4
Pre-PROGRAMA Jornadas Técnicas El Asesor en la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013

Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013 2013...Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona •

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013 2013...Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona •

Pre-PROGRAMA

Jornadas Técnicas El Asesor en la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas (GIP)Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013

Page 2: Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013 2013...Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona •

INTERNATIONAL CONGRESS Jornadas Técnicas

EL ASESOR EN LA APLICACIóN dE LA

GESTIóN INTEGRAdA dE PLAGAS

(GIP)

Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre

Organiza: PhytOma-España y Feria Valencia

Director científico, D. Ramón Albajes, Coordinador del Máster en Protección Integrada de Cultivos, PIC, Universitat de Lleida, Agrotecnio Centerhace casi un año y medio se celebró aquí en Valencia una jornada sobre la Necesidad de Profesión y Formación Especializadas en Sanidad Vegetal a raíz de la inminente publicación, ahora ya publicado, del Real Decreto 1311/2012 de “Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios” y el Plan de acción Nacional, derivado del primero. En ese año y medio se han producido varias jornadas, se han publicado numerosos artículos y en general se ha debatido muy a me-nudo acerca del tema. La figura del asesor en Gestión Integrada de Plagas ha ocupado un lugar central en la atención de todos esos foros, reconociéndosele

un papel primigenio en la puesta en práctica del Real Decreto, sin el cual el desarrollo tecnológico de la sanidad vegetal en nuestro país seguirá siendo excesivamente lento. Baste con echar una ojeada al inmediato pasado para darse cuenta de lo que ha significado para el campo español en general la disponibilidad de cientos de técnicos de aDVs y atRIas y figuras similares traba-jando en sus diversos cultivos. Puede decirse, desde luego, que existe un antes y un después de ese hecho en la sanidad vegetal de la agricultura española.todo ello subraya el acierto y la oportunidad de la organización de este Gran Encuentro promovido por Feria de Valencia y la revista PhytOma. Si bien se ha debatido ampliamente la formación inicial del asesor para poder ser ha-bilitado como tal, no se ha puesto tanto énfasis en la necesidad de disponer en el sistema I+D+tt de los mecanismos que aseguren una rápida transmisión de los conocimientos desde que se generan en la investigación y desarrollo hasta los asesores que deben adaptarlos y aplicarlos en la realidad del cul-tivo, que ese es el reto de los asesores. a su vez, esos mecanismos deben, al mismo tiempo, asegurar que los nuevos problemas que constantemente surgen en el campo son trasladados puntualmente y de forma correcta a la investigación y desarrollo, para que sus agentes los incorporen a sus objetivos de investigación. En el programa que se presenta se ha procurado cubrir los principales campos con los que los asesores se enfrentan en su tarea tratando de llevar hasta su conocimiento los adelantos más recientes. Los grupos de trabajo por cultivos deberían ser un punto de encuentro de los asesores que operan en cada uno de ellos para discutir las soluciones hoy en día disponibles e intercambiar las experiencias vividas en situaciones y contextos diferentes. Este Gran Encuentro no pretende ser una plataforma efímera, sino persistir de una forma u otra en el futuro para beneficio del asesoramiento en Sanidad Vegetal.

Pre-PROGRAMA

BLOQUE I: EL ASESOR EN LA PUESTA EN PRÁCTICA dEL R.d. 1311 de Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios

• El asesor, una figura fundamental en la historia de la Sanidad Vegetal es-pañola. D. José del Moral de la Vega, Jefe del Departamento de Fitopatología en el Centro de Investigación Agraria la Orden-Valdesequera. Gobierno de Extre-madura• La Gestión Integrada de Plagas: ¿es el futuro de la protección de cultivos en Europa?D. Franz Bigler, Agroscope, Zurich, CH, Presidente de la OILB/SROP• La Directiva 2009/128/CE, el R.D. 1311 de Usos Sostenible de productos Fitosanitarios y el Plan de acción Nacional: El asesor en la práctica de la Sa-nidad Vegetal en España a la luz de la nueva legislación. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA, Madrid

• MESA dE dEBATE sobre “Entorno y exigencias del mercado: El papel del asesor en las certificaciones de calidad de las producciones agrícolas”.

