107
IDEAS PRELIMINARES PARA: GESTION FEPAL 2012-2014 CONGRESO FEPAL BUENOS AIRES 2014 Abel Fainstein y CD Fepal 2012-2014 “REALIDADES Y FICCIONES” Una primera asociación que suele hacerse con Fepal es que se trata de algo inasible. No siendo ajeno a lo inaprensible que es en general Latinoamérica para muchos de nosotros, una gestión y finalmente un congreso latinoamericano podrían articular ambas cuestiones si, como pensamos, el psicoanálisis es parte de nuestra cultura. En general conocemos poco nuestros países, nuestras culturas, nuestro psicoanálisis y sus autores. Pese a que el arte y el turismo nos han acercado, la diversidad, que parece ser su signo distintivo, complica ese objetivo.

Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

  • Upload
    dodung

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

IDEAS PRELIMINARES PARA:

GESTION FEPAL 2012-2014

CONGRESO FEPAL BUENOS AIRES 2014

Abel Fainstein y CD Fepal 2012-2014

“REALIDADES Y FICCIONES”

Una primera asociación que suele hacerse con Fepal es que se trata de algo inasible. No siendo ajeno a lo inaprensible que es en general Latinoamérica para muchos de nosotros, una gestión y finalmente un congreso latinoamericano podrían articular ambas cuestiones si, como pensamos, el psicoanálisis es parte de nuestra cultura.

En general conocemos poco nuestros países, nuestras culturas, nuestro psicoanálisis y sus autores. Pese a que el arte y el turismo nos han acercado, la diversidad, que parece ser su signo distintivo, complica ese objetivo.

Es válido en nuestro caso, y como dijo Torres García que “Nuestro norte es el sur”? A diferencia de lo que sucede en el arte latinoamericano, pareciera que las referencias y la tradición

Page 2: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

europea siguen siendo nuestro norte, incluso desconsiderando la norteamericana. Tampoco mucho de lo europeo: sobre todo la tradición ( Freud, Klein, Bion, Lacan, Green, Laplanche, Pontalis, Aulagnier)

Porque no apuntar al valor contemporáneo de la creación sin importar geografías que definen lo europeo, lo latinoamericano, lo norteamericano, etc. Como lo evaluamos? Con que criterios? El IJPA? La academia? Cuales otros? Hay algunos más nuestros?

Si el psicoanálisis es arte y es ciencia o está entre ambos, podríamos tratar de hacer de Fepal , siguiendo la exitosa propuesta del Malba de Buenos Aires , un “puente de enlace entre N y S, E y O de nuestro continente y fuera de él.”

Lo originario y sus transformaciones. Lo nuestro.

“Poscolonialismo, hibridación, apropiación, transterritorialización, multiculturalidad son términos que no definen nuestro trabajo pero sobre los que constantemente hemos de reflexionar”. ( Del Prólogo del libro Colección Malba)

Partiendo de lo intradisciplinar , de nuestras prácticas, de nuestra teorías, proponemos abordar nuestras realidades en

Page 3: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Latinoamérica en un contexto multidisciplinar . Las ficciones pueden ayudarnos en tanto representan e interpretan partes de esas realidades del quehacer humano.

Nuestras realidades incluyen nuestros malestares pero también las condiciones de vida, de nuestra práctica, de nuestra creatividad y en general todo aquello que hace a nuestro entorno, también de bienestar.

Algunas ideas a considerar. 1.- Realidades, materiales y psíquicas.

Realidad material y Realidad psíquica .

Realidad psíquica y fantasía.

Realidad virtual y Realidad aumentada.

Las pulsiones y sus destinos. Pulsión de dominio. Apropiación.

La sexualidad. ¿Binarismo o diversidad?

El deseo : carencia, creación.

La destructividad. El sadismo.Los masoquismos.

El cuerpo.

Infancias.Adolescencias. Adultez y envejecimiento.

Incertidumbre. Culpa. Vacío. Enfermedad. Muerte.

Page 4: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Los calmantes.

La cultura en que vivimos , sus ideales, la moral actual, la temporalidad contemporánea; la tecnología, los medios de comunicación. Culturas urbanas.

Subjetividad contemporánea. Fenómenos de superficialización subjetiva. El papel de la tecnología.

Lo precario. La función del otro.

Familia, pareja, parentesco,comunidad, sociedad.

Impacto del entorno en el psiquismo y el cuerpo. Los fenómenos naturales. Las crisis socio- económicas. Riqueza. Pobreza. Tecnologia. Globalización. Emigración, inmigración, migraciones. Inseguridad. Marginalidad.

Accidentes.

Los fenómenos de masa.

Las prácticas del psicoanálisis . Salud mental. Hospitales. Educación. Comunidad. Universidad.Investigación.

Los avances en Neurociencias . La Psiquiatría. La medicalización de la enfermedad.

Psicoanálisis y Política .

Las democracias latinoamericanas. Psicología de las masas. Instituciones. Psicoanalistas en la gestión de gobierno.Marcas de las dictaduras y terrorismo de estado.

Page 5: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Políticas del psicoanálisis

Institución psicoanalítica .Formación psicoanalítica. Sus malestares.

Arte y/o ciencia.

Investigación.

Psicoanálisis como profesión

Psicoanálisis en la Universidad.

Articulación entre Sociedades Psicoanalíticas y Universidad

Entre la Psiquiatría y la Filosofía? (S. Freud)

2.- Las ficciones

Van desde la misma obra de Freud hasta todo tipo de creación literaria, artística, poética, cinematográfica, teatral, televisiva. Ficciones como invenciones. Su trasfondo histórico.

Las representaciones de la realidad. Pluralidad de sentidos. La historización.

Las fantasías.

Ficciones literarias, poéticas, teatrales, televisivas.

La obra de Borges.

Arte urbano. Diseño. Música. Opera.

Page 6: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Algunas cuestiones:

La diversidad vs Lo binario.

Lo universal, lo particular y lo singular

-en las teorías. Su vigencia. Su relación con la práctica . De lo general a lo singular. Variaciones a partir de cambios culturales.

-en la clínica.

-en las sociedades psicoanalíticas

-en la formación en Institutos y postgrado en las mismas sociedades

-en los Institutos

hay “modelos” compatibles con la singularidad?

hay modelos latinoamericanos?

COMENTARIOS Y PROPUESTAS RECIBIDAS

Edición Abel Fainstein

Eduardo Agejas

Jorge Ahumada

Mariam Alizade

Ruth Axelrod

Nestor Barbón

Hugo Bianchi

Page 7: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Leopoldo Bleger

Stefano Bolognini

Alberto Cabral

Julio Campos

Elsa Cartolano

Elizabeth Chapuy

Hilda Catz

Mirta Goldstein

Carola Kushnir y Julieta Paglini

Marta Labraga

Sergio Lewcowicz

Amada Lloret

Luiz Mabilde

Marta Mosner

Julio Moreno

Enrique Nuñez

Leonardo Peskin

Cristina Rosas de Salas

Jose Sahovaler

Miguel Spivakow

Juan Tesone

Page 8: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Virginia Ungar

Susana Vinocur Fishbein

Graciela Wolosky

EDUARDO AGEJAS (APA)

Aporte proyecto FEPAL.

Querido Abel,

El escrito enviado abarca muchos temas, en ese sentido me cuesta asirlo. Decidí empezar con algunas reflexiones acerca de la mente del psicoanalista como un lugar donde podemos encontrar idiosincrasias latinoamericanas.

Sin duda podemos buscar peculiaridades en el conjunto de la cultura latinoamericana pero me resulta algo muy abarcativo, muy general.

La complejidad de la constitución de la mente del psicoanalista permite considerar los aportes de la clínica y de la teoría, a las que los autores suelen referirse con mayor énfasis y a los factores de orden cultural aunque en este caso, habitualmente, de un modo más general.

Si nos preguntamos por las distintas corrientes de pensamiento que nos habitan a los latinoamericanos, probablemente encontremos pocas especificidades, salvo algunas cuestiones que se dan en algún autor o en alguna región. (Es cierto que nos podemos preguntar porque se dan ciertos predominios, o porque fuera de Latinoamérica surgieron corrientes de pensamiento tan fuertes en relación a las nuestras aportes. No creo que sea sólo por razones de orden idiomático. Esto se entendería mejor con estudios históricos, pero mi intención es otra, en este aporte)

Si la mente del analista se conforma a través de diversos elementos: su análisis personal, el trípode, las experiencias con la comunidad analítica y no analítica, su experiencias vitales, etc. etc. todo participará en su accionar clínico en consonancia con lo que se va dando en el encuentro analítico, en la diada establecida. Pienso que la impronta de nuestra región, con sus variantes subregionales, va a expresarse con su singularidad en aspectos no vinculados con las teorías, salvo por su uso particular. Lo

Page 9: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

hará a través de cuestiones tales como las estructuras lingüísticas determinantes de modos de pensar y de una retórica que le es propia, como ocurre en realidad en cada región. Cuestión que intente mostrar durante el encuentro del IJP realizado en APA durante tu gestión donde compartí una mesa con Glen Gabbard ahí dije:

“1) Acerca de la retórica y de la historia de las ideas.

Hace unos años a propósito del congreso de IPA en Ámsterdam tuve el gusto de coordinar para la Revista de Psicoanálisis una mesa redonda integrada por los Dres. Bernardi, Green y Szpilka. Al terminar de hacer la introducción Green dijo, ante mis palabras, “típico pensamiento argentino”, haciendo referencia a un enfoque predominantemente teórico sobre el tema en cuestión.

Esa situación me dejó pensando: Green no habló de mi pensamiento sino del argentino, es decir reconoció en mis palabras un modo de pensar de lo que podemos llamar una región, modo de pensar que nos caracterizaría a la vez que nos individualizaría.

Esto me lleva a algunas reflexiones acerca de la retórica en un trabajo, creo que el modo de escribir de un autor no es meramente un medio que usa para transmitir sus ideas. Creo que si bien se debe separar entre retórica y contenido, esta distinción no es tan sencilla. En mi opinión la retórica utilizada hace al contenido, en la medida que expresa un modo no sólo personal de pensar, sino que contiene las posibilidades y limitaciones que una lengua da a quien la usa.

Es en este punto donde se entrecruzan la estructura lingüística en juego con la historia de las ideas propias de esa región, de esa Institución, diría hasta propia de esa corriente de pensamiento.

Basta tomar trabajos de autores de lenguas diferentes para observar como encaran de modo muy particular temas similares y esta manera está en relación con una modalidad de enfocar a los mismos, con la riqueza y las limitaciones que esto implica, a esto se une el desarrollo que se ha dado en su ambiente científico, su propia historia de las ideas.

Vemos así modos de abordar precisos, casi puntuales en algunos casos y otros que van elaborando su temática de una forma que me atrevería a llamar “arborizada”, van planteando y desarrollando su tema, en forma tal que van tocando asuntos conexos y frecuentemente generan en el lector cantidad de ideas tan ricas como las que dan lugar los aspectos centrales de su trabajo.

… debemos extraer de cada trabajo su hipótesis y la argumentación que la sostiene, pero este, su contenido, no está totalmente separado, no es un cierto modo de pensar totalmente independiente de la forma que lo contiene. Esta no es un mero medio de

Page 10: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

expresión que utiliza el autor, sino que constituye en parte su modo de pensar el tema y va a estar dada por la estructura lingüística que lo posee y la historia de las ideas que lo constituye, que son propias de su formación pero también lo son de la escuela a la que pertenece, de la Institución de la que forma parte y del conjunto de ideas propias de la región en la que vive o vivió. Concepción que creo que se acerca a la idea de la unidad del pensamiento humano sustentada por Alexandre Koyré.”

Aclararía que con “ideas de la región” se incluye el conjunto del acervo cultural que es propio de la misma.

En cuanto a los títulos de la gestión y del congreso me parecen pertinentes, pero esperaría un poco más porque creo que el conjunto de los aportes va a ir ayudando a definir. Hacerlo antes creo que puede condicionar.

Abel no sé si esto responde a las expectativas. Hacémelo saber así puedo ajustar mis aportes.

Gracias por darme la oportunidad de participar en este estimulante proyecto.

Un abrazo

Eduardo

JORGE AHUMADA (APA)

Querido Abel:

Antes que nada quiero agradecerte la confianza de convocarme para acompañarte arrimando ideas para tu gestión en FEPAL. Como tú sabes, no soy hombre de la política, mi perfil intenta ser el de pensador, la mayoría de las veces ubicado a contracorriente. Desde dicho perfil, es para mí un gusto colaborar contigo aportando ideas, pero prefiero hacerlo a través tuyo a intervenir en forma directa.

Existen a mi entender tensiones muy intensas entre el psicoanálisis como disciplina de indagación clínica y los vastos cambios socioculturales de la Sociedad del Espectáculo, sobre los cuales podemos influir en medida muy limitada y a los que por ende debemos

Page 11: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

adaptarnos, pero que jugando mayormente en contra del psicoanálisis como indagación clínica tienden a generar en nuestras sociedades formas de protagonización que van en desmedro de nuestra identidad fundamentalmente clínica. La actual comisión directiva de APA intentó abordar el tema mediante los diálogos clínicos, con algún éxito.

El problema en modo alguno se limita a APA: en los congresos de la IPA -tomando como referencia los congresos desde Montreal en 1987, el primero al que asistí- uno concurre, creo, cada vez con menos expectativa de toparse con novedades válidas en los modos de pensar la clínica, de lo que resulta una pérdida de realidad de los congresos, a punto tal que me planteo si tiene suficiente sentido el esfuerzo de asistir a los futuros congresos de la IPA. De todos modos, pienso, es en la profundización de la indagación clínica donde las instituciones de la IPA pueden marcar y sostener una diferencia válida respecto de un "afuera" donde el rigor clínico ocupa el lugar del furgón de cola; lo cual implica dar lugar privilegiado en los congresos a trabajos clínicos donde el trabajo clínico de las evidencias sea suficientemente explícito y detallado. El trabajo de los "Working Parties" intenta ser un aporte en ese sentido.

Te adjunto un trabajo que presenté en 1997 en Porto Alegre, abordando el rol del psicoanálisis en la posmodernidad, que luego apareció como capítulo 1 de mi libro "Descubrimientos y refutaciones".

Estaré el martes en APA. Hasta entonces, con un fuerte abrazo

Jorge

MARIAM ALIZADE (APA)“REALIDADES Y FICCIONES”Sobre nuestro texto

Latinoamérica, para muchos de nosotros, no es ajena a lo inaprensible o inasible, dada la diversidad que parece ser su signo distintivo. (explicar mejor)

En general conocemos poco nuestros países, nuestras culturas, nuestro psicoanálisis y sus autores, pese a que el arte y el turismo nos han acercado.

¿Es válido aplicar al psicoanálisis latinoamericano lo que dijo el artista Torres García: “Nuestro norte es el sur”? A diferencia de lo que sucede en el arte latinoamericano,

Page 12: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

pareciera que las referencias y la tradición europea siguen siendo nuestro norte, incluso desconsiderando la corriente norteamericana. Tampoco todo lo europeo: sino sus representantes tradicionales ( Freud, Klein, Bion, Lacan, Green, Laplanche, Pontalis, Aulagnier)

¿Por qué no apuntar al valor contemporáneo de la creación psicoanalítica más allá de geografías que recortan lo europeo, lo latinoamericano, lo norteamericano, lo asiático, etc.? ¿Con que criterios lo evaluamos? ¿El IJPA? ¿La academia? ¿Cuales otros? ¿ Hay criterios específicos para Latinoamérica?

Si el psicoanálisis es arte y es ciencia o está entre ambos, podríamos hacer de Fepal , siguiendo la exitosa propuesta del Malba de Buenos Aires , un “puente de enlace entre N y S, E y O de nuestro continente y fuera de él.”

“Poscolonialismo, hibridación, apropiación, transterritorialización, multiculturalidad son términos que no definen nuestro trabajo pero sobre los que constantemente hemos de reflexionar”. ( Del Prólogo del libro Colección Malba)

Proponemos abordar nuestras realidades en Latinoamérica en un contexto multidisciplinar . Las ficciones pueden ayudarnos en tanto representan e interpretan partes de esas realidades del quehacer humano.

