3
LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015 EL NUEVO DIARIO 8A GRAN ANGULAR elnuevodiario.com.ni twitter.com @elnuevodiario REPORTAJE 1. ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO De gran riqueza histórica y estructural, es uno de los edificios de mayor antigüedad en Granada. Historiadores aseguran que el inmueble se conserva en el mismo sitio en que Francisco Hernández de Córdoba lo levantó en 1529. Se cree que en estos aposentos vivió y predicó Fray Bartolomé de las Casas, el protector de los indios. Tiene varios salones de gran interés: La sala de imaginería religiosa exhibe piezas auténticas talladas en madera que datan del siglo XVI, XVII Y XVIII. Una sala con fotografías de la Granada de 1890 a 1940. Un salón con cuadros de pintura primitivis- ta. Y una sala de estatuaria con esculturas precolombinas encontradas en la Isla Zapatera, en el lago Cocibolca. 5. EL CAFÉ DE LAS SONRISAS Es la primera cafetería en América y la cuarta a nivel mundial que es atendida por jóvenes sordos. Nació en 2012 por iniciativa del chef español, Antonio Prieto, quien apoya a estos muchachos. El lugar cuenta con diez mesas para recibir a turistas individuales o a grupos que deseen disfrutar de un riquísimo café y de un delicioso menú de desayuno y almuerzo. La comunica- ción no es problema debido a que cuentan con un sistema de dibujos que facilita la interacción con el cliente. Los precios oscilan entre los 20 y 120 córdobas. 4. CRUCERO POR LAS ISLETAS Los fines de semana hay otra opción para distraerse: los cruceros familiares por las paradisiacas isletas. La cita es el domingo a las 11: 00 a.m. y 3: 00 p.m. en el muelle de Granada, desde donde zarpan los barcos para recorrer algunas islas nacidas de la erupción del volcán Mombacho. Ahí pueden disfrutar de las estampas del archipiélago de Zapatera, así como de la historia del astillero El Diamante y la fortaleza San Pablo. A bordo hay comidas, bebidas, música, bailes, concursos, piñatas, chistes y toda la gracia de los payasos. La gira tiene un costo de C$100 para adultos y C$50 para los niños. 6. MI MUSEO Inaugurado en el 2010 por el danés Peder Kolind, Mi Museo tiene una colección de más de 7 mil piezas de cerámica precolombina nicaragüense que datan de 500 a.C – 1550 d.C. El sitio tiene cuatro salas de exposición que abordan diferentes temáticas. La entrada es libre y el horario de atención es de 8 am a 5 pm, de lunes a domingo. 3. VOLCÁN MOMBACHO Se encuentra en el Parque Natural Volcán Mombacho y tiene una altura da 1,400 metros sobre el nivel del mar. Es conocido por su clima de nebliselva y por albergar especies de animales únicos en el mundo. En el sitio se puede caminar por los senderos, apreciar impresionantes paisajes desde los miradores y disfrutar de la aventura en el canopy o bien quedarse a descansar en las cabañas. En la zona de amortiguamiento, existen varias cooperativas de campesinos que se dedican al turismo rural comunitario, a través del cual el visitante puede montar a caballo, ordeñar ganado, hacer cuajada, echar tortilla, entre otras actividades. Un paseo por Granada KAREN ESPINOZA E INGRID DUARTE a colonial y bella ciudad ofrece a partir de hoy mucha poesía: recitales, mesas redondas, presentaciones de libros, conciertos, ferias y conversato- rios en los más variados idiomas. El Nuevo Diario le trae algunas opciones para seguir disfrutando su estadía en la Ciudad-Sirena, como le llamó Pablo Antonio Cuadra. Actividades que enamoran al visitante rodeado de un hermoso paisaje urbanístico y natural, y que le permiten disfrutar de manifestaciones tradiciona- les o expresiones culturales que cuentan mucho más de la Granada fundada por el español Francisco Hernández de Córdoba. L 7. UN PASEO EN COCHE Al visitar Granada se vuelve obligatorio conocer los sitios históricos de la ciudad y para que el recorrido sea más tradicional debe hacerlo en los choches del Parque Central. Unos 40 carruajes están disponibles los 7 días a la semana. El viaje que es de una hora tiene un costo de 20 dólares para el extranjero, mientras a los nacionales pagan 300 córdobas. La gira se vuelve más entretenida cuando el “cochero” va relatando las curiosidades y acontecimientos de cada lugar que visita. 2. CHOCO MUSEO Ubicado en calle La Atravesada, los turistas visitan el Choco Museo para conocer el proceso de preparación artesanal del chocolate y realizar sus propias barras agregándoles los ingredientes que el cliente desea. El costo del curso es de US$21 adultos y US$12 niños. Granada Nandaime Diriomo Diriá Granada Nandaime Diriomo MOMBACHO Diriá ISLETAS 1 2 7 5 6 PARQUE CENTRAL

