intraexaminadores)

presentando un mayor sesgo que otros métodos empleados (12). Sería aconsejable

seleccionar métodos cuantitativos tales como el ST o el CBCT, los cuales alcanzan una gran

reproducibilidad interna y externa y estarían bien correlacionados entre ellos. Es así que la

CBCT, además de sus excelentes resultados en el análisis del tejido óseo (13) está siendo

utilizada como una técnica cuantitativa, no invasiva, generadora de imágenes consistentes,

que permite medir las dimensiones de la mucosa masticatoria palatina y vestibular (31),

reportando una gran reproducibilidad, interna y externa, y presentando una alta especificidad,

la cual, asociada a una baja sensibilidad, permitiría una clasificación confiable del FG grueso

(32).

Otro de los aspectos que llama la atención en la presente revisión, es la falta de

estandarización de los métodos de evaluación de los tejidos blandos y duros periodontales.

Donde el EG y MO se pueden diferir según el método de medición, la ubicación e inclinación

del diente en la arcada y el sitio evaluado alrededor del diente. En general, se puede decir que

la mayoría de los estudios se enfocan en la evaluación vestibular de dientes anterosuperiores

donde se observó que aumenta el EG hacia apical (71). Además, existe una diferencia entre

dientes maxilares y mandibulares, siendo mayor el EG en apical de dientes anterosuperiores

(73). Por otro lado, los resultados de la relación entre MO y EG discrepan entre un autor y

Page 44: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

40

otro pudiendo encontrar algunos que asocian un menor espesor de la TOV con un FGF (10,

12, 72, 75). Por otro lado, otros autores afirman que no hay relación estadísticamente

significativa entre el EG y el MO (10, 71), lo que se justificaría por la forma arbitraria con la

que cada autor determina las zonas de evaluación. Como ya ha sido mencionado, la

identificación precisa del FP de una zona o diente en particular, sería crucial en los pacientes

que están expuestos a factores desencadenantes de RG. Tales pacientes serían aquellos

expuestos a procesos inflamatorios o traumáticos, sean estos agudos o crónicos, lo cual ha

sido particularmente descrito en caso de tratamiento de ortodoncia (77), en los cuales la

aplicación incontrolada de fuerzas puede llegar a causar, dehiscencias y/o fenestraciones

óseas (3). La prevención de la ocurrencia de RG en estos pacientes dependerá de la

identificación de estas anomalías óseas, de manera previa a la movilización dentaria (77, 78).

Sin embargo, a pesar de la posibilidad de analizar tejidos blandos y duros de manera

simultánea gracias a la técnica de st-CBCT, las asociaciones de periodoncia, europeas y

americanas, no recomiendan su aplicación en el contexto de la identificación del FP,

aduciendo a la supuesta correlación entre el EG y el MO por lo que su utilización no estaría

justificada (6). En relación a este punto, la presente revisión muestra que, a pesar de la idea

predominante entre una posible asociación entre el FG, ya sea EG o ATQ, y el MO, no existe

evidencia respecto a una asociación entre estos parámetros. Pareciera ser que estos

parámetros dependen del método de evaluación empleado en el estudio (75), los ajustes del

equipo radiográfico (79), la zona examinada (73), el diente en cuestión (71,74), así como la

zona ósea evaluada (vestibular, palatino, cervical o apical) (81), el tipo de maloclusión

presente (77) e incluso la inclinación dentaria existente (72). Existiendo una correlación entre

la inclinación de los dientes maxilares anteriores con el MO sólo en la parte más apical, donde

se encuentra que, a mayor inclinación vestibular, mayor es el espesor de la TOV en apical

independiente de del FG. Del mismo modo, esta relación estaría incluso influenciada por el

método de evaluación.