Nuestras realidades incluyen nuestros malestares y bienestares, las condiciones de vida, nuestra práctica, nuestra creatividad y todo aquello que hace a nuestro entorno.

Habremos de abordar las realidades materiales y psíquicas, el juego, la realidad virtual, la fantasía en sus múltiples dimensiones,la subjetividad contemporánea, la función del otro, el impacto del entorno en el psiquismo y el cuerpo, las crisis socio- económicas, los fenómenos de masa, los accidentes y fenómenos naturales. Nos centraremos también en las prácticas del psicoanálisis, la salud mental en la comunidad, la investigación universitaria, las neurociencias, el psicoanálisis y la política ( y las políticas del psicoanálisis) , los nuevos e incipientes paradigmas…

RUTH AXELROD (APM)

….Una linea nueva de trabajo para aumentar a las que ya lei en este escrito y que me parecen muy valiosas, es la posibilidad de acercarse a las otras federaciones de la Ipa y que asi se validan las tres, una a otra y se obtiene algo mas que lo que ahora recibes . Las otras dos federaciones, tanto la

Page 13: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

americana como la europea ya son muy sensibles a la importancia de que haya mas enlace. Sera un tarea nueva pero que dara mucho a las regiones internacionales.

NESTOR BARBON (APA)

Estimados Sergio y demás colegas:

Como ustedes sabrán, en el pasado mes de julio le hice llegar a Abel Fainstein mi propuesta de hacer un relevamiento de los temas priorizados en las distintas Sociedades componentes de FEPAL, como así también de los principales referentes bibliográficos tomados en consideración.

También sabrán que Abel aceptó mi propuesta y tras ello me invitó a que enviara un borrador de esquema de trabajo a Sergio Lewkowicz (cuando volviera de su viaje) y a ustedes.

Esto es lo que les envío en el adjunto, en el que verán que figuran también una serie de datos que recogí y ordené: listado de Sociedades componentes; fecha de fundación; Presidente actual; página web y el nombre de la Revista que publican.

Quiero agradecer muy especialmente a Susana García Vázquez sus palabras de bienvenida; y saludar a todos afectuosamente. Es mi deseo el de dar por iniciado un fluido y fructífero vínculo con todos ustedes.

Néstor Barbon

FEPAL

Es una organización de Sociedades, fundada el 13 de abril de 2002, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), con representantes de 19 Asociaciones Latinoamericanas, las cuales pasaron a ser socias fundadoras. A ellas se fueron agregando, hasta la fecha, otras 12 Asociaciones en calidad de socias activas.

[en la página de FEPAL figuran 30 Sociedades componentes. No aparece la ASSOCIACAO PSICANALÍTICA RIO 3; que es socia fundadora, siendo en ese momento Grupo de estudio Psicoanalítico Rio 3]

Page 14: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

La sede de FEPAL es la ciudad de Montevideo y sus Sociedades Componentes deben haber sido reconocidas por la API, deben contar con personería jurídica y ser organiza-

ciones sin fines de lucro.

Su actual Presidente es Leopoldo Nosek (Soc.Brasilera de Psicoanálisis de San Pablo)

FEPAL agrupa a la fecha 30 (ó 31?) Sociedades componentes, pertenecientes a 8 países de Latinoamérica: Argentina-Brasil-Chile-Colombia-México-Perú-Uruguay y Venezuela [por orden alfabético]

Revista: “Revista Latinoamericana de Psicoanálisis”

SOCIEDADES COMPONENTES:

ARGENTINA [ordenadas por año de fundación]

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA [APA] [socia fundadora] www.apa.org.ar

Fundada el 15 de diciembre de 1942

Presidente actual: Dr. Andrés Rascovsky

Revista: “Revista de Psicoanálisis”

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MENDOZA [SPM] [socia fundadora] www.spmendoza.org

Fundada en 1972

Presidente actual: Lic. Naly Durand

Page 15: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Revista: no tiene

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE BUENOS AIRES [APdeBA] [socia fundadora] www.apdeba.org

Fundada en 1977

Presidente actual: Dr. Miguel Leivi

Revista: “Psicoanálisis”

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE CÓRDOBA [APC] [socia fundadora] www.apcweb.com.ar

Fundada el 9 de octubre de 1988

Presidente actual: Dr. Emilio Roca

Revista: “Docta”

ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE ROSARIO [APR] [socia activa] (no tiene página WEB)

Fundada en 1992

Presidente actual: Dra. María Elena Sinópoli

Revista: no tiene

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA ARGENTINA [SAP] [socia fundadora] www.sapsicoanalisis.org.ar

Fundada el 31 de julio de 1997

Presidente actual: Dr. Francisco Kadic

Revista: “Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis”

Page 16: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

BRASIL [ordenadas por año de fundación]

SOCIEDADE BRASILEIRA DE PSICANÁLISE DE SAO PAULO [SBPSP] [socia fundadora]

www.sbpsp.org.br

Fundada el 24 de noviembre de 1927

Presidente actual: Dr. Plinio Luiz Kouznetz Montagna

Revista: “Ide”

SOCIEDADE PSICANALITICA DO RIO DE JANEIRO-RIO 1 [SPRJ] [socia activa]

www.sprj.org.br

Fundada el 29 setiembre de 1955

Presidente: Dra. Judit Kosa Letsche

Revista: “Psicanalítica”

SOCIEDADE BRASILEIRA DE PSICANÁLISE DO RIO DE JANEIRO (RIO 2) [SBPRJ] [socia fundadora]

www.sbprj.org.br

Fundada en 1959

Presidente actual: Dr. Bernard Miodownik

Revista: “Trieb”

SOCIEDADE PSICANALITICA DE PORTO ALEGRE [SPPA] [socia fundadora]

www.sppa.org.br

Page 17: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Fundada en 1963

Presidente actual: Dra. Viviane Sprinz Mondrzak

Revista: “Revista de Psicanálise da SPPA”

SOCIEDADE PSICANALITICA DE RECIFE [SPR] [socia fundadora] www.spr-pe.org.br

Fundada en abril 1975

Presidente actual: Dra. Maria Arleide da Silva

Revista: “Psicanálise em Revista”

SOCIEDADE BRASILEIRA DE PSICANÁLISE DE RIBEIRAO PRETO [SBPRP] [socia activa]

www.sbprp.org.br

Fundada el 21 de setiembre de 1984

Presidente actual: Sra. Ana Rita Nuti Pontes

Revista: “Berggasse 19”

SOCIEDADE PSICANALÍTICA DE PELOTAS [SPPEL] [socia fundadora] www.sppel.com.br

Fundada el 17 de mayo de 1987

Presidente actual: Dr. José Francisco Rotta Pereira

Revista: no tiene

SOCIEDAD BRASILEIRA DE PSICOANÁLISE DE PORTO ALEGRE [SBPPA] [socia fundadora]

www.sbpdepa.org.br

Fundada el 17 de diciembre de 1992

Page 18: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Presidente actual: Lic. Helena Ardaiz Surreaux

Revista: “Psicanálise”

SOCIEDADE DE PSICANÁLISE DE BRASILIA [SPB] [socia fundadora] www.spbsb.org.br

Fundada en 1994

Presidente actual: Dr. Luciano Wagner Guimaraes Lírio

Revista: “Alter”

SOCIEDADE PSICANALITICA DE MATO GROSSO DO SUL [SPMS] [socia fundadora]

www.spms.com.br

Fundada en julio de 1997

Presidente actual: Dra. Lenita Nogueira Osorio Araujo

Revista: “Revista de Psicanálise da SPMS”

ASSOCIACAO PSICANALITICA DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO [APERJ-RIO 4] [socia activa]

www.rio4.org.br

Fundada en marzo de 2002

Presidente actual: Psic. Rosa Raposo Albé

Revista: Publican “Suplemento Científico”, precursor de una

futura Revista

ASSOCIACAO PSICANALÍTICA RIO 3 [Socia fundadora] www.aprio3.org

[no se puede recoger ninguna información de esta página]

Page 19: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Figura entre las fundadoras como “GRUPO DE ESTUDIO PSICOANALÍTICO RIO3”

pero no figura como componente en la página WEB de FEPAL

LA FEDERACAO BRASILEIRA DE PSICANÁLISE (FEBRAPSI) PUBLICA UNA REVISTA QUE SE LLAMA “REVISTA BRASILEIRA DE PSICANÁLISE”

CHILE

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA CHILENA [APCH] [socia fundadora] www.apch.cl

Fundada el 17 de agosto de 1949

Presidente actual: Psic. Juan Dittborn

Revista: “Revista Chilena de Psicoanálisis”

COLOMBIA [ordenadas por año de fundación]

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOANÁLISIS [SOCOLPSI] [socia activa] www.socolpsi.org

Fundada el 6 de mayo de 1956

Presidente actual: Psic. Luis Fernando Orduz

Revista: “Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis”

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA COLOMBIANA [APC] [socia activa] www.asociacionpsicoanaliticacolombiana.org.co

Page 20: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Fundada el 16 de junio de 1962

Presidente actual: Dra. Aura Victoria Carrascal

Revista: “Psicoanálisis”

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA FREUDIANA DE COLOMBIA [SPFC] [socia activa] www.sopsifreudiana.com

Fundada en 1993

Presidente actual: Dra. Gladys Llanos de Sanclemente

Revista: no tiene

MEXICO [ordenadas por año de fundación]

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA MEXICANA [APM] [socia fundadora] www.apm.org.mx

Fundada el 18 de mayo de 1956

Presidente actual: Dr. Marco Antonio Dupont Villanueva

Revista: “Cuadernos de Psicoanálisis”

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA PRÁCTICA, INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA DEL PSICOANÁLISIS [AMPIEP] [socia activa]

www.ampiep.org

Fundada en 1965

Presidente actual: María Irene Posada Avalos

Revista: “Imagen Psicoanalítica”

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO [SPM] [socia activa] www.spm.org.mx

Page 21: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Fundada en 1972

Presidente actual: Alicia Irma Briseño Mendoza

Revista: “Gradiva”

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE GUADALAJARA [APG] [socia activa] www.grupoguadalajara.com

Fundada en 1976 (como Grupo de Psicoterapia Psicoanalítica de

Guadalajara)

Presidente actual: Mtra. Susana Larios

Revista: “Revista de Psicoanálisis de Guadalajara”

ASOCIACIÓN REGIOMONTANA DE PSICOANÁLISIS AC [ARPAC] [socia fundadora] www.arpac.edu.mx

Fundada en 1993

Presidente actual: Lic. Alejandro Palau Alonso

Revista: no tiene

PERÚ

SOCIEDAD PERUANA DE PSICOANÁLISIS [SPP] [socia activa] www.spp.com.pe

Fundada en 1969

Presidente actual: Jorge Kantor

Revista: “Psicoanálisis”

Page 22: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

URUGUAY

ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DEL URUGUAY [APU] [socia fundadora] www.apuruguay.org

Fundada en 1955

Presidente actual: Dr. Marcelo N. Viñar

Revista: “Revista Uruguaya de Psicoanálisis”

VENEZUELA

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS [SPdeC] [socia fundadora] www.spdecaracas.com.ve

Fundada en……. (página WEB muy incompleta)

Presidente actual: ??

Revista: T(R)ÓPICOS

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PSICOANÁLISIS [ASOVEP] [socia activa] www.asovep.org

Fundada en 1961

Presidente actual: Dra. Lucía Morabito

Revista: no tiene

****************************************************************

En este primer contacto con ustedes les transmito lo siguiente:

Page 23: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Para indagar acerca de las temáticas que abordan las distintas Sociedades, contamos con Revistas pertenecientes a 24 de las Sociedades componentes.

Estas Revistas serían una de las fuentes a utilizar.

De acuerdo a lo que tengo averiguado hasta el momento, algunas de esas Revistas están on line, como por ejemplo: hay un índice acumulativo de la Revista Chilena de Psicoanálisis desde 1979 a la actualidad; en la página de la APA están los números completos de la Revista de Psicoanálisis de los años 2009 a 2011 inclusive; en la página de la APU están los trabajos completos de la Revista Uruguaya de Psicoanálisis, desde 1997 a la actualidad.

Tengo que seguir recogiendo datos más precisos respecto de ello.

Las Revistas de las cuales no existen datos en la WEB tendrán que ser consultadas accediendo en forma directa a los distintos números de las mismas.

Contamos también con las páginas WEB de casi todas las Sociedades, a partir de las cuales pueden ser obtenidos datos acerca de las temáticas abordadas en sus Reuniones Científicas, en los cursos que organizan, en cuestiones sobre las que vierten opinión, etc.

Respecto de los autores priorizados en las referencias bibliográficas, hay que poder acceder – como es lógico – a cada trabajo en particular.

Habría que determinar cuál será el período tomado en consideración; como, por ejemplo, los últimos 5 años.

Pienso que, en principio, habría que ir trabajando – en estas cuestiones – Sociedad por Sociedad, recogiendo la información en forma de un listado; para luego llevar a cabo un primer reagrupamiento por temas, clasificación ésta que tendríamos que acordar.

Luego se llevaría a cabo un 2° reagrupamiento, por país.

Néstor Barbon

Page 24: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

HUGO BIANCHI

Amigos:

Amigos: Latinoamérica y la identidad cultural :En la segunda mitad del siglo XX se produjo un debate, por momentos apasionado acerca del la explosión discursiva en torno del concepto de identidad al mismo tiempo que se lo sometía a una crítica que lo anonadaba. Este proceso se llevó a cabo desde diferentes enfoques a los que contribuyó el psicoanálisis junto a otras corrientes que contribuyeron a la demolición de la idea del sujeto autónomo ubicado en el centro de la metafísica occidental.

Sin embargo, como no se inventó ninguna alternativa, no habiendo otros conceptos que lo

supere, no hay más remedio que seguir pensando con ellos, tal como fue propuesto (Hall, 1995).

Esto no implica que se siga pensando la identidad de la misma forma sino dentro de un nuevo

paradigma.

Por medio de esta doble escritura desalojada y desalojadora y detalladamente estratificada,

debemos señalar también el intervalo entre la inversión, que pone abajo lo que estaba arriba, y el

surgimiento invasor de un nuevo concepto, un concepto que ya no puede, y nunca podría ser

incluído en el régimen previo (Derrida, 1981)

Latinoamérica, presenta realidades que no son de ninguna manera homologables, y escuchar sus voces implica poner en suspenso lo ya-sabido, lo ya-escuchado.

La idea de identidad cultural muestra tanto la necesidad del cambio como las dificultades

del mismo. Las multitudes que comienzan a ser escuchadas tienen registros diferntes y aceptar

esas diferencias sin proponer jerarquias que apunten a nuevas formas de sumisión es un desafío.

Los cambios no son nunca fáciles, pero las identidades culturales experimentan una enorme

viscisidad tal com o puede verse en la emergencia de múltiples movimientos fundamentalistas.

Como es obvio pensar en identidades es pensar en diferencias.

El congreso de FEPAL necesita incluir la noción de identidad cultural, me parece…

Hugo R Bianchi

Mirta:

Page 25: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

pienso que la identidad, en su reformulación actual pierde todo esencial para incluir lo múltiple, lo transitorio. El tema de la identidad cultural lo propuse pensando en nuestra identidad latinoamericana, tan poco atada a lógicas binarias, y que nos lleva a los analistas al problema del Otro, muy transitado en la clínica vincular pero mucho menos en la cura individual. Una reunión, un Congreso de América Latina creo que, además de pluralista debería poder servirnos para redescutir el tema de la diferencia y de la identidad. ¿No te parece?

Hugo R Bianchi

El 26/06/2012, a las 21:46, Mirta Goldstein escribió:

Hugo: acuerdo contigo en que hay que revalorizar la identidad ya no como la sumatoria de partes sino como la convivencia de diversidades. Yo misma me reafirmo (en el sentido de Derrida) como mujer, judía, casada, psicoanalista, laica, etcc....Respecto de la identidad cultural me parece que es importante pues delimita el contexto de cada uno, de cada teoría, de cada análisis. También pienso que la identidad cultural puede -a veces- ser usada para la discriminación, por lo cual prefiero hablar de diversidades que se entrecruzan se entraman, se solidarizan.