Festival de Poesía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial del Festival Internacional de Poesía de Granada que se celebra del 15 al 21 de febrero de 2015.

Citation preview

Page 1: Festival de Poesía

EL NUEVO DIARIO LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015 3AMANAGUA

MANAGUAelnuevodiario.com.nitwitter.com

@elnuevodiario

RAfAel lARA [email protected]

@RafaelLaraN

El trajín inicia al despun-te del día, a las 6:00 de la mañana, cuando hombre, herramien-

tas y maquinaria se unen en el Plantel Los Cocos, para iniciar el trabajo del día: la limpieza de

cauces por toda Managua. Ellos son un equipo de una decena de hombres cuya misión en estos momentos es la limpieza de los 58 kiló-metros de cauces revestidos, de una red de casi 100 kiló-metros, donde encuentran todo tipo de inmundicias, incluyendo animales muer-tos, como perros, gatos y, de

vez en cuando, uno que otro caballo. Enfundados en su uniforme azul-celeste, chaleco, casco, tapaboca y botas de hule, les toca la tarea de limpieza de más de cincuenta cauces que atraviesan la capital. Equipados con grúa, ca-mión y una minipala me-cánica, se lanzan por los ca-

nales de concreto, plagados de desechos que crean una mezcla negruzca que ema-na fetidez. “La gente no entiende; lan-zan la basura al cauce y ha-cen conexiones de las aguas servidas hacia el cauce o los canales. Ahí va de todo. Por eso el plantel nos da el equi-po de protección, para evitar

enfermedades”, expresó uno de los operarios que prefirió el anonimato, alegando que al inicio no soportaba cami-nar entre esas aguas fétidas y basura, pero después de tres años en eso, terminó por acostumbrarse. “Son más de 50 cauces y ca-naletas lo que nos toca lim-piar, con maquinaria pesada

y semipesada, por lo que resulta muy peligroso. Esto nos toca hacer ahorita, antes de la temporada de lluvias”, comenta, señalando que de cada cauce sacan entre seis y ocho camionadas de basu-ra en el día. Anualmente la municipalidad extrae de los cauces seis mil toneladas de desechos.

La difícil tarea de limpiar cauces

LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015 EL NUEVO DIARIO8A GRAN ANGULAR

elnuevodiario.com.nitwitter.com

@elnuevodiarioREPORTAJE

1. ANTIGUO CONVENTODE SAN FRANCISCO

De gran riqueza histórica y estructural, es uno de los edicios de mayor antigüedad

en Granada. Historiadores aseguran que el inmueble se conserva en el mismo sitio en

que Francisco Hernández de Córdoba lo levantó en 1529.

Se cree que en estos aposentos vivió y predicó Fray Bartolomé de las Casas, el

protector de los indios. Tiene varios salones de gran interés: La sala de

imaginería religiosa exhibe piezas auténticas talladas en madera que datan del

siglo XVI, XVII Y XVIII. Una sala con fotografías de la Granada de 1890 a 1940.

Un salón con cuadros de pintura primitivis-ta. Y una sala de estatuaria con esculturas

precolombinas encontradas en la Isla Zapatera, en el lago Cocibolca.

5. EL CAFÉ DE LASSONRISASEs la primera cafetería en América y la cuarta a nivel mundial que es atendida por jóvenes sordos. Nació en 2012 por iniciativa del chef español, Antonio Prieto, quien apoya a estos muchachos.El lugar cuenta con diez mesas para recibir a turistas individuales o a grupos que deseen disfrutar de un riquísimo café y de un delicioso menú de desayuno y almuerzo. La comunica-ción no es problema debido a que cuentan con un sistema de dibujos que facilita la interacción con el cliente. Los precios oscilan entre los 20 y 120 córdobas.

