28
FEUDALISMO Y RÉG SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez Larroda. Profesor de Geografía e Historia I.- DEFINICIÓN DE FEUDALISMO: DEBATE HISTORIOGRÁFICO. Un Vsallo arrodillado, realiza el inmixtio manum durante el homenje a su señor sentado. Un escribiente toma nota El término feudalismo alude al sistema

FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

político, económico y socialpreponderante en Europa Occidental desdefinales de la Edad Antigua y principiosdel Medievo, hasta el siglo XV. Era unrégimen de gobierno donde el poder realestaba sometido por la aristocracia. Elestado estaba fragmentado en incontablesprincipados territoriales autónomos,donde sus señores eran verdaderossoberanos. Los nobles se vinculaban entresí y con la corona, mediante relacionesvasalláticas, considerando al monarca un“primum inter pares” (“primero entreiguales”), Éste, para gobernar concedíafeudos, que, contradictoriamente, ledebilitaban más. En este contexto existendos partes diferenciadas: 1- la política:las relaciones feudo-vasalláticas, quesólo vinculaban al rey y la nobleza; 2-el régimen señorial: las relacionessociales, económicas y de autoridad delseñor territorial con sus súbditos. Elsistema se desmoronará en el s. XV, alreforzarse la corona, con la recuperaciónde tierras, el sometimiento de losmagnates, las cortes y el nombramiento de

Page 3: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

los altos cargos eclesiásticos. A pesarde esta visión global, la historiografíanunca se ha puesto de acuerdo sobre susignificado. Por ello repasaremos susdiferentes tendencias.

Los investigadores del s. XIX, (Fustel deCoulanges, Charles Mortet), afirmabanque el término incluía el conjunto deinstituciones que rigieron EuropaOccidental en el Medievo. Para ellos, elmundo feudal se caracterizaba por contarcon una sociedad desigual, guerrera yaristocrática, condicionada por laposesión de la tierra, donde seelaboraban la riqueza y la fuerza, causade los grandes desequilibrios. Defendíanque su aparición no era exclusiva delviejo continente.

En el s. XX distinguimos tres escuelas:la institucionalista, la marxista y laintegradora. Los autores de la primera(Ganshof, Strayer, Sánchez Albornoz, VonBelow y Mitteis), estudian el fenómenodesde un punto de vista jurídico-político. Para ellos, en la Europa

Page 4: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

medieval coexisten los regímenes feudal,señorial y dominical con unos límites muydefinidos. Defienden que el feudalismoes un sistema de gobierno, típico deEuropa Occidental con unos rasgosbásicos: 1- la atomización de laautoridad política; 2- el traspaso de su poder a particulares, origen de unajerarquía de instituciones autónomas queejercen en propio interés los poderesestatales; 3- la existencia de un sistemamilitar conformado en gran parte portropas privadas; 4- gran desarrollo delos vínculos de dependencia sociales quesituaba en posición de primacía a unacasta de guerreros profesionales; 5- unenorme fraccionamiento del derecho depropiedad; 6- una jerarquía de derechossobre la tierra derivados de esedesintegración, existiendocorrespondencia entre la jerarquía y losvínculos de dependencia.

Page 5: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

Feudalismo

Para el marxismo (Dobb, Kula, Vilar,Barbero, Vigil), el feudalismo sedistingue por: 1- ser un sistema socio-económico corporativo y agrario,desarrollado alrededor de una unidadproductiva básica: la gran propiedadterritorial; 2- presentar una fuerza detrabajo mediocre y una lenta evolucióntécnica; 3- tener una escasa capacidadcomercial; 4- la existencia de relacionesde dependencia a todos los niveles; 5-ser el resultado del sistema esclavista

Page 6: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

de producción de la Antigüedad tardía.

