Ferula Oclusal Asimetria

Embed Size (px)

Citation preview

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456 449

    medigraphic.com

    Primera versin: 19 de noviembre de 2002Versin definitiva: 23 de junio de 2003Aceptado: 24 de junio de 2003

    Introduccin

    La microsoma hemifacial es una anomala con-gnita caracterizada por el subdesarrollo unila-teral de la mandbula, maxilar, arco cigomtico,odo medio y externo, glndula partida, parescraneales V y VII y estructuras asociadas a la mus-culatura y tejidos blandos derivados del primery segundo arco branquial.1-3 Es considerada la alte-racin maxilofacial congnita ms frecuente des-pus del labio y paladar hendido.4

    La etiologa de la microsoma hemifacial esdesconocida, pero con fundamento en un modeloanimal se cree que la deformidad es causada por

    Mara del PilarPacheco Hinojosa,1

    JuanaMndez Gonzlez,2

    Elia Bautista Cruz1

    1Ortopedistamaxilofacial ortodoncista,

    Departamentode Ciruga y Ortopedia

    Maxilofacial2Doctora en Ciencias

    Odontolgicas,Especialidad

    en Ortodoncia

    Adscritas alHospital de Pediatra,

    Centro MdicoNacional Siglo XXI,Instituto Mexicanodel Seguro Social,Distrito Federal

    Comunicacin con:Mara del Pilar

    Pacheco Hinojosa.Tel.: 5627 6900,extensin 3226.

    Direccin electrnica:[email protected]

    Palabras clave9 microsoma

    hemifacial9 frula de

    nivelacinmandibular

    9 cndilo9 crecimiento

    mandibularasimtrico

    Key words9 hemifacial

    microsomia9 mandibular

    leveling splint9 condyle9 asymmetric

    mandibulargrowth

    Frula de nivelacin mandibular.Tratamiento ortopdico maxilarde microsoma hemifacial tipo I

    SUMMARYIn a 2-year research conducted by the Depart-ment of Surgery and Maxillo-Facial Orthopedicsof the Pediatrics Hospital, Centro Mdico NacionalSiglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social inMexico City, six patients of 6.4 years average agediagnosed with hemifacial microsomia stage Iwere submitted to treatment with an intraoralapparatus called a mandibular leveling splint.Such an appliance was made from acrylic indi-vidually an for each patient. The results of thisresearch demonstrated the effectiveness of theappliance because it reduced substantially fa-cial asymmetry progressive deformity by inhibit-ing growth of alveolar bone of the non-affectedside, and also stimulated affected-side bonegrowth as well as favoring mandibular growth.Thus, unilateral posterior dental extrusion and lev-eling of occlusal plane is a result of the treatment.

    RESUMENLa investigacin fue realizada durante dos aosen el Departamento de Ciruga y Ortopedia Maxilo-facial del Hospital de Pediatra, Centro MdicoNacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del SeguroSocial. Seis pacientes con diagnstico de micro-soma hemifacial tipo I y edades de 5 a 8 aos,fueron tratados con una frula de nivelacin man-dibular elaborada con acrlico. El aparato intraoraldisminuy la deformidad progresiva de la asime-tra facial al inhibir el aumento del hueso alveolardel lado no afectado y al estimular el crecimientomandibular del lado afectado, la extrusin dentariaunilateral posterior y la nivelacin del plano oclusal.

    la formacin de un hematoma en la zona de laarteria estapedial descrita por Poswillo.5,6

    El patrn esqueletal ms comn es una ramamandibular corta o ausente. El aplanamientodel cndilo es la manifestacin ms leve; en loscasos severos el cndilo puede estar ausente aligual que la cavidad glenoidea.4,7 La asimetrafacial se vuelve ms pronunciada conforme elcrecimiento. El resultado es la desviacin de lamandbula hacia el lado afectado con inclina-cin del plano oclusal.4,7-10 En el lado afectadose observa hipoplasia con desarrollo anormal enla erupcin dentaria y en la dimensin verticaldel maxilar.10

    Artemisamedigraphic en lnea

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456450

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.

    Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    Los defectos del tejido blando incluyen gradosvariables de microtia, desde pequeos apndicesauriculares hasta deformidad total del pabellnauricular.6,11

    La incidencia de la microsoma es de unopor cada 3500 nacidos vivos;1 se observa ms fre-cuentemente en el lado derecho; predomina enel sexo masculino con una relacin de 3 a 2; en20 % de los casos es bilateral.5,11

    Considerando la mandbula y la articulacintemporomandibular como centro de referencia,segn Kaban la deformidad esqueletal se puedeclasificar en tres tipos:3,12

    I. Mandbula y cavidad glenoidea hipopl-sicas con estructuras funcionales.

    II. Son dos modalidades.

    IIa. Estructuras hipoplsicas y cndiloamorfo pero funcional.

    IIb. Estructuras hipoplsicas no funcio-nales.

    III. Estructuras ausentes sin articulacin tem-poromandibular, cndilo ni cavidad gle-noidea; el cuerpo mandibular termina enla regin molar.

    El objetivo de esta investigacin fue anali-zar la eficacia de la frula de nivelacin mandi-bular para lograr:

    El crecimiento de la rama mandibular, eldesarrollo vertical del maxilar y la erupcindentaria normal del lado afectado.

    La nivelacin del plano de oclusin por com-pensacin dentoalveolar.

    El desarrollo simtrico de las bases seas ymusculares, as como de las arcadas alveolo-dentarias.

    El restablecimiento de las funciones mandi-bulares para evitar la deformidad hemifacialprogresiva y las intervenciones quirrgicas.

    Material y mtodos

    Fueron tratados seis pacientes, cuatro del sexomasculino y dos del femenino, con 5 a 8 aosde edad y diagnstico de microsoma hemifa-cial derecha tipo I.

    Los estudios realizados antes y despus delprocedimiento ortopdico fueron los siguientes:

    Ortopantomografa, cefalometra y radiogra-fa posteroanterior.

    Fotografas intra y extraorales antes y des-pus del tratamiento, para el seguimiento dela evolucin con la frula de nivelacin y ascorrelacionar los datos clnicos y radiogrficos.

    En la ortopantomografa se compar el ladosano con el afectado. Se traz un rectngulo encada rama mandibular y se tomaron como refe-rencia los bordes externo e interno de la rama.Se unieron estas dos lneas paralelas en la partesuperior con una lnea horizontal. Para obte-ner la lnea inferior del rectngulo se traz prime-ro la lnea media de la radiografa y despus delgonin se dibuj otra que intersectaba hasta lalnea media ya marcada. Se midieron la rama yel cuerpo mandibular en sentido vertical y ho-rizontal (figura 1).

    Para obtener la medida horizontal del cn-dilo se traz una lnea en el centro de ste, paralelaa la lnea de la rama ascendente de la mandbula.Para la medicin vertical se traz una lnea per-pendicular a la lnea de la rama ascendente de lamandbula (figura 2).

    Figura 1. Trazado de la mandbula en la ortopantomografarealizada a pacientes con microsoma hemifacial

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456 451

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    ESTE DOCUMENTO ES ELABORADOPOR MEDIGRAPHIC

    Para la cefalometra se emplearon los anlisisde Ricketts y Jarabak (figuras 3 y 4).

    En la radiografa craneal posteroanterior semidi la inclinacin del plano oclusal, tomandola diferencia entre las lneas ZL-ZR (cigomticoizquierdo-cigomtico derecho) al plano oclusala nivel de los molares izquierdo y derecho y elngulo intercondilar del lado sano y del afectado(Ricketts) (figura 5).

    Elaboracin de la frula

    Se obtuvo una impresin mandibular con alginatode fraguado normal y con un portaimpresinmetlico total perforado (Geltrate Dustless), paraelaborar un modelo de trabajo y obtener el po-sitivo en yeso blanco para ortodoncia (ModernMaterials).