4. CRUCERO POR LAS ISLETASLos nes de semana hay otra opción para distraerse: los cruceros familiares por las paradisiacas isletas. La cita es el domingo a las 11: 00 a.m. y 3: 00 p.m. en el muelle de Granada, desde donde zarpan los barcos para recorrer algunas islas nacidas de la erupción del volcán Mombacho. Ahí pueden disfrutar de las estampas del archipiélago de Zapatera, así como de la historia del astillero El Diamante y la fortaleza San Pablo. A bordo hay comidas, bebidas, música, bailes, concursos, piñatas, chistes y toda la gracia de los payasos. La gira tiene un costo de C$100 para adultos y C$50 para los niños.

6. MI MUSEO Inaugurado en el 2010 por el danés Peder Kolind, Mi Museo tiene una colección de más de 7 mil piezas de cerámica precolombina nicaragüense que datan de 500 a.C – 1550 d.C. El sitio tiene cuatro salas de exposición que abordan diferentes temáticas. La entrada es libre y el horario de atención es de 8 am a 5 pm, de lunes a domingo.

3. VOLCÁN MOMBACHO Se encuentra en el Parque Natural Volcán Mombacho y tiene una altura da 1,400 metros sobre el nivel del mar. Es conocido por su clima de nebliselva y por albergar especies de animales únicos en el mundo. En el sitio se puede caminar por los senderos, apreciar impresionantes paisajes desde los miradores y disfrutar de la aventura en el canopy o bien quedarse a descansar en las cabañas. En la zona de amortiguamiento, existen varias cooperativas de campesinos que se dedican al turismo rural comunitario, a través del cual el visitante puede montar a caballo, ordeñar ganado, hacer cuajada, echar tortilla, entre otras actividades.

Un paseopor GranadaKAREN ESPINOZA E INGRID DUARTE

a colonial y bella ciudad ofrece a partir de hoy mucha poesía: recitales, mesas redondas, presentaciones de libros, conciertos, ferias y conversato-

rios en los más variados idiomas. El Nuevo Diario le trae algunas opciones para seguir disfrutando su estadía en la Ciudad-Sirena, como le llamó Pablo Antonio Cuadra. Actividades que enamoran al visitante rodeado de un hermoso paisaje urbanístico y natural, y que le permiten disfrutar de manifestaciones tradiciona-les o expresiones culturales que cuentan mucho más de la Granada fundada por el español Francisco Hernández de Córdoba.

L

7. UN PASEOEN COCHE Al visitar Granada se vuelve obligatorio conocer los sitios históricos de la ciudad y para que el recorrido sea más tradicional debe hacerlo en los choches del Parque Central. Unos 40 carruajes están disponibles los 7 días a la semana. El viaje que es de una hora tiene un costo de 20 dólares para el extranjero, mientras a los nacionales pagan 300 córdobas. La gira se vuelve más entretenida cuando el “cochero” va relatando las curiosidades y acontecimientos de cada lugar que visita.

2. CHOCO MUSEO

Ubicado en calle La Atravesada, los turistas visitan el Choco Museo

para conocer el proceso de preparación artesanal del chocolate

y realizar sus propias barras agregándoles los ingredientes que el cliente desea. El costo del curso

es de US$21 adultos y US$12 niños.

Granada

Nandaime

DiriomoDiriá

Granada

Nandaime

DiriomoMOMBACHO

Diriá

ISLETAS

12

75

6

PARQUE CENTRAL

Page 2: Festival de Poesía

LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015 EL NUEVO DIARIO

TEMADELDÍA elnuevodiario.com.ni

twitter.com@elnuevodiario

facebook.com/endnicaragua

TEMA DEL DÍA4A

Casa de Los Tres Mundos

Calle La Calzada Calle La Calzada Calle La Calzada

Calle La Libertad

Calle El Arsenal

Calle El Arsenal

Calle A

travesada

Calle A

travesada

Calle A

travesada

Calle Santa Lucía

Calle El Caimito

Calle El Caimito

Convento de San Francisco

XI Festival Internacional de Poesía

de Granada

Plaza Los Leones

“La Gran Sultana” vuelve a estar en los ojos del mundo con el XI Festival Internacional de Poesía, esta vez en homenaje al poeta, dramaturgo y artista plástico Enrique Fernández Morales. También en memoria de la poeta costarricense Eunice Odio. Esta edición tiene como lema: “Solo el amor detiene la violencia del tiempo”, donde participarán 127 poetas de 52 países del mundo.