Cariños y gracias

Mirta

 

LEOPOLDO BLEGER ( APFrancia)

Querido Abel:

Gracias por enviarme el proyecto de tema para el congreso que me parece muy

interesante. En una primera vuelta un comentario sobre dos puntos.

Un primer acierto es seguramente el plural del título, “Realidades y ficciones” que

“decala” (“corre”) de entrada un tema clásico (aunque siempre de actualidad), el de la

dialéctica entre realidad y ficción. Con el plural se escucha de entrada que si hay múltiples

ficciones, lo mismo debería decirse de la realidad o en todo caso habría que preguntarse

en qué sentido se lo puede decir. Eso por un lado.

En el argumento me parece que se puede leer que la interrogación sobre el tema (los

temas) del título concierne también al movimiento psicoanalítico latinoamericano mismo,

Page 26: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

el lugar y las características del mundo latinoamericano con respecto a otros “mundos”, es

decir otras realidades y otras ficciones. La interrogación sobre “realidades y ficciones”

concierne entonces también al movimiento psicoanalítico en AL en tanto que tal.

Por ejemplo, y aunque sea una banalidad, es difícil no recordar que el psicoanálisis en

América Latina ha seguido, en cierta medida, el destino de otras áreas del pensamiento en

el sub-continente: el impacto de la realidad política, social y económica. Dicho de otra

manera: creo que el psicoanálisis en AL deja ver más directamente lo que parece quedar

más oculto en el psicoanálisis en Europa o USA: la política nos atraviesa de par en par.

El carácter interdisciplinario, o transdisciplinario, podría ser otro nombre de la misma

característica: la multiplicidad de realidades que hay que procesar y articular. Por eso me

gusta la idea que “Las ficciones pueden ayudarnos en tanto representan e interpretan

partes de esas realidades del quehacer humano”. Esto sería el segundo aspecto.

Un poco al margen, diría también que eso muestra bien que un congreso de Fepal no

puede apuntar a lo mismo que un congreso de Fep o de IPA. Por más que los temas de

cada uno de los congresos atañen seguramente al psicoanálisis, los “objetos” no son los

mismos.

Quizás con el correr de los días o de los intercambios, pueda hacer otros comentarios.

Con un gran abrazo.

Leo

STEFANO BOLOGNINI

Queridos amigos,

Primero, quiero agradecer a ustedes para haberme envuelto en esta comunicacion: muy, muy interesante.

Page 27: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Estos temas están tal vez dificiles en Europa, onde muy frequente hay una caracterizacion fuerte de la identidad psicanalitica “monodica” del individuo y tambien de la sociedad, a pesar de un movimiento general de reconocimiento del “otro” teorico.

Me parece que en Latino-America hay una buena libertad de pensamiento, muchas ideas, posiciones, intercambios.

Estoy consciente que proponer un escrito no es una buena manera de ingresar en un debate, pero por una sola vez me permito de poner en attachment un capitulo (breve, el primero) de mi libro “Pasajes segretos”, onde me ocupo del pluralismo interior.

Por supuesto no ocuparé otro espacio en futuro, en este debate spontaneo, con escritos, pero en este caso me parece que esta una contribucion de un “otro mundo” psicoanalitico.

Gracias, un saludo amical.

Stefano

“LOS OBJETOS” DE FREUD. PLURALIDAD Y COMPLEJIDAD EN EL MUNDO INTERNO DEL “SELF DE TRABAJO” DEL ANALISTA

Stefano Bolognini

En un impactante y documentado trabajo de 1989, Lynn Gamwell, Directora del University Art Museum de New York, se hizo cargo de la notable colección de arte antiguo de Freud.

Ella señaló que Freud comenzó a rodearse de objetos antiguos de gran valor

(sobre todo pequeñas esculturas) después de la muerte del padre, en los

años 90, que fueron también los de su máximo aislamiento científico y

profesional.

Freud se construyó, en aquel periodo “un auditorio atento de objetos, entre los cuales un escriba egipcio, una diosa griega de la sabiduría y un sabio

Page 28: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

chino”.

“Este centenar de figuras humanas y animales se giraban todas hacia él, como un gran auditorio. (...)Escribe millares de páginas mirando a Imhotepe, el arquitecto egipcio que, en la antigüedad, era venerado como curandero. (....)Distintos informes, dan cuenta de que Freud trataba a estas figuras como a sus compañeros”. (Pág. 21).

Pero estas presencias no eran sólo un subrogado de los colegas que, en aquella época, él no tenía aún: también después del éxito del psicoanálisis, los continuos conflictos teóricos y grupales le afligieron profundamente: “abrumado por estas diatribas, el fundador del psicoanálisis volvía siempre a su escritorio y a su auditorio fiable y seguro, que representaba para él la sabiduría de siglos”. (Pág.28).

Un mundo hecho de objetos externos/internos, es decir, fuente, al tiempo, de consuelo y de inspiración en un área de fantasía intermedia , potencialmente creativa.

Al final de la vida, tras la larga enfermedad, Freud decide morir en su estudio, entre sus objetos:”... Sus antepasados por elección, sus más fieles colegas y las personificaciones de las verdades del psicoanálisis por él llevado a la luz”. (Pág. 29).

Nosotros, hoy, estamos menos solos.

En las consultas de los colegas de otras ciudades o naciones, que me gusta visitar para imaginármeles después trabajando en mis evocaciones personales durante las sesiones, he visto, con mucha frecuencia, al menos una fotografía de Freud, algunas veces de M. Klein, alguna de Winnicott, y, en algunos casos, los retratos del analista personal o de los supervisores; casi nunca- opotunamente- las imágenes de los familiares, rivales del paciente, obviamente, y que hay que mantener tras de la cortina por respeto a su temporal protagonismo, y con plena libertad de fantasear.

Tengo que decir, que raramente he visto en las consultas, las características de indescifrable y espartana neutralidad, recomendadas hasta hace pocos

Page 29: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

decenios, como garantía de “pantalla en blanco”.

Los analistas de hoy parecen haber, en parte, renunciado, también exteriormente a la pretensión ideal de la irrepetibilidad de su Self en la relación profesional y se muestran si acaso, propensos a considerar como no banal el leguaje del decorado y admitir oficialmente su existencia como individuos, más que como portadores, simplemente, de una función; eso sí, conservando el sentido común y el buen gusto de limitarse a una perceptible, pero generalmente sobria, personalización del ambiente, y evitando invadir narcisísticamente el campo de trabajo con exhibiciones de su iconografía privada.

Las verdaderas presencias es ese espacio, en cualquier caso, las que cuentan y marcan las diferencias, los pacientes no pueden verlas, a pesar de cohabitar con ellas por años sin saberlo, ya que están en la mente y en el corazón del analista.

Una presencia “ex-officio” la dan por descontada a priori: se trata, desde luego, de la de Sigmund Freud, al que todos conocen y del cual cultivan una imagen absolutamente subjetiva.

Y es un Freud “de ellos”, casi nunca el del analista.

Ignoran además quienes sean los otros maestros de referencia, los autores más queridos, y los colegas con los que se desarrolla el diálogo exterior y el interno, y la comunidad cultural de la que el analista participa activamente.

Nosotros hoy estamos menos solos, decía, y nuestros intercambios entre colegas son tan vivos y frecuentes que no necesitamos, como Freud, de interlocutores in efigie concreta en tal cantidad ( pienso , es más, en los variopintos comentarios que escucharíamos hoy en un consultorio psicoanalítico decorado como el de la Berggasse 19...).

En cambio, un siglo de psicoanálisis nos confronta con la difícil riqueza de la complejidad de los modelos teóricos, y nos plantea un problema de exceso: el de incluir en nuestro imaginario científico-profesional la pluralidad de las presencias científicas básicas y la de las cotidianas; una pluralidad en antagonismo con la anhelada unicidad que el narcisismo tiende a defender al

Page 30: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

máximo como dimensión preferente.

Aquello que aún nos impide reconocer y apreciar al menos un poco de tal complejidad y tal pluralidad es, a veces, un problema transferencial (Klauber,1981;Rangell, 1982; Eisold, 1994; Smith, 2003; Reeder, 2004; Spurling, 2003; Ambrosiano, 2005; Bolognini, 2005; Foresti e Rossi Monti, 2006 ), o de cualquier manera, de convivencia multi-objetal en relación con las figuras inspiradoras, vividas a veces, no tanto como equivalentes parentales o familiares en sentido evolucionado ( y por ello con sus caracterizaciones y sus límites no demasiados idealizados), sino como “padres totales”, arcaicos, únicos y pre-edípicos: un padre a no “traicionar” colocándolo en un contexto familiar más amplio y después, creciendo y diferenciándose; sino un padre al cual pertenecer o con el que identificarse completamente en vez de parcialmente.

En su originalísimo escrito “Figuras del Psicoanálisis como objeto de transferencia”, Laurence Spurling (2003) sostiene la utilidad, para cada analista, de una investigación interna sobre la propia relación interior con el autor de referencia: se trata de “...un óptimo medio para conocer más a fondo la propia transferencia, desde el momento en que la figura en cuestión no es una figura real, sino que existe solamente a través de sus escritos.”

Spurling analiza muy honestamente su transferencia en relación con la figura de Winnicott, tomando nota de los cambios teóricos y afectivos que, con el tiempo, se desarrollan en él hacia la figura y el pensamiento de aquel maestro.

Freud, Ferenczi , o la Klein, o Winnicott, Bion, Kohut, Lacan, no importa quien: el guión transferencial que en ocasiones puede saltar en escena – en un nivel no tan evolucionado, en el área inconsciente del mundo interno de los analistas o de las Sociedades Psicoanalíticas- es, tendencialmente siempre el mismo con el peligro de conducir a una estrecha hipersimplificación del campo interno y, en consecuencia, del profesional-institucional.

Dos precisiones preliminares: la primera se refiere al hecho de que muchas de las observaciones sucesivas deben ser leídas en fluida referencia tanto al mundo interno del analista como, y señalo bien, a las repercusiones

Page 31: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

recíprocas entre mundo interno y mundo institucional que, aunque no coinciden , no son tampoco tan independientes uno del otro.

La segunda: el discurso que desarrollaré no es a favor de un genérico

eclecticismo teórico-clínico, pero - y lo recalco- está a favor del

reconocimiento de la pluralidad y de la complejidad de nuestros horizontes

contemporáneos, que están en continua y laboriosa evolución y de su

posible utilización en los intercambios entre colegas y en lo privado de la

reflexión teórico-clínica del día a día.

Prosiguiendo con el exposición acerca del “lenguaje de los objetos” en el lugar de trabajo y de estudio, esta vez colegial, es decir, en los institutos y en las sedes sociales de los tres continentes psicoanalíticos, llama la atención como, la iconografía oficial colgada de las paredes propone , con gran frecuencia, dos series de retratos: la de los Grandes Maestros internacionales , que oficializan las corrientes históricas de la investigación psicoanalítica, y otra más doméstica y respaldadota, la de los predecesores locales ( habitualmente una galería de retratos de los presidentes), que surgen como aro de conjunción ente los ideales y la historia familiar y, de amortiguadores del dilema de la pluralidad y la garantía de identidad y continuidad institucional.

No sorprende, desde luego, el hecho de que tales retratos sean expuestos con mayor frecuencia en las sedes de sociedades psicoanalíticas de la más larga tradición: En las que el tiempo y el progresivo working through institucional han permitido una

pacificadora y suficientemente serena recomposición de esa específica historia familiar, consensualmente aceptada por generaciones sucesivas respecto a la – en general altamente conflictiva- de los hijos directos.

Page 32: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

LA “UNICIDAD” TRANSFERENCIAL

Es totalmente natural que cada analista tenga su propia elección teórica, y que un autor satisfaga mas que otros las necesidades de una visión científica de un individuo o de un grupo, caracterizando su identidad científica; así como también es realista que, mas allá de las elecciones de anclaje finales, el analista en formación tome un autor como faro único, que señala la ruta a los navegantes , necesitando de una temporal y natural simplificación del campo teórico, para constituir las bases de su propia naciente subjetividad teórico-técnica.

Pero yo me ocupo de una “grey area”, de una “zona de sombra” que puede esconderse tras ciertas simplificaciones excesivas del campo teórico, que es debida a un exceso de transferencia del analista hacia el equivalente parental o narcisístico representado por el objeto inspirador, que puede constituir un obstáculo a los intercambios entre colegas.

El síntoma de esta zona de sombra es precisamente, la incapacidad para el intercambio con el “otro de uno mismo”, que es inconscientemente temido, como peligroso y demasiado perturbador.

Esta “zona de sombra” no coincide absolutamente con el núcleo de identidad, fuerte y auténtico que en muchos casos puede estructurarse bien, utilizando una actitud teórica basada también en una única figura inspiradora, con una identidad constitutiva interna simple y por ello auténtica ( es decir , bien individualizada y separada del objeto interno de referencia ); además, se distingue por la sintomatología “de cierre” hacia lo que viene del exterior cuando no es inmediatamente confirmador.

Es deber del analista suficientemente maduro mantenerse alerta, reflexivo y auto analítico, en relación a una eventual tendencia frente una transferencia arcaica idealizadora hacia un objeto interno específico hiper-posesivo ( del tipo: “No tendrás otro Dios fuera de mi”); una transferencia que funciona como un elemento protector respecto a la perturbadora vivencia de pluralidad de las presencias familiares.

Page 33: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

La pluralidad, de hecho, resulta ofensiva para nuestro narcisismo originario, que desearía, en el fondo, una intima, exclusiva y privilegiada unión interna y externa con un único equivalente parental o narcisístico especularmente confirmador.

Me viene a la cabeza mi primer paciente de análisis, un joven ingeniero, segundo de cuatro hermanos, quien no podía tolerar que en su equipo del alma ( el Inter de 1980) nadie más marcase un gol que su queridísimo Karl Heinz Rummenigge, símbolo de un narcisismo idealizado y perfecto y de una invencible técnica “alemana” que, obviamente representaba la proyección de su Yo ideal.

Este hombre no podía con el hecho de que, en su campo de trabajo ( la ingeniería civil) no hubiese un único referente majestuoso, que sirviera para solucionar cualquier problema técnico: bueno, si lo había, un cierto Leonhardt al que citaba de continuo y que reunía en él el sumun de la categoría profesional( además, evocando por similitud con su nombre, el genio absoluto y universal de Leonardo da Vinci).

Pero trágicamente, esta figura protectora- a pesar de ser apabullante- no bastaba de cara a las más diversas deducciones: por ejemplo, recibido el encargo de proyectar las aceras de su ciudad se da cuenta, apenado y consternado, de que sobre este tema el inmenso Leonhardt no había escrito nada, de manera que se vería forzado a pedir consejo a un tal ingeniero Semenzato, un colega desconocido pocos años mayor que él, que había proyectado la misma obra en un pueblo cercano , y que habría podido facilitarle algo al respecto.

Esta perspectiva le resultaba ofensiva y narcisísticamente inaceptable: Pasar de Leonhardt a Semenzato?!?...impensable.... “ Porqué –gritaba en la sesión mi paciente_ porqué no existía también para la ingeniería urbana el correspondiente único y absoluto de un Dante Alighieri, considerado por todos sin ningún lugar a dudas,”EL SUMO POETA”???”.

Huelga decir que , en aquella época, yo era algún año mayor que él, y me acercaba peligrosamente a este provincianísimo Semenzato, hermano mayor profesional que se interponía de forma incómoda a la relación única y

Page 34: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

especular con su Ideal narcisísta.

Sea dicho de paso, como atenuante para mi joven paciente , que realmente complejidad y pluralidad, no constituyen una realidad tranquilizadora: ambas precisan de un trabajo y un espacio interior mucho mayor respecto a los funcionamientos tipo “o-o”.

