35
**Ffrench Davis, R. y J.A. Ocampo; “Globalización de la volatilidad financiera: desafíos para las economías emergentes” Una de las características mas sobresalientes o peculiares sobre las crisis modernas es que han ocurrido en economías emergentes (es decir en paises en vias de desarrollo) consideradad exitosas hasta el momento de la crisis. Las crisis economías que analiza este articulo se acentúan en América Latina y en algunos paises Asiaticos. Las crisis económicas de los 90’s (1990’s), soy muy distintas que las que sucedieron en 1940 y 1970. en el pasado estas crisis suponían grandes déficit fiscales que eran financiados desde el exterior o por el banco central (en algunos casos). Además las crisis de la balanza de pagos se asociaban con un empeoramiento abrupto de los términos del intercambio y la existencia de tipos de cambio excesivamente revaluados. En la decada de 1970, se invirtió plata en muchos países. Un volumen considerable de fondos se puso a disposición de muchos países emergentes. En la década de los 80’s, hubo una severa y generalizada escasez de financiamiento, sobre todo para los países latinoamericanos. Pero en la década de los 90’s, el financiamiento volvió a América latina, pero ese financiamiento ( o esas inversiones) estuvo cargado de volatilidad. Retorno el capital (las inversiones) entre 1991 y 1994. pero luego del 94, empiezan a haber reducciones de capital e inversiones. Pero en los últimos 25 años, se ha ido desarrollando una nueva variedad de crisis en América Latina y Asia. Estas crisis tienen o presenten 4 características fundamentales:

Ffrench Davis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una de las características mas sobresalientes o peculiares sobre las crisis modernas es que han ocurrido en economías emergentes (es decir en paises en vias de desarrollo) consideradad exitosas hasta el momento de la crisis. Las crisis economías que analiza este articulo se acentúan en América Latina y en algunos paises Asiaticos.

Citation preview

**Ffrench Davis, R. y J.A. Ocampo; “Globalización de la volatilidad financiera: desafíos para las economías emergentes”

Una de las características mas sobresalientes o peculiares sobre las crisis modernas es que han

ocurrido en economías emergentes (es decir en paises en vias de desarrollo) consideradad exitosas

hasta el momento de la crisis. Las crisis economías que analiza este articulo se acentúan en América

Latina y en algunos paises Asiaticos.

Las crisis económicas de los 90’s (1990’s), soy muy distintas que las que sucedieron en 1940 y 1970.

en el pasado estas crisis suponían grandes déficit fiscales que eran financiados desde el exterior o por

el banco central (en algunos casos). Además las crisis de la balanza de pagos se asociaban con un

empeoramiento abrupto de los términos del intercambio y la existencia de tipos de cambio

excesivamente revaluados. En la decada de 1970, se invirtió plata en muchos países. Un volumen

considerable de fondos se puso a disposición de muchos países emergentes. En la década de los 80’s,

hubo una severa y generalizada escasez de financiamiento, sobre todo para los países

latinoamericanos.

Pero en la década de los 90’s, el financiamiento volvió a América latina, pero ese financiamiento ( o

esas inversiones) estuvo cargado de volatilidad. Retorno el capital (las inversiones) entre 1991 y

1994. pero luego del 94, empiezan a haber reducciones de capital e inversiones.

Pero en los últimos 25 años, se ha ido desarrollando una nueva variedad de crisis en América Latina y

Asia. Estas crisis tienen o presenten 4 características fundamentales:

1. El mercado internacional de capitales ha sid el principal generador de shocks (externos) tanto

positivos como negativos.

2. los flujos de capital se han efectuado entre agentes privados (de privados a privados)

3. las victimas de estas crisis han sido las economías emergentes, las cuales son consideras muy

creíbles o muy exitosas. La verdad es que el grueso de las inversiones (flujos/corrientes)

financieras privadas se concentro en unos pocos países en desarrollo que figuraban entre los

mas florecientes o exitosos.

4. Las inversiones se han hecho bajo un marco de falta de regulación, tanto por el lado de la

oferta como por el lado de la demanda. Los sitemas financieras han sido liberalizaddos sin la

evolucion paralela de un sistema de supervisión y regulación prudencial.

5. Esto es uno de los argumentos centrales en todo el texto. Se relaciona en primer lugar con la

asincronia del cambio de Germani en donde se moderniza la economia pero no la politica. En

segundo lugar se relación con el concepto de estado cortesano. Uno de los argumentos

centrales es que los capitales que venian del ambito externo eran gastados, es decir empleados

para el consumo, y no hubo ahorro. Lo que diferencia apaises como a chile y argentina es

que, en el caos de argentina no hubo ahorro sino consumo de todo lo que entraba. Chile supo

ahorrar y ese ahorro lo uso en epocas de crisis o vacas flacoas. Justamente lo que se deberia

hacer es ahorrar en epocas de vacas gordas y usar ese ahorro en epocas de bajas flacas. Las

epocas de vacas flacas son epocas en donde no hay entrada de capitales. Asi la inversion

extranjera se reemplaza por a inversión interna, que proviene del ahorro. Pero chile es la

excepcion y lo que ha ocurrido es que los sistemas financieros nacionales han sido

liberalizados, sin la evolucion paralela de un sistema de supervisión y regulación.

6. Por ultimo la calidad de la sinversiones que recibio america latina a lo largo de la decada del

90. estas inversiones eran las denominadas “inversiones cartera”, es decir inversiones de corto

plazo. Justamente uno de los argumentos que ataca el articulo es que las inversiones de corto

plazo no le sirven al crecimiento y desarrollo economico de un pais. El hecho que haya

inversiones nada nos dice acerca de cla calidad de esas inversiones. Cantidad no es calidad, si

bien hubo una gran cantidad de inversiones en america latina, la calidad de estas no eran

llamativas dado su carácter corto-plazista,

El articulo describe 3 tipos de afluencia (entrada) masiva de capitales (inversiones) hacia América

latina desde 1970. Luego se trata de ver cuales fueron los efectos macroeconómicos que tuvieron estas

llegadas de capital y sus repercusiones. Por ultimo critican algunas recetas o paradigmas que habia

durante la decada del 90. Por ultimo, se trata de poner algunas lecciones que podrian ser utiles para la

conducción de la politica interna y para la reforma de la arquitectura del sistema financiero

internacional.

Esta claro que cuando hablamos de internacionalizacion de los mercados de capital, y vemos como

organismos multilaterales de credito invierten en paises de america latina, lo que estamos debemos

analizar tanto factores exogenos como factores endogenos. Debemos ver como interactuan estos

factores. Al conocer esta interaccion, veremos que no hay que demonizar al FMI, o al mercado de

capitales o a la politica economica liberal (de liberalizacion). Hoy en dia se critica al neoliberalismo y

nadie se da cuenta que justamente el neoliberalismo es un concepto y un concepto tiene muchos usos.

Si uno de esos usos fracasa, no se debe porque tirar abajo el concepto. El uso que hizo Latinoamérica

del concepto neoliberal fue un mal uso. Latinoamérica en vez de cambiar su uso por otro uso, decidio

cambiar el concepto. Esto hace que hoy tengoamos una politica economica opuesta a la que teniamos

en los 90’s.

Justamente, no es el concepto sino el mal uso que se le dio a ese concepto, lo que hizo que el

neoliberalismo fracasara. Este articulo examina entonces cual fue ese mal uso que se le dio al

concepto. Si definimos como “concepto” (neoliberal) a las inversiones directas que se efectuaban por

medio de los mercados de capital extranjeros, o las tasas altas de interes, o la politica de una moneda

fuerte que redujera la inflación y permitiera la importación de bienes de consumo externos, entonces

podemos decir que esto como concepto no tiene nada malo.

Los investigadores y los analistas tienen preferencias e ideologías. Justamente lo que hace que un

concepto sea “bueno” o” malo”, “eficiente” o no eficiente”, reside en valoraciones subjetivas mas que

en verdades autoevidentes. Un concepto como el “neoliberal” sera bueno o malo dependiendo del

analista que lo juzgue. Es cierto que un tipo de derecha inundara al concepto de una vloracion positiva

y un tipo de izquierda tiende a valorarlo negativamente (dicen que neoliberalismo no sirve).