La escuela integradora (Bloch,Boutruche), afirma que el término feudose ha aplicado a un modo de organizaciónsocial que puede aparecer en diversasformas, períodos y entornos. Defiende launión de feudalismo y régimen señorial.Afirman que el señorío era la base de lasociedad feudal y que la servidumbre erala forma de dependencia más típicamentefeudal. Indica que sin contrato devasallaje, sin feudo, sin organizaciónsocial y política basada sobre lazosprivados, no hay feudalismo.

En las últimas décadas, Duby opina que elseñorío es parte integrante delfeudalismo. Moxó propone el plano socialcomo para su estudio. Tourbet utiliza eltérmino para referirse al sistemaeconómico-social del Medievo europeo y elde feudalidad para las institucionesfeudo-vasalláticas. Bonnanssie habla decontinuidad del sistema esclavista hastael año 1.000. Guerreau concibe lainstitución como sistema de producción,

Page 7: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

asentado en la unión de los hombres a latierra, la cohesión de la nobleza y elpapel de la Iglesia. Bois, piensa que esun sistema social basado en el desarrollodel mercado, controlado por un mecanismoinstitucional, social e ideológico.

II.- EL ORIGEN: MEROVINGIOS YCAROLINGIOS.

Chilperico II(670- 721),Merovingio, fuerey Franco perosolo de Neustria yrey de losBurgundios

Para explicar el feudalismo comoinstitución, seguiremos a Ganshof (quien,según Iradiel, realizó la mejor

Page 8: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

sistematización en su acepción másajustada). Ubica su origen en lamonarquía merovingia (Francia, entre elLoira y el Rin, siglos VI-VII). Enaquella época, la costumbre de repartirel reino entre los herederos al morirel rey, hacía estallar violentas guerrasciviles. Aterrorizada, la poblaciónbuscaba la protección de los poderosos.Éstos, necesitados de poseer una mesnadafiel, les exigían ayuda militar paraproseguir sus campañas bélicas.

La “recomendación” era el acto jurídico(ritual y verbal), por el que un hombrelibre entraba en patrocinio de otro. Enél, el “señor” se comprometía a protegery sustentar al vasallo. A cambio el“recomendado” (”vassus”), prestaríavarios servicios, como el militar. Paramantener al protegido se le cedía enusufructo, un lote de tierra, enconcepto de “tenencia” (“beneficium”),por un largo período de tiempo (a menudovitalicio y hereditario). El contratoen “precario” le permitía el ejercicio

Page 9: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

directo e inmediato del dominio sobre elpredio. Las donaciones (realizada por laIglesia, el rey o la nobleza), podían sergratuitas, pero normalmente eranonerosas.

Con los primeros carolingios aparece launión vasallaje-beneficium. En esta etapa (siglos VII -VIII), las luchas continuasobligaron a los reyes a asegurarse unejército leal. Por ello, multiplicaronsus vasallos asignando tierras. Algunaseran suyas. Empero, la mayoría procedíande las usurpadas a la Iglesia. Parareconocer los derechos eclesiásticos, elrey retenía los bienes, concediéndolos enbeneficio vitalicio a sus vasallos.Éstos, sólo pagaban a la Iglesia, su propietaria, quien asignaba los lotes enprecario. Así, la monarquía mantenía una nobleza fiel y ésta elevaba su “estatusquo”.

Page 10: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

El Empereador Carlomagno, tambienllamado Carlos I el Grande (742-814)

El vasallaje alcanzó su cénit conCarlomagno. Sus causas fueron: 1- lapolítica real de vasallaje paraconsolidar la corona; 2- la ambiciónaristocrática de poseer súbditos propios;3- las guerras e incursiones devikingos, árabes, eslavos y magiares. Elvasallo real (“vassi dominici”) era elmás distinguido. Obtenía del rey tierrasubicadas en puntos estratégicos del

Page 11: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

estado (Aquitania, Italia y Baviera),cumpliendo misiones militares, políticas,administrativas y judiciales. El acto devasallaje era idéntico al del períodoanterior. El contrato concluía con lamuerte de una de las partes o con elincumplimiento del deber por parte delsúbdito. El beneficio consistía en elusufructo de un terreno o un cargoeclesiástico. Se quería frenar así, enel s. IX, la tendencia de los vasallos aapropiarse de los feudos. Aunque seprohibía la herencia, muy pronto elseñor aceptó la “encomendación” del hijodel súbdito, obteniendo así, el feudopaterno. La costumbre se generalizó conCarlos el Calvo. La codicia señorialmultiplicó el número de compromisos.