En un trabajo dedicado al tema de la formación ( La familia interna del analista”, 2005) he señalado la conveniencia de ampliar el campo familiar del Yo profesional con un sistema alargado con los equivalentes de abuelos, tíos, primos y hermanos analíticos, ya que, en el conjunto de estas figuras, estos interlocutores potenciales, pueden aportar una considerable riqueza de cara a las consultas internas durante el trabajo clínico.

Sabemos bien como muchos autores, en estos más de cien años pasados, han descrito adecuadamente, al menos un aspecto o una fracción específica del funcionamiento mental de los seres humanos.

Sabemos como, muchos de ellos, por razones narcisistas, edípicas e intergeneracionales, han enfatizados sus propios hallazgos y adquisiciones, como si debiesen sustituir e invalidar las de los predecesores; otros, con mas mesura , eran mas conscientes de estar proponiendo extensiones, variaciones de la perspectiva e integraciones añadidas, no sustitutivas, y afirmaban oficialmente ( pienso en Klein y Kohut) de situarse en una continuidad ideal con las obras de quienes les habían precedido: salvo el dedicar después, casi todo su trabajo a la presentación seleccionada únicamente, de los nuevos aspectos de su copyright.

De esta forma provocaban de hecho, en los lectores y en los adeptos la implícita convicción de una sustitución completa de lo viejo por lo nuevo, con los previsibles efectos opuestos de rechazo en unos y de proselitismo absoluto en otros.

Hoy, como ayer, algunos psicoanalistas se expresan, en sus escritos, como si Freud (hablando en términos teóricos) ya no constituyese uno de sus referentes fundamentales, lo cual por el contrario, resulta siempre no ser otra cosa, que el punto de partida implícito para sus propias tesis; de todas formas , parecen negar el hecho de que Freud ha sido el primero en plantearse muchas

Page 35: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

cuestiones y había lanzado pensamientos exploratorios en sensible anticipación respecto a desarrollos verificados posteriormente.

Otros, al contrario, mantienen que Freud ya lo ha dicho y definido todo, y que los eventuales desarrollos posteriores no son “derivados” (quizá inevitables y oportunamente integradores), sino “derivas”, respecto a su obra, y formulan “ceñudas” advertencias a no salirse de lo que consideran el justo camino de la ortodoxia, como si cada novedad fuese siempre expresión de una resistencia ( un tema que -si no es modulado selectivamente- corre el riesgo de transformarse en una mordaza paralizante).

Quien sin embargo pasa por encima, tanto de los rechazos de antemano, como los proselitismos totales, es nuestro preconsciente que, en momentos muy específicos del tratamiento o de sesiones individuales en curso, by-passea con espíritu impune las barreras de nuestras preferencias, y mas cuando (y si), no esperándolo nos trae a la cabeza a este o ese otro autor, que quizá no nos agrada o le tenemos en poco aprecio. Autor que, en relación a ciertas configuraciones o a ciertos desarrollos ha escrito páginas que en aquel momento preciso –¡hay que fastidiarse!- son la horma del zapato y, siendo honestos , nos permite ver o comprender algo de nuevo: es como

si un pariente poco grato nos aportase instrumentos útiles de forma inesperada, descolocándonos.

No es que el preconsciente haya de ser tomado siempre al pie de la letra, como la verdad revelada: El Yo central tiene todo el derecho a hacer sus propias reflexiones y el de extraer elecciones ponderadas a nivel secundario.

Sin embargo, el preconsciente es un interlocutor del todo respetable, también porque,- si le ponemos en condiciones de expresase- tiene una imprevista e imprescindible originalidad, y merece ser escuchado: la libre asociación, en ocasiones, parece mejorar el acceso, también a la teoría, a través de la intersección creativa y reflexiva con la clínica.

Es labor nuestra integrar o, mas modestamente, dejar convivir en un área intermedia de diálogo, ciertas conexiones inesperadas y lógicamente no coherentes, que nos sorprenden durante la sesión.

Page 36: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

En un momento dado, si se tiene paciencia, tal vez puedan revelarse menos incompatibles y contradictorias de lo previsto: mas o menos como ocurre de vez en cuando en el ámbito familiar o grupal, cuando aportaciones que parecen minar la coherencia de una cierta manera de ver las cosas, muestran después, un imprevisto aporte.

Y hay que añadir también que un presunto rigor teórica en el plano lógico, en ciertos casos, puede ser signo de cierto grado de rigidez e intolerancia en el plano psicológico, impidiendo contactos y consultas con mas interlocutores internos dotados de competencias diversificadas (como la madre y el padre, en origen, con los respectivos lenguajes y esquemas mentales, en la experiencia formativa del niño y en las consultas internas del adulto).

El problema que estoy describiendo, de hecho, es el de la contactabilidad y consultabilidad de un grupo interno alargado que puede ( y subrayo “puede”, no “debe” ) formar parte del mundo interno auténtico del analista contemporáneo.

Quiero añadir que yo mantengo cuidadosamente cierta diferenciación entre el “Yo de trabajo” y el “Self de trabajo” : los interlocutores internos forman parte de este último, mientras el Yo de trabajo les consulta y, finalmente, si es suficientemente autónomo y maduro, toma posiciones, escoge y decide.

La articulación compleja de nuestra organización interna durante la sesión no constituye por sí misma una insalvable dificultad para los analistas : estamos suficientemente entrenados, por ejemplo, para el ejercicio de suspensión del juicio, a tener en cuenta puntos de vista periféricos, a la identificación alternada y cruzada con diversos personajes de la escena, al pasaje contínuo del presente al pasado y viceversa, del dentro al fuera y a su presencia simultanea, a la percepción del deseo tras la defensa, etc.; mas o menos, nosotros estamos en una condición suficientemente validada en el preparar un escenario mental complejo.

Cierto, otros nos superan en este sentido: por ejemplo los filósofos, que gozan de una ventaja dinámica de fondo: manejan más a menudo conceptos abstractos que experiencias emotivas .

Yo digo que, a menudo, diversamente de nosotros y con las debidas

Page 37: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

excepciones, ellos “viajan sin equipaje de mano”: el equipaje de los recuerdos, de las emociones y de las sensaciones que nosotros sí llevamos detrás, por asociación inevitable, cuando cada referencia teórica nos reconecta con la sesión, con nuestra historia clínica y personal, con las situaciones mas o menos dolorosas y difíciles de la convivencia terapéutica.

Los filósofos, nuestros primos compañeros de viaje en el pensamiento, se especializan en exploraciones conceptuales que, con la mayor frecuencia, les evocan otras exploraciones conceptuales: por esto- al menos aparentemente menos gravados de “patentes” cargas emotivas- parecen tolerar mejor la complejidad.

Y también, en el discutir de nuestras teorías yo pienso que, nosotros, los analistas, debemos con frecuencia tolerar una complejidad , no tanto racional, mas bien evocativa, más importante que la que precisa quien , en su razonar, esta continuamente desconectado de la continua e intensa evocación experiencial.

El otro punto altamente especifico en el que el psicoanálisis se confirma como una “ciencia de estatus especial” reside, en mi opinión, en su acoger la alternancia de proceso primario y de proceso secundario como régimen de funcionamiento -resalto- específico, de la mente del analista.

El problema que propongo es: ¿esto vale sólo para la actividad clínica o es válido también para la reflexión teórica específicamente psicoanalítica?.

Comprendo como, para un epistemólogo “normal”, una respuesta que acepte también, en la modalidad de reflexión teórica el funcionamiento alternante primario-secundario pueda sonar inaceptable: en aquel funcionamiento alternante el principio de contradicción puede quedar en suspenso y, en la valoración de la validez de dos teorías que no concuerdan, el “rasoio di Occam”

(NOTA A PIE DE PÁGINA: Occam sugiere que entre las diferentes explicaciones de un fenómeno natural se debería elegir aquel que no multiplica los elementos inútiles (entia non sunt multiplicanda); con

Page 38: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

frecuencia, usado como una regla práctica para seleccionar entre hipótesis que tuviesen la misma capacidad de explicar uno o más fenómenos naturales observados)

puede incluso no funcionar, ya que no tiene en cuenta la coexistencia o no de dos teorías coherentes en su interior, pero no entre ellas: una paradoja que se realiza a menudo y tal vez con buenos resultados , en la mente real (no en la ideal) del analista.

Pueden, por tanto, coparticipar de un cierto grado de “verdad” (o, mas modestamente, de utilidad) teorías y modelos antitéticos que racionalmente se excluirían el uno al otro: no fuera a ser que en ciertos casos, una perspectiva pueda parecer mas fértil o mas vivible que la otra y en otros casos al revés, de forma que, de hecho que ocurre el que ambas coexistan dignamente desde el punto de vista clínico.

La diversidad de opiniones acerca de qué puede definirse como “investigación” en psicoanálisis hoy día, (hay quien restringe el término a la investigación empírica y quien lo extiende a la investigación conceptual, que se apoya en la clínica como vía de exploración creativa, y quien requiere de cuantificación objetiva, estadística o psicométrica de las variables observadas, y así sucesivamente), es emblemática en este sentido y a mi modo de ver, sugiere una cierta cautela de cara a una posible categorización de juicio metodológico.

Ver, por ejmplo, el intercambio de opiniones entre Otto Kernberg y Roger Perron (2006) en el “International Journal of Psychonalysis” respecto a este tema.

Soy consciente de estar metiendo el pie en un avispero y me limito a señalar el problema.

Pero volvamos a la complejidad y a la pluralidad, y a sus consecuencias sobre la teoría y sobre la clínica.

Un punto crítico, para nosotros analistas, es por ejemplo el de la elección teórico-clínica de “condensar” las representaciones del objeto hasta la unicidad de la relación transferencial de base, o viceversa, de articular, de

Page 39: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

tolerar o de compartir una cierta pluralidad de presencias en la escena analítica, logrando jugar creativamente durante la sesión, también sobre un plano onírico, con el “uno”, el “dos”, el “tres” y el “mas de tres” según las diferentes situaciones.

Las múltiples figuras de un discurso o de un sueño pueden ser comprendidas como los productos escindidos o fragmentados de una representación narcisista (= sólo imágenes de parte del Yo), o de una situación dual (= imágenes del ser y del objeto); o bien pueden ser valoradas como pertenecientes a ámbitos mas evolucionados del escenario interno, como la triangulación edípica, el marco familiar, una realidad grupal importante y significativa para el sujeto en un determinado momento, etc.

Las multiplicidades y las articulaciones de las representaciones del self, o del self y del objeto, pueden también depender de un elevado nivel de angustia, que puede dar lugar a escisiones múltiples defensivas: por ello, el grado de fragmentación de las representaciones puede constituir también un indicador del estado emocional.

En esas situaciones, en cualquier caso, trabajamos básicamente para reintegrar lo que está escindido en el Yo.

En otros casos la dispersión de las representaciones del objeto en múltiples figuras de la escena, sugiere la oportunidad de interpretar transferencialmente esta multiplicación de representantes, reunificando en la representación del objeto-analista, esta aparente pluralidad de figuras.

Y en otros, nos encontramos frente a la alternativa de conceder o no un cierto grado de dignidad objetal a una figura que puede comenzar a existir en el mundo externo o interno del paciente en continuidad con la transferencia, de la cual, por cierto, es una prolongación; pero que por sus características de existencia y consistencia continuada gana progresivamente, un estatus distinto, un derecho de ciudadanía autónomo en la vida del paciente y en el escenario del tratamiento.

Un clásico , en este sentido , constituye la forma de tratar los desarrollos amorosos del paciente en análisis: según el contexto clínico, el analista podrá valorar más los aspectos de desplazamiento defensivo desde él hacia un objeto

Page 40: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

externo; o bien , aquellos –mas maduros- de cambio evolutivo hacia un nuevo objeto realista y posible (convirtiéndose el analista, en este caso, en una figura parental post-edípica capaz de renuncia); o también, a un nivel mucho mas regresivo, podrá atrapar al vuelo la oportunidad de “repescar” a través de la new entry algún elemento del paciente que –tras la escisión, expulsión a distancia y exilio, muy lejos de los confines del Self- esperaba, quien sabe desde cuanto tiempo, la oportunidad de una representación y reintegración introyectiva en un Self que puede ser ahora redefinido sólo, aún, a través de una imagen de pareja; y así sucesivamente.

Lo importante es que el analista sea finamente perceptivo ( hoy se trabaja con una “percepción a diferentes niveles complejos”), que disponga de un abanico de configuraciones y modelos suficientemente amplios en el “Self de trabajo”, y que se caracterice también por una cierta movilidad interna del “Yo de trabajo”.

A propósito de la dotación suficiente de modelos y configuraciones: Recuerdo un episodio de hace unos cuarenta años:

A finales de los años 60, en medio del boom económico, comenzaron a surgir en Italia costumbres nuevas, nuevas perspectivas culturales y nuevas figuras profesionales: entre ellas- además de los psicoanalistas- surgieron los sumeliers, refinados consultores para una nueva cultura del beber.

Quedé impresionado y admirado cuando, en un elegante restaurante de la capital, uno de estos especialistas llega a nuestra mesa exhibiendo el “tastevin” de plata al cuello y, tras haber tomado nota del menú elegido por nosotros (básicamente cordero), nos aconsejó, con meditada y cuidadosa precisión un Blauburgunder Sudtiroler de 65, en su opinión, perfecto para la ocasión.

Eran los años en los que James Bond ordenaba con firme seguridad una exclusiva añada de champagne, y yo pensaba que aquel experto seria seguramente, dentro de su campo, un pozo de sabiduría.

Me quedé perplejo, sin embargo, cuando, dos mesas mas allá, le escucho recomendar el mismo Blauburgunder , con el mismo gesto concentrado, a una pareja que había pedido jamón con melón; todo mi interés se centró desde

Page 41: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

entonces en aguzar el oído a sus sucesivas aproximaciones a las otras mesas de la sala, para descubrir después que, del lenguado del Adriático al rebeco de Cadore , toda una caja completa de Blauburgunder había encontrado ya su desdichada colocación.

Y desde luego, por la forma desenvuelta en la que se manifestaba, aquel tipo me había parecido un gran profesor.

Ahora, yo sospecho que es bastante mas difícil trabajar con esta movilidad interna si no se tiene al menos, cierto grado de predisposición a colaborar con los objetos inspirativos diferentes entre sí, que han entrado a formar parte , con autenticidad introyectiva en nuestra familia psicoanalítica interna.

Estos objetos pueden funcionar como”tercero” respecto a la díada analista-paciente, o también respecto a la compuesta por el analista y otro objeto interno demasiado total: respecto a una díada , en cualquier caso, mas que respecto a una pareja.

Yo creo que a veces, el analista se arriesga a formar una díada narcisista excluyente, mas que una pareja bien diferenciada y fértil también con un maestro o un autor de referencia..

En otras situaciones, en realidad como suele ocurrir en las primeras etapas del trabajo clínico, la organización interna de las identificaciones puede facilitar el que el analista “se convierta” en su propio analista o supervisor, “actuando” y perdiendo el contacto con su propio Self, más que recordándoles y consultándoles manteniéndose fiel a sí mismo.

En resumen,....”la fuerza de la transferencia está destinada a condicionar sensiblemente la apertura y el cierre teórico-conceptual hacia uno u otro maestro o colega, favoreciendo o inhibiendo en ocasiones, el prescindir del valor o interés científico de las distintas contribuciones propuestas.

Se crean transferencias aparentemente vueltas hacia un objeto-teoría (“transference to theory” de Leo Rangell, 1982) tras las cuales hay siempre una implicación, más o menos compleja hacia una figura que despierta áreas de alta significación transferencial.

Page 42: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Según Falzeder (1998), que en este sentido cita las “filiaciones” americanas de Ferenczi y Rank, la figura inspiradora que está detrás, es prevalentemente única”.(Bolognini, 2005).

La armonía y la integración teórico-técnica del analista dependen, por supuesto, de su naturaleza de partida, de su recorrido vital como individuo y de su trayectoria formativa en los años de formación.

Estos factores fundamentales van a formar parte de una especie de “ecuación personal compleja” del analista, que le hará único y específico respecto a cualquier clasificación standard.