Lo que intento decir es que los analistas e investigadores deberian abstraerse de sus ideologías (osea

dejar de ser subjetivos) y tratar de analizar objetivamente al “concepto”. Justamente si el concepto (o

la teoria) falla, a veces no es 100% culpa del concrpto sino del uso que se le dio a ese concepto. Una

de las cosas que dice este articulo es que las inversiones extranjeras, per se, no son malas, aunque

decir que hay mucha inversion nada nos dice de la calidad de esa inversion. Estar “abierto” al mundo

no es malo, per se, solo es malo cuando no hay instituciones en el plano domestico que puedan

amortiguar mucho de los riesgos que ocurren cuando un pais esta expuesto. Jes obvio que cuando uno

tiene una politica economica mas liberal de libre coemrcio sin tantas restricciones, loque ocurre es que

el pais queda “abierto” (en contraste con los paises que estan cerrados porque son mas

proteccionistas). Mientras mas abierto es un pais, es ma sproclive a recibir los shockes externos, sean

estos buenos o malos. Mientras el mercado de capitales funciona lo razonablemente bien como para

otorgar inversiones, los países deberían estar abiertos a recibir inversiones. Es decir en epocas de buen

funcionamiento de la economia mundial, parece obvio que los shocks externos solo pueden ser

positivos. Justamente hay shocks externos positivos cuando el financiamiento internacional es

abundante. Pero, cuando la economia mundial entra en recesion, si el pais queda “abierto” emepezara

a recibir shocks externos negativos. Por eso lo ideal es “cerrarse” al mundo en épocas donde el

coemrcio mundial pasa por una mala racha y volverse a brir al mundo cuando el coemrcio mundial

vuelve a salir de recesion.

Por eso no es que estar “abierto” al mundo es malo o bueno en todo momento. Distintas estrategias

sirven para distintos momentos. En momentos de mal funcionamiento del comercio internacional seria

mejor estar menos expuesto a los shocks negativos. Pero cuando el comercio internacional vuelve a

florecer no hay razón para seguir cerrado al mundo.

Es por eso que cuando decimos que un concepto tiene muchos usos, y si uno de esos usas fracasa no

por eso debemos abandonar el concepto, queremos decir que si se usa un “concepto” o una “teoria” o

un “paradigma” en un mal momento es decir a destiempo, este es un mal uso. Justamente “uso” refiere

a en que momento se aplican tales teorias. Una concepto como el neoliberal sirve para algunos

momentos, para otros no. Si se aplica en los momentos oportunos, es un buen uso el que se le esta

dando, si se aplica en un tiempo o momento equivocado es un mal uso. La convertibilidad como teoria

o como concepto fue exitosa en 1990, dado que ayudo a que argentina saliera de la hiperinflación.

Pero esa estrategia no debia ser permanente sino que debía ser momentánea. La convertibilidad como

concepto empezó a ser “mal usada” cuando las inversiones externas dejaron de llegar y no se podia

financiar mas el déficit. Ahi se tendría que haber devaluado

Los analistas deben entonces abstraerse de su ideología y juzgar a los conceptos no desde su ideología

sino desde las aplicaciones que se hcieron. Dado que un concepto tiene muchas aplicaciones o muchos

“usos”, el analista debe analizar al concepto en relacion con el “uso” que se le dio al concepto. Si

analizamos coneptos, per se, entonces nunca podremos analizar objetivamente las cosas o los hechos.

Pero si analizamos como un “uso” particular que se le dio a un “cncepto” fracaso, entonces podremos

reconocer que no existen verdades o conceptos autoevidentes, no hay conceptos mejores que otros, lo

que si hay son mejores usos que otros. Ademas, sabiendo que un concepto solo se cambia cuando

todos sus usos fracasan, entonces aun si cambiaramos de concepto, deberiamos darnos cuenta que el

concepto que se deja de usar ahora puede volver a servir mas adelante. El neoliberalismo que se

abandono desde 2001 podria volver a servir en otro futuro. Si el neoliberalismo hoy tiene una carga

negativa es porque su mal uso ha contaminado al concepto.

Ese mal uso que se hizo del “neoliberalismo” consistia en: la falta de regulación prudente interna

(gasto excesivo) hacia que las inversiones desaparezcan ni bien llegaban. El capital se iba en gasto (de

consumo) y nada se ahorraba. Obviamente que s epodria haber hecho otro uso del concepto del

neoliberalismo. Chile es un ejemplo y este articulo lo trata como la excepcion. Chile es un caso de un

“buen uso” del neoliberalismo como concepto. Porque en chile había en primer lugar ahorro del

excedente de capital y no se iba todo en gasto. Los chilenos ahorraron en épocas de vacas gordas y

pudieron hacer frente en épocas de vacas flacas. Argentina en épocas de vacas flacas no pudo hacer

frente a estas crisis dado que había gastado todo lo que produjo. Chile y Taiwán son ejemplos de

paises que en la decada de los 90, hicieron un buen “uso” del modelo ya que aplicaron politicas

macroeconomicas prudenciales lo cual hizo que pudieran evitar los desequilibrios internos y

amortiguar los efectos del contagio

Queda para otra discusión pero parece oportuno decir que asi como cuando una teoria no funciona, o

tiene falencias y se las trata de fortalecer via hipótesis ad hoc de validez externa, lo mismo ocurre con

los usos que se les da a los conceptos. Justamente las teorias se aplican haciendo distintos usos de

aquellas. Cuando una teoria falla, no es que ha fallado la teoria en si misma sino la aplicación (o el

uso) que se le ha dado a esa teoría. Lo que hacen muchos cuando una aplicación de una teoria fracasa

no es, cambiar de teoria sino, cambiar la aplicación. No se cambian las teorias sino las aplicaciones de

aquellas teorias. Obviamente si todas las aplicaciones fallan, el problema no es de las aplicaciones (o

de los usos) sino ya de las teorias. Esto tiene que ver con los las hipótesis auxiliares de valides. El

Realismo en la doctrina de las relacione internacionales, es una teoria o un “concepto”.

Queda claro que esa teoria (el realismo) ha tenido varias aplicaciones o usos. Lo que disingue al

Realismo CLASICO, del ESTRUCTURAL, del NEOCLASICO, son los usos que se le dio al concepto

“realista”, todas están son distintas aplicaciones de este concepto. Esta claro también que todas ellas

son REALISTAS, porque comparten las mismas premisas, es decir hay mas cosas que comporten de

las que no comparten. El realismo ESTRUCTURAL fue una reformulación, es decir otra aplicación

(otro “USO”) del realismo (como “concepto”). El realismo ESTRUCTURAL trato de corregir al

realismo clásico llenando lagunas o parchenado falencias, via hipótesis auxiliares de valides. Son estas

hipótesis las que sirven como “parches” para salvar las teorias o los conceptos cuando estos fallan en

algunas de sus aplicaciones. Las hipótesis auxiliares de validez nos permiten poder cambiar de “uso”

sin tener que tirar abajo o abandonar un “concepto”.

El problema siempre consiste en preguntarnos cuan dispuestos estamos a salvar teorías. Ya que es

obvio que si una teoría tiene 1000 parches, esta ya no es una buena teoria. Las teorias que necesitan

menos parches son teorías mas fuertes. Además los que se aferran una posición ideológica siempre

trataran de llenar de parches a su teoria, para poder salvarla. Justamente cuando una teoria tiene

dificultades hay 2 caminos: o se la parchea (se cambia su “uso”), o se la cambia por otra teoría (se

cambia el “concepto”). Parchear significa cambiar el uso, pero cambiar de teoria, significa cambiar el

“concepto”. Si se vive parcheando (via hipótesis adhoc) a las teorías esta claro que estamos intentando

salvar una teoría que no sirve.