    Cuando las curvas de compensacin se encon-traron alteradas se coloc cera rosa (Filenes 7)sobre las superficies oclusales de los dientes eninfraoclusin, con el propsito de alcanzar unnivel plano en la frula.

    Pincelado del separador yeso-acrlico, con elmodelo de trabajo una vez seco se elabor lafrula de nivelacin mediante tcnica de goteo

    con acrlico de polimerizacin rpida (Nic-ToneCross Linked). Posteriormente la frula fue recor-tada con fresones de corte grueso y piedra rosamontada en motor de laboratorio dental de bajavelocidad. Fue pulida con mantas y piedra pmexpara dejarla con un plano oclusal recto.

    Secuencia del tratamiento

    Los seis pacientes usaron entre tres y cuatrofrulas durante los dos aos de tratamiento.

    Primer mes: se emple frula de nivelacinmandibular plana para desprogramar el atra-pamiento mandibular y obtener nueva dimen-sin vertical.

    Segundo mes: se agreg 1 mm de acrlico a lafrula en el lado no afectado, para ganar espa-cio interoclusal y provocar extrusin dentaldel lado afectado e intrusin en el lado sano.

    Figura 2. Trazos para obtener la medicinhorizontal y vertical del cndiloen pacientes con microsoma hemifacial

    Figura 3. Trazado cefalomtrico segn Ricketts

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456452

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.

    Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    Tercer mes: se adicion 1 mm de acrlico entoda la frula para alcanzar un plano oclusalrecto, ya que los dientes que se encontrabanen infraoclusin se extruyeron formando unacurva de compensacin moderada.

    Cuarto mes: se coloc un tope de acrlico enla frula a la altura de los caninos, para hacercoincidir las lneas medias dentales y dirigirel movimiento mandibular durante el cierrehacia el lado no afectado. Los pacientes usarondurante tres meses la frula as modificada.

    A partir del sptimo mes se repiti el proce-dimiento pero con una nueva frula.

    El empleo de la frula fue continuo exceptodurante las horas de comida. Cada paciente fueinstruido para realizar funcin masticatoria dellado afectado, de tal forma que se estimulara elcrecimiento del cndilo y cambiara el patrn de

    acortamiento de la musculatura adyacente, obte-niendo mayor relajacin y elasticidad muscular.

    Como medida profilctica se realiz desgasteselectivo en los caninos mandibulares decidualessobreerupcionados, para que la mandbula secolocar en posicin de relacin cntrica simtrica(figura 6).13

    Resultados

    En cuatro pacientes la asimetra facial mejor a lolargo del tratamiento; en uno la discrepancia hemi-facial permaneci igual y en otro fue ms notoria(cuadros I y II).

    Con la ortopantomografa en ningn pacientese observ crecimiento mandibular simtricovertical ni horizontal. En un paciente la dife-rencia entre ambos lados se hizo ms notoria(figura 7). Al evaluar la morfologa condilar pre-domin la forma cuadrada del lado afectado(cuadro III).

    De acuerdo con el anlisis cefalomtrico deRicketts, al inicio y al final del tratamiento losseis pacientes presentaron patrn esqueltico tipoII, dolicofacial, con retrognatia mandibular y ten-dencia a mordida abierta.

    Conforme a los criterios de Jarabak no seencontraron resultados significativos al corrobo-rar los datos obtenidos con el trazado de Ricketts.

    En el trazado de la radiografa posteroan-terior se observ disminucin de la inclinacindel plano oclusal: al inicio del tratamiento la in-clinacin promedio era de 1.8 % y al terminar,de 0.5 % (valores normales 0 a 2 mm).