Lo que busco poner en evidencia es el hecho de que la armonía es también ,fruto de una relativa (y por ello, humanamente precaria) aceptación de la pluralidad y de la conflictualidad en un ambiente interno suficientemente afectiva, disponiendo a ser posible, de una buena dotación narcisista fisiológica de fondo.

Esta última viene entregada primariamente por madre y padre y por sus representantes sucesivos; más tarde por el análisis; y a continuación- añadiría- por una adecuada, realista y amplia valoración, de la familia/institución en la que se ha formado, y que se constituye como objeto interno fundador para el analista.

ALBERTO CABRAL ( APA)

Querido Abel: el texto me gusta mucho, me parece muy innovador y sugerente.

Te mando solo dos comentarios -observaciones desordenados, en linea con lo que solicitás:

Las prácticas del psicoanálisis . Salud mental. Hospitales. Educación. Comunidad. Universidad.Investigación.

Page 43: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Yo agregaría: el consultorio. Quizás en el subtítulo: "las prácticas del psicoanálisis , más allá del consultorio".

Abrazo fuerte y felicitaciones: Alberto.

JULIO CAMPOS ( SBPPOA)

Querido Abel,

Estoy pensando en como colaborar con ideas. Y seguiré…

En primero lugar, en un primer vistazo, senti falta de dos cosas. Primero del estudio de las virtudes humanas y las cosas que hacemos bien hechas. Es recorrente en los programas de trabajo un exceso de patologia. Como si el ser humano fuera sólo enfermo.

En segundo senti falta de los medios de comunicación entre las personas. Estoy convencido que Fepal tiene un espacio privilengiado porque no tiene la obligación de defender a IPA y sus artrosis. Está, por eso, libre, liviana y suelta, como se dice por acá. Imagino que, para lograr tu objetivo de integración regional la solución pasaria por algo de internet (facebook, twitter, google) que pudiera formar grupos de interés y que fuera una herramienta facil de usar. Todas las experiencias que tuve hasta hoy perdi el interes rapido.

Estoy ocupado en terminar una presentación en Lucca, Italia, de nuestros ultimos desarrollos. Te la mando y me gustaria tener tu opinión.

Como sabés siempre tendrás una recepción cariñosa en mi casa.

Fuerte abrazo,

Julio.

ELSA CARTOLANO (APA)

Querido Abel,

He leído este propuesta que me enviaste para desarrollar en Fepal.

Page 44: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Por si es útil, te escribo unos breves comentarios al respecto, no tanto evocaciones porque el punteo tiene un costado literario y artístico que se incluyen aquí en el tema "Fantasías" y no sabría aún cómo integrarlo al resto..

- Sí me parece interesante el tema "Ficciones como invenciones" y, podría agregar "Ficciones como intervenciones".

Es decir, creo que la creación de una obra, la invención, incluso la invención de teorías, puede tener un efecto de intervención en la realidad. De hecho constituye una expresión, un discurso que entra en diálogo con la cultura y produce efectos y transformaciones. Se puede encontrar ejs al respecto.

-Ficciones en la formación psicoanalítica? Es muy amplia la pregunta, habría que acotar. Ficciones o representaciones de la formación psicoanalítica. Tal vez, por el lado del ideal o del prejuicio, algo se podría desarrollar, las formas de conceptualización, el status que cada escuela le da a su conjunto de hipótesis y teorías.

-La diversidad, lo universal, lo particular, lo singular en las teorías, en la clínica, en las sociedades psicoanalíticas, en la formación, en los institutos.

Este es un tema, un temazo, muy trabajado en este momento en APA. En particular y en general, me parece que es un tema de gran interés hoy, no solo para el psicoanálisis. Hay que mirar cómo se tramita esta cuestión dentro de la institución, también en la clínica, y en el entornos histórico-cultura que nos rodea..

Hay diferencia en los modos en que la noción de diferencia se conceptualiza, se argumenta y, la puesta en acto de tal reconocimiento. Sorprende cuando encontramos que no siempre hay equivalencias. Podríamos agregar, modos de tramitar el problema.

-Hay "modelos" compatibles con la singularidad?" No lo sé.

Hay "modelos latinoamericanos"?

Creo que en principio sí, pero al poco tiempo de encontrar tales modelos, pienso que la respuesta que nos demos dependera de una tendencia a re-unir o descomponerlos en sus diferencias. Creo que depende de estrategias de abordajes, casi es una cuestión política, y una posición en relación a los saberes.

Page 45: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

ELSA CARTOLANO 2

Querido Abel,´

Tene en cuenta por favor que lo que te escribo sale así al correr de las teclas. Así es como me di cuenta que donde hablo de diferencias me estoy refiriendo al término en un sentido muy general, dado que para el psicoanálisis el concepto de diferencia se enlaza con el de castración. En este contexto se trataría más bien de la noción de "diferencia" en sentido amplio, la diversidad, las discrepancias, las divergencias.

Retomo el comienzo:

-¿Por qué suele decirse de Fepal que se trata de algo "inasible"? ¿Latinoamerica es "inaprensible"? ¿En qué sentido?

Ahí es interesante lo que decis de "la diversidad" como signo distintivo, Se podría seguir en esa línea, qué trae de propio tal diversidad.

Me parece importantísimo apuntar "al valor contemporáneo de la creación sin importar geografías". ¿No crees que en cierto sentido la geografía está tan ligada a lo político, lo económico y a lo histórico que su valor se relativiza? Así como se lucha por un territorio, cuando la economía cae se venden parcelas de ese territorio, o hay otro tipo de ventas más sutiles y dolorosas.

Siguiendo el texto, Fepal sería "un puente de enlace", y por lo tanto quedaría "liberado" de una lealtad regional y se dispondría en los tiempos de hoy, a construir con otra lógica esos puentes de enlace. No conozco mucho las reglas de Fepal pero esto suena muy atractivo.

Me parece que con estos términos que actualizas aquí, "poscolonialismo, hibridación, apropiación, etc" se tensa una cuestión que implica lo originario, lo histórico y su devenir, en una mirada que trasciende los límites de nuestro quehacer clínico y los límites de nuestra disciplina/ciencia/arte,

Se me ocurre que hay que estar muy seguro de la consolidación de los principios básicos de las teorías del psicoanálisis que cada cual ha transitado en su formación para explorar estos caminos sin temor a desorientarse. o que nuestros saberes sean "apropiados" o devorados por otras ciencias.

Page 46: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

También el psicoanálisis puede ser un puente privilegiado entre el estudio y la indagación de la interioridad humana y una/s realidad/es que también nos incumben en su génesis y transformaciones.

Sabes, mi visión del asunto no trata de un quehacer interdisciplinario propiamente dicho. De hecho no trabajo en interdisciplina, pero creo fuertemente en la riqueza que trae el diálogo con otros pensamientos y más aún, pienso en lo interesante que sería que diversas ciencias y disciplinas buscaran un diálogo con el psicoanálisis.

- Lo que sigue en el texto como punteo de 1. "Realidades, materiales y psíquicas", me parecieron todos muy interesantes, pero bueno habría que desarrollarlos más ampliamente.

Es un placer este intercambio Abel.

Que todo siga para adelante!

Besos en extensión,

Elsa

HILDA CATZ (APA)

Hola Abel:

Ante todo me encantó tu propuesta, que abarca un mapa virtual muy interesante,

la fotocopie, y por supuesto que la voy a seguir pensando, pero quería adelantarte

algunas cosas, para hacerte saber, además, que me interesa mucho el tema, y

siguiendo con lo ficcional, cosa que a la que adhiero, es que te envío estas

reflexiones para empezar.

Es cierto que Torres García dijo nuestro Norte es nuestro Sur, pero primero

estudió en Paris, pero lo interesante es que aunque se haya formado allá, la

temática de su obra es profundamente latinoamericana, y se enraiza en ella de

Page 47: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

manera particular, pasando a ser una de las principales Escuelas con mayúscula

del Cono Sur.

Entonces pensaba que nuestro posicionamiento como analistas tal vez, salvando

las distancias, pasaría por empezar a pensar un psicoanálisis con características

particulares de acuerdo a cada región, por ejemplo. O sea, habiendo abrevado en

las fuentes, empezar a delinear una narrativa diferente, como lo vinieron haciendo

nuestros pioneros, pese a no obtener en el exterior todo el reconocimiento que

merecían tener, sobre todo en Europa y EEUU.

El puente de enlace estaría dado en el juego de transformaciones, y digo

juego, porque tengo  presentes las palabras de Freud (1913), cuando dice  “quien

pretenda aprender por los libros el noble juego del ajedrez, pronto advertirá  que

sólo  las aperturas y los finales consienten una exposición sistemática y

exhaustiva, en tanto que la rehusa la infinita variedad de las movidas que siguen a

la apertura… A parecidas limitaciones están sujetas las reglas que uno pueda dar

para el ejercicio del tratamiento psicoanalítico“. Y agrega, dice que: …”Valga en su

disculpa no ser sino unas reglas de juego que cobrarán significado desde la trama

del plan de juego”.

O sea que estaríamos trabajando esa trama para que pueda sostener lo nuevo que va apareciendo, como un GPS Latinoamericano que entraría dentro del mapa Virtual del Psicoanálisis Internacional?. Teniendo en cuenta  …” La extraordinaria diversidad de las constelaciones psíquicas intervinientes, la plasticidad …y la riqueza de los factores determinantes…”

Es cierto que tu planteo es muy vasto, pero desde lo latinoamericano, creo que es

dable tener en cuenta que sería una búsqueda saludable, ya que nos remitiría a

una frase que a mí me gusta mucho de un gran escritor argentino (que no es

Borges, al que ya recurrimos bastante), y que es Eduardo Mallea que se

caracterizaba por la exaltación de la vida con sentido dramático y ético, sin

resabios de crueldad o de cinismo:

Page 48: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

… “un hombre verdaderamente íntegro es el que comprende sin temor su abismo

y su cielo, el que se atreve a dar un paso más con esas dos visiones en el alma, a

favor de la verdad íntima, creadora, en contra del idealismo que traiciona….”

(Eduardo Mallea).

Espero seguir pensando acerca de esto, de esta integración sin negación, idealismos y/o desconocimientos; sería una primera aproximación para

responder a tu convocatoria, que desde ya me parece excelente y que creo que

nos lleva a desarrollar distintas narrativas y nuevos devenires, porque como dijo

Pontalis,…” que los demás nos consideren psicoanalistas puede ser, pero que

uno mismo se lo crea es casi una impostura”…

Creo que lo plantea así porque concibe el psicoanálisis  como una búsqueda

permanente y una creación en constante devenir.

Cariños y gracias Hilda Catz

ELIZABETH CHAPUY ( AP CORDOBA)

Comentarios/asociaciones

Una primera asociación que suele hacerse con Fepal es que se trata de algo inasible. No siendo ajeno a lo inaprensible que es en general Latinoamérica para muchos de nosotros, una gestión y finalmente un congreso latinoamericano podrían articular ambas cuestiones si, como pensamos, el psicoanálisis es parte de nuestra cultura.

Mis asociaciones

Y la cultura aparece como dice Borges cuando olvidamos lo que hemos leído, creo que la cultura es una mixtura entre memoria y olvido (texto interesante “Usos Del Olvido” de Y.Yerushalmi).

Se me ocurre lo anterior pensando en lo inasible, que siempre es condición de toda institución, pero que ese “inasible” se interpela, se interpreta, tomando algo de lo que ya está ( FEPAL y su bagaje) intentando relanzarlo dotándolo de nuevos sentidos.

Page 49: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

En general conocemos poco nuestros países, nuestras culturas, nuestro psicoanálisis y sus autores. Pese a que el arte y el turismo nos han acercado, la diversidad, que parece ser su signo distintivo, complica ese objetivo.

Cuales son las dolencias de las instituciones psicoanalíticas, hoy?

Hay algo que re-plantearnos en relación a las inscripciones institucionales desde sus inicios hasta hoy?

Podemos considerar los cambios de escenario cuando nos referimos a los modelos de formación?

Sugerir foro de discusión sobre las dificultades y sugerencias que surjan en los institutos de formación de las sociedades componentes de FEPAL.

MIRTA GOLDSTEIN (APA)

Abel: seguramente puedo ir mandandote cosas de a poco en la medida que sigo trabajando mis ideas. Como el viernes presento en APA mi libro, te reescribo un párrafo del mismo. El libro se titula:"Xenofobias, terror y violencia. Erótica de la crueldad"; en la página 15, prólogo escribi:

"El siglo XX produjo movimientos contradictorios: por un lado excerbó la defensa de los derechos individuales y a la vez rebajó el valor de las singularidades. Conformó así, lo que Hanna Arendt denominó "la banalización del mal", banalización que podemos extender a la indiferencia. Proponer la muerte de la indiferencia, asestarle un golpe a la indiferencia generalizada, de ninguna manera implica querer curar a la cultura de sus males; en "la aldea global" el ser hablante habita el malestar y éste lo habita, y si dejasen de habitarse mutuamente es porque el sujeto ya ha sido anonadado o arrasado y el Mal acaece impunemente. Crueldad, xenofobia y segregacion son cuestiones que atañen a ila ntolerancia a las mismidades diferentes, pero, sobre todo, atañen a la sumisión a las pertenencias".

Abel. Este párrafo bien puede ser aplicado a las instituciones psicoanalíticas en las cuales, no pocas veces, reina la indiferencia a las consecuencias de los actos y acciones. La indiferencia, lleva, por ejemplo, a seguir sosteniendo cusestiones inútiles, perjudiciales, de sometimeinto a verdades falsas, etc.

Page 50: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Lo mismo puede aplicarse a la pertenencia a las teorías; éstas son modelos de verdades pero no la singularidad de la verdad de un sujeto.

Aun hay xenofobias teóricas; es increíble como subyacen discursos intolerantes, discriminaciones y hasta exclusiones. En APA hemos superado mucho de esto pero no todo; en otras instituciones de FEPAL la discriminación y hasta la exclusión como castigo por no pertenecer fielmente, se nota mucho más.

La sigo en otro momento, cariños MIrta

CAROLA KUSHNIR Y JULIETA PAGLINI (APCORDOBA)

Atravesados por e inmersos en una cultura posmoderna, caracterizada por la inmediatez

de los vínculos, el mandato es no angustiarse, detener el tiempo, …

Sabemos desde Freud que la vida en sociedad es para el hombre el único modo, a partir

de Eros, que hace posible la construcción de una historia en común, como una manera

de enfrentar conjuntamente el inevitable malestar en la cultura. Así, en cada momento

histórico, los individuos han ido construyendo, de manera social, diferentes formas de

subjetividad.

El proceso de globalización, por mencionar un factor, entre los desencadenantes del

estado actual, al destituir el ideal como valor común, trastocó la brújula. La meta de los

integrantes de la sociedad no está relacionada ya con proyectos comunitarios y vitales a

largo plazo; sino que muy por el contrario, lo que afanosamente se busca es una máxima

satisfacción en el menor tiempo posible. (Z. Baumann)

Si la institución es un proceso en movimiento, son los grupos de trabajo quienes pondrán

en juego este movimiento.

Para contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik

cuando dice que: “...la participación en las sociedades psicoanalíticas puede operar como

red social que puedan producir sentimientos de pertenencia, compartir valores y

Page 51: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

procedimientos y orgullo por logros conjuntos. Las relaciones de amor, en sus expresiones

institucionales, constituyen una de las fuerzas más poderosas que nos permiten seguir

siendo analistas, así como de los muchos desafíos a los que se enfrenta el psicoanálisis

hoy.”

Conducir Fepal, una institución científica, creativa, original, tolerante con las

controversias; querido Abel: ese podría ser tu legítimo “desafío”.

Con el afecto de siempre.

Carola y Julieta

MARTA LABRAGA (APU)

FEPAL Aportes sobre

“REALIDADES Y FICCIONES”.

La interesante propuesta de Fepal me ha hecho pensar algunas cuestiones que propongo

para el intercambio dada la amplia y generosa invitación recibida y la sugerencia de Susana

( García) con la que conversamos sobre todo esto.