Una teoria llena de parches es una mala teoría. Al Neoliberalismo como teoría ni se lo intento

“parchrearlo” o salvarlo, directamente se lo reemplazo por otra teoría, es decir hoy argentina esta

semicerrada al mundo y pasamos de tener una politica d elibre comercio a una semiproteccionista.

Cambiar “usos”, es decir tratar de salvar teorías si estas no funcionan bien dada una aplicación

concreta que pudo salir mal, tiene una ventaja innegable que es mas credibilidad. Justamente la

credibilidad viene cuando hay proyectos de largo plazo. Si se viven cambiando “conceptos” cada vez

que estos muestran debilidades dada un mal “uso” de aquellos, entonces lo que haremos será plantar

incertidumbre dado que vivimos cambiando de modelos o de conceptos. En cambio si cambiamos los

“usos” de un “concepto” o dicho en otras palabras, el intento de tratar de parchear las teorías, para

poder salvarlas implica un compromiso o una responsabilidad de largo plazo. Cambiando los “usos”

no generamos incertidumbre, sino certidumbre dado que parchar solo significa ajustar un modelo

teórico. Ajustar no significa tirar a la basura, ajustar implica haber asumido un compromiso de largo

plazo con una vision estrategica. Esta claro que el mercado de capitales sabe distinguir entre países

que viven “cambiando conceptos” a los que tienen “un concepto” definido. Las inversiones irán donde

haya mas certidumbre, es decir, a los países que no sean tan cambiantes (de conceptos).

Pero es obvio que así como es bueno cambiar “usos” antes de tirara abajo “conceptos, tampoco es

bueno vivir cambiando “usos” indefinidamente. Dicho en pocas palabras, obvio que tambien esta mal

aferrarse a una teoria como lo que ocurrio con la convertibilidad. Aferrase a una teoria, o vivir llenado

de parches a una toeria, tiene sus desventajas. Cavallo en las ultimas epocas de de la rua instauro el

corralito para pder salvar “a la converibilidad”. Todas esas maniobras que se hacían para salvar a la

convertibilidad, no eran mas que parches, que se le ponían a un modelo que ya no daba mas. La

convertibilidad ya estaba tan ajustada, o tan parcheada que era obvio que ya no servia mas. Ademas la

opinión publica tiene un efecto importante en el sentido de que la opinión publica se va percatando de

que la elite quiere salvar una teoria ajustandola o llenadola de parches. Mientras mas parches se le

ponen a una teoria mas es el incentivo para cambiarla. La opinión publica o la sociedad civil muchas

veces ejercen gran presion para cambiar de “concepto” o “teoria”. Esto es asi porque esta mal visto

“parchear” una teoria. Generalmente la sociedad civil u opinión publica, mientras mas desinformada o

inculta es, mas tiende a criticar y a condenar al “concepto” en si mismo cuando uno de “los usos”

fracasa. Esto se dio con de la rua, cuando la leite trataba de impeir a toda costa que se cambie de

modelo economico. Es decir trataban de que sigamos en la convertibilidad y que la moneda no se

devalue. Para llegar a este fin de salvar un modelo (o un concepto), se empezaron a hacer maniobras (o

parches) de todo tipo desde le corralito hasta la ley de inatngibilidad de los depositos. Mientras más se

trataba de salvar una teoria (con maniobras o parches), mas era la presión de la opinión publica de que

esta teoría no daba para mas,

Por eso, hay que encontrar el justo equilibrio entre no aferrarse, es decir no tratar de llenar de parches

a un concepto o teoria, pero tampoco vivir cambiando de “conceptos”. Esto se podria lograr de este

modo. Si falla una aplicion ( o un “uso”) teorica (doy por sentado que nunca fllan las teorias, lo que

fallan son las aplicaciones teoricas o los usos que se le dan a las teorias) lo que se deberia hacer es

cambiar el “uso”. Pero si notamos que estamos cambiando conf recuencia los “usos”, tampoco

debemos aferrarnos al “concepto” y ene sos casos deberiamos dejar de parchar las teorias y

cambiarlas.

Veremos entonces como interactuaron los factores externos con los internos (intermestic). Si hubo un

mal uso del neoliberalismo no tiene que ver solo con la calidad de las inversiones, es decir que eran

inversiones de corto plazo (inversiones carteta) sino que ademas estas inversiones eran gastadas o mal

empleadas por la elite gobernante. Ademas no es que sostengamos el argumento de que cuando entra

capital es bueno ahorrar todo y no gastar nada. Siempre se debe gastar algun porcentaje de lo que

entra. Gasta, per se, no esta mal, lo que hay que ver es como se gasta, en donde se gasta. No e slo

mismo gastar en infrasestructura, o en hospitales y escuelas que en corrupción o sobresueldos.

A nivel global, los factores financieros han evolucionado a una velocidad mas alta que el comercio

internacional y la globalización de la producción. en 1970 y 1980, muchos paises comenzaron a

liberalizar sus sectores financieros y eso ademas vino acompañado por la relajación o eliminación de

sus restricciones sobre el uso de monedas extranjeras. Estas 2 condiciones contribuyeron al notable

auge de los flujos (de inversiones) internacionales. Por eso esta auge financiero (este auge d ela

inversion) se dio en un contexto o marco de regulación y supervisión flojas o inexistentes. La falta de

regulación es uno de los “malos usos”. Un concepto o una teoria se aplica a un contexto, si ese

contexto no presenta condiciones como una buena regulación prudencial o una buena supervisión lo

que ahbria que examinar son los atributos que hacen que ese contexto sea un mal contexto para

instaurar un modelo. No es la culpa del modelo “o del concepto”, la culpa la tienen los que aplicaron

ese modelo a un contexto que no reunia las carcteristicas que se necesitaban para que ese modelo

funcione bien en el largo plazo. Por eso nuevamente lo que falla no es “un modelo” sino mala mala

implementación ( el mal uso) de este en un contexto no oportuno. Un modelo o teoria o “concepto”

que no sirve en un contexto donde no había regulaciones, si puede llegar a servir en otros contextos,

como por ejemplo Chile, donde si había regulaciones.

La llegada de capitales, producia en america latina una apreciación de los tipos de cambio. Y esa

apreciación llevo a un incremento de las importaciones en desmedero de las exportaciones. Al

importar mas de lo que se exportaba se entraba en un déficit de cuenta corriente que era financiado por

un fuerte aumento de pasivos externos. como consecuencia del mayor volumen de financiamiento, se

genero una demanda mayor para acceder a el, debido a las políticas internas proiciclicas o pasivas.

El aumento espectuacular de las corrientes financieras en los 90’s es como dijimos antes muy distinta

a la inversion de los 70’s. en los 70’s el credito bancario era de largo plazo, pero en los 90’s los

creditos o las inversiones eran inversiones cartera, es decir, eran prestamos bancarios de corto y

mediano plazo. Cantidad de inversiones no se traduce en calidad de estas. Las inversiones de largo

plazo apuntan a la calidad, las de corto plazo no. Por eso cabe cuestionarse si es mejor pocas

inversiones pero de largo plazo o muchas inversiones pero de corto plazo. Dicho en pocas palabras, se

trata de decir si reducimos la cantidad en pos de la calidad. Hacia 1994, los inversionistas habian

colocado un volumen notable en la region. Los ingresos netos de capital financiaron los crecientes

déficit en cuenta corriente y los pasivos sefueron acumulando con el tiempo. En consecuencia, la

region entro en una zona de vulnerabilidad en que la la economia se fue tornando cada vez mas mas

sensible a los acontecimientos politicos o economicos adversos. Pareceria que lo que los autores tratan

de resaltar es la vulnerabilidad del modelo neoliberal que ató a los paises, y estos quedaron en

vulnerables a los shocks negativos. La region parecio inmiscuirse en una logica de dependencia con

respecto a las inversiones extranjeras. Si estas paraban las economías entrarían en recesion. Esto es

obvio una de las caracteristicas del modelo neoliberal es que necesita constatemente de flujos de

inversion externos para poder financiar el déficit. Pero si los flujos se paralizan, el modelo entra en

caos. Las economias eran dependientes porque quedaban a merced de los antojos o de los “caprichos”

de los mercados de capitales. Mientras mas tiempo se permaneciera ene sa zona, mas severa seria la

“trampa o engaño” financiero en la que cayeron las autoridades, y menores son las probabilidades de

salir sin sufrir una crisis. Argentina estuvo atratapda en esa trampa, chile pudo escapar. Cuando los

autores dicen “trampa financiera” se refieren a como la elite se autoengañaba de la viabilidad o

fiabilidad del modelo economico.