Por otro lado, existe evidencia limitada respecto a una eventual relación del FG con la

presencia de dehiscencias, fenestraciones o incluso con la presencia de RG. Es así que

existiría una relación entre el espesor óseo y la presencia de fenestraciones y dehiscencias,

pero no entre el FG y la presencia de estas alteraciones (72), además no habría evidencia de

relación entre la presencia de RG y el FP o el MO (12, 13). De este modo, parece lógico

Page 45: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

41

tomar las recomendaciones clínicas de la Academia Americana de Radiología Oral y

Maxilofacial, sobre el uso de CBCT, al menos en el análisis previo del paciente candidato a

ortodoncia, las cuales aceptan la utilización de este examen en la evaluación de “Límites

dento-alveolares comprometidos”, refiriéndose a FP fino, dehiscencia, fenestraciones o RG

(15). Por otro lado, la CBCT, podría ser de utilidad para la identificación de factores

predisponentes de la ocurrencia de RG, tales como la presencia de dehiscencias o

fenestraciones, aún en presencia de un FP grueso.

6. CONCLUSIÓN

Según lo expuesto en esta revisión narrativa, la posibilidad de analizar tejidos blandos y duros

de manera simultánea mediante la técnica de st-CBCT, las asociaciones de periodoncia,

europea y americana, no recomiendan su aplicación en el contexto de la identificación del

FP, aduciendo a la supuesta correlación entre el EG y el MO por lo que su utilización no

estaría justificada (6). En relación a este punto, la presente revisión muestra que a pesar de la

idea predominante entre asociación entre el FG, ya sea EG o ATQ, y el MO, no existe

evidencia indiscutible respecto a una asociación entre estos parámetros, los cuales parecen

ser dependientes del método de evaluación empleado en el estudio (75), la zona examinada

(73), el diente en cuestión (71,74), así como la zona ósea evaluada (vestibular, palatino,

cervical o apical) (81) y la inclinación del diente.

Por otro lado, existe evidencia muy limitada respecto a una eventual relación del FG con la

presencia de dehiscencias, fenestraciones o incluso con la presencia de RG. Es así que

existiría una relación entre el espesor óseo y la presencia de fenestraciones y dehiscencias,

pero no entre el FG y la presencia de estas alteraciones (72).

Con lo anteriormente mencionado se concluye que la indicación de CBCT no estaría indicado

para la evaluación exclusiva del fenotipo periodontal.

Page 46: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

42

Finalmente, es importante evidenciar que aún faltan estudios estandarizados sobre

fenotipo periodontal y la relación que puede existir entre los parámetros que lo

componen.

Page 47: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

43

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Zweers J, Thomas RZ, Slot DE, Weisgold AS, Weijden FGAV der. Characteristics of

periodontal biotype, its dimensions, associations and prevalence: a systematic review. J

Clin Periodontol. 2014;41(10):958-71. doi: 10.1111/jcpe.12275

2. Manjunath RGS, Rana A, Sarkar A. Gingival biotype assessment in a healthy

periodontium: transgingival probing method. J Clin Diagn Res. 2015;9(5):ZC66-9. doi:

10.7860/JCDR/2015/13759.5956

3. Olsson M, Lindhe J. Periodontal characteristics in individuals with varying form of the

upper central incisors. J Clin Periodontol. 1991;18(1):78-82. doi: 10.1111/j.1600-

051x.1991.tb01124.x

4. Olssoin M, Lindhe J, Marinello CP. On the relationship between crown form and clinical

features of the gingiva in adolescents. J Clin Periodontol. 1993;20(8):570-7. doi:

10.1111/j.1600-051x.1993.tb00773.x

5. Alves PHM, Alves TCLP, Pegoraro TA, Costa YM, Bonfante EA, Almeida ALPF de.

Measurement properties of gingival biotype evaluation methods. Clin Implant Dent Relat

Res. 2018;20(3):280-4.

6. Jepsen S, Caton JG, Albandar JM, Bissada NF, Bouchard P, Cortellini P, et al.

Periodontal manifestations of systemic diseases and developmental and acquired

conditions: consensus report of workgroup 3 of the 2017 world workshop on the

classification of periodontal and peri-implant diseases and conditions. J Clin Periodontol.