Sobre el título propuesto “Realidades y ficciones” lo que me surge es que muchas veces

estas fórmulas de oposición binaria resultan reductoras para el pensamiento piscoanalítico

actual y la movilidad de sus fronteras con las otras disciplinas. Desde esta perspectiva el

título podría tener otra dimensión como, por ejemplo, que figure un tercer término,

‘intermedio’: “Realidades, teorías y ficciones”, o Las realidades, lo Real y las ficciones.

Entiendo que es bastante difícil encontrar un título que convoque con sencillez a la reflexión

más abarcativa de los diferentes lugares y culturas de América Latina.

Los instrumentos de comunicación propuestos en los textos enviados y a desarrollar son

muy importantes y bienvenidos. Y en ese sentido la revista de Fepal Calibán ( desde la

fundamentación misma de su nombre) puede contribuir mucho.

Page 52: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Se me ocurre que se trata de mantener la tensión entre diferencias y diversidad de las

variadas regiones de A.L., porque, si hay algo propio hoy de un ‘pensamiento psicoanalítico

latinoamericano’, es porque en primer lugar, el arte y los estudios culturales, han incidido en

todas nuestras perspectivas teóricas y en toda nuestra práctica, junto a la historia y las

tradiciones culturales e ideológicas. Hay estudios de la fuerza de los que desembocaron en

el Movimiento Antropofágico; los de Roberto Schwartz de Brasil, los de Nestor García

Canclini, que es argentino que vive en México y de Hugo Achugar, de Uruguay. Este autor en

Planetas sin boca trata justamente de la cultura en A. L., del problema de las culturas de la

periferia, el centro y la hegemonía, la cultura colonizada y la reivindicación del “balbuceo”

teórico.( Esto lo desarrolla en la entrevista que le realizamos para el primer número de

Calibán).

En este sentido y por lo anterior, pienso que en el momento actual estamos lejos del tiempo

de decir con Torres García que “Nuestro norte es el sur” y sí me parece un hallazgo incluir

“Ficciones” en la convocatoria porque el ámbito de lo creativo y lo inter y transdisciplinario

nos están permitiendo valorar realidades geográficas y territoriales (históricas, económicas

y políticas, claro) muy diferentes a las de las culturas hegemónicas.

Por otro lado, y así les mando todos los comentarios juntos, me parece un poco engañoso, al

menos desde el psicoanálisis, el epígrafe de Michael Ende en el trabajo del español De

realidades y ficciones y lo tomo en cuenta porque inspira el título. Dice: “Para conocer la

realidad es necesario darle la espalda y transitar lo fantástico”. Si partimos de la experiencia

de lenguaje, que encierra lo irrepresentable y lo que no es lenguaje, entonces algo que

postulamos como “realidad” resulta un punto de partida necesario, imposible de darle la

espalda, trabajándose en el mejor de los casos con la fantasía y con “el” o “lo” fantástico que

engendre. Nuestra práctica tiene otra tensión muy difícil que sería la de mantener la

distancia entre el polo fenomenológico o de imaginario radical y el polo de un simbólico

también radical que es propio de las abstracciones filosóficas. ¿No nos interesan siempre

las complejas configuraciones de lo vivido y del recuerdo, la memoria y las fantasías, el

modo en que la experiencia se transforma en traumática o en modelos de “satisfacción” en

conjunción con la experiencia alucinatoria y de fantasía?. Bueno, ya esto se ha hecho muy

extenso. Los saludo y los acompaño con entusiasmo!

Page 53: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Marta Labraga de Mirza

SERGIO LEWCOWICZ ( SPPA)

informações interessantes e boas sobre a psicanálise em Buenos Aires e sobre as perspectivas para nosso congresso.

vejam no link do new york times abaixo

http://www.nytimes.com/2012/08/19/world/americas/do-argentines-need-therapy-pull-up-a-couch.html?pagewanted=1&nl=todaysheadlines&emc=edit_th_20120819

abraços, Sergio

AMADA LLORET (APA)

La diversidad

Las diferencias siempre son valiosas si podemos pensar, Me parece frente a Latinoamerica solemos sentirla mas, ajena, al menos no tan deseable, o modelo como otras regiones. Siempre nos hemos sentido, en general,- con razon o sin ella- un pais “superior” especialmente x su cultura. Asi que lo que propones implica revisar nuestra posición. Y no quiero decir a priori que nuestra postura es incorrecta, soberbia,ni etc...........too puede tener bases razonables, pero habria que explorarlo. Si nuestros modelos son preferentem europeos, “somos los mas europeos del continenete” Son todos factores a pensar, para bien y para mal.

 No me parece que nuestro norte es el sur, ni ninguna geografia. Creo que deberiamos apuntar a lo que vale del psa, estando en 2do plano la geografia.

Esto tiene connotaciones politicas que también tienen su valor y su idealizacion. Personalmente no creo ni en norte ni en sur, si no en el

Page 54: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

esfuerzo de apuntar a “lo mejor” posible.  Lo que decis en el parrafo siguiente me parece apunta a esto mismo.

Se me ocurre, si no habria que empezar por aclarar de qué diferencias hablamos.?Aq estos comentarios que hago son sin mayor reflexion, tengo la snsacion de que no ponemos en el centro el psicoanalisis. Investiguemos qué pensamos, como trabajamos, como nos enriquecemos con mutuos conocimientos. O acaso prevalece la idea de que  hay un psiquismo latino, otro europeo, etc.? O en qué grado pesan las diferencias historicas y culturales, es cierto. Y esta bueno, pq las personas también somos diferentes.

Seria deseable como objetivo mas bien politico. Falta pensar como hacer lo esencial, a mi modo de ver, hacer crecer el psicoanalisis especialmente en profundidad. Por ej, el estudio de nuestras diferencias puede darnos elementos para pensar “cómo se piensa” en distintas culturas, me refiero a algo asi como la estructura y contenidos del pensamiento.

En todo esto esta puesto mas bien el acento en lo politico, quiza esa es la funcion principal de Fepal y otras organizaciones, que son necesarias para sostenerse.  Pero yo apuntaria especialmente a intercambios clinicos-teoricos- personales (amistosos) que nos permitan conocernos mas como personas haciendo psicoanalisis, ademas de cómo analistas trabajando, que pensaria como el objetivo central para este Estamento de Fepal, esta seria el pensamiento psicoanalitico.  Dp de esto, o desde esto se puede pensar lo politico-( si es que se puede definir de qué se trata esto- aislado del poder, y del valor del poder, ya que es obvio que también se necesita una politica que entiendo especialmente como politica de difusion, de esclarecimiento, de crecimiento de  la teoria y la clinica.

LUIZ MABILDE (POA)

Querido Sérgio.

Page 55: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Embora atrasado, gostaria  de enviar minhas sugestões para a nova gestão da FEPAL:

1) PARTE CIENTÍFICA: Penso que, além de agregar os latino-americanos, nos Congressos da Fepal, a nossa Instituição regional poderia servir de elo efetivo entre:

       a - Paises da AL, reativando o conhecido intercâmbio Fepal, mas, desta vez, com periodicidade semestral, rodízio entre países e convidados, seguindo um programa previamente escolhido de temas para cada ano. Por exemplo: em 2013, vamos estudar técnica: O novo setting psicanalítico:  à luz de uma nova clínica e de novos recursos técnicos. 

        b - Parece muito importante que a Fepal sirva de elo de ligação entre nós e os europeus e norte-americanos, tanto por motivos linguísticos (oportunidades para os latinos aprenderem  e/ou praticarem o inglês; do outro lado, o espanhol), assim como por razões de difusão de autores latinos através dos intercãmbios. Sugiro - no anos que não se realizem os Congressos Fepal -  um ano para um meeting FEPAL/NAPSAC,  no outro, um meeting FEPAL/EPF, ambos nos moldes acima descriminados (pericididade, rodízio, etc) e nos moldes em que foram realizados os Fepal/Napsac, isto é, pequenos grupos de discussão bilíngue. Lembro de ter participado de um em Manaus, onde cada grupo tinha 2 coordenadores, traduzindo do epaanhol para o inglês, outro o oposto. Muitíssimo interessante e útil.

        c - Intercâmbio Supervisão material clínico: escalar, de um lado, interessados em supervisionar, de outro receber supervisão; de um modo continuado, por exemplo, por 6 meses ou um ano, o mesmo caso e,  em caráter privado (teria que ser, sem dúvida, por SKIPE, devido problemas financeiros; ou, em carater grupal, também por Skipe, ou, no caso de presença física, através de reuniões bimensais do supervisor com o grupo.

        d - Apresentação de trabalhos - de preferência em pequenos textos - em um blog específico da Fepal, com a possibilidade de um introdutor da discussão para cada trabalho, de uma outra sociedade, em empecial de um outro país.

2) PARTE POLITICA: Na minha visão, há um vazio político na e da Fepal. Penso que esse problema se deve a dois eixos crônicos de equívocos

Page 56: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

históricos, mas bastante defendidos do ponto de vista doutrinário, ideológico e estatutário.

São eles: 

       a - Centralismo administrativo, de governo e sucessório: poucos tem realmente acesso a decisões, tem atribuições e, assim, poucos são os que decidem a sucessão. Vira, virou uma ação entre (poucos) amigos, então ninguém mais se importa com a Fepal, não  há atmosfera política democrática, temos um vazio de pessoas e de energia, de entusiasmo, de debate, de vigor democrático.

       b - Para corrigir ambos problemas ditos na letra a, URGE vigorar o sistema do VOTO DIRETO, o mais democrático de todos. Não creio que o atual sistema federativo realmente dê equivalência pela idéia de igualdade por votos por sociedades. Como exposto acima, é exatamente por causa dessa 'crença'  que temos um CONTINUISMO, pois o sistema atual facilita acordo entre poucas 'sociedades'. Com votação de muitos, isso fica mais difícil.

Um abraço do amigo

Mabilde.

JULIO MORENO (Apdeba)

Creo que todo lo que decís/propones es muy interesante. Hay temas como la ficción y la virtualidad que he trabajado bastante.

Pero lo mejor me parece la afirmación de q nuestra cultura es cultura Colonizada. Lo superior, humano, luminoso etc es el afuera: Europa o USA. Y nosotros (porteños) solemos repetir esa configuración con el interior o con el resto de LA. Esto tiene profundas consecuencias q se traducen en binaríamos como superior/inferior, culto/inculto, progreso/retroceso, civilizacion/barbarie, luminoso/oscuro, mente/cuerpo, apolineo/dionisiaco .... Inscriptos en nuestro modo de pensar q no suele poder deconstruirlos e ir al "entre", es decir abrir nuevas rutas en esas barras q los separan. los segundos términos de esos binarismos señalan a "lo otro" y los primeros a "la iluminacion" "Europa" o USA

Nada d esto es consciente, forma parte del "default" de nuestro modo de ser y de pensar. No va a ser fácil salir de ahi. Pero vale la pena intentarlo

Page 57: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Abrazo,Julio

Hola

Esta bueno eso de destituir la idea de que el psicoanálisis es Uno, también me parecería bueno que las diferentes versiones de “qué es” produzcan una cierta colisión para descolmpletarse, desnudar inconsistencias. Porque estas (inconsistencias) son el lugar más productivo de una teoría. El problema es que tendamos a funcionar como islotes teóricos a los que ningún otro islote cuestiona como para suplementarlo. Dentro de cada islote todo se comprueba consistente. Es en los bordes (no sólo de cada Uno teórico, sino del islote general “psicoanálisis” rodeado de otras disciplinas algunas de las cuales no logran discutir) donde las teorías producen.

La pregunta es, ¿cómo lograr que en los bordes, en las fronteras, se produzcan cuestionamientos productivos? ¿Será eso posible? ¿ o simplemente engordará las luchas territoriales?

Quizás a eso se refiere Miller cuando dice que el psicoanálisis no es revolucionario pero sí subversivo. Eso aparentemente él lo relaciona con el sujeto en análisis, quien debería conectarse con su propio vacío, perder o abandonar sus capas identificatorias.

Pero, ¿no deberíamos aplicar lo mismo para nuestra teoría en cada uno de los islotes identitarios? El peligro es que de esa cruzada se apropie una lucha política, que tal islote intente destituir a tal otro… Peligro que quizá no hemos podido aun superar… El otro peligro, no menos grave, es que en vías de la convivencia armoniosa destituyamos lo que es más productivo, el corazón (y las espinas) de cada Islote teórico. Como cuando se arman esas conferencias multi-tendencia que liman todas las asperezas sin producir nuevas contradicciones.

Les mando un abrazo

Julio

MARTA MOSNER (APA)Pensé en Apocalípticos e integrados de Umberto Eco. La definición de los críticos de la cultura, como obscenos voyeristas. Mientras miran roban el placer de aquello q por represión no pueden manifestar. El asco esta en los otros.

Un tema fundamental es en psicoanálisis conectarse con los diques propios,  la vergüenza por la tía puta q me seducía y yo era pasivo, o mi tio el estafador, o el abuelo pedofilico  Asi dejaremos de proyectar y ser profetas apocalípticos. Pero no dejo de

Page 58: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

admirar la fascinación q convocan con sus dichos. Tu propuesta va a prosperar en la medida q en los psicoanalistas haya menos psicología de las masas y mas conexión con la vergüenza, asco y diques morales propios.

Hola Abel, paso a detallar lo que para mí es mas acuciante.

Cuando se habla de la realidad actual es importante señalar la tolerancia que el psicoanalista tiene de “lo nuevo” que aparece. Es fastidioso para la nueva generación de psicoanalistas, me incluyo, escuchar solo críticas. Una realidad veloz, todo cambia, reina la imagen, falta de función paterna, sexualidades compulsivas, etc. Pero Cambalache se escribió hace mucho, Cabaret es una obra de arte q describe una época. A mí me parece q somos nosotros los adultos psicoanalistas q estamos perdidos en un discurso estéril. Y porque? Por que no podemos tomar estas manifestaciones como espacios ficcionales del paciente, y si en lugar de ficción es alucinación o psicosomatosis, debemos tratar de escuchar porque el paciente trata de curarse en modo privado de ese modo. El síntoma es lo manifiesto. No podemos estar peleando con las locuras privadas. Aun sociales. Aunque los modos de producción de familia sean distintos, es necesario ver si el producto responde a restitución de duelos no elaborados, o a un intento de buscar una libertad no alienante para ellos y su descendencia. Como vez, tanto es el avance de la ciencia y la técnica, en idioma de Freud, prótesis yoicas, que nosotros debemos admitir como dice Freud, el avión nos acerca y nos da bienestar pero también nos aleja de nuestros seres queridos. Ningún avance es sin malestar. No hay que exagerar las bondades ni llorar las penas. Mas importante es saber que va a haber de ambas.

Esto mismo se traslada a la técnica en niños

Ejemplo; en el juego con niños hay que usar juguetes ambiguos porque permiten una mayor proyección de las fantasías del niño. Lo cambiaría “a el analista tiene que jugar con su paciente con elementos que no le produzcan aburrimiento, conectarse con su disposición infantil a jugar, y no tener una postura hipócrita para reverenciar teorías”. Puede introducir videojuegos,

Page 59: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

juegos electrónicos?. En mi experiencia sí, si sabe interpretar, conoce la técnica del juego y no se asusta por la facilidad con que estos chicos forman parte de la post generación Nintendo.

Podría haber talleres que contrasten la técnica tradicional y analistas jóvenes que puedan traer sus experiencias.

Metapsicologicamente hay que diferenciar ilusión de alucinación. Ver la implicancia de la pérdida de realidad, solo esto determina la alteración del yo y la ruptura de la libertad de vida.

Volver a trabajar con intensidad cómo se le habla a los niños y jóvenes para decirles porque enferman.

Sigo pensando, Marta

ENRIQUE NUÑEZ (MONTERREY)

2.- Ciertamente el problema de la distancia de nuestros paises y sociedades crean un espacio muy amplio que intentamos acercar con las comunicaciones virtuales para estar al tanto y dar cuenta de los desarrollos de sus miembros en los ámbitos socioculturales que tan han sido reconocidos en Argentina , el 18 de Agosto se presentó un artículo en el New York Times donde habla de la tasa de Psicólogos en Argentina actual de 196 por 100,000 habs,comparado con 27  en Estados Unidos; Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y México, sin descontar los avances de ILAP en Ecuador, Honduras, Panamá, Bolivia, etc.