Por lo tanto podemos decir que las economías latinoamericanas (conla excepcion de chile) han

mostrado una gran vulnerabilidad ante los vaivenes de los mercados financieros internacionales. Estos

mercados de capitales han sido factores pro cíclicos para las economías emergentes. Pero los autores

no echan la culpa solo a factores exógenos, sino que también dicen que además, la inestabilidad de las

economías latinoamericanas ha estado asociada con las politicas macroeconomicas prociclicas

adoptadas por los países receptores. Por lo tanto hay factores endogenos (políticas macroeconómicas

procíclicas) y factores exógenos (volatilidad de los mercados internacionales) explican las crisis de los

paises latinoamericanos. El análisis de Ffrench-Davis y Ocampo es bueno porque no le echa toda la

culpa al sistema usando puros argumentos de dependencia (argumentos que oralmente usa la izquierda

que casi siempre se focaliza en factores exógenos), pero tampoco le echa la culpa a factores endógenos

(usando argumentos de malas instituciones que siempre usa la derecha). Los autores articulan factores

exógenos con endógenos, y explican el porque de la crisis en América latina.

La culpa no es entonces solo de los acreedores (exogenos) que prestaron mal, sino tambien de los

deudores (endogenos) que no supieron aprovechar esas inversiones.

La coyuntura macroeconomica nacional tiene fuertes implicaciones para la naturaleza del vínculo,

entre las corrientes de capital y la actividad economica. Cuando existe una restricción externa

dominante (RED), toda entrada de capitales ayudara a relajarla facilitando la recuperación de la

actividad económica. Este argumento parece decir que si la RED significa proteccion o

proteccionismo, cuando empiezan a entrar cpitales los proteccionismos tienden a erosionarse ya que

nadie cierra sus puertas cuando hay capitales. Sin embargo las RED se han dado en muchos episodios

en varios paises latinoamericanos, desde 1980 hasta 1990, luego en 1995, y luego desde 1998 al 2000.

pareceria que mientras llegan los capitales es decir mientras los shocks son positivos, NO hay RED

pero cuando los capitales dejan de llegar, aparecen los RED.

1991 A 1994, gracias a la mayor utilización de la capacidad, el PIB de America Latina, se elevo mas

rapido que la frontera productiva. Pero en 1995, la RED se convirtió en una variable relevante y el PIB

fue inferior al de la capcidad productiva. Con la renovación de los ingresos de capital en los años

siguientes, se activo nuevamente la recuperacion que se baso en el exceso de capacidad resultante del

ajuste recesivo en 1995. sin embargo, en 1998-1999 reaparece la RED y llevo a una nueva recesión.

Toda investigación debe tomar en cuenta las grandes fluctuaciones en la tasa de utilización de la

capacidad productiva, cuando se intente medir la productividad y la eficiencia de las políticas y

reformas. Que la recuperación de lugar a un crecimiento sostenido, dependerá de las características de

la transición económica en dos cuestiones. En primer lugar dependerá de cuan rápido se haya

ampliado la capacidad, por efecto de la inversión física. En segundo lugar, dependerá de la

sostenibilidad del entorno macroeconómico que se genera durante la recuperación, es decir, de los

tipos de cambio y tasas de interés, el déficit de cuenta corriente y la vulnerabilidad del mercado

nacional.

Por eso la mayor disponibilidad de financiamiento en los 90’s elimino la RED que habia sido

caracteristica de desde 1980 hasta 1990. esa RED habia metido a las economias latinoamericanas en

una situación de recesión. Sin embargo la decada de lo 90’s no sento las bases para el crecimiento, ya

que la inversion no se elevo a un ritmo acelerado. La producción efectiva se aproximo a la fonrtera

productiva, mientras el tipo de cambio se sobrevaluaba. Se fuerona cumulando pasivos externos que

eran muy liquidos, las economias se fueron volviendo cada vez mas vulnerables a los shocks externos

negativos.

Con respecto a ASIA, durante 1995, la region asiatica casi no sintio los efectos del tequilaza. En 1996

muchos anlistas decian que los déficit no tenian porque importarse si se mantenian altas tasas de

inversion y crecimiento economico. Varios paises en la region asiatica habian logrado con éxito

regular los ingresos de capitales y los mercados cambiarios durante largos periodos. En realidad el

proceso de desarrollo economico era sostenido y a tasas muy altas. Pero entonces, como se explica el

brusco empeoramiento de la situación en Asia? En primer lugar porque el dinamismo y volumen de

sus exportaciones se empezo a debilitar a medida que esos sectores de exportacion (que habian tenido

una gran demanda) empezaron a ver como se restringian sus mercados los cuales estaban llegando a

un punto de saturación. En segundo lugar a fuerte “moda” de liberalizacion financiera, que se dio en

todo el mundo penetro tambien en varios paises asiaticos (china y Taiwán fueron 2 excepciones

notables). La causa del desequilibrio fue el aumento del gasto privado, estimulado por los ingresos de

capital. Estos ingresos de capital habian permitido relajar las restricciones de liquidez. El auge del

credito interno fue acompañdo por movimientos especulativos de bienes raices. Además en algunos

casos el abaratamiento de las importaciones, provocado por la apreciación cambiaria real y la

liberalización comercial, también contribuyo al auge de las importaciones. Por lo tanto la

vulnerabilidad se asociaba con un emparamiento de los fundamentos macroeconómicos. Ese

empeoramiento fue estimulado por la llegada o afluencia de capitales que llevo a la apreciación del

tipo de cambio.

Tato en america latina, como en asia, las autoridades operaban con un “criterio prociclico”. Se empezó

a entrar en una “trampa financiera” de dodne era muy difícil escapar sin un ajuste traumatico, en el

cual las autoridades se ven forzadas a enfrentar un tipo de cambio real y tasas de interes

excesivamente altos y restricciones de liquidez notables. Todo ellos conforma un entorno

macroeconomico muy poco amigable para trabajadore sy empresas. Justamente lo que se quiere decir

aca es que como dice North, los costos de reformar las instituciones son altisimas, ya que en epocas

donde la cosa va bien, ajustar o reformar una institución es mal visto por las elites quienes ven como

inoportuno impulsar reformas en epocas de “vacas gordas”. La mayoría de la elite gobernante (y

muchos analistas) pensaban que no debian actuar en la etapa expansiva (afluencia de capitales) o que

no podian actuar o que preferian aprovechar un poco mas de esa llegada o afluencia de capitales.

Los lujos voluntarios, (o las inversiones), necesitan del consentimiento tanto de los acreedores como

de los deudores. Esto es obvio, los acreedores son los que ofrecen la inversion, pero los deudores

deben aceptarla, si no la aceptan no hay inversion. Toda inversion tiene un emisor (acreedor) y un

receptor (deudor).

Entonces: ¿Por qué ninguna de las partes supo prever lo que ocurriria? ¿Por qué los deudores no

detuvieron el ingreso de capitales antes que se produzca la crisis? ¿Por qué los deudores no cumplen

esta tarea cuando fallan los deudores? ¿Por qué, si algunos especialistas preveian la crisis y advertian

sobre la creciente vulnerabilidad, el mercado no tomo medidas para evtar una crisis?