AGENDALUNES

Plaza de los Leones: Feria del libro (de lunes a sábado)

Plaza de Guadalupe (final de calle La Calzada): Feria de las artesanías (de

lunes a sábado)Convento de San Francisco:

Presentación del libro de poesía del cantautor español Luis Eduardo Aute.

4:00 p.m. Atrio de Iglesia La Merced: Lectura

de poesía 5:30 p.m.

MARTESCasa de los Tres Mundos.

Lectura de poesía. 11:30 a.m. Convento de San Francisco

Mesa redonda sobre la equidad de género en la literatura

nicaragüense. 3:00 p.m.Plaza de la IndependenciaInauguración del XI Festival

Internacional de Poesía de Granada. 5:00 p.m. A continuación concierto

musical de los cantautores Carlos Mejía Godoy y Luís Eduardo Aute.

MIÉRCOLESConvento de San Francisco. Mesa

redonda sobre la vida y obra del poeta homenajeado, Enrique

Fernández Morales. 10:00 a.m. Atrio Iglesia La Merced

Carnaval poético “Entierro de la violencia del tiempo y la violencia

contra la mujer”. 2:00 p.m.Convento de San Francisco

Homenaje al Caribe. 7:00 p.m. concierto de Phillip Montalván.

JUEVES Plaza de los leones

Micrófono abierto todo el día. Lectura de poesía en los municipios

de Rivas, Nandaime, Masaya, Nindirí, Catarina, Niquinohomo, Diriomo,

Diriá, Masatepe, San Marcos, Jinotepe, Diriamba, León y Managua.

9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Plaza de la Independencia.

Lectura de poesía. 6:00 p. m. Luego concierto de Luis Enrique Mejía y el

cantautor español Luis Eduardo Aute.

VIERNESConvento de San Francisco

Presentación del libro de poesía del poeta Luis Rocha. 11: 00 a.m.

Alianza FrancesaLectura de poemas bilingües de Salomón de la Selva por poetas

franceses y nicaragüenses. 2:00 p.m.Convento de San FranciscoLectura de poesía del poeta

estadounidense Richard Blanco. 4:30 p.m.

Plaza de la Independencia Presentación de la cantautora Katia

Cardenal. 7:30 p.m.

SÁBADOParque Central: Maratón poético

juvenil. 10:00 a.m. a 12:00 p.m.Plaza de la Independencia: Lectura

de poesía desde las 6:30 p.m.

Fortaleza La PólvoraEs un edificio de estilo medieval construido entre 1748 y 1749. Fue trazado con fines militares y tenía capacidad para albergar unos 200 o 300 quintales de pólvora en barriles. Fue utilizada como cárcel durante la dictadura de Somoza y como comando de la Policía en el gobierno sandinista. Actualmente es un museo.

Capilla María AuxiliadoraCon su estilo neogótico, esta joya fue inaugurada en abril de 1922 por iniciativa del sacerdote José Misieri. Entre 2005 y 2007, fue restaurada a causa de los daños provocados por el tiempo y el terremoto del 2000.

Iglesia XaltevaConstruida en 1678 con un estilo

renacentista. En 1853 el filibustero William Walker incendia la iglesia y destruye los archivos históricos de

los indios xaltevanos, pero fue reconstruida en 1856. Tres décadas

después, en 1890, es parcialmente destruida por un terremoto que sacude la ciudad y vuelve a ser

intervenida.

Iglesia La MercedEs uno de los templos emblemáticos en La Gran Sultana, edificado en 1534. Sufrió severos daños: saqueos por piratas en 1670 y un incendio en 1856 por William Walker. De fachada barroca, una de sus principales atracciones es el retablo dorado que exhibe en su altar mayor.