2018;89 Suppl 1:S237-48. doi: 10.1111/j.1600-051x.1993.tb00773.x

7. Agudio G, Cortellini P, Buti J, Pini Prato G. Periodontal conditions of sites treated with

gingival augmentation surgery compared with untreated contralateral homologous sites:

an 18- to 35-year long-term study. J Clin Periodontol. 2016;87(12):1371-8. doi:

10.1902/jop.2016.160284

Page 48: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

44

8. Chambrone L, Tatakis DN. Long-term outcomes of untreated buccal gingival recessions:

a systematic review and meta-analysis. J Clin Periodontol. 2016;87(7):796-808. doi:

10.1902/jop.2016.150625

9. Alves PHM, Alves TCLP, Pegoraro TA, Costa YM, Bonfante EA, de Almeida ALPF.

Measurement properties of gingival biotype evaluation methods. Clin Implant Dent Relat

Res. 2018;20(3):280-4. doi: 10.1111/cid.12583

10. Frost NA, Mealey BL, Jones AA, Huynh-Ba G. Periodontal biotype: gingival thickness

as it relates to probe visibility and buccal plate thickness. J Clin Periodontol.

2015;86(10):1141-9. doi: 10.1902/jop.2015.140394

11. Kan JYK, Morimoto T, Rungcharassaeng K, Roe P, Smith DH. Gingival biotype

assessment in the esthetic zone: visual versus direct measurement. Int J Periodontics

Restorative Dent. 2010;30(3):237-43.

12. Fu J-H, Yeh C-Y, Chan H-L, Tatarakis N, Leong DJM, Wang H-L. Tissue biotype and

its relation to the underlying bone morphology. J Clin Periodontol. 2010;81(4):569-74.

doi: 10.1902/jop.2009.090591

13. Cook DR, Mealey BL, Verrett RG, Mills MP, Noujeim ME, Lasho DJ, et al. Relationship

between clinical periodontal biotype and labial plate thickness: an in vivo study. Int J

Periodontics Restorative Dent. 2011;31(4):345-54.

14. Ghassemian M, Lajolo C, Semeraro V, Giuliani M, Verdugo F, Pirronti T, et al.

Relationship between biotype and bone morphology in the lower anterior mandible: an

observational study. J Clin Periodontol. 2016;87(6):680-9. doi:

10.1902/jop.2016.150546

15. Farman AG. ALARA still applies. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.

x2005;100(4):395-7. doi: 10.1016/j.tripleo.2005.05.055

16. Ochsenbein C, Ross S. A reevaluation of osseous surgery. Dent Clin North Am.

1969;13(1):87-102.

Page 49: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

45

17. Müller HP, Schaller N, Eger T. Ultrasonic determination of thickness of masticatory

mucosa: a methodologic study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.

1999;88(2):248-53. doi: 10.1016/s1079-2104(99)70123-x

18. Zawawi KH, Al-Harthi SM, Al-Zahrani MS. Prevalence of gingival biotype and its

relationship to dental malocclusion. Saudi Med J. 2012;33(6):671-5.

19. Maynard JG, Wilson RD. Diagnosis and management of mucogingival problems in

children. Dent Clin North Am. 1980; 24:683-703

20. Seibert J, Lindhe J. Esthetics and periodontal therapy. In: Lindhe J (5° ed). Textbook of

clinical periodontology. Copenhague: Munksgaard, 1989: 477-514.

21. Dersot JM. Gingival recession and adult orthodontics: a clinical evidence-based treatment

proposal. International Orthodontics.2012; 10(1):29-42. doi: 10.1016/j.ortho.2011.09.013

22. Müller HP, Eger T. Gingival phenotypes in young males adults. J Clin Periodontol. 1997

; 24 : 65-71. doi: 10.1111/j.1600-051x.1997.tb01186.x

23. Müller, HP, Heinecke, A. , Schaller, N. y Eger, T. Masticatory mucosa in subjects with

different periodontal phenotypes. J Clin Periodontol. 2000; 27 , 621 – 626. doi:

10.1034/j.1600-051x.2000.027009621.x

24. De Rouck T, Eghbali R, Collys K, De Bruyn H, Cosyn J. The gingival biotype revisited:

transparency of the periodontal probe through the gingival margin as a method to

discriminate thin from thick gingiva. J Clin Periodontol. 2009; 36(5):428-33. doi:

10.1111/j.1600-051X.2009.01398.x.

