13
Qué es una fibra textil? "Una fibra es un filamento plegable parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud”. Según la descripción de Hollen et. al. (1992) Como así también es una denominación dada a todo pelo, filamento o hebra que pueda ser susceptible a ser hilada por el proceso de hilatura. Las fibras textiles son unidades de materia cuya longitud excede a su diámetro. Se entiende por unidades de materia aquellos componentes que tienen masa, es decir cuerpo físico que se pueden pesar en unidades de gramos u otras medidas y presentan algunas propiedades físicas como dureza, maleabilidad, tenacidad, es decir no se rompen fácilmente a la tensión y sirven para preparar materiales empleados en la fabricación de hilos y textiles. Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de los hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales. Fibra textil es la unidad de materia de todo textil. Las características de una fibra textil se concretan en su: flexibilidad, finura y gran longitud referida a su tamaño. La longitud entre su grosor y su longitud es una característica que hace especial a una fibra. Varias fibras unidas y entrelazadas entre si forman un hilo y mediante el cruzamiento de los hilos se forman los tejidos. Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia naturaleza ofrecía; existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse de forma industrial, pues no todas las materias se

Fibra Textil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEXTIL

Citation preview

Page 1: Fibra Textil

Qué es una fibra textil?

"Una fibra es un filamento plegable parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud”. Según la descripción de Hollen et. al. (1992)

Como así también es una denominación dada a todo pelo, filamento o hebra que pueda ser susceptible a ser hilada por el proceso de hilatura.

Las fibras textiles son unidades de materia cuya longitud excede a su diámetro. Se entiende por unidades de materia aquellos componentes que tienen masa, es decir cuerpo físico que se pueden pesar en unidades de gramos u otras medidas y presentan algunas propiedades físicas como dureza, maleabilidad, tenacidad, es decir no se rompen fácilmente a la tensión y sirven para preparar materiales empleados en la fabricación de hilos y textiles.

Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de los hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales. Fibra textil es la unidad de materia de todo textil.

Las características de una fibra textil se concretan en su: flexibilidad, finura y gran longitud referida a su tamaño.

La longitud entre su grosor y su longitud es una característica que hace especial a una fibra.

Varias fibras unidas y entrelazadas entre si forman un hilo y mediante el cruzamiento de los hilos se forman los tejidos.

Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia naturaleza ofrecía; existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse de forma industrial, pues no todas las materias se pueden hilar, ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos. El carácter textil de una materia ha de comprender las condiciones necesarias de resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc.

En la naturaleza, y con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas, y son llamadas fibras discontinuas. Químicamente se pueden fabricar fibras de longitud indefinida, que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano de seda y que denominamos filamentos; estos filamentos son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales (fibra cortada).

Qué son fibras fibras continuas y discontinuas o fibras cortadas?

Page 2: Fibra Textil

Las fibras se presentan de dos formas, en forma:

Continua:

Como la seda, el rayón y los sintéticos

Discontinuas o cortadas:

Casi todas las fibras naturales como el algodón, el lino, la lana y otras fibras poseen una longitud determinada por las condiciones normales de crecimiento a que se han visto sometidas.

Las fibras manufacturadas sean artificiales o sintéticas por las condiciones de su fabricación pueden tener una longitud prácticamente ilimitada, sólo depende de las condiciones de su fabricación. Se pueden cortar a la medida de las necesidades para asemejarlas a las fibras discontinuas y se llaman fibras cortadas. Por esta razón son consideradas fibras discontinuas.

HISTORIA DE LAS FIBRAS TEXTILES

El hombre lo primero que utilizó para cubrir su cuerpo fueron las pieles de animales que cazaba.

Los hombres y las mujeres qué vivieron durante el periodo Paleolítico, cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero.

Vestimenta del hombre paleolítico

Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo.

Page 3: Fibra Textil

Ropas de la prehistoria en épocas de frío

La utilización de fibras textiles empieza por las fibras de origen vegetal.