Iglesia CatedralSe dice que la primera piedra de la actual Catedral de Granada fue colocada el 8 de diciembre de 1888, pero antes hay dos antecedentes parroquiales que fueron destruidos. Dedicada a la Inmaculada Concepción de María, conserva un estilo neoclásico.

Parque CentralSe construyó en 1880 y se inauguró en 1892, cuando se celebraron los 400 años del descubrimiento de América. Se le conoce también como Parque Colón, en honor al almirante genovés Cristóbal Colón. Fue la antigua Plaza de Armas.

Plaza Independencia

Iglesia GuadalupeEstá ubicada sobre calle La Calzada y fue

fundada entre 1624 y 1626 por Fray Benito de Baltodano. En tiempos de la Colonia, tenía una posición estratégica pues estaba a la entrada de la ciudad

viniendo del Gran Lago, razón por la que se convirtió en la típica iglesia-fortaleza.

Iglesia de San FranciscoFue una de las primeras iglesias

construidas en Nicaragua durante la colonización española. Fue destruida por el incendio de William Walker en 1856 y reedificada entre 1967 y 1968.

Junto al Antiguo Convento de San Francisco, constituye uno de los

conjuntos de mayor valor patrimonial en Granada.

Casa de los Tres MundosVarias hipótesis rodean el origen de la Casa de los Tres Mundos o Casa de los Leones. Una de las fechas más conocidas de su fundación es 1809. El inmueble de dos pisos está conformado por salones principales, corredores, un patio central y otros secundarios. Su portal de piedra es único.

Antiguo Hospital San Juan de DiosLos trabajos de construcción iniciaron en 1886 y concluyeron en 1905 por iniciativa del doctor Francisco Álvarez y bajo la dirección del maestro de obras Carlos Ferrey. El proceso de edificación fue lento debido a situaciones financieras. Su estilo es neoclásico y actualmente está en avanzado deterioro.

Estación de FerrocarrilFunciona como atractivo de turistas en Granada y data de 1888. Operó por más de un siglo y hoy en sus instalaciones funciona una escuela para muchachos que desean aprender hotelería, cocina, pastelería, carpintería, entre otros. Su arquitectura es neoclásica.

Ingrid Duarte y Karen Miguel Espinoza

MalecónEstá en el Gran Lago de Nicaragua o

Cocibolca, escenario importante para el “Entierro Poético” del festival. Ahí

mismo se encuentra la Plaza España, adornada con el monumento de

Francisco Hernández de Córdoba. Recién las autoridades inauguraron

el Parque Azul, dedicado al poeta nicaragüense Rubén Darío.

Eunice Odio (en memoria)Nació en San José, Costa Rica, 1922, y murió en México, 1974. Poetisa costarricense cuya obra se sitúa en la transición entre el realismo y el vanguardismo, especialmente dentro de la corriente surrealista. En 1947 ganó el Premio Centroamericano de Poesía 15 de Septiembre con su obra “Los Elementos Terrestres”. Murió cuando preparaba las pruebas de corrección de la antología de sus mejores poesías. La poeta mantuvo gran amistad con los poetas nicaragüenses Enrique Fernández Morales, José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Francisco de Asís Fernández y Julio Valle Castillo.

Enrique Fernández Morales (Homenajeado)Poeta, dramaturgo, narrador y pintor. Nació en Granada el 25 de diciembre de 1918 y falleció en 1982. Estudió artes plásticas en la School of Fine Arts de San Francisco y en la Arts Students League de Nueva York. En Alemania se especializó en Educación para Adultos y en México se diplomó en Restauración de Museos. Su trabajo fue reconocido con la Orden Cultural Rubén Darío y el Premio Nacional Rubén Darío (1970). En noviembre del 2007 fue declarado Hijo Dilecto de la ciudad de Granada.

Richard Blanco(Madrid, 1968) Ha sido el quinto poeta que ha leído una de sus obras en la segunda investidura del presidente Barack Obama. Ganador de numerosos premios de poesía, entre ellos Agnes Lynch Starret en 1997 por su primer libro de poemas, City of a Hundred Fires, que fue publicado por University of Pittsburgh Press.