    Discusin

    Los trastornos funcionales oseodentales y neu-romusculares en la microsoma hemifacial desem-pean un papel importante cuando crean patronesde contraccin desequilibrados que alteran el cre-cimiento mandibular, aun cuando el sistema esto-matogntico tiende a adaptarse o a compensar laactividad.14

    Con el tratamiento ortopdico se observadisminucin considerable de la asimetra facial,lo cual indica que la terapia cambia la masa y eltono muscular. Al mismo tiempo los vectoresde crecimiento mandibular y la musculatura mo- Figura 4. Trazado cefalomtrico segn Jarabak

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456 453

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    difican la fuerza contrctil y liberan el centro decrecimiento condilar del lado afectado; con ellose prepara el arco dentario para la erupcin ade-cuada de los dientes permanentes.15-17

    Numerosos autores recomiendan el uso deaparatos funcionales (activadores) o hiperpro-pulsores que desplazan la mandbula de su posi-cin de reposo a una direccin lateroanterior, conla finalidad de incrementar el crecimiento man-dibular, permitir el desarrollo vertical del maxilary lograr la compensacin dentoalveolar.3,8,9,14,18,19

    El hiperpropulsor de Herbst provoca rota-cin del cndilo del lado opuesto a la desviaciny avance del cndilo ipsolateral a sta, favore-ciendo el crecimiento mandibular asimtrico.19Gugny coloc una placa oclusal unilateral dellado sano para crear una mordida abierta del ladoafectado, lo cual favoreci la erupcin dentariay el crecimiento alveolar.9 Mongini utiliz fru-las con marcas oclusales en el maxilar.20

    En la literatura especializada no se informael empleo de frulas de nivelacin para el trata-miento de la microsoma hemifacial, de ah queel mtodo se considere todava pionero para repo-sicionar la mandbula.

    Similar a lo que acontece en otras malforma-ciones congnitas, en la microsoma hemifacialmientras menos severa la deformidad, mejor la res-puesta al tratamiento con aparatos funcionales.

    La frula permite la reposicin mandibularprogresiva que libera al cndilo afectado de lacavidad glenoidea. Ya no se ejercen presionesintraarticular ni dental continuas derivadas delacortamiento muscular y ligamentoso, lo cualinhibe la remodelacin del cndilo. Al mismotiempo permite que el centro de crecimientodel cndilo, sobre todo del lado afectado, se desa-rrolle normalmente. Al parecer este mecanismoes el que compensa la frula cuando el contactodentario sobre el acrlico origina presiones in-termitentes que estimulan el crecimiento coro-nario y articular.

    La frula de nivelacin mandibular es unaparato de bajo costo y de elaboracin sencilla,adems, es bien tolerada por el paciente pre-escolar ya que no altera las funciones de fona-cin y deglucin. En ocasiones con la frula sepuede evitar tratamientos quirrgicos costososy con mayor impacto para los pacientes.

    De los seis nios estudiados uno requiri dis-traccin mandibular a la edad de 10 aos; en los

    cinco restantes el tratamiento funcional fue sufi-ciente para corregir los efectos secundarios a lamalformacin.

    Despus del tratamiento ortopdico el se-guimiento de este tipo de pacientes continapor cinco aos ms con el objeto de observarla estabilidad de la posicin mandibular, el cre-cimiento facial, el desarrollo vertical maxilar ymandibular y la erupcin dentaria.

    Figura 5. Trazado de la radiografa craneal posteroanterior para medirinclinacin del plano oclusal

    Figura 6. Frula de nivelacin mandibular en un paciente conmicrosoma hemifacial

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456454

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.

    Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    Los aparatos intraorales son una secuencialgica de la arquitectura de la cavidad oral (hue-sos, msculos, articulaciones y nervios), funcio-nan como unidades integradas al realizar losmovimientos bucales, en especial la masticacin.21,22Las fuerzas son dirigidas hacia las reas que nece-sitan crecer y al dejar en contacto el lado sano losdientes permanecen sin movimiento. Al mismotiempo se conserva el plano oclusal existente encontacto con la frula de nivelacin mandibularque sirve como gua para que los dientes dellado afectado se extruyan hasta llegar a un nivelnormal, obligados por el espacio interoclusalentre los dientes y la frula. Se decidi colocarla frula en la mandbula por ser sta la afecta-da en la malformacin estudiada.