Moderadora: Dª Mª Carmen Morales Abad, Directora del Departa-mento de Calidad y Sistemas de Anecoop, S. Coop.Varios ponentes representantes de entidades de certificación, de la gran distribución y/o supermercados de países europeos…

BLOQUE II: MÉTOdOS EN SANIdAd VEGETAL PARA LA GIP

• El ecosistema agrícola: complejidad del escenario de la G.I.P. D. Ramon Albajes, Coordinador del Máster PIC, Universitat de Lleida, Agro-tecnio Center• Gestión de los enemigos naturales: control biológico de plagas mediante entomófagos.D. Ramon Albajes, Coordinador del Máster PIC, Universitat de Lleida, Agro-tecnio Center• Gestión de Enemigos Naturales: Control Biológico de Plagas mediante entomopatógenos.D. Enrique Quesada Moraga, Catedrático de Entomología Agrícola, Depar-tamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. E.T.S.I.A.M. Universidad de Córdoba• Control biológico y bioplaguicidas para el control de enfermedades.D. Emilio Montesinos Seguí, Catedrático de Producción Vegetal (Patología Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona

• Los Productos Fitosanitarios: retos ante la aplicación de la G.I.P. D. Carlos Palomar, Director de AEPLA, Asociación Empresarial para la Protec-ción de las Plantas• Uso de la resistencia del cultivo a enfermedades y plagas en programas GIP.Ponencia impartida por ANOVE, Asociación Nacional de Obtentores Vege-tales

MESA REdONdA sobre “métodos de Sanidad Vegetal”, Formada por los ponentes anteriores

BLOQUE III: HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIóN dE LA GIP

• Elementos para la toma de decisiones en la Gestión Integrada de Enferme-dades de plantas: las Fusariosis Vasculares y Verticilosis como caso tipo.D. Rafael Manuel Jiménez Díaz, Catedrático de Patología Vegetal, Premio Rey Jaime I de Medioambiente y Fellow de la American Phytopathological Society. ETSIAM, Universidad de Córdoba e Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC• Predicción de epidemias para el control de enfermedades de los cultivos.D. Isidre Llorente Cabratosa, Profesor Titular de Protección de cultivos; y D. Emilio Montesinos Seguí, Catedrático de Producción Vegetal (Patología Vegetal). Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona• Implantación de la inspección de equipos de aplicación de productos fito-sanitarios como instrumento para obtener mejores aplicaciones.D. Luis Val Manterola, CU Unidad de Mecanización Agraria, Universidad Poli-técnica de Valencia• Proyecto tOPPS-Prowadis: Buenas Prácticas para evitar la contaminación de las aguas.Dr. Emilio Gil, Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universitat Politècnica de Catalunya• Seguimiento y control de plagas por métodos tecnológicos. Importancia de la fenología y otros parámetros del cultivo.D. Alfonso Lucas Espadas, Servicio de Sanidad Vegetal, Comunidad Autóno-ma de la Región de Murcia• Pautas en el establecimiento de un programa de control integrado de malas hierbas.Dr. Jordi Recasens. Catedrático de Botánica Agrícola y Malherbología. ETSEA. Universitat de Lleida

MESA REdONdA sobre “herramientas para la aplicación de la GIP” Formada por los ponentes anteriores

Page 3: Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013 2013...Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona •

• MESA dE dEBATE sobre “¿Una única organización para todos los ase-sores de la agricultura española? Y responsabilidades derivadas de sus tareas como Prescriptor”.