Es de vital importancia reconocer la naturaleza especifica de “acreedores”. Los horizontes de corto-

plazo constituian un rasgo sobresaliente de los 90’s, como se aprecia por la volatilidad de los

movimientos de capital que caracterizaron los ciclos de auge y caida. Por el lado del mercado interno,

en el caso de america latina, las oleadas o afluencias de capitales estaban dirigidas a economias que se

encontraban en recesion, que contaban con altas tasas de interes y que tenian tipos de cambio

depreciados. Todas estas condiciones hacian que las tasas de rentabilidad sean altisimas. Es decir,

mientras mas riesgo hay en una inversion mas alta es la tasa de interes. Los acreedores sabian que

habia riesgo pero sabian que la tasa de interes era altisima, y la invertian. Naturalmente la rentabilidad

tiende a ser mayor en las economias emergentes que se caracterizan por la escazes de capital, en

comparación con las economias desarolladas que poseen abundante capital productivo.

La mayor oferta de financiamiento externo, se tradujo en un proceso de apreciación del tipo de cambio

en la mayoria de los paises latinoamericanos. La apreciación del tipo de cambio estimulo la afluencia

de capitales por parte de acreedores que operaban con proyectos de coerto plazo.

Cuando los acreedores descubren un mercado emergente, comienzan sus operaciones sin exposición

previa. Van generando una seria de flujos consecutivos, que se acumulan haciendo aumentar

rápidamente el stock de sus activos en el mercado emergente. La sensibilidad de los acreedores ante

las malas noticias, aumenta notablemente con el mayor volumen de sus activos financieros en el país y

con el grado de dependencia del deudor de flujos adicionales, lo que se relaciona con la magnitud del

déficit en cuenta corriente, el refinanciamiento de las obligaciones que van venciendo y la cantidad de

pasivos líquidos que pueden salir del país en caso de crisis.

Los inversionoistas con horizontes cortos no se preocupan del mejoramiento o empeoramiento de los

indicadores fundamentales (de largo plazo) del pais en el que invierten capitales. Ellos son hombres de

negocios y lo unico que quieren es scar la mayor cantidad de beneficios. Los que les importa

principalmente es que ciertos indicadores cruciales como por ejemplo, precios de bonos y acciones o

tipos de cambio, sigan rindiendoles utilidades en el corto plazo y, obviamente que la liquidez de los

mercados les permita echar marcha para atrás. Si se dan estas condiciones parece obvio que los

inversodres oa creedores seguiran colocando su dinero hasta que parezca inminente un vuelco de la

coyuntura.

Por eso, y repitiendo, los acreedores financieros las variables que mas les importan no se relacionan

con los indicadores fundamentales (de largo plazo) sino con la utilidad inmediata. Eso explica como

cambian radicalmente de opinión de un día para el otro.

Dada la “naturaleza” y los fines “corto placistas” de los acreedores, lo que resulta “irracional” desde el

punto de vista de la asignación de los recursos y la productividad de los factores es que las autoridades

o elites, cuya misión se debería orientar al largo plazo, hayan caido dentro de la “trampa” de las

presiones de los que defendian del modelo neobliberal. Estos que defendian este modelo no eran solo

organismos multilaterales de credito (factores exogenos), tambien habian muchos expertos o medios

de comunicación que tenian un sesgo microfinanciero. Las autoridades o elites gubernamentales, son

para DAVIS (el autor de este articulo) autoridades macroeconomicas y como tales deben asumir su

responsabilidad de hacer prevalecer las variables fundamentales, para lograr equilibrios

macroeconomicos que sean sostenibles y funcionales para el crecimiento economico de largo plazo.

Para eso deben evitar penetrar en las “zonas de vulnerabilidad” durante los ciclos economicos de

bonanza de capitales (osea ciclios donde hay afluencia de capitales) que tienden a sumergir los diseños

de politica en trampa financista. Pareceria que los autores ligan a la microeconomia con el corto plazo

y la macroeconomia con el largo plazo. La elite politica (deudores) deben interesarse en lo macro osea

en el corto plazo. Lo que paso en la decada de los 90’s eran que los acreedores ponian su dinero en

terminos de proyectos de corto plazo. Chile tuvo una administración macroeconómica prudencial. Los

que hacen macroeconomia no deben dejarse influir por especialistas en microeconomia, ya sean estos

endogenos (grupos de presion domésticos) o exogenos (FMI, banco mundial).

Chile en la primera mitad de los 90’s, mostro que es posible avanzar en contra de la moda. A chile

haber ido en contra de la moda lo aseguro contra las costosas crisis economicas.

Chile mostro 3 cariedades de politica para la cuenta de capitales en el ultimo cuarto de siglo:

1970’S fue neoliberal pero se termino con ese modelo en 1982 con una caida del 14% del PIB

y UN DESEMPLEO DEL 30%.

Por eso en 1990-1995, se diseño una politica opuesta a la moda con un conjunto de politicas

macreconomicas activas que incluian la regulación de los flujos de capital hacia chile. Esta

regulación de los flujos era “la novedad” y lo que distingui a chile y lo hizo excpecion. Los

demas paises se impulasaron una aprtura indiscriminada de la cuenta de capitales, pero la

apartura de Chile fue disriminada via regulaciones

Luego de 1995, se relajaron las políticas de prudencia macroeconómica permitiendo una

reevaluación sustancial y aumentando el crecimiento del déficit externo.

En 1990-94, chile y mexico eligen 2 caminos diferentes en el tratamiento de los ingresos capitales, la

politica cambiaria y la regulación (y supervisión) prudencial del sistema financiero interno. Los

mejores resultados de Chile en 1995 se explican por el hecho de que, frente a la abundancia de

recursos externos en 1990-1994, aplico deliberadamente una politica de regulación prudencial

macroecnomica, que permitio a Chile salir inmune del tequilazo. Justamente, las causas del porque del

desempeño de chile en 1995 deben encontrasrse en la politcia economica que se impulso de 1990 a

1994.

1990-1994, en vez de gastar la gran oferta disponible, Chile opto por desalentar la entrada de capitales

de corto plazo. Justamente la apertura discriminada de la cuenta de capitales o, dicho en otras palabras,

la politica de regulación prudencial consistia en regular la entrada de capitales, es decir, solo entrarian

capitales de largo plazo. Esa politica regulatoria por ejemplo aplicaba impuestos a los crecitos de corto

plazo y ademas se establecia que la inversion extranjera directa debia mantenerse en el pais al menos

por un año. El sistema financiero estaba reglamentado de una manera prudencial y eso conssitia en la

supervisión selectiva de los activos y las proviciones requeridas. Este conjunto de medidas desalento

efectivamente los movimientos de capital especulativo. Gracias a su conjunto de politicas

macroeconomicas prudenciales, Chile tenia un déficit externo moderado, elevadas reservas

internacionales, una deuda de corto plazo manejable y un tipo de cambio real mas cercano al equilibrio

Dado que chile salio inmune del efecto tequila del 95, eso fue muy bien recibido por los inversores.

Chile empezo a hervir grandes oleadas de inversiones durante 1996-1997 y esas oleadas vinieron en

aprtes porque Chile ahabia mostrado fortaleza en salir inmune del efecto tequila. Lo que dice Ffrench-

Davis es que al aumentar la inversion extranjero directa en chile en 1996-1997, Chile no modifico sus

politicas regulatorias ni la intensidad de ellas. Justamente chile en este periodo sigui exactamente con

el mismo método de deiscrminacion que en 1990-1994. lo que dicen los autores no es que chile tendria

que haberse “abierto” o liberalizado su mercado de capital, sino justamente lo contrario. Lo que dicen

los autores es que la nueva oleada de capitales deberia haberse enfrentado con mayores restricciones al

ingreso de capitales ya sea elevando la tasa o el plazo del encaje. Pero nada de esto se hizo y los

nuevos capitales que entraron al pais. Según los autores no haber aumentado la intensidad de las

regulaciones es lo que produjo que se registratan revaluacion del tipo de cambio y aumento del déficit

de cuenta corriente, lo que coloco a Chile en una situación de vulnerabilidad. Sin embargo, esta

vulnerabilidad se combatió con las grandes reservas internacionales que habían sido fruto del periodo

90-94.