25. Rasperini G, Acunzo R, Cannalire P, Farronato G. Influence of periodontal biotype on

root surface exposure during orthodontic treatment: a preliminary study. Int J Periodontics

Restorative Dent. 2015; 35(5):665-75. doi: 10.11607/prd.2239.

26. Eghbali A, De Rouck T, De Bruyn H, Cosyn J. The gingival biotype assessed by

experienced and inexperienced clinicians. J Clin Periodontol 2009; 36 (11) 958-963. doi:

10.1111/j.1600-051X.2009.01479.x

Page 50: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

46

27. Eger T, Müller HP, Heinecke A. Ultrasonic determination of gingival thickness. Subject

variation and influence of tooth type and clinical features. J Clin Periodontol. 1996;

23(9):839-45. doi: 10.1111/j.1600-051x.1996.tb00621.x

28. Arai Y, Tammisalo E, Iwai K, Hashimoto K, Shinoda K. Development of a compact

tomographic apparatus for dental use. Dentomaxillofacial Radiology.1999; 28 (4),245-8.

doi: 10.1038/sj/dmfr/4600448

29. Scarfe WC, Farman AG, Sukovic P. Clinical applications of cone-beam computed

tomography in dental practice. J Can Dent Assoc. 2006; 72(1):75-80.

30. Januário Al, Barriviera M, Duarte Wr. Soft tissue cone-beam computed tomography: a

novel method for the measurement of gingival tissue and the dimensions of the dentogingival

unit. J Esthet Restor Dent. 2008; 20(6):366-73. doi: doi:10.1111/j.1708-8240.2008.00210.x.

31. Barriviera M, Duarte WR, Januário AL, Faber J, Bezerra AC. A new method to assess

and measure palatal masticatory mucosa by cone-beam computerized tomography. J Clin

Periodontol. 2009; 36(7):564-568. doi: 10.1111/j.1600-051X.2009.01422.x

32. Alves PH. Measurement properties of gingival biotype evaluation methods.

Clin Implant Dent Relat Res 2018; 20(3):280-284. doi: 10.1111/cid.12583

33. Gürlek O, Sönmez S, Güneri P. A novel soft tissue thickness measuring method using

cone beam computed tomography. J Esthet Restor Dent. 2018; 30(6): 516-522. doi:

10.1111/jerd.12428

34. Soltani L, Loomer PM, Chaar EE. A novel approach in periodontally accelerated

osteogenic orthodontics (PAOO): A case report. Clin Adv Periodontics. 2019; 9(3):110-114.

doi: 10.1002/cap.10045

35. Wang L, Chen J, Zhang W, Wu H. Accuracy of assessing gingival thickness in the

esthetic maxillary region by periodontal probing, cone-beam computed tomography and

digital scanning. Int J Clin Exp Med 2019;12(8):10302-10309.

Page 51: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

47

36. Chan H-L, SinjabK, Chung M-P, Chiang Y-C, Wang H-L, Giannobile WV. Non-invasive

evaluation of facial crestal bone with ultrasonography. PLoS ONE. 2017; 12(2): e0171237.

doi:10.1371/journal.pone.0171237

37. Grassi FR, Grassi R, Rapone B, Allemano G. Dimensional changes of buccal bone plate

in immediate implants inserted through open flap, open flap and bone grafting, and flapless

technique. A CBCT randomized controlled clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2019;

30(12):1155-1164. doi: 10.1111/clr.13528

38. Kim SH, Lee JB, Kim MJ, Pang EK. Combining virtual model and cone beam computed

tomography to assess periodontal changes after anterior tooth movement. BMC Oral Health.