Carlomagno y sus sucesores pensaron queel vasallaje corregía las carenciasestatales. No se logró tal fin debido a:1- el vínculo vasallo-señor era másfuerte que el de súbdito-rey; 2- laambición aristocrática por mejores

Page 12: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

beneficios; 3- el carácter hereditario deéstos; 4- la subordinación de la realezaa reclutar a sus agentes entre lanobleza. La consecuencia fue ladebilitación del imperio, dividido, desdedel s. X, en una infinidad de feudos.Curiosamente, el fenómeno evitó ladisolución del estado. Los príncipes territoriales reconocían ficticiamente,la supremacía del rey. Se declarabanvasallos suyos, obteniendo de él subeneficio. Le proporcionaban servicios yle evitaban hostilidades.

III.- EL FEUDALISMO CLÁSICO (SIGLOS X-XIII):

En este período el sistema ya no espropio de los estados nacidos por ladesmembración de la monarquía franca. Laconquista de Inglaterra por el duque deNormandía (1.066), llevó allí elfeudalismo, donde fue sometido a lacorona. La Reconquista lo introdujo enEspaña. Las cruzadas lo hicieron en

Page 13: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

Palestina y Grecia. Desde Alemania sepropagó a tierra eslava. En los siglos X-XI pasó a Centroeuropa.

Vasallaje, estampa del libro dejuegaslfonxand

El contrato de vasallaje se complica.Presenta tres ritos orales, consecutivosy solemnes, celebrados en la corteseñorial. El “homagium” (“homenaje”), erael primero y constaba de dos elementos:a.- “immixtio manuum”(“apretón demanos”): el vasallo, arrodillado y enpostura orante, coloca sus manos juntasen las del señor, que las cierra sobreellas; b.- “volo”: declaración devoluntad afirmativa del vasallo a lapregunta del señor si quería convertirseen su hombre sin reserva. La imposición

Page 14: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

de manos, era esencial pues según elderecho medieval, la declaración verbalno creaba derechos sobre personas ocosas. El segundo acto era la “fides”(“juramento de fidelidad”). La últimaparte era el “osculum” (“beso”), sintrascendencia para el acuerdo.

El señor feudal

El señor (“sennior”, “dominus”), debíaser leal y justo con su vasallo. No podíaagredirle en su persona, honor y bienes.Le debía mantener, proteger y defender,mediante la guerra, las leyes y elconsejo. Su manutención se realizabamanteniéndole en la corte oconcediéndole un feudo o tenencia enprecario. El vasallo (“miles”, “homo”, “vasallus”), correspondía con su totalapoyo, mediante el consejo y la ayuda

Page 15: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

(“consilium et auxilium”). Su primeraobligación era aconsejarle, junto a otros“miles”, en una asamblea de súbditosreunida en su alcázar, para solucionarcualquier problema. Conllevaba juzgar,siguiendo la tradición, bajo lapresidencia del señor, las causassometidas a su corte. La segunda, seconcretaba en la asistencia militar, laprotección, la ayuda pecuniaria ymaterial, el servicio doméstico superiory de honores, y la administraciónterritorial.

El vasallo no podía romperunilateralmente el contrato, salvo abusode poder. Desde el siglo XI lo hará acondición de proclamarlo formalmente yrenunciar al “benecifium” (“diffidatio”).Ante un incumplimiento de obligacionesdel súbdito (“felonía”), el señor podía,desde declararle la guerra, hastaincautarle el feudo.