Por eso volviendo al tema de cómo los malos “usos” que se le puede dar a un “concepto” pueden

terminar destildando ese concepto, podemos decir que. Dos de los malos “usos” tienen que ver con

cosas que se hicieron mal en argentina. Las 2 cosas que se hicieron mal en argentina son las que se

hicieron bien en chile.

Este texto no habla de las privatizaciones. Estas son también importantes para entender lo que ocurrio

en los 90’s. las privatizaciones, per se, no son malas, lo que hay que revisar con las concesiones. Hay

privatizaciones que se han bien o mal y en argentina se hicieron mal, se deberian haber regulado mas

las concesiones (ejemplo: edenor y edesur). Pero este texto si habla de 2 de las mas importantes

cuestiones que diferenciaron a paises como Argentina y Mexico de Chile. Mientras Argentina no

discriminaba y permitía que lleguen capitales de todo tipo, chile impuso regulaciones al tipo de capital

que se aceptaría, eso redujo la especulación. La liberalización de argentina era extrema, no había

ningún tipo de regulación al capital entrante, en chile había regulaciones.

Regular o poner restricciones a los capitales según la calidad de estos. En chile la política de

regulación prudencial trataba de que solo entren inversiones de largo plazo, es decir

inversiones de calidad que permitirían un crecimiento chileno. Para lograr esto impulso

medidas como el encaje, y otras que ya hemos visto.

No gastar todo lo que entra, sino ahorrar para épocas de mala racha (vacas flacas). Ya dijimos

que siempre se debe gastar, pero es obvio que hay que ver en donde se gasta y como se gasta.

No es lo mismo que se gaste en corrupción que en infreatructura. Aun aunque todo se gaste en

infraestructura, siempre se debe ahorrar un volumen considerablemente de capitales para

epocas en donde los capitales externos no afluyan tanto

Los autores entonces tratan de refutar algunos de los argumentos pro-liberalización o pro

neoliberalismo:

El primero de esos argumentos dice que la recuperación de las crisis es un proceso rapido. Se dice

que las autoridades o elites deben promover la operación libre autocorrectiva (de los mercados). Es

decir los mercados son los que corrigen als fallas (es un argemnto de mano invisible donde no hacen

falta regulaciones). Esta argumentación se basa en la creencia de que poner en marcha politicas que

contrarresten los auges o impiden la aceleración economico, podrian geenrar inestabilidad adeicional.

Ellos no niegan que los mercados financieros son la fuente mas importante de inestabilidad

economica, lo que dicen es que esa inestabilidad es inevitable pero no es altamente costosa. Ffrench –

Davis refuta esta argumentación y dice que este razonamiento es inconsistente con la evidencia

empirica que mostro los casos altinoamericanso. Las crisis generan efectos de mediano o largo plazo

en los mercados financieros. El caso mas importante ha sido el efecto de la crisis de la deuda externa

en america latina, sobre los prestamos bancarios de largo plazo que habian sido en los 70’s, el

mecanismo de financiacion predominante. Esta forma de financiamiento desaparecio y los prestamos

bancarios, no volvieron a ser una fuente principal para los paises de america latina en los 90’s. por

eso la opinión corriente de que los mercados se recuperan rapidamente, se basa en una vision muy

parcial de las condiciones ya que no tienen en cuenta las condiciones del acceso de las economias

emergentes a los mercados en terminos de estabilidad, costos y plazos del financiamiento. Hay

pruebas congruentes de que los ciclos de auge y caida (osea de crecimiento y crisis) tienen efectos

irreversibles sobre las variables sociales. El deterioro del mercado laboral (a traves de la

desocupación abierta o el desmejoramiento de la calidad del empleo o de los salarios relaes) suele ser

muy rapido, mientras que la recuperación es muy lenta e incompleta. La pobreza es otro factor. El

argeumento de que es el mercado el que se autorregula parece no ser congruente con la empiria.

Justamente nadie se atreve en epocas de vacas gordas en sugerir reformar las instituciones. Cuando

llueven los capitales nadie se hace mala sangre. Las reformas se hacen cuando estamos en pocas de

crisis, “vacas flacas”. La elite pocas veces percibe que muchas de esas crisis se dan porque no se

hicieron reformas estructurales a tiempo. Lopez Murphy en la epoca de de la Rua propuso un plan de

refoma y ajute para salvar el 1 a 1. Lopez murphy parecia un loco en una epoca donde llovian

capitales. El decia que habia que ahorrar mas y gastar menos, nadie le hacia caso, porque parecia un

loco. Esto suele pasar. En epocas de vacas gordas, el esplendor es tal, que son pocos los que pueden

imaginarse un futuro que no sea tan prometedor. Asi la epocas de vacas gordas hacen caer en una

“trampa” a al elite de que esa condicion es eterna. Pero lo que ocurre es que la afluencia de capitales

no es eterna.

El segundo de esos argumentos sostiene que la apertura completa (es decir indscriminada), sin

regulación de la cuenta de capitales previene el mal manejo macroeconomico interno y

promueve la buena administración de las variables fundamantales. Este argumento es cierto, dice

DAVIS, en cuanto a las fuentes internas de estabilidad, es decir, al gran déficit fiscal, la política

monetaria permisiva y el tipo de cambio arbitrariamente sobrevaluado. Sin embargo, la volatilidad que

caracteriza al mercado financiero hace que este tipo de control sea altamente inefeiciente en los

periodos de liquidez internacional. Las politicas “blandas” (apertura total, sin discriminar) son

promovidas por los mercados de capital financieros duranete los periodos de auge. Lo que muchas

veces ocurre es que luego de un periodo de extrema apertura (caso argentina) ocurren crisis financieras

(como la del 2001) y estas crisis obligan a muchas elites a adoptar politicas de contracción extrema

(osea proteccionismos). por eso se va de una extremo al otro (del blanco se pasa al negro), no hay

puntos intermedios o grises. Jusatemnte encontrar grises o puntos intermedios implica casi siempre

ams estabilidad y mas proyecto para el lagro plazo. Pero pasar de una extremo al otro, es decir, pasar

de blanco a negro, auyenta la credibilidad y la psibilidad de inversiones. Las inversiones solo vienen

cuando hay grises, y no hay se pasa de un extremo al otro.

El caso chileno demuestra que puede haber liberalizacion parcial (y no total como argentina), es decir

discriminada por regulaciones prudentes. Esas regulaciones hicieron que luego chile, en epocas de

shocks externos negativos no tenga que ir de un extremo a otro, sino que se quede con la misma

politica cambiaria.

Ademas, cuando los paises se abren al mundo, quedan vulnerables a los shocks externos negativos.

Por ejemplo uno de esos shocks negativos es el de la posibilidad de importar inestabilidad financiera

externa. Los ingresos de capitales pueden llevar al deterioro de las variables macroeconomicas

fundamentales. Por eso aunque, como dice el argumento, la disciplina del mercado puede servir como

freno para las fuentes internas de inestabilidad, ciertamente constituye una fuente de inestabilidad

externa. El mercado puede no solo calificar equivocadamente algunas politicas internas como “no

adecuadas”. Eso ocurrio en los 90’s, el FMI muchas veces extorsionaba a las elites politicas

latinoamericanas con argumentos del tipo, “sanciona tal ley o no te presto mas plata”. Los mercados

pueden extorsionar a las elites y si las elites ignoran los

”consejos” de los mercados, esto sacan los capitales y el pais se queda sin inversion. Es cierto que el

mercado impone orden y disciplina en el ambito domestico. Justamente sin el control de los mercados

la elite doemstica haria lo que quisiera y la inestabilidad domestica seria altísima. Pero lo que hay que

darse cuenta es que la inestabilidad domestica se reemplaza por inestabilidad internacional, debido a

que las economías emergentes quedan en situación de dependencia del entorno internacional. Y si le

economia mundial entra en recesion, adios a los fondos. Ademas si los inversionistas cambian de

opinión de un dia para el otro y no les parece mas tracttivo invertir en tal pais, scaran las inversiones.

por eso la inestabilidad internacional es altisima cuando hay liberalizcion total indiscriminada, por

falta de regulación prudente.