Enrique Noriega(Guatemala, 1949) Comenzó en la literatura desde muy joven, entregándose completamente a la poesía y dejando de lado otros géneros. En 1972 publicó su primera obra "Oh banalidad", a la que siguieron muchas otras, entre las que se encuentran "La pasión según Judas" y "El cuerpo que se cansa". Ha sido galardonado con diversos premios, como el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.

Ernesto Cardenal(Granada, 1925) Es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.

Plaza de la IndependenciaEsta rodeada por el Parque Central, la Iglesia Catedral, el Palacio Episcopal, calle La Calzada y la Plaza de los Leones. En ella se encuentra la famosa Cruz del Siglo, inaugurada en 1900 con motivo del final del siglo XIX y la venida del siglo XX.

en homenaje a Enrique Fernández Morales y en memoria de la poeta costarricense Eunice Odio

Gioconda BelliVicepresidenta del Festival Internacional de Poesía de Granada. Narradora y poeta de fama internacional que ha recibido galardones en diversas partes del mundo.

Escritor y presidente del Festival Internacional de Poesía de Granada, nació el 3 de mayo de 1945. Su obra es muy prolífera y ha sido laureado por su entrega a la literatura y hacer de Nicaragua la capital de la poesía en el mundo.

Francisco de Asís Fernández Luis Eduardo Aute

(España, 1943) Es un músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta. Además de su lengua materna, habla inglés, catalán, francés e italiano. Ha publicado 3 poemarios, dirigido siete cortometrajes y películas (entre ellas Un perro llamado Dolor en 2001) y realizado incontables exposiciones de sus pinturas, desde la primera en Madrid en 1960 a la última retrospectiva en el centro Niemeyer de Avilés, en 2010.

XI FESTIVALINTERNACIONAL DE POESÍA DE GRANADA

Granada

Nandaime

DiriomoDiriá

Algunos lugares historicos de Granada

Page 3: Festival de Poesía

EL NUEVO DIARIO LUNES, 16 DE FEBRERO DE 2015

TEMADELDÍA elnuevodiario.com.ni

twitter.com@enuevodiario

facebook.com/endnicaragua

5ATEMA DEL DÍA

Casa de Los Tres Mundos

Calle La Calzada Calle La Calzada Calle La Calzada

Calle La Libertad

Calle El Arsenal

Calle El Arsenal

Calle A

travesada

Calle A

travesada

Calle A

travesada

Calle Santa Lucía

Calle El Caimito

Calle El Caimito

Convento de San Francisco

XI Festival Internacional de Poesía

de Granada

Plaza Los Leones

“La Gran Sultana” vuelve a estar en los ojos del mundo con el XI Festival Internacional de Poesía, esta vez en homenaje al poeta, dramaturgo y artista plástico Enrique Fernández Morales. También en memoria de la poeta costarricense Eunice Odio. Esta edición tiene como lema: “Solo el amor detiene la violencia del tiempo”, donde participarán 127 poetas de 52 países del mundo.

AGENDALUNES

Plaza de los Leones: Feria del libro (de lunes a sábado)

Plaza de Guadalupe (final de calle La Calzada): Feria de las artesanías (de

lunes a sábado)Convento de San Francisco:

Presentación del libro de poesía del cantautor español Luis Eduardo Aute.

4:00 p.m. Atrio de Iglesia La Merced: Lectura

de poesía 5:30 p.m.

MARTESCasa de los Tres Mundos.

Lectura de poesía. 11:30 a.m. Convento de San Francisco

Mesa redonda sobre la equidad de género en la literatura

nicaragüense. 3:00 p.m.Plaza de la IndependenciaInauguración del XI Festival

Internacional de Poesía de Granada. 5:00 p.m. A continuación concierto

musical de los cantautores Carlos Mejía Godoy y Luís Eduardo Aute.

MIÉRCOLESConvento de San Francisco. Mesa

redonda sobre la vida y obra del poeta homenajeado, Enrique

Fernández Morales. 10:00 a.m. Atrio Iglesia La Merced

Carnaval poético “Entierro de la violencia del tiempo y la violencia

contra la mujer”. 2:00 p.m.Convento de San Francisco

Homenaje al Caribe. 7:00 p.m. concierto de Phillip Montalván.