El feudo, (“beneficium”, “feodum”,feudum”), era el conjunto de bienesdados al vasallo para mantenerlo.

Page 16: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

Habitualmente era un territorio, unido auna autoridad, derecho o función. Tambiénle podían ceder la recaudación periódicade una renta (muy arraigado enInglaterra; s. XIII). También se lepodían donar los privilegios de lasparroquias. Existía una tipología muyvariada. Así encontramos el feudo de“nueva instancia”. Se originaba cuando elpropietario de un alodio lo donaba a unsegundo. Una vez vasallo de éste, recibíala concesión de dicho bien en feudo. Otraclase era el “ignorado”, surgido del pagode una deuda. Finalmente tenemos el “honor”, que en tierras germanas,señalaba los abadiatos laicos, cargos yfunciones públicas. En Francia erasinónimo de “feodum”. En Inglaterradesignaba un gran complejo de feudos,tenidos por un gran aristócrata.

Su asignación se realizaba con otrapráctica legal: la “investidura”(dellatín “vestire” revestir). Tenía lugartras la “fides” y el “homenaje”. El señorentregaba un objeto que simbolizaba o

Page 17: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

bien la donación o bien el feudo. Lapotestad del vasallo sobre el biendependía de la situación legal del señor.Si éste era su propietario, el súbditoera un usufructuario. Si dependía deotro, sólo disfrutaba de una parte delbeneficio original. El “vassus”, a partir del s. XII, tendrá pleno podersobre él. Cuando fallecía, su herederopedía al señor el vasallaje y lainvestidura. Después, el feudo era suyo.

IV.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA SEÑORIAL.

El sistema señorial, se basó en unamentalidad inmutable que consideraba quecada estamento social (al que sepertenecía por nacimiento y del que eraimposible salir), tenía un papelconcreto. Los nobles defendían lapoblación y el orden. El alto cleroregía la vida espiritual, intelectual y moral. El pueblo llano en pago,mantenía a toda la sociedad. Al tenercada grupo sus propias pautas decomportamiento, daremos una explicación

Page 18: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

conjunta, siguiendo a Valdeón, Duby,Iradiel y Riu.

El feudalismo

La sociedad era piramidal y muyjerarquizada. En su cúspide encontramosal rey y nobles; en medio, los altoscargos eclesiásticos y en la base, alpueblo llano y bajo clero. La élite laformaban los magnates (laicos yeclesiásticos). Con gran poder y exentosde pagar impuestos. Entre los primeros,

Page 19: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

encontramos desde el gran príncipeterritorial al simple caballero. Suoficio: la guerra. Indica Riu que, desdemuy jóvenes, se educaban y servían comopajes y escuderos en la corte de un“dominus”. Antes de cumplir los treintaaños, eran armados caballeros. Susactividades (lucha y caza), conducta(violenta y dura), lenguaje, mentalidad(prepotente), riqueza y residencia(castillo), les separaba del resto de lasociedad. Su dieta se basaba en: carne deanimales salvajes, pescado fresco,huevos, fruta y verdura. El triunfo de lacaballería pesada (s. XI), prohibitivaeconómicamente, limitó el uso de lasarmas a los grandes aristócratas. A lapar, éstos empezarán a refinarse.

Sus derechos en el feudo eran muyamplios: 1- la jurisdicción (símbolo desu autoridad; le devengaba pingüesbeneficios); 2- acuñar moneda y controlarel comercio; 3- exigir ayuda caso deconflicto; 4- recabar prestaciones detrabajo personal; 5- ser albergado

Page 20: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

gratuitamente; 6- cobrar el “censo”:(cantidad pagada por el labrador al señorpor la tenencia y explotación de sutierra; comportaba el reconocimiento desu jurisdicción); 7- percibir “cánones”por el monopolio del uso obligatorio, decaminos, puentes, hornos, fondas, aguas,pastos y bosques. Otros mecanismoseconómicos fueron: el control en susparroquias del “diezmo”(entrega por losfieles, de la décima parte de suproducción, a la Iglesia, para mantenerlay ayudar a los pobres), la guerra y loscargos políticos. Tenía recaudadorespropios.