Dª Sònia Torguet, Presidenta de l’Associació de Tècnics d’ADV de LleidaDª Ana Cano Arribas, Técnico de la Federació de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat ValencianaD. Javier Ruiz, Director Gerente de SEAGRO, SL. SevillaParticipación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrícolas de España

BLOQUE IV: PROGRAMAS dE G.I.P. EN LOS PRINCIPALES GRUPOS dE CULTIVOS

Este Bloque más aplicado, divulgativo pretende ser muy interactivo y se impartirá en sesiones paralelas con participación y exposición de expe-riencias por parte de los asistentes. (Los inscritos deberán optar por uno o dos de los Grupos).Cítricos – Olivo – CerealesFrutales de hueso y pepita – Vid - hortícolas

• GIP en Frutales de hueso y pepita D. Carlos Mª Lozano Tomás, Centro de Sanidad Vegetal y Certificación Vegetal. Gobierno de AragónDª Dolors Bosch, IRTA, Centre de LleidaD. Emilio Montesinos Seguí, Catedrático de Producción Vegetal (Patolo-gía Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innova-ción y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona

• GIP en CítricosD. José Manuel Llorens, Coordinador de la Guía de GIP para Cítricos. Jefe de la Sección de Sanidad y Certificación Vegetal de Alicante. Conselle-ría de Agricultura, Pesca y Alimentación, Generalitat ValenciaD. Ferran Garcia Marí, Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universitat Poli-tècnica de ValènciaD. Alberto Urbaneja. Departamento Entomología. Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, IVIA Dr. Antonio Vicent, Micología. Centro de Protección Vegetal y Biotecno-logía. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, IVIA

• GIP en OlivoD. Manuel José Ruiz Torres, Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal, Mengibar, JaénD. Enrique Quesada Moraga, Catedrático de Entomología Agrícola, Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. E.T.S.I.A.M. Universidad de CórdobaD. Antonio Trapero Casas, Catedrático de Patología Vegetal. Universidad de CórdobaD. Rafael Manuel Jiménez Díaz, Catedrático de Patología Vegetal, Pre-mio Rey Jaime I de Medioambiente y Fellow de la American Phytopatho-logical Society. ETSIAM, Universidad de Córdoba e Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC

• GIP en Vid: uva de vinificación y uva de mesaD. José Luis Ramos, Sección de Protección de Cultivos de La RiojaD. Gonçal Barrios, Responsable de Sanidad Vegetal. Servei de Sanitat Vegetal de TarragonaDr. Josep Armengol Fortí, Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia e Investigador del Instituto Agroforestal MediterráneoD. Alfonso Lucas Espadas, Servicio de Sanidad Vegetal, Comunidad Au-tónoma de la Región de Murcia

• GIP en Hortícolas IntensivosD. Juan Bascón Fernández, Coordinador Guía para Fresa y Fresón. Labo-ratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva. Consejería de Agri-cultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de AndalucíaD. Antonio Monserrat, Técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Co-munidad Autónoma de Murcia, responsable de los cultivos hortícolasD. Juan Ignacio Requena, Director de Hortalan, AlmeríaDra. Judit Arnó Pujol, Especialista del Sub-programa de Entomología del IRTA, Cabrils, BarcelonaDra. Mª Isabel Font San Ambrosio, Profesora de la ETSIAMN, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Responsable del Laboratorio de Virología del Instituto Agrofores-tal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia

PresenTaciones de Ponencias Por ParTe de enTidades y emPresas

(por orden alfabético)

• ”Inductores de autodefensas: Criterios científico-técnicos”. agrométodos Sa• Ponencia impartida por Bayer Cropscience SL• ”modelización de algoritmos y predicción de enfermedades con Bynse”. D. Gonzalo Martín, Director General de Cubenube• Ponencia impartida por CEBE SL, Centro de Estudios de Bioseguridad• Presentación de “SmartFruit, IPm International Congress”. DaRP, Departament d’agricultura, Ramaderia, Pesca, alimenta-ció i medi Natural. Generalitat de Catalunya• “Spinetoram, el nuevo insecticida de Dow agroSciences”. Dª Raquel Abad y Dª Maria Torné, Dow AgroSciences Ibérica, SA•Ponencia impartida por Du Pont Protección de Cultivos (2)• “Cepa IaBBS03 y sus metabolitos, como arma de control biológico”. Dª Estefanía Hinarejos Esteve, IAB, SL, Investigaciones y Aplicaciones Biotec-nológicas• “agricultura Sostenible y el cumplimiento con las Buenas Prácticas agríco-las”. SIGFItO agroenvases SL• “magnet-med. tecnología atract&Kill de Suterra para el control de Ceratitis capitata. y PUFFER. tecnología Puffer de emisión activa para el control de plagas mediante confusión sexual”. Suterra Europe Biocontrol SL• “Syngenta: Soluciones integradas para una agricultura sostenible”.