    Sicher explica el crecimiento vertical del cn-dilo mandibular del lado afectado de la siguientemanera:23 como las superficies articulares no sontotalmente planas y varan segn la curvaturacondilar, no existen dos fuerzas opuestas que li-miten la presin al movimiento. Por el contra-rio, existen contactos y presiones intermitentesconstantes durante los movimientos orales. Estapresin local se extiende en toda el rea produ-ciendo la remodelacin y los cambios internosen la articulacin temporomandibular.

    Cuando la presin se incrementa produceun contacto y una carga que dispersa los vectoresde fuerza sobre la articulacin y modifica la for-ma debido a que una posicin est fija y rgida,mientras que la otra contiene grandes cantida-des de fibras que al movimiento alcanzan sumxima flexibilidad y se multiplican (en formasemejante al movimiento del brazo al atraparuna pelota).

    La postura simtrica de la cabeza influye enla posicin mandibular y el tono muscular de laparte superior de la espalda, cuello y regin cervi-cal, lo cual puede alterar la posicin mandibular.A los pacientes estudiados se les ense cmorelajar toda esta musculatura y tambin reci-bieron fisioterapia oral. Todo ello aunado aluso de la frula de nivelacin modific la posi-cin mandibular, liberndola de contracturasanormales que detenan el crecimiento. Al evi-tar los espasmos musculares disminuy la inten-sidad de la contractura sobre los msculos de lamasticacin, estructuras de soporte y articula-cin temporomandibular, repercutiendo en laposicin erguida de la cabeza.

    Figura 7. Trazado de la ortopantomografa de un paciente al inicio y al finaldel tratamiento ortopdico. La diferencia en el crecimiento mandibulardel lado sano comparado con el del afectado fue ms notoria

    Cuadro ICrecimiento mandibular despus detratamiento ortopdico con frula de nivelacinen pacientes con microsoma hemifacial

    CrecimientoPaciente Lado sano Lado afectado

    Medicin vertical (mm)

    1 4.5 2.52 14 03 7 44 4 35 4 36 9 2

    Medicin horizontal (mm)

    1 2 22 10 53 4 34 2 35 5 16 4 1

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456 455

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    En investigaciones posteriores se sugiere rea-lizar tomografa en tercera dimensin durante eltratamiento, para analizar con mayor precisinla efectividad de la frula de nivelacin mandi-bular ya que en esta ocasin los cambios esque-lticos fueron evaluados radiogrficamente conla consecuente limitacin de la representacin bi-dimensional.

    Cuadro IICrecimiento condilar y del cuerpo mandibulardespus de tratamiento ortopdico con frulade nivelacin en pacientes con microsomahemifacial

    Crecimiento condilaren lado afectado (mm)

    Paciente Horizontal Vertical

    1 1 02 1 03 3 14 0 4.55 1 1.56 0 0.5

    , = 1 , = 1.2Crecimiento

    del cuerpo mandibular (mm)Lado sano Lado afectado

    1 2 02 10 53 5 24 4 35 5 36 5 2

    Agradecimientos

    Al doctor Jorge Cameras Licea, por realizar investiga-cin documental, y a la doctora Mara de Lourdes GarcaSurez, por el trazado cefalomtrico.

    Referencias

    1. Grayson B. Unilateral craniofacial microsomia.Am J Orthod 1983;84(3):225-228.

    2. Cousley RRJ, Calvert ML. Current concepts in theunderstanding and management of hemifacialmicrosomia. Br J Plast Surg 1977;50:536-551.

    3. Kaban LB. Anomalas congnitas de la articula-cin temporomandibular. En: Ciruga bucal y maxilo-facial en nios. Mxico: Interamericana-McGraw-Hill; 1992. p. 285-315.

    4. Murray YJ, Kaban L. Analysis and treatment ofhemifacial microsomia. Plastic Reconstr Surg 1984;74(2):186-199.

    5. Poswillo D. The pathogenesis of the first and secondbranchial arch syndrome. Oral Surg 1973;35:302-328.

    6. Charrier JB, Bennaceur G. Microsomies hmifa-ciales. Approche embryologique et clinique. AnnChir Plast Esthet 2001;46:385-399.