JUEVES Plaza de los leones

Micrófono abierto todo el día. Lectura de poesía en los municipios

de Rivas, Nandaime, Masaya, Nindirí, Catarina, Niquinohomo, Diriomo,

Diriá, Masatepe, San Marcos, Jinotepe, Diriamba, León y Managua.

9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Plaza de la Independencia.

Lectura de poesía. 6:00 p. m. Luego concierto de Luis Enrique Mejía y el

cantautor español Luis Eduardo Aute.

VIERNESConvento de San Francisco

Presentación del libro de poesía del poeta Luis Rocha. 11: 00 a.m.

Alianza FrancesaLectura de poemas bilingües de Salomón de la Selva por poetas

franceses y nicaragüenses. 2:00 p.m.Convento de San FranciscoLectura de poesía del poeta

estadounidense Richard Blanco. 4:30 p.m.

Plaza de la Independencia Presentación de la cantautora Katia

Cardenal. 7:30 p.m.

SÁBADOParque Central: Maratón poético

juvenil. 10:00 a.m. a 12:00 p.m.Plaza de la Independencia: Lectura

de poesía desde las 6:30 p.m.

Fortaleza La PólvoraEs un edificio de estilo medieval construido entre 1748 y 1749. Fue trazado con fines militares y tenía capacidad para albergar unos 200 o 300 quintales de pólvora en barriles. Fue utilizada como cárcel durante la dictadura de Somoza y como comando de la Policía en el gobierno sandinista. Actualmente es un museo.

Capilla María AuxiliadoraCon su estilo neogótico, esta joya fue inaugurada en abril de 1922 por iniciativa del sacerdote José Misieri. Entre 2005 y 2007, fue restaurada a causa de los daños provocados por el tiempo y el terremoto del 2000.

Iglesia XaltevaConstruida en 1678 con un estilo

renacentista. En 1853 el filibustero William Walker incendia la iglesia y destruye los archivos históricos de

los indios xaltevanos, pero fue reconstruida en 1856. Tres décadas

después, en 1890, es parcialmente destruida por un terremoto que sacude la ciudad y vuelve a ser

intervenida.

Iglesia La MercedEs uno de los templos emblemáticos en La Gran Sultana, edificado en 1534. Sufrió severos daños: saqueos por piratas en 1670 y un incendio en 1856 por William Walker. De fachada barroca, una de sus principales atracciones es el retablo dorado que exhibe en su altar mayor.

Iglesia CatedralSe dice que la primera piedra de la actual Catedral de Granada fue colocada el 8 de diciembre de 1888, pero antes hay dos antecedentes parroquiales que fueron destruidos. Dedicada a la Inmaculada Concepción de María, conserva un estilo neoclásico.

Parque CentralSe construyó en 1880 y se inauguró en 1892, cuando se celebraron los 400 años del descubrimiento de América. Se le conoce también como Parque Colón, en honor al almirante genovés Cristóbal Colón. Fue la antigua Plaza de Armas.

Plaza Independencia

Iglesia GuadalupeEstá ubicada sobre calle La Calzada y fue

fundada entre 1624 y 1626 por Fray Benito de Baltodano. En tiempos de la Colonia, tenía una posición estratégica pues estaba a la entrada de la ciudad

viniendo del Gran Lago, razón por la que se convirtió en la típica iglesia-fortaleza.

Iglesia de San FranciscoFue una de las primeras iglesias

construidas en Nicaragua durante la colonización española. Fue destruida por el incendio de William Walker en 1856 y reedificada entre 1967 y 1968.

Junto al Antiguo Convento de San Francisco, constituye uno de los

conjuntos de mayor valor patrimonial en Granada.

Casa de los Tres MundosVarias hipótesis rodean el origen de la Casa de los Tres Mundos o Casa de los Leones. Una de las fechas más conocidas de su fundación es 1809. El inmueble de dos pisos está conformado por salones principales, corredores, un patio central y otros secundarios. Su portal de piedra es único.

Antiguo Hospital San Juan de DiosLos trabajos de construcción iniciaron en 1886 y concluyeron en 1905 por iniciativa del doctor Francisco Álvarez y bajo la dirección del maestro de obras Carlos Ferrey. El proceso de edificación fue lento debido a situaciones financieras. Su estilo es neoclásico y actualmente está en avanzado deterioro.