Sometidos a los nobles, sobrevivían loslabriegos (“tenencieros”). En la Europadel año 1000, su gran mayoría era libre.Aunque sus tierras (“mansos”) pertenecíanal señor, eran autónomos paratrabajarlas, arrendarlas a terceros ylegarlas a sus hijos. Accedían a pastos,bosques y aguas comunales. Libres ysiervos padecían gravosas cargas. Habíatres clases: 1- los “ricos”: disponían de

Page 21: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

más tierras, eran dueños de sus aperos(que alquilaban), dirigían suslocalidades y hacían prestamos; 2- ungrupo intermedio: con modestos medios desubsistencia; 3- jornaleros y artesanos.Eran muy austeros. Se alimentaban delegumbres, hortalizas, pan y vino.Criaban gallinas y cerdos. Trabajaban desol a sol.

Tenían entidades propias. La másimportante era la comunidad aldeana,asociación de campesinos locales. Tras elaño 1.000, crecieron para enfrentarse ala expansión agraria y la presiónseñorial. Sus funciones eran similares alas de la comuna urbana: 1-reglamentación de la cosecha; 2-organización de fiestas y eventosreligiosos; 3- ayuda a pobres yenfermos; 4- labores políticas, jurídicasy policiales. Su principal instrumentoera la “asamblea” vecinal, órgano deautogobierno de la comunidad y escudoprotector frente al señor. Tomabaacuerdos y elegía a los oficiales. En el

Page 22: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

poblado existía un tribunal de justiciade primera instancia, formado por losoficiales aldeanos. Entre los siglos XIal XIII, obtuvieron cartas de libertades,que establecían los derechos y deberes deseñores y campesinos.

La economía feudal

Otro colectivo popular eran loshabitantes de las ciudades. Éstas, sinimportancia hasta el año 1000, seconvirtieron en centros fabriles ymercantiles. En los barrios artesanales ycomerciales (“burgos”),surgidos”extramuros”, nació un nuevogrupo social: los “burgueses”. Grandesemprendedores, se enriquecieron y

Page 23: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

monopolizaron el poder. Entre ellosencontramos: 1- grandes mercaderes; 2-prestamistas judíos; 3- jefes gremiales;4- profesionales liberales; 5-artesanos. Otro conjunto era la plebeurbana: los asalariados. Para Valdeón,tras el s.XIII, la burguesía y ciertoselementos económicos pre-capitalistas,hundieron el sistema feudal.

V.- EL FEUDALISMO EN ESPAÑA.

La Reconquista le dio gran personalidad.Para Riu, en el reino Astur-leonés(718-1037), los reyes vivían rodeados degrandes prelados y aristócratas(“fideles”). Éstos, conformaban lacomitiva real y la corte. A su servicioestaban los “milites” o “infanzones”,nobleza de bajo linaje. Su cometido erala guerra y la administración deterritorios. A cambio recibían beneficios(“atónitos”) y regalos(“magnificentias”). Importado de Franciaen el s. XI, a través del “Camino de

Page 24: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

Santiago”, en León empieza a utilizarseel vocablo “vasallo”. Sustituirá alancestral “milites” (“caballero”), en els. XII. El acto de vasallaje era elbesamanos al señor.