2018; 18(1):180. doi: 10.1186/s12903-018-0635-y

39. Ganji KK, Alswilem RO, Abouonq AO, Alruwaili A. Noninvasive evaluation of the

correlation between thickness of the buccal bone and attached gingiva of maxillary

premolars. J Esthet Restor Dent: Official Publication of the American Academy of Esthetic

Dentistry. 2019; 31(3):240-245. doi: 10.1111/jerd.12395

40. Yuan J, Wen Y, Huang HY, Xu X. Relationship among gingival thickness, underlying

alveolar bone thickness, and sagittal root position in the maxillary anterior. West China J

Stomatol. 2018; 36(4):389-393. doi: 10.7518/hxkq.2018.04.008

41. Hwang S, Jeong S, Choi YJ, Chung C. Three-dimensional evaluation of dentofacial

transverse widths in adults with different sagittal facial patterns. Am J Orthod Dentofac:

Official Publication of the American Association of Orthodontists, Its Constituent Societies,

and the American Board of Orthodontics. 2018; 153(5):692-700. doi:

10.1016/j.ajodo.2017.08.026

42. Noelken R, Geier J, Kunkel M, Jepsen S. Influence of soft tissue grafting, orofacial

implant position, and angulation on facial hard and soft tissue thickness at immediately

inserted and provisionalized implants in the anterior maxilla. Clin Implant Dent Relat Res.

2018; 20(5):674-682. doi: 10.1111/cid.12643

43. Konvalinkova M, Urbanova W, Langova K, Kotova M. Using three-dimensional digital

models to establish alveolar morphotype. Flia Morphol. 2028; 77(3):536-542. doi:

10.5603/FM.a2018.0014

Page 52: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

48

44. Puttaravuttiporn P, Wongsuwanlert M, Charoemratrote CH, Lindauer SJ . Effect of

incisal loading during orthodontic treatment in adults: A randomized control trial. Angle

Orthod. 2018; 88(1):35-44. doi: 10.2319/071017-456.1

45. Chen SH, Chan HL, Lu Y, Ong SH. A semi-automatic algorithm for preliminary

assessment of labial gingiva and alveolar bone thickness of maxillary anterior teeth. Int J

Oral Max Impl. 2017; 32(6):1273-1280.doi: 10.11607/jomi.5566

46. Von Arx T, Antonini L, Salvi GE. Changes of periodontal parameters after apical surgery:

correlation of clinical and cone-beam computed tomographic data. J Endod. 2017; 43(6):876-

884. doi: 10.1016/j.joen.2017.01.016

47. Amid R, Mirakhori M, Safi Y, Kadkhodazadeh M. Assessment of gingival biotype and

facial hard/soft tissue dimensions in the maxillary anterior teeth region using cone beam

computed tomography. Arch Oral Biol. 2017; 79:1-6. doi:

10.1016/j.archoralbio.2017.02.021

48. Esfahanizadeh N, Daneshparvar N, Askarpour F, Akhoundi N. Correlation between bone

and soft tissue thickness in maxillary anterior teeth. J Dent 2016; 13(5):302-308.

49. Kim YJ, Park JM, Kim S, Coo KT. New method of assessing the relationship between

buccal bone thickness and gingival thickness. J Periodontal Implan.2016; 46(6):372-381. doi:

10.5051/jpis.2016.46.6.372

50. Nikiforidou M, Tsalikis L, Angelopoulos CH, Menexes G, Vouros I. Classification of

periodontal biotypes with the use of CBCT. Across-sectional study. Clin Oral Investig. 2016;

20(8):2061-2071. doi: 10.1007/s00784-015-1694-y

51. Mallikarjun S, Babu HM, Das S, Neelakanti A, Dawra CH. Comparative evaluation of

soft and hard tissue dimensions in the anterior maxilla using radiovisiography and cone beam

computed tomography: A pilot study. J Indian Soc Periodontol. 2016; 20(2):174-177. doi:

0.4103/0972-124X.170813

52. de Molon RS, de Avila ED, de Barros L, Ricci WA. Reconstruction of the alveolar buccal

bone plate in compromised fresh socket after immediate implant placement followed by

Page 53: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

49

immediate provisionalization. J Esthet Restor Dent: Official Publication of the American

Academy of Esthetic Dentistry. 2015; 27(3):122-135. doi: 10.1111/jerd.12154

53. Borges G, Ruiz LF, de Alencar A, Porto OC. Cone-beam computed tomography as a

diagnostic method for determination of gingival thickness and distance between gingival

margin and bone crest. Scientific World Journal. 2015; 2015:10. doi: 10.1155/2015/142108.

54. Yan S, Shi SG, Niu ZY, Pei ZH. Soft tissue image reconstruction using cone-beam

computed tomography combined with laser scanning: novel method to evaluate the

masticatory mucosa. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology. 2014;

118(6):725-731. doi: 10.1016/j.oooo.2014.08.012

55. Sharma S, Thakur SL, Joshi S, Kulkarni S. Measurement of gingival thickness using

digital vernier caliper and ultrasonographic method: a comparative study. J Investig Clin

Dent. 2014; 5(2):138-143. doi: 10.1111/jicd.12026

56. Batista EL, Moreira CC, Batista FC, de Oliveira R. Altered passive eruption diagnosis

and treatment: a cone beam computed tomography-based reappraisal of the condition. J Clin

Periodontol. 2012; 39(11):1089-1096. doi: 10.1111/j.1600-051X.2012.01940.x

57. Vier-Pelisser FV, Pelisser A, Recuero LC, Só MVR. Use of cone beam computed

tomography in the diagnosis, planning and follow up of a type III dens invaginatus case. Int

Endod J 2012; 45(2):198-208. doi: 10.1111/j.1365-2591.2011.01956.x

58. Gauthier CH, Voyer R, Paquette M, Rompre P. Periodontal effects of surgically assisted

rapid palatal expansion evaluated clinically and with cone-beam computerized tomography:

6-month preliminary results. Aj Orthod Dentofac: Official Publication of the American

Association of Orthodontists, Its Constituent Societies, and the American Board of

Orthodontics. 2011;139(4):117-128. doi: 10.1016/j.ajodo.2010.06.022

59. Nguyen KC, Pachêco-Pereira C, Kaipatur N, Cheung J. Comparison of ultrasound

imaging and cone-beam computed tomography for examination of the alveolar bone level: A

systematic review. PloS One. 2018; 13(10):596. doi: 10.1371/journal.pone.0200596

Page 54: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

50

60. Patcas R, Markic G, Müller L, Ullrich O. Accuracy of linear intraoral measurements

using cone-beam CT and multidetector CT: a tale of two CTs. Dentomaxillofac Radiol. 2012;

41(8):637-644. doi: 10.1259/dmfr/21152480

61. Cheng C, Li X, Liu H. Evaluation of the orthodontic treatment outcome in patients with

impacted maxillary central incisor in the mixed dentition. Chinese J Stomatol. 2016;

51(5):263-268). doi: 10.3760/cma.j.issn.1002-0098.2016.05.002

62. Le D, Zhang H, Hu WJ, Liu DG. Preliminary study on gingival biotype by periodontal

probing. Chinese J Stomatol. 2012; 47(2):81-84. doi: 10.3760/cma.j.issn.1002-

0098.2012.02.003

63. Le BT, Borzabadi-Farahani,. Labial bone thickness in area of anterior maxillary implants

associated with crestal labial soft tissue thickness. Implant Dent. 2012; 21(5): 406-410.doi:

10.1097/ID.0b013e31826371b5

64. Miyamoto Y, Obama T. Dental cone beam computed tomography analyses of post-

operative labial bone thickness in maxillary anterior implants: comparing inmediate and

delayed implant placement. Int J Periodont Rest. 2011; 31(3):215-225.