    7. Converse JM, Horowitz S. The corrective treatmentof the skeletal asymmetry in hemifacial microsomia.Plastic Reconstr Surg 1973;52(3):221-231.

    8. Melsen B, Bjerregaard J. The effect of treatmentwith functional appliance on a pathologic growth.Pattern of the condyle. Am J Orthod DentofacialOrthop 1986;90(6):503-512.

    9. Bardinet E, Duhart AM. Approche orthopdiquedes asymtries. Orthod 2002;73:215-228.

    10. Kearns G, Padwa B. Progression of facial asymmetryin hemifacial microsomia Plast Reconstr Surg 2000;105(2):492-498.

    11. Sze RW, Paladin A, Lee S. Hemifacial microsomiain pediatric patients: asymmetric abnormal devel-opment of the first and second branchial arches. AmJ Roentgenol 2002;178(6):1523-1530.

    12. Kaban L, Mulliken J. Three dimensional approachto analysis and treatment of hemifacial microsomia.Cleft Palate J 1981;18(2):90-99.

    13. Planas P. Rehabilitacin neurooclusal (RNO).Madrid, Espaa: Salvat Editores; 1987. p. 151-194.

    14. Silvestri A, Natali G. Functional therapy in hemi-facial microsomia. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:271-278.

    15. Vargervick K. Sequence and timing of treatmentphases in hemifacial microsomia. En: Harvold EP,Vargervick K, Chierici G, editors. Treatment ofhemifacial microsomia. New York, USA: Alan R.Liss; 1983. p. 133-137.

    16. Vargervick K. Appliances utilized in the treatmentof hemifacial microsomia. En: Harvold EP,

    Cuadro IIIForma del cndilo despus de tratamientoortopdico con frula de nivelacin en pacientescon microsoma hemifacial

    Forma del cndiloPaciente Lado afectado Lado sano

    1 Cuadrada Redonda2 Cuadrada Redonda3 Redonda Redonda4 Cuadrada Redonda5 Cuadrada Redonda6 Cuadrada Redonda

  • Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 449-456456

    Mara del PilarPacheco Hinojosa et al.

    Frula para tratamientode microsoma hemifacial

    medigraphic.com

    Vargervick K, Chierici G, editors. Treatment ofhemifacial microsomia. New York, USA: Alan R.Liss; 1983. p. 139-154.

    17. Vargervick K. Treatment of hemifacial microsomiain patients with abnormal but functioning temporo-mandibular articulation. En: Harvold EP, VargervickK, Chierici G, editors. Treatment of hemifacial mi-crosomia. New York, USA: Alan R. Liss; 1983. p.179-205.

    18. Vargervick K, Kaban L. Hemifacial microsomia.Diagnosis and management. En: Bell WH, editor.Modern practice in orthognatic and reconstructivesurgery. Philadelphia, USA: WH Saunders; 1992.p. 1533-1560.

    19. Sarnas K, Pancherz H, Rune B. Hemifacial microso-mia treated with the Herbst appliance. Report of a

    case analyzed by means of Roentgen stereometryand metallic implants. Am J Orthod DentofacialOrthop 1982;82:68-74.

    20. Mongini F. Craniomandibular and TMJ ortho-pedics. USA: Quintessence Publishing; 1989. p.95-162.

    21. Kahl-Nieke B, Fischbach R. Effect of early ortho-pedic intervention on hemifacial microsomia pa-tients. An approach to a cooperative evaluationof treatment results. Am J Orthod DentofacialOrthop 1998;114:538-549.

    22. Polley JW, Figueroa A. Longitudinal analysis ofmandibular asymmetry in hemifacial microsomia.Plast Reconstr Surg 1997;99(2):328-339.

    23. Sicher and Dubruls Oral Anatomy. Eighth edition.St. Louis-Tokyo: Ishiyaku- EuroAmerica; 1988.