3. La lista de temas para reflexionar en la mesa directiva , me parece muy completa, atinada y específica para cada uno de las areas a seguir desarrollando en una Federación consoliddada. Tal vez requeriríamos un mayor conocimiento de nuestros autores actuales, citarnos mutuamente y revisar en los seminarios del Instituto. En Monterrey, recientemente revisamos los articulos pre-publicados para el Congreso de Sao Paulo, junto con los pioneros y eminentes analistas clásicos como los Baranger, Liberman, Mate

Page 60: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Blanco, Racker, Etchegoyen, entre otros y los recientes como Bernardi y Juan Pablo Jímenez , por mencionar algunos.

4. La inclusión del Psicoanálisis en la Universidad sigue su curso con la creación de Posgrados (Maestría y Doctorado en Psicoanálisis) como en Buenos Aires, Uruguay, Brasilia, México y Monterrey como Institutos algunos privados y otrosd públicos. En México hubo una serie en TV Universidad sobre "México en el Diván " de muy buena audiencia.

5. La integración de alumnos más jovenes a la carrera psicoanalítica se ha ido logrando para no "extinguirnos" como dice Hanly y la Investigación, aunque criticada en sus bases empíiricas, ha dado realce a la investigación cualitativa del caso en profundidad.

6. Los eventos de Niños y Adolescentes, y de Comunidad y Cultura, aunado al de Pareja y Familia ya son entidades que siguen su desarrollo, junto con los demas comités. Esperamos que las modificaciones Editoriales de Nosek den sus frutos y la revista de FEPAL sea un buen recurso para estudiar y divulgar al Psicoanálisis.

7. De si tenemos un cuerpo teórico consistente en Latinoamérica , Ana María Andrade y sus colaboradores, publicaron una revisión sobre la Escuela del Río de la Plata y la excelente edición de la Gesta Histórica de Fidias Cesio. En la IPA ya ocupamos lugares equivalente con Europa y Estados Unidos y tenemos más candidatos que ellos, inetando una enseñanza moderna de Competencias psicoanalíticas.

8. En México se distribuye la influencia de los continentes de manera diversa como comentas, en el Pluralismo Psicoanalítico de alguna influencia Americana de Kernberg y otros, pero en otras sociedades, la influencia Francesa es predominante. Algunos pocos estudiamos al Psicoanálisis de Self y a los modelos relacionales contemporáneos de Mitchell y colaboradores y recienctemente ha tomado fuerza la Teoría del Apego de Fonagy y cols.

9. De las ficciones , no tengo que agregar a tu listado exhaustivo, tal vez nuestra experiencia reciente sobre la violencia croiminal sea un tema que estamos reflexionando y acostumbrandonos sin negación ni alarma excesivas.

10. En fin, espero que estas ideas te sean de utilidad para seguir reflexionando sobre los temas a desarrollar durante su espero exitosa gestión. No dudes en

Page 61: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

comunicarme cualquier inquietud o duda para amplairla o aclararla cuantas veces creas necesario.

Un Fuerte abrazo. Enrique

 

LEONARDO PESKIN (APA)

Hace muchos años frente a la pregunta de una reportera de La Nación de por qué pensaba

que el psicoanálisis había tenido tanto desarrollo en la Argentina, respondí que se juntaron

varios factores, por un lado la llegada de las ideas de Freud por vía de los pioneros de APA,

por otra parte la generación de inmigrantes con un rápido ascenso social y cierto desarraigo

de las duras creencias religiosas. El psicoanálisis requiere de una creencia que no obture la

posibilidad de reconocer y explorar el inconsciente.

En Latinoamérica y en particular en la Argentina se dan condiciones para poder adherir a

creencias menos absolutas y doctrinarias como hechos masivos, esto hizo que se pueda

aceptar en las primeras épocas la “revolución psicoanalítica” y luego estar abiertos a las

nuevas corrientes. Esto produce un fenómeno como el que observamos por ejemplo en

APA, pero en la sociedad en general, de que coexistan lenguajes diversos de distintas

corrientes teóricas en un clima de tolerancia e intercambio. Quizás es el reflejo de una

sociedad acostumbrada a la mezcla étnica y orientada a una búsqueda de todo lo que pueda

emerger que signifique lo nuevo.

Cuando en una comunidad hay una tendencia a un mayor orden doctrinario se dificulta

poder concebir las práctica y las teoría con una apertura y un cambio posible a medida que

van llegando nuevas ideas. Entiendo que en Latinoamérica se dan condiciones propicias

para estudiar y profundizar a los grandes autores psicoanalíticoas, Freud, Klein, Winnicott,

Lacan e incluso llegar a formas de gran sofisticación en la comprensión de esas ideas y una

aplicación clínica intensa, todo esto por buscar y admirar las grandes figuras, quizás

siempre mirando al norte como referente, pero al mismo tiempo se da el fenómeno de estar

dispuestos a desmantelar esa adhesión y relazar una nueva concepción. En general la mayor

parte de los psicoanalistas hemos pasado por fases freudianas y kleinainas, para luego

Page 62: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

adherir a Lacan o a Winnicott o autores norteamericanos. De cada una de esas adhesiones

quedan rasgos en la formación como cuando Freud se refiere a esas mujeres que enriquecen

su yo por identificaciones con cada experiencia amorosa que han tenido.

Esto hace que por ejemplo Eizirik me califique con mucha agudeza, en el congreso de

Chicago, como “freudolacaniano latinoamericano” y así podemos ir reconociendo

tendencias e identidades de los analistas con la singularidad que en Latinoamerica

aceptando esas identidades sabemos M. Klein, Winnicott, Kohut, etc. lo suficiente como

para intercambiar ideas con representantes de otras escuelas. Así como en Europa es común

que se dominen varias lenguas (inglés, francés, italiano, alemán, etc.) en Latinoamérica se

suelen manejar diferentes esquemas referenciales, muchas veces sin adherir

doctrinariamente a ninguno con fanatismo.

Esto también tiene que ver con que se antepone el requerimiento clínico al desarrollo

teórico abstracto. No es que no haya teóricos y eruditos de cada autor, pero la clínica es

muy relevante, quizás también por la difusión y el avance del psicoanálisis en hospitales e

instituciones asistenciales. Esa es una singularidad importante por lo generalizado de la

presencia del psicoanálisis tanto en la universidad como en todo tipo de instituciones

asistenciales.

Hay varias de estas características que fueron intensamente criticadas por los que descreen

del psicoanálisis, pero precisamente la intensidad de las críticas muestran el avance que

aquí y en algunos otros países latinoamericanos tiene el psicoanálisis y no se encuentra esa

misma difusión en Europa y EEUU.

CRISTINA ROSAS DE SALAS (APA-JUNIN)

Page 63: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Querido Abel: que borrador exhaustivo y convocante! Sobre todo me entusiasma y comparto la

idea de hacer de Fepal “un puente de enlace entre N y S, E y O de nuestro continente”

Con este marco te mando algunas ideas generales que me han ocupado últimamente y que

también espero leas como un borrador..

La producción del discurso en los extremos

¿Cómo hacer cuando los acontecimientos llegan con significantes diversos, en un lenguaje

desconocido, atravesado por lo extraño, lo más resistente a ser incluido en un relato?

Elijo el adjetivo extremo en el sentido que” extremus” es una forma superlativa de “exter” o

“exterus” que significa “extranjero, extraño, de otro país”. (Oubiña 2010)

Coincido con la idea de “pensar la noción de extremo no en tanto posición sino movimiento:

desplazamiento incesante o aproximación siempre en curso hacia lo exterus, es decir hacia la

exteridad, lo extranjero, lo extraño (D Oubiña2011).

Idea que lleva a pensar que la palabra en los límites, en sus extremos “no es tanto una

presencia que viene a desplazar o a erradicar un vacío para instalar un espacio pleno, sino, más

bien, la morada siempre precaria, inestable, perecedera de un trazo que se ha logrado sustraer al

silencio”(Oubiña 2010).

. Desde esta perspectiva en los extremos, con lo extraño, lo extranjero pienso que el interés se

centra no solo en el discurso y su interpretación, sino también en la producción del discurso y

las condiciones que lo tornan posible.

Por su parte la idea de que “nuestro norte es el Sur” genera preguntas en torno al impacto sobre

la teoría y la practica en general cuando las ideas conocidas son puestas a pruebas por lo

extremo.

Page 64: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

En este punto me resulta pertinente el análisis que realiza Todorov (2003) de lo que puede

pensarse como un” encuentro extremo”, de extrañeza radical como fue la conquista de

América.

Parte de una pregunta ¿Por qué esta victoria fulgurante, cuando la superioridad numérica

de los habitantes de América es tan grande frente a sus adversarios, y están luchando en

su propio terreno?

En el desarrollo de la misma sostiene que básicamente hay dos grandes modos de

comunicación: la de hombre con el hombre y la del hombre con el mundo.

Según su tesis en los aztecas el predominio de la comunicación con el mundo

caracterizado por la interpretación de los hechos, los presagios y las profecías determino

que no estuvieran preparados para lo imprevisto..

Según Todorov es en la interpretación que hacen según concepciones preestablecidas

donde reside la causa de su derrota-conquista.

La palabra de los dioses se les vuelve inteligible dice Todorov o bien esos dioses se han

callado y lo que queda en estado embrionario o de desconocimiento, tornándolos

vulnerables, es la acción sobre el otro por medio de los signos.

Su idea es que los españoles ganan la guerra y llevan a cabo la conquista por el manejo

que tienen de los signos, por el tipo de comunicación que privilegian, por su interés en la

producción del discurso más que en su interpretación y por una visión del hombre como

objeto de ese discurso y de la acción del otro.

Page 65: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Estas originales ideas de Todorov llevan a preguntar ¿Desconocer la importancia de la

comunicación del hombre con el hombre puede generar en los analistas, como a los aztecas, el

ser “conquistados” o peor aún asimilados por otros discursos ?

Mi impresión es que esto es factible .Que el predominio de la comunicación del hombre

con el mundo o el imperialismo de las teorías, de profundizarse, puede dejarnos a los

analistas desprovistos de recursos para entender lo “imprevisto”, lo extraño para las

teorías que sustentamos.

De allí lo creativo de considerar lo heterogéneo a nuestras teorías y a nuestras practicas

conocidas .Implica reconocer que es un camino riesgoso pensar que en los extremos o

ante lo extraño alcanza solo con el contener, el acompañar o el “patológizar”. O

entenderlos asimilándolos o adecuándolos a las teorías ya sabidas.

O dejar de considerar que las teorías del analista, sus ideologías, su visión del mundo y

de las cosas inciden en cuan que abierto está a lo imprevisto que no solo le llega a su

mente desde lo interno sino desde la cultura.

Por esto es propicio el tema del próximo Congreso en San Pablo en tanto la tensión Invención -

Tradición atenúa el riesgo que surjan en los analistas y en el psicoanálisis todas las defensas

esperables. Que la “vesícula” levante sus fronteras, la comunicación hombre a hombre se pierda

y que entonces, aun siendo muchos como los aztecas, nos quedemos interpretando una realidad

material que ya no existe o que desconocemos y una intrapsiquica que ha cambiado.

Es evidente que nuestras ideas son interpeladas no solo por las llamadas nuevas patologías sino

por fenómenos sociales, culturales y la caída de paradigmas económicos Que nuevas

configuraciones familiares, avances científicos y de derechos de las hasta hace poco llamadas

Page 66: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

minorías nos lleva a preguntarnos si seremos capaces de dar cuenta de ellos o si por el contrario

buscaremos refugio en nuestras instituciones o en nuestras capillas mientras el mundo sigue

andando.

Por todo esto me entusiasman las ideas que se están pensando para la nueva gestión y el

próximo Congreso. Y además me entusiasman porque, aunque no lo tengo muy claro aun, me

quedo pensando como la mirada “al norte” se replica hacia adentro de nuestros países,

Por ahora termino compartiendo un cuento de Leclaire (Un encanto nuevo.) que dice mejor que

yo.

En la época en que los conocimos, nada podía manifestar mejor la ardiente pasión que los

animaba todos a deshacerse del peso de todos los santuarios, de antaño y actuales, que la casa

improvisada que los albergaba. Construida con cualquier cosa, desafía la menor sospecha de

perennidad, expone al desnudo la mezcla de cuerpos, de sangre, de lenguas y de historias con la

que se matiza lo que vive en verdad. Surgida en un terreno de incierta propiedad, se vuelve tierra

prometida del enraizamiento que Lev hace renacer.

De hecho, so capa de un distinguido enlucido gris beige-rosado y de un techo de tejas nuevas, es

como están edificadas todas las casas de la diáspora freudiana: con el material más heteróclito

que se pueda reunir.

Un abrazo, Cristina

MIGUEL SPIVAKOW (Apdeba)

Querido Abel

Me parece una propuesta de amplio espectro, que abarca bien la mayor parte de las cosas que hay que abarcar. Me gusta que sea ambicioso, creo que puede andar muy bien.

Page 67: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

No entiendo del todo qué significa "realidad aumentada", aunque me imagino algo.

Pero en cuanto a la idea general, me parece excelente.

Tal vez, esto lo digo timidamente, habría que darle un lugar fuerte a algunos temas como infancias, adolescencias, hospitales, cuestiones de encuadre, lo que apuntaría a una clínica de nuestros países, para que el congreso no se incline demasiado hacia lo sociológico. No sé, lo digo con dudas.

Un abrazo, Miguel.

JOSE SAHOVALER (APA)

Hola Abel: ante todo me parece muy meritorio y muy valioso que seas la cabeza del próximo congreso de FEPAL y creo que con vos se podrá armar una nueva propuesta que tenga valor para todos nosotros.

Pienso que existe un psicoanálisis argentino y rioplantense aún cuando no se si latinoamericano porque no conozco los desarrollos de otros países hermanos. Esta es una de las primeras dificultades: no sabemos lo que pasa en otros países de Latinoamérica pero si sabemos lo que pasa o pasó en Francia, Inglaterra o aún USA.Cuando pienso que existe un psicoanálisis rioplatense es que pienso que hay una práctica bastante similar entre los distintos analistas de Argentina y Uruguay... pero, lamentablemente en los últimos años no ha habido grandes desarrollos teóricos (tal vez el más original sea Maldavsky aun cuando es bastante desconocido para la mayoria de nosotros).Creo que los rioplatenses seamos buenos desarrolladores de teorías pero no hemos sido buenos "inventores". (Pienso que el psicoanálisis tiene inventores de teorías, desarrolladores de teoría y repetidores de teorías. Tal vez la capacidad de inventar, de crear algo nuevo tenga que ver con alguna genialidad... pero también con políticas donde se aprecie lo nuevo sin ser criticado por no repetir lo ya sabido).Entonces, pienso que en primera instancia el congreso de FEPAL debería lograr que todos nos informemos de lo que sucede en otras sociedades latinas. Tal vez sea interesante que haya presentaciones de países más que de miembros destacados (habría que ver cómo se hace eso) También pienso que, aunque no se cómo, que habría que lograr que el congreso de FEPAL sostenga a aquellos que se animan a decir algo diferente... es desde allí que surgirán nuevos desarrollos, inéditos y creativos.Leyendo tus propuestas resulta claro que queres centrarte sobre el tema de "las realidades". Me parece un tema apropiado para que los psicoanalistas latinoamericanos nos conectemos con los distintos mundos que habitamos.Estoy a tu disposición para lo que te pueda servir. Un fuerte abrazo José

Page 68: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

JUAN TESONE (APA) (SPParis)

Querido Abel, te agradezco que hayas deseado incluirme en tu reflexión sobre tus proximas funciones en la Fepal. Sería para hablarlo personalmente, he intentado poner algunos comentarios en el texto mismo. Pero en líneas generales, creo que el aporte que puede hacer el psicoanalisis, tanto en Latino-américa o en otras latitudes es el de destacar el valor de la construcción de la subjetividad, tan amenazado en las culturas contemporáneas. Parafraseando Assoun, poder pensar lo colectivo desde la falta subjetiva, y no desde la proyección de la falta en los marginados. ( El perjuiicio y el ideal). También poder repensar los paradigmas del psicoanálisis, a la luz de la evolución de la sociedad, por ejemplo, la noción de familia, de género, la triangulación edípica, las funciones "maternas" y "paternas", que pienso van solicitando otras denominaciones dado que son categorías que no constituyen un esencialismo sino que evolucionan con los cambios culturales y de la sociedad. Todo lo que tiene que ver con la noción de identidades ligadas a las transformaciones de la apreciación de las psicosexualidades contemporáneas. El proyecto es inmenso y no sabría resumir todo lo que se me va ocurriendo. Te envío mis brevísmos comentarios que me surgieron sin demasiada reflexión, o mejor dicho sin conocer las internas y los objetivos de la Fepal. Pero desde ya, contá con toda contribución que pienses puedo hacer. Un abrazo, Juan

VIRGINIA UNGAR (Apdeba)

Queridos amigos

Page 69: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Discusiones como la que está transcurirendo estimulan a que el psiconálisis conserve su vitalidad. Por una parte, sería importante retomar algo del espíritu apasionado del debate porque creo que cuando del pluralismo se va hacia el eclecticismo surgen reacciones en cuanto a los modos de intercambiar ideas que pueden instalarse en el polo de la alabanza aplacatoria o en el de la certeza destituyente.