Estación de FerrocarrilFunciona como atractivo de turistas en Granada y data de 1888. Operó por más de un siglo y hoy en sus instalaciones funciona una escuela para muchachos que desean aprender hotelería, cocina, pastelería, carpintería, entre otros. Su arquitectura es neoclásica.

Ingrid Duarte y Karen Miguel Espinoza

MalecónEstá en el Gran Lago de Nicaragua o

Cocibolca, escenario importante para el “Entierro Poético” del festival. Ahí

mismo se encuentra la Plaza España, adornada con el monumento de

Francisco Hernández de Córdoba. Recién las autoridades inauguraron

el Parque Azul, dedicado al poeta nicaragüense Rubén Darío.

Eunice Odio (en memoria)Nació en San José, Costa Rica, 1922, y murió en México, 1974. Poetisa costarricense cuya obra se sitúa en la transición entre el realismo y el vanguardismo, especialmente dentro de la corriente surrealista. En 1947 ganó el Premio Centroamericano de Poesía 15 de Septiembre con su obra “Los Elementos Terrestres”. Murió cuando preparaba las pruebas de corrección de la antología de sus mejores poesías. La poeta mantuvo gran amistad con los poetas nicaragüenses Enrique Fernández Morales, José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Francisco de Asís Fernández y Julio Valle Castillo.

Enrique Fernández Morales (Homenajeado)Poeta, dramaturgo, narrador y pintor. Nació en Granada el 25 de diciembre de 1918 y falleció en 1982. Estudió artes plásticas en la School of Fine Arts de San Francisco y en la Arts Students League de Nueva York. En Alemania se especializó en Educación para Adultos y en México se diplomó en Restauración de Museos. Su trabajo fue reconocido con la Orden Cultural Rubén Darío y el Premio Nacional Rubén Darío (1970). En noviembre del 2007 fue declarado Hijo Dilecto de la ciudad de Granada.

Richard Blanco(Madrid, 1968) Ha sido el quinto poeta que ha leído una de sus obras en la segunda investidura del presidente Barack Obama. Ganador de numerosos premios de poesía, entre ellos Agnes Lynch Starret en 1997 por su primer libro de poemas, City of a Hundred Fires, que fue publicado por University of Pittsburgh Press.

Enrique Noriega(Guatemala, 1949) Comenzó en la literatura desde muy joven, entregándose completamente a la poesía y dejando de lado otros géneros. En 1972 publicó su primera obra "Oh banalidad", a la que siguieron muchas otras, entre las que se encuentran "La pasión según Judas" y "El cuerpo que se cansa". Ha sido galardonado con diversos premios, como el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.

Ernesto Cardenal(Granada, 1925) Es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.

Plaza de la IndependenciaEsta rodeada por el Parque Central, la Iglesia Catedral, el Palacio Episcopal, calle La Calzada y la Plaza de los Leones. En ella se encuentra la famosa Cruz del Siglo, inaugurada en 1900 con motivo del final del siglo XIX y la venida del siglo XX.

en homenaje a Enrique Fernández Morales y en memoria de la poeta costarricense Eunice Odio

Gioconda BelliVicepresidenta del Festival Internacional de Poesía de Granada. Narradora y poeta de fama internacional que ha recibido galardones en diversas partes del mundo.

Escritor y presidente del Festival Internacional de Poesía de Granada, nació el 3 de mayo de 1945. Su obra es muy prolífera y ha sido laureado por su entrega a la literatura y hacer de Nicaragua la capital de la poesía en el mundo.

Francisco de Asís Fernández Luis Eduardo Aute

(España, 1943) Es un músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta. Además de su lengua materna, habla inglés, catalán, francés e italiano. Ha publicado 3 poemarios, dirigido siete cortometrajes y películas (entre ellas Un perro llamado Dolor en 2001) y realizado incontables exposiciones de sus pinturas, desde la primera en Madrid en 1960 a la última retrospectiva en el centro Niemeyer de Avilés, en 2010.

XI FESTIVALINTERNACIONAL DE POESÍA DE GRANADA

Granada

Nandaime

DiriomoDiriá

Algunos lugares historicos de Granada