comunicaciones en Panel o PósTers Técnicos sobre

“Transferencia de Tecnología”

organiza: aesaVe, Asociación Española de Sanidad Vegetal

Los interesados en presentar una Comunicación en Panel o Póster Técnico deben enviar antes del 25 de Julio de 2013 el título del trabajo y los autores así como un pequeño resumen (máximo 250 palabras) a la Secretaria de aESaVe ([email protected]), o bien a [email protected]. al me-nos uno de los autores/as debe estar inscrito a la Jornada (el cual se benefi-ciará de un 30% de descuento).Las Normas Generales para la presentación de estas Comunicaciones y su expo-sición vienen reseñadas en www.phytoma.com; www.aesave-sanidadvegetal.com; y en www.vegeta-lworld.com. La exposición de los Paneles tendrá lugar en el espacio AESAVE de VEgEtAl World.¿Quiénes pueden presentar Comunicaciones en Panel?Vegetal World quiere ser un foro adecuado para que todos los profesionales de la sanidad vegetal española, tanto del ámbito académico como empresarial, administrativo o privado, científico o tecnológico, participen en el mismo con la presentación de comunicaciones en paneles sobre este tema.En este objetivo se incluyen profesionales que realizan sus trabajos en el ámbito de las explotaciones agrarias y poseen conocimientos que sin ser fruto de proyectos de investigación pueden tener interés para ser integrados y discutidos en VW o bien en congresos científicos de sanidad vegetal, como sucede, con extraordinario aprovechamiento, en los congresos mundiales de medicina humana y veterinaria. Gracias a la Convocatoria de AESaVe, VW abre las puertas al conocimiento en TT de todos los profesionales de cualquier ámbito de esta ciencia.

• Ruta IBMA: trazado de Ruta por los Stands de los Asociados a IBMA cuyas empresas y entidades ofrecen in vivo las soluciones y técnicas que ayuden en la toma de decisiones y en la puesta práctica del control biológico y bio-tecnológico en plagas, enfermedades y malas hierbas.

Demos organizados por Vegetal World vinculados a estas Jornadas• Talleres sobre “Calibración de los Equipos de Aplicación de productos fito-sanitarios”Por D. Enrique Moltó y Dª Patricia Chueca, Centro de AgroIngeniería, RdI, IVIA Y D. Emilio Gil, Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universitat Politècnica de CatalunyaEn la zona exterior ajardinada del Centro de Eventos se desarrollarán estos talleres con Demostraciones prácticas in vivo sobre la calibración y deriva de los equipos de aplicación (turbo) donde podrán asistir tanto agricultores co-mo asesores, y otros profesionales interesados, en grupos reducidos, máximo 20. Clases impartidas por varios profesores.

Pre-PROGRAMA

Page 4: Feria Valencia, 2 y 3 de Octubre de 2013 2013...Vegetal), Instituto de Tecnología Agroalimentaria y Centro de Innovación y Desarrollo en Sanidad Vegetal, Universitat de Girona •

COLABORAN

PATROCINAN

Registro e Inscripciones: www.vegetalworld.com www.phytoma.com

Pantone 348 CPantone Process Black C 30% Pantone Process Black C SIPCAM Font: Gill Sans BoldITALIA Font: Gill Sans Regular

I B E R I ASIPCAM

I B E R I ASIPCAM

I B E R I ASIPCAM

Verde: 100% cyan - 85% yellow - 24% nero NeroQUADRICROMIA: 30% Nero