Esa baja regulación y supervisión hacen muchas veces que cuando los paises estan en epocas de vacas

gordas, las señales macroeconomicas contribuyen a prolongar un proceso que es percibido como

eficiente y sostenible, pero realidad se esta autoengañando o “cayendo en la trampa”. Lo que se

generan son “burbujas especulativas” con macroprecios desalineados que tarde o temprano tenderán a

estallar.

Los operadores financieros cumplen una funcion microeconomica insustituible como intermediarios

entre los ahorrantes y los usuarios de fondos, en las coberturas de riesgo y como proveedores de

liquidez. Sin embargo, en la practica, quizas sin quererlo, han llegado a desempeñar un papel con

fuertes implicaciones macroeconómicas. Los que hacen macroeconomia (largo plazo) se han dejado

presionar e influir por los que hacen microeconomía. Estos ultimos quizas nunca quisieron tener esa

influencia, no se sabe.

El tercero de esos argumentos sostiene que el ahorro externo tiende a complementar al ahorro

interno. Si embargo la experiencia latinoamericana, muestra que no es indiferente la forma en que se

financie la inversión, ya que los fondos o capitales externos son inestables y pueden desplazar al

ahorro interno. Esto permite decir que es importante ver como se financia la inversión, y también a

donde se destinan los fondos que provienen de la inversión. Entre 1950 y 1960, los flujos de fondos

estaban destinadas a inversiones especificas.

Las inversiones estaban destinadas a usuarios del sector público, que financiaban activos reales

mediante la inversion directa y prestamos oficiales para proyectos. (un ejemplo es la inversión que dio

Inglaterra a Peron para el trazado de los ferrocarriles). Esta natualreza del financiamiento tendia a

generar fuertes complementariedades entre el ahorro externo y el interno. Sin embargo las inversiones

privadas “cartera” de los 90’s han hecho que el vinculo entre “ahorro externo” y “inversion interna” se

torne en un vinculo debil. Esto implica que los ingresos de capital pueden generar aumentos del

consumo mas bien que de la inversión. Los consumidores y los mercados de capitales tienden a

reaccionar mas rapidamiente que los inversionistas productivos, frente a la liberación de las

restricciones de liquidez. Los 90’s demuestran que no es que el ahorro externo complemento al

interno sino que el ahorro interno ha sido desplazado o sustituido por el ahorro externo.

El cuarto y ultimo de estos argumentos sostiene que la regulación y la supervisión “prundenciales”

son suficientes para hacer frente a la volatilidad externa. Ffrench-Davis dicen que están

condiciones son necesarias pero no suficientes. Regulaciones y supervisiones fuertes, no resuelven pro

si solo el problema. Esto es asi porque hay una gran proporcion de los ingresos de capital no son

intermediados por instituciones financieras locales. La importancia de los flujos de origen NO-

BANCARIO hacia deudores no-bancarios ha crecido. Además las fuentes de inestabilidad se

relacionan fuertemente con la volatilidad de las expectativas. Y la volatilidad de las expectativas

involucran no solo a las autoridades nacionales sino también a las instituciones financieras

internacionales. Esto quiere decir que la regulación y supervisión pueden influir en el mecanismo de

transmisión pero no pueden influir o afectar la fuente de inestabilidad.

Para finalizar el artículo, los autores nos dan 4 lecciones de políticas que no deberían ignorarse:

En primer lugar es importante asegurar que la afluencia de capitales sea consistente o proporcional

con la capacidad de absorción del pais receptor. Las desproporciones son centrales para entender los

problemas macroeconomicos de las economias emergentes. Esta absorción debe estar referida tanto al

uso como el crecimiento de la capacidad productiva. Las inversiones extranjeras directas (IED)

contribuen directamente a la formación de capital, al igual que los creditos de largo plazo para

importaciones de equipos y maquinarias. Por el otro lado, los flujos o inversiones “cartera” impactan

profundamente en los mercados cambiarios y bursátiles y estan debilemente asociados a la formacio

de capital. La formación capital requiere financiamiento de largo plazo. La experiencia reciente ha

demostrado que si se permite que haya un mercado dominado por agentes (acreedores) con horizontes

de corto plazo (es decir acreedores que invierten “cartera”), esto puede llevar a que las economias

emergentes terminen pagando un precio muy alto.

Esto quiere decir que los costos macroeconómicos, que están asociados con el uso de estos

instrumentos de regulación, deberian ser ponderados por los beneficios sociales en terminos de

estabilidad macroeconomica, nivel de inversion y tasa de crecimiento de PIB.

En segundo lugar otra de las lecciones que deberíamos tomar en consideración es que abrir la cuenta

de capital en forma indiscriminada (como lo hizo argentina) no se debe hacer de golpe. La

liberalizacion completa, no se debe hacer de golpe sino paulatinamente, es decir, avanzando

selectivamente hasta generar un proceso de largo plazo en el que otras reforma simportantes fueran

consolidadas y se hubieran formado nuevos precos de equilibrio. Este articulo cuando compara a Chile

y Argentina, no enfatiza que lo ideal es tener un sistema de regulación prudencial para la entrada de

capitales. No es que siempre se deberia tener un sistema de discriminación de entrada de capitales

como el que tuvo Chile, como tampoco es cierto que este articulo iga que la libre liberalizacion de la

cuenta de capitales sea siempre una mala receta. Lo que sostiene el articulo, es que en epocas donde el

financiamiento internacional es abundante (shock externos positivos) los paises no deberian, desde el

comienzo, abrir la cuenta de capital de forma indiscriminada. Lo que las economias emergentes

deberian hacer es empezar con una poltica reguladora de capitales, como la tuvo chile, y de a poquito

ir liberalizando completamente su cuenta de capitales. La liberalizacion completa puede ser que sea el

objetivo final, pero para llegar a ese objetivo final se debe empezar regulando los capitales que entran.

Esto quiere decir que no es prudente abrir la cuenta de capital en forma indiscriminada por la

importancia crucial que tiene la estabilidad macreconomica y por la desproporcion que existe entra el

volumen de los mercados de capitales internacionales comparados con las paequeñas economias

emergentes.

Ademas, dada la actual arquitectura del sistema financiero internacional, la mejor forma de enfrentar

este desafio es por medio de regulaciones macroeconomicas prudenciales del pais receptor. Dada la

arquitectura del sistema internacional el unico remedio que tienen los paises emergentes es cuidar la

calidad de los capitales que entran. A los mercados internacionales, como dijimos antes no le importa

la calidad sino al cantidad. Si tomamos como “acreedores” a los sistemas financieros internacionales,

y tomamos como “deudores” al país receptor, está claro que dada la arquitectura del sistema

internacional monetario, son los “deudores” los que deben protegerse, dado que los “acreedores”

nunca protegerán los intereses de los “deudores”. Esto quiere decir que la gobernabilidad de los

mercaod financieros internacionales es un elemento clave para el futuro de la economia mundial.

Estoe s asi, porque un factor comun en las crisis recientes, ha sido la gran volatilidad de los flujos

especulativos de corto plazo. Las sucesivas ondas de sobreexpansion, seguidas por panico financiero,

indican que el mercado tiende primero a crecer y luego a contraerse mas de lo que es explicado por

muchos anlistas. Por eso muchas veces se pone mas energia en resolver las crisis, que en tratar de

evitarlas.

Por lo tanto si bien es cierto que ha habido deficiencias en la regulación prudencial de los mercos

financieros nacionales, es todavía mas notoria la falta d einstituciones internacionales adecuadas para

monitorear un mercado financiero tan sofisticado a inestable. Por lo tanto como conclusión podemos

decir que hasta que no haya una gran reforma del sistema monetario internacional, el unico remedio

que tienen als economicas emergentes es proteger la entrada de capitales y tratar de que los capitales

que entren sean mas “cualitativos” que “cuantitativos”, es decir que sean mas de largo plazo que de

corto plazo (cartera).

Por eso decir que la economia mundial esta apsando por un buen momento, y que hay shocks externos

positivos, nada nos dice acerca de cómo estos shocks pueden ser buenos para un pais nacional.