65. Verdugo F, Simonian K, Frydman A, D’Addona A. Long-term block graft stability in

thin periodontal biotype patients: a clinical and tomographic study. Int J Oral Max Impl. 2011,

26(2):325-332.

66. Chan CL, Wang HL, Fowlkes JB. Non-ionizing real-time ultra-sonography in implant

and oral surgery: A feasibility study. Clin Implantes Orales Res. 2017; 2883):341-347. doi:

10.1111/clr.12805

67. Chan HL, Sinjab K, Li J, Chen Z. Ultrasonography for noninvasive and real-time

evaluation of peri-implant tissue dimensions. J Clin Periodontol. 2018; 45(8):986-995. doi:

10.1111/jcpe.12918

68. Yang X, Zhou T, Zhou N, Man Y. The thickness of labial bone affects the esthetics of

immediate implant placement and provisionalization in the esthetic zone: A prospective

cohort study. Clin Implant Dent Relat Res. 2019; 21(3):482-491. doi: 10.1111/cid.12785

Page 55: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

51

69. Arora H, Ivanovski S. Correlation between pre-operative buccal bone thickness and soft

tissue changes around immediately placed and restored implants in the maxillary anterior

region: A 2 year prospective study. Clin Implantes Orales Res. 2017; 28(10):1188-1194. doi:

10.1111/clr.12939

70. Kaminaka A, Nakano T, Ono S, Kato T. Cone-beam computed tomography evaluation

of horizontal and vertical dimensional changes in buccal Peri-implant alveolar bone and soft

tissue: A 1-year prospective clinical study. Clin Implantes Orales Res. 2015; 17(2):576-585.

doi: 10.1111/cid.12286

71. La Rocca A, Alemany A, Levi P, Juan MV. Anterior maxillary and mandibular biotype:

relationship between gingival thickness and width with respect to underlying bone thickness.

Implan Dent. 2012; 21(6)507-515. doi: 10.1097/ID.0b013e318271d487

72. Khoury J, Ghosn N, Naaman N. Buccal bone thickness overlying maxillary anterior teeth:

A clinical and radiographic prospective human study. Implan Dent. 2016; 25(4):525-531.

doi: 10.1097/ID.0000000000000427

73. Pascual A, Barallat L, Santos A, Levi P. Comparison of periodontal biotypes between

maxillary and mandibular anterior teeth: A clinical and radiographic study. Int J Periodont

Rest. 2017; 37(4):533-539. doi: 10.11607/prd.2848

74. Frumkin N, Via S, Klinger A. Evaluation of the width of the alveolar bone in subjects

with different gingival biotypes: A prospective cohort study using cone beam.

Quintessence Int.. 2017; 48(3):209-216. doi: 10.3290/j.qi.a37642

75. Silva JN, Andrade P, Sotto-Maior B, Souza Pico N. Influence of lip retraction on the cone

beam computed tomography assessment of bone and gingival tissues of the anterior

maxilla.Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology. 2017; 123(6):714-

720. doi: 10.1016/j.oooo.2017.02.005

76. Shao Y, Yin L, Gu J, Wang D. Assessment of periodontal biotype in a young chinese

population using different measurement methods. Sci Rep. 2018; 8. doi: 10.1038/s41598-

018-29542-z

Page 56: Fenotipo Periodontal: Relación entre el fenotipo gingival

52

77. Park JH, Hong JY, Ahn HW. Correlation between periodontal soft tissue and hard tissue

surrounding incisors in skeletal Class III patients. Angle Orthod. 2018; 88(1):91-99. doi:

10.2319/060117-367.1

78. Chanmanee P, Charoemratrote C. Maxillary bone characteristics between thick and thin

gingival biotypes with dentoalveolar protrusion.. J World Fed Orthod. 2019; 8(3):118-123.

doi: 10.1016/j.ejwf.2019.02.002

79. Lenguas AL, Ortega R, Samara G, López MA. Tomografía computarizada de haz cónico.

Aplicaciones clínicas en odontología; comparación con otras técnicas. Cient dent.

2010;7;2:147-159