Vasallaje a su señor

En Castilla, el conde García Fernández,falto de magnates para proseguir laReconquista, concedió a los “villanos” deCastrogeriz, un estatuto de “infanzonía”(974), asimilándolos a la aristocracia delinaje, para que sirviesen comocaballeros en su hueste. Les permitiótener un señor y un “beneficium”. Reafirmó así, la protección de losmagnates hacia los hombres libres útilespara la guerra, en pro del estado. Nacíaasí, la “caballería villana”, esencial en

Page 25: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

la seguridad de un territorio, que estabasiendo repoblado con montañeses libres deÁlava. El sistema castellano sedenominaba “behetría”. Los hombressujetos a él tenían casi total libertadpara elegir un señor. Hasta finales delMedievo podían desvincularse de suprotector si éste no cumplía con sudeber. A la par recibían retribucionesterritoriales del rey (“honores”), de losgrandes aristócratas y prelados(“prestimonia”, “atónita”, atondos”).También percibían estipendios. Además, sedonaron desinteresadamente tierras enbeneficio (“encomiendas” y “prestamos”;hasta el s. XI). Contrariamente al restode Europa.

En Aragón se distinguió por: 1- no afectóa todo el reino; 2- se usaroncorrientemente sus instituciones; 3- suléxico indicaba varios tipos devínculos. Un ejemplo de utilización deelementos feudales son los “honores”.Designaban la donación en usufructo opropiedad, de tierras y devengos

Page 26: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

estatales a un súbdito en pago a susservicios a la monarquía. Alfonso I “elBatallador” (1073-1134), eludió lasapetencias aristocráticas de convertir enhereditarios sus predios. La creación dela Corona de Aragón, introdujo elfeudalismo catalán. Al principio losnobles renunciaron a la jurisdicción paraconservar sus dominios. Una recesióneconómica a finales del Medievo, menguónotoriamente sus rentas. Ante esto, losmagnates acapararon todos susprivilegios.

La Marca Hispánica

En los condados catalanes, nacidos alsocaire de la “Marca Hispánica”, seasentó el feudalismo carolingio. SegúnRiu, se codificó en los “Utsatges deBarcelona”, primera compilación dederecho feudal de Occidente. Lo mandóelaborar el conde de Barcelona, RamónBerenguer I “el Viejo” (1068). En el s.XIII se le añadió otro texto: las“conmemoracions” o “comentarios”.

Page 27: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

BIBLIOGRAFÍA

DUBY, GEORGE.: “Guerreros y campesinos”. (Desarrollo inicialde la economía europea (500-1.200). S.XXI. Madrid, 1.981.

GANSHOF, FRANÇOIS-LOUIS .: “El Feudalismo”. ARIEL.Barcelona, 1.974.

GARCÍA DE CORTAZAR Y RUÍZ DE AGUIRRE, JOSÉ ÁNGEL.: “HistoriaGeneral de la Alta Edad Media” . Manuales universitarios deHistoria. MAYFE, S.A. Madrid, 1982.

IRADIEL, PAULINO.: “Las claves del Feudalismo”. PLANETA. Barcelona, 1991.

POLY, JEAN-PIERRE.: “El cambio feudal (siglos X al XII)”. Col.N. Clio. Vol. 16. LABOR. Barna 1.983.

RIU, MANUEL.: “Lecciones de Historia Medieval”. TEIDE.Barcelona. 1979

VV. AA.: Historia General de las Civilizaciones. “La EdadMedia”. Col. Destinolibro. Vols. 85-86. DESTINO. Barcelona1.980.

Page 28: FEUDALISMO Y RÉGIMEN SEÑORIAL, por Fernando José Sánchez

VALDEÓN, JULIO,; SALRACH, JOSÉ Mª; ZABALO, JAVIER.:“Feudalismo y consolidación de los Pueblos Hispánicos. (siglosXI-XV)”; en “Historia de España”, dirigida por TUÑÓN DE LARA,MANUEL; T. IV. LABOR. Barcelona, 1980

VALDEÓN, JULIO.: “Historia de la Edad Media (siglos XI alXV)”. Manuales universitarios de Historia. MAYFE, S. A.Madrid , 1982.

VALDEÓN, JULIO.: “El Feudalimo”. Col. Biblioteca Historia 16,vol. 34. Hª16. Madrid 1.992.

Revista ALCAZABA, 47