Justamente que haya shocks positivos, se traduce en la afluencia de capitales, pero decir que hay

afluencia de capitales, nada nos dice de cual es la naturaleza de estos capitales. Es obvio que se

prefiere que hayan shocks externos positivos que que haya shocks externos negativos. Si los shocks

externos son negativos, el pais receptor no puede recibir ni “filtrar” nada, porque psiempre que se filtra

se filtra lo que entra. Pero si no entra nada,porque el mundo esta en recesion, entonces esto no es

bueno. Pero si hay shocks externos positivos, es decir, si la economia mundial esa

sobreexpandiendose, entonces esta claro que no todos estaos shocks externos postivios, son buenos,

solo por ser positivos. Justamente el caso chileno demostro que en una epoca de shocks externos

positivos, adopta una política reguladora prudencial de entrada de capitales. Esa politica de regulación

prudencial se comporta como un “filtro” o una “coladora”. Asi como los filtros solares filtran los rayos

UV (ultravioletas del sol), que son los rayos malignos, los filtros de capitales, filtran los “capitales

cartera” que son malignos para las sociedades, por ser filtros de corto plazo. Lo que dice este articulo

es que es bueno que un país emergente tenga un buen “filtro” de capitales, ósea, que no empieze a

operar con una liberalización completa de su mercado de capitales, es decir, sin filtro. Ese filtro se

debe ir matizando y moderando de a poco, pero paulatinamente.

Los shocks externos positivos, si no se filtran por medio de una política de regulación prudencial,

pueden llegar a ser negativos. Los shocks externos positivos son como los rayos solares. Hay rayos

que sirven para broncearse (flujos de largo plazo), y rayos que hacen mal a la piel (flujos de corto

plazo “cartera”) (y los filtros solares se suponen que filtran los que hacen mal). Los flujos de inversión

son como los rayos solares: los flujos de largo plazo sirven a la economía, pero los de corto plazo

(cartera) no. Si la “capa de ozono” seria fuerte, quizas no haria falta ponernos bronceador, debido a

que los rayos del sol vendrian filtrados. Pero como la capa de ozono no existe todos debemos

cuidarnos del sol. Con la economía pasa lo mismo. Si el “sistema monetario internacional” (capa de

ozono) funcionaria bien, quizá no haría falta que las economías emergentes tuvieran que aplicar

políticas de regulación prudenciales de entrada capital.

Un sistema internacional fuerte, podría comportarse como la capa de ozono, ya que así como los rayos

del sol vendrían ya filtrados por la capa de ozono, los flujos (de capital) podrían ser “filtrados” por un

buen sistema internacional andando, lo que haría que los países emergentes no tengan necesidad de

“cuidarse” o “protegerse” usando filtros (políticas de regulación prudencial) para los capitales de corto

plazo,

Esta claro que al no haber un filtro, internacional (dado que el sistema monetario internacional es

débil) los “filtros” deberán ser construidos en las esferas domestica. Hasta que el sistema internacional

no se modifique, la única defensa que tienen las economías emergentes es construir buenos “filtros”.

Quizás con un buen funcionamiento de la arquitectura internacional, estoa filtros no harían falta,

porque solo se exportarían flujos de capital de largo plazo. Pero esto no es así, y hasta hoy en día al

sistema internacional poco le ha importado la “calidad” de los flujos que pone en las economías

emergentes.

El hecho de que el shock externo sea positivo es un primer paso. Pero la clave esta en poder

transforma lo pisitivo del shock en un beneficio para la sociedad. Porque si los shocks postitivos no se

filtran, entonces muchos de los flujos que entran pueden ser de corto plazo, y eso perjudica ala

sociedad. Asi como los shocks positivos, si no se filtran (via regulaciones de entrada de capital)

pueden llegar a perjudicar a un pais, lo mismo pasa con el sol. Si uno no filtra los rayos UV del sol,

entonces de nada sirve que el día haya sido soleado, dado que me insole. El día soleado que parecia

una condición positiva ex ante, puede llegar a ser un costo mas que un beneficio, ex post. Si me insole

y estoy en cama por 5 dias (debido a que no me protegí), entonces la verdad es que me hubiera

beneficiado mas si ese dia hubiera isdo un dia nublado.

Cuando uno se va de viaje al caribe y quiere broncearse, el primer paso es que haya sol, ya que si el

día aparece nublado uno no se puede broncear. Que el DIA sea soleado, en el plano económico, seria

lo mismo que decir que haya afluencia de capitales (que los shocks externos sean positivos). Pero, esta

afluencia es necesaria pero no suficiente. Justamente que haya sol es necesario pero no suficiente para

broncearse sin perjudicarse (insolarse). Ya que si uno NO se cuida de los rayos UV, entonces puede

ser que ese día soleado sea un costo mas que un beneficio dado que salí totalmente insolado (color

rojo).

En el plano económico si no me cuido de filtrar los “flujos cartera” de corto plazo (rayos UV) puedo

crear falsas expectativas de crecimiento y me sumerjo en una “trampa financiera”. La insolación,

ocurre cuando no te pones filtro o bronceador. Las crisis económicas (insolación) ocurren cuando no

hay “filtros” (a los flujos entrantes) o política de regulación y supervisión prudenciales.

Justamente, cuando me insole, me voy rojo de la playa, esa sensación de “rojo” me hace creer que

estoy bronceado, pero lo cierto es que al día siguiente el color se me empezara a ir, y me terminare

pelando. Es obvio que si me voy rojo de la playa es porque no filtre los rayos UV. Pero lo peor es que

cuando estoy rojo (y no negro) por el sol, me autoengaño de que estoy bronceado (que tengo color

negro). Con la economía internacional pasa lo mismo, cuando llegan los “flujos de corto plazo” la elite

cae en una trampa financiera, y se autoengaña de que se han bronceado, peor la verdad es que se están

insolando de a poco y ese color rojo se evapora de un día para el otro. Así como el color rojo

desaparece de un día para el otro, los capitales de corto plazo se van de un día para el otro.

La analogía es que los países que salen bronceados, son los países que filtran los capitales

especulativos cartera, es decir, son los que filtran por medio de regulaciones de entrada de capital (son

los que se cuidan del sol). Los países que se sumergen en crisis son los que, al no usar filtros, se

insolan y se ponen rojos, reciben capitales de corto plazo y piensan que esos capitales generan

crecimiento. Piensan que el color rojo se transformara en color de negro bronceado pero lo que ocurre

es que ese color rojo no se transformara en negro sino que cuando ese color se vaya la piel se pelara.

Justamente cuando el color ojo se va, empiezan las crisis económicas. Chile salio bronceado,

argentina, insolado. Cuando uno se pela (luego de la insolacion) la proxima vez que va a la playa usa

filtros o bronceadores. Asi como si el hombre no tropieza 2 veces con la misma pierda y aprende las

lecciones, ojala que argentina empieze también a darse cuenta que debe filtrar la entrada de flujos de

capitales.

El foco de atención de las instituciones nacionales e internacionales, deberia ser el manejo del “boom

economico”, mas que el manejo de las “crisis”. Estas últimas, ósea las crisis, son la consecuencia

inevitable de situaciones de auges o booms económicos cuando estos son mal administrados. Es decir

cuando un boom economico no se administra bien, da lugar a una crisis. Pero las institcuiones

internacionales no deberían tratar de curar las crisis, sino tratar de prevenirlas. Es mejor prevenir que

curar y para poder prevenir las crisis es necesario que las instituciones sean efectivas en advertir sobre

las turbulencias inminentes. Las instituciones deben crearse para administrar boom economicos, y no

para administrar las crisis. Con un buen manejo del boom economico (por ejemlo si todo lo que entra

no se gasta sino que se ahorra) no ocurrían las crisis. Por lo tanto el diseño de un marco regulatorio

apropiado y la adopción de politicas macroeconómicas preventivas deberían tener por objeto o fin

controlar y administrar los booms económicos. Si estos no se administran estos booms se traducen en

crisis, y las instituciones solo servirán para administrar crisis.