Es un debate crucial el de politica y el psicoanálisis pero sobre todo el de las políticas del psicoanálisis. Es crucial repensar también los criterios de transmisión del psicoanálisis a la luz de los cambios en la cultura y del creciente envejecimento de la población de analistas con menor ingreso de población joven en las Sociedades. Es una cuestión compleja que necesita de un cuestionamiento profundo y sincero de nuestros modos de ser de hacer. Quizás ahí anide la pregunta acerca del psicoanálisis subversivo o revolucionario. Pienso que el Psicoanálisis fue revolucionario, no en el sentido que le da Miller, porque puso en cuestión temas tan centrales como la no unicidad del ser humano, la sexualidad, lo infantil sólo por nombrar algunos que tuvieron fuertes efectos en la cultura, y los siguen teniendo.. Por supuesto que también es subversivo al deshacer identificaciones y enfrentarnos al vacío. Pero también es cierto que necesita de manera urgente recuperar su "capacidad de poner en crisis" desde sus modos de transmisión hasta lo que recibe el nombre "conceptos fundamentales", no para destituírlos pero si para contextualizarlos en lo que nos toca vivir hoy. Quizás si logramos crear esa atmósfera, los analistas más jóvenes se interesen en el debate.

En cuanto a lo que Miller trae, que retoma de Lacan "el inconciente es política" y lo de que la "psicología individual es psicología social" pienso que hace ya bastante tiempo que pensamos en esa perspectiva, hace mucho ya que el debate endogenismo-ambientalismo perdió vigencia. De eso también da cuenta algo del el capítulo de Stefano cuando nos invita a pensar en "una pluralidad en antagonismo con la anhelada unicidad que el narcisismo tiende a defender al máximo como dimensión preferente".

Bueno, solo para seguir "rodando la bola" -como creo que se dice en portugués-

Un abrazo

Virginia

SUSANA VINOCUR FISHBEIN (APA)

Page 70: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Querido Abel:Te envío como adjunto para tu información la serie de mails intercambiados con Hanly hace unos meses respecto de la Jornada de investigación clínica en diferentes regiones. En realidad están en orden cronológico inverso; o sea, tendrás que empezar de abajo. Ahí figura aproximadamente cómo sería la idea de desarrollo, por supuesto aún en absolutas vías de planificación (te puse lo fundamental en negrita). Estamos esperando ver además qué pasará en San Francisco con la primera. Por lo que sabemos, informado por nuestro Chair, quien aprobó enteramente el intercambio de mails en la última teleconferencia y dependiendo de lo que haya ocurrido en Toronto, habrá una cierta subvención de la IPA. Clara y yo vamos a revisar la organización que se hizo junto con el Congreso de Río, para tomar ideas de allí, ya que fue muy exitoso, a fin de asegurar el mayor número posible de participantes. Silvia Acosta también está participando en la elaboración del programa de actividades.

En otro orden de cosas, no muy diferente, te vuelvo a comentar algunas ideas, para incentivar el tema investigación en FEPAL:

1) Sería necesario averiguar qué sociedades la favorecen y de qué manera, así cómo cuál es su opinión al respecto. No sé si hay información recabada en este punto.2) Para darle estímulo sería conveniente premiar la actividad de algún modo en Latino América, dado que quizá sólo una minoría de los que se dedican a investigar cuentan con grants otorgados por asociaciones psicoanalíticas, universidades u otras instituciones como la SPR.3) Los premios podrían ser desde sumas en efectivo, que se asegurara que serían vertidas en la continuidad de proyectos o en viajes de capacitación (pensar en la posibilidad de los RTC en América latina, un tema ya propuesto en años anteriores, pero indefinidamente pospuesto).4) Otros premios estímulo podrían ser inscripciones a Congresos de FEPAL, y/o paneles donde 2 ó 3 premiados pudieran presentar sus proyectos en horarios preferenciales, también asesoramiento y publicación de investigaciones en la Revista de FEPAL (tal como se ha hecho con los premios), y/o en las de las sociedades componentes, etc. 4) Quizá sería factible dentro del marco del congreso de FEPAL o symposiums de asociaciones, fomentar la actividad a través de dar supervisiones y/o asesoramiento a proyectos (tal como se hace el primer día de las Joseph Sandler Conferences).5) Alentar la realización de jornadas de investigación en diferentes sociedades, un par de veces al año, tal que pueda también haber intercambio entre ellas de personas con experiencia al respecto, situación que en muchos casos serviría para resolver incluso problemas de campo.

Page 71: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

Obviamente todos estos puntos requieren ser trabajados en detalle, pero pueden servir como fuente para futuros intercambios en el programa científico que estás planeando.Un abrazo, Susy.

MONICA VORCHEIMER (Apdeba)

Queridos Vicky y Abel: Estuve leyendo los dossiers con las reacciones de los diferentes colegas a las propuestas que ustedes fueron mandando. Los felicito por la iniciativa que como se dice ahora, marca tendencia.

El tema elegido para el próximo congreso me parece excelente y el título un hallazgo: corto, contundente y polisémico a la vez. El despliegue de las cuestiones que se fueron abriendo a partir de allí creo que cubre aspectos cruciales de nuestra disciplina. En alguna medida es afín a los dos últimos simposios de apdeba que me ha tocado organizar y que han tenido una participación institucional muy numerosa. Estos fenómenos son difíciles de explicar, pero en mi modesta opinión, no son ajenos a los títulos y lo que estos han provocado: el año pasado "Relatos de la clínica" y éste "La clínica psicoanalítica como observatorio de la época". Lo comento porque creo que en el caso del año pasado, el tema del relato condensa de alguna forma lo de realidades y ficciones,con una pata importante en el tema de la transmisión en psicoanálisis, del psicoanálisis, la escritura, el testimonio, aspectos de la epistemología psicoanalítica, el diálogo con otras áreas del conocimiento, y una larga lista de etc. etc. En el caso del de este año, mi impresión es que la idea del observatorio y lo contemporáneo cubren también algo de lo que uds están sugiriendo como una posición del analista y del psicoanálisis respecto de cómo situarnos frente a la cultura de la que formamos parte y a la vez de qué modo ésta instituye y nos determina en relación al psicoanálisis que practicamos y cómo en esa imbricación surgen problemas y desafíos que constituyen un empuje que hace trabajar nuestro aparato psicoanalítico y de los que FEPAL

Page 72: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

debe hacerse eco, por un lado, y a la vez promoverlos. (Más abajo les copio algunas citas que pueden hacer resonar estas ideas.)

El dossiers de lecturas sugeridas, que sólo pude hasta ahora curiosear, me parece que además podría inaugurar una política de FEPAL en el sentido de estimular la formación permanente de los analistas de la región más allá de los congresos bianuales. Pienso que FEPAL, para muchos, sobre todo para aquellos que no asisten a los congresos, es una suerte de ficción, (aunque esto sea a la vez una ficción) El comité científico en sí mismo y a través de las sociedades componentes podría estimular lecturas como las sugeridas, no sólo a través de la publicación de la revista, que sabemos es de complicada distribución.

Se me ocurre que el comité científico podría estimular la formación de pequeños grupos que trabajen online reunidos a través de temas que les interesen; esto podría ser una forma no sólo de alentar intercambios entre analistas de distintas sociedades de la región sino un modo de acercar colegas y crear lazos entre quienes no participan de los congresos. No sé qué pensarán ustedes, pero tengo la impresión que las comisiones de trabajo de FEPAL, a pesar del espíritu democrático de los reglamentos que durante la gestión de Nuñez Jasso se les quiso imprimir, no logran convertirse en un polo participativo de los analistas de la región.

Hasta acá, mis impresiones " a mano alzada" para empezar el intercambio que augura ser de los más interesante. Un abrazo y cuenten conmigo para aquello en lo que crean puedo contribuir. Mónica

“Yo mismo me sorprendo al comprobar que mis observaciones de enfermos se leen como novelas y que no llevan, por así decirlo, el sello de la seriedad, propio de los escritos de los hombres de ciencia. Y me consuelo diciéndome que ese estado de cosas es evidentemente atribuible a la naturaleza misma del tema tratado y no a mi elección personal”. Pág. 174

Freud en “ Estudios sobre la histeria” ( 1893-1895)

Page 73: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

“…la recomendación freudiana de no tomar notas durante la sesión, de reconstruirla al final del día de trabajo, no está destinada sino a hacer lugar al relato del analista. Evoco – no debe ser un dato menor – que el psicoanálisis nace de un relato que Breuer le hace a Freud, el de Ana O”

Jorge Lobov , de “Los relatos de la clínica “–en Conjetural 39

“Nuestro viejo deseo de omnipotencia, la omnipotencia que también nos adjudican nuestros pacientes, las severas demandas de nuestro superyó, la preocupación por nuestros pacientes por los cuales tenemos una responsabilidad clínica, todo esto nos hace renuentes a exponernos públicamente, cuando en el momento en que pensamos que conocemos los hechos clínicos puede resultar que estemos equivocados”.

Edna O’shaughnessy. “¿Qué es un hecho clínico?” (1994) “en Int J.Psycho - Anal (1994),X, 23

Escribir un historial, o incluso planear escribirlo o hasta pensar acerca de ello es al menos parte del tema de la contratransferencia o enactment. Esto significa que puede ofrecer un insight en el analista y en el análisis revelando cómo el significado del análisis es incorporado en la vida psíquica personal y profesional del analista. Stein (1988) ha sugerido que el historial es como un sueño manifiesto y yo agregaría que su sentido latente puede estar mucho más cercano a una verdad analítica que el racconto manifiesto de datos ….”

Michels, R. (2000). The Case History. Journal of the American Psychoanalytic Association, 48:355-375

(Trad. M. Vorchheimer)

“Yo escribo, el ´yo´ habla cuando, creyéndose ausente de su palabra, habla finalmente de la verdad.” (pág. 71).

“En cuanto a mi pasado, es una leyenda que invento, una leyenda que me arrastra mucho más allá de mi persona. ¿De qué soy portador sin saberlo? ¿De quién soy el vocero?” (pág. 92).

J.B. Pontalis en Al margen de las noches 2011

Page 74: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

"¿Porqué escribir? (...) La escritura supone que el escritor no estará presente cuando lo lea un lector. Platón ya hizo notar que la escritura es silenciosa; ella reclama un lector capaz de hacerle una exégesis, cuando no una interpretación, proporcional a la ausencia de un sujeto por el cual dará testimonio, a veces mucho más tarde. de suerte que, del escriba a su lector, la escritura parece no tener más que un solo sujeto".

G. Pommier, en Nacimiento y renacimiento de la escritura -1993

"El idioma disfraza al pensamiento. Y de tal forma que no podemos, a decir por la forma exterior del vestido, descubrir la forma del pensamiento al que viste"

“El Tractatus es un libro que consta de dos partes: la aquí presentada y lo que no escribí. Justamente esa segunda parte es la más importante”.

L. Wittgenstein en Tractatus Logico-philosophicus -1921

“La narración de la experiencia está unida al cuerpo y a la voz, a una presencia real del sujeto en la escena del pasado. No hay testimonio sin experiencia, pero tampoco hay experiencia sin narración: el lenguaje libera lo mudo de la experiencia, la redime de su inmediatez o de su olvido y la convierte en comunicable, es decir, lo común. La narración inscribe la experiencia en una temporalidad que no es la de su acontecer (amenazado desde su mismo comienzo por el paso del tiempo y lo irrepetible), sino la de su recuerdo. La narración también funda una temporalidad, que en cada repetición y en cada variante volvería a actualizarse.” (Pag. 29)

“En su clásico ensayo sobre el narrador, Benjamin expresó no sólo una perspectiva pesimista sino melancólica…llamamos experiencia a lo que puede ser puesto en relato, algo vivido que no sólo se padece sino que se transmite…” (Pag. 31)

Beatriz Sarlo – en Tiempo pasado (2005)

“…nuestra tarea, ¿no sería la de hacer estallar el relato? Ponerlo en cuestión, transformarlo en enigma… Restarle algo del goce que hace tan atractivo el lugar de Sherezade…La

Page 75: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

interpretación psicoanalítica, en tanto toma valor de corte, hace vacilar el sentido y opera contra el relato.”

Jorge Lobov , de “Los relatos de la clínica “–en Conjetural 39

"... El texto de Cervantes y el de Menard son verbalmente idénticos, pero el segundo es casi infinitamente más rico. (Más ambiguo, dirán sus detractores, pero la ambigüedad es una

riqueza.)"

J.L. Borges en “De Pierre Menard, el autor del Quijote” en Ficciones

 

“… Tzevan Todorov. En su libro Los abusos de la memoria sostiene, al distinguir la “memoria literal” de la memoria ejemplar”, que mientras de esta última forma de la

memoria pueden extraerse lecciones y trabajar sobre el presente por analogía, la “memoria literal” prolonga el trauma y hace del pasado un eterno presente” (pag. 27)

A.Oberti, R. Pittaluga en Memorias en montaje- 2006

“El pensamiento no se dice en verdad, sino que se expresa en veracidad. Se divide, se relata, se traduce para alguien más, quien a su vez hará su propio relato, otra traducción, con una sola condición: la voluntad de comunicar, la voluntad de adivinar lo pensado por otro, y que nada garantiza fuera de su relato, relato acerca del cual ningún diccionario universaldice qué es necesario comprender.” (Pag 85)

J. Ranciere – en El maestro ignorante - 2007

Blog del simposio APdeBA 2012: http://simposio-apdeba.blogspot.com.ar/

Revista Psicoanalisis - Vol 34 Nro 1- 2012 "Hacer relato" (Alejandra Oberti . Hugo Urquijo)

Page 76: Web viewPara contrarrestar los efectos de la globalización, recordamos las palabras de C. Eizirik cuando dice que: “ ... com a possibilidade de um introdutor da discussão para

GRACIELA WOLOSKY (SAP)

En forma simple enumero cosas que me gustarían que se implementen en FEPAL:

_ Formación de grupo dedicado a investigar "Temprana Infancia". Intercambio de foros de distintos países. - elaboración de postulados para condiciones de parentalidad que se tengan en cuenta en la futura "Ley de Adopción".- el tema de "matrimonios igualitarios", ley que ya se aceptó revisar teoría y clínica.- Proponer capacitación en ámbito universitario, participación en el Congreso anual de Investigación de la facultad de Psicología- UBA y del Mercosur.- Colaborar en ámbitos jurídicos y educativos en derecho de familia, del niño y adolescente.Aportando reflexiones desde el ámbito psicoanalítico.

Te mando saludos

Graciela