La historia de las fibras textiles comienza en el año 7000 a.c. en la cálida región de Egipto. Su inicio fue propiciado por el descubrimiento del lino, usado por los pueblos mesopotámicos como principal material textil.

La primera prenda de vestir fue la falda, tanto en hombres como en mujeres. Después del taparrabos se pasó a la falda. Las mujeres llevaban una especie de tela que cubría las caderas dejando al descubierto los senos. Los hombres llevaban falda. Después aparecieron las túnicas que cubrían el cuerpo en forma de vestidos, en las mujeres se acortó el vestido para convertirlo en blusa acompañándola de una falda.

En Egipto ya se dan vestigios de prendas muy elaboradas, siendo el lino su principal materia para confeccionar telas.

El traje egipcio constituye el prototipo del traje mediterráneo antiguo: combinación de mantos, faldas y túnicas pendientes o anudados en torno al cuerpo; prendas de vestir sin ningún tipo de costura.

La base de su indumentaria era el shenti, una pieza de lino que envolvía las caderas, sujeta con un cinturón o atada en los extremos sobre si misma.

Shenti

Durante el Imperio Nuevo apareció el calasiris, una túnica ceñida al cuerpo, considerada de lujo. La principal prenda femenina era la blusa, una túnica larga y ceñida de distinto color según la posición social: blanca para las campesinas, rojo o azafrán para rangos más elevados.

El vestido femenino se mantuvo similar durante casi tres mil años, modificado sólo en algunos detalles. Las mujeres llevaban la falda larga y con la cintura muy alta, como un vestido largo y ceñido, de una pieza, sujeto con dos tirantes, que a veces eran anchos y les cubrían los senos. También llevaban una especie de capa corta cubriendo los hombros. La forma de colocarse las

Page 4: Fibra Textil

túnicas era muy variada, dando la impresión de constituir ropa diferente. A veces usaban una muselina muy fina, otras veces eran telas teñidas y pintadas, decoradas con diversos motivos que imitaban por ejemplo un plumaje como las alas de Isis. Las mujeres trabajadoras llevaban ropas más amplias, incluso algunas iban desnudas también.

Vestimenta egipcia

Mesopotamia que significa tierra entre dos ríos, es una zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Esta región comunica a los Continentes asiático, africano y europeo. Durante el Neolítico hubo asentamientos urbanos importantes. Sumeria fue el más importante asentamiento urbano; formaba parte del Sur de la antigua Mesopotamia y es considerada la civilización más antigua del mundo.

Los babilonios como todo ser humano, tenían necesidad de cubrir y adornar el cuerpo y distinguirse según su poderío y creencias.

En Mesopotamia, la otra gran civilización del Próximo Oriente, los sumerios solían vestir con largos mantones de lana, de tipo falda, adornados con franjas de vivos colores y con pliegues y largos mechones de tela.

Vestido femenino sumerio Vestimenta sumeria

Los asirios usaban túnicas de lana, cuya largura dependía de la clase social, hasta las rodillas el pueblo llano, hasta los pies las clases dirigentes. Los persas usaban prendas de vivo colorido, destacando el púrpura y el amarillo, y adornados con dibujos de colores, generalmente círculos, estrellas y flores, de color azul, blanco o amarillo.

Vestimenta colorida de los asirios

Para saber y leer más sobre los orígenes de la moda mira:

! HISTORIA DE LA MODA - FASHION HISTORY

Page 5: Fibra Textil

Para saber más sobre la historia de la moda de todos los tiempos ve a:

HISTORIA DE LA MODA - FASHION HISTORY

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES:

Tabla de clasificación de las fibras textiles según su origen

Se clasifican en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras químicas que a su vez se subdividen en artificiales y sintéticas.

Las fibras naturales se subdividen en: fibras animales, vegetales y minerales.

A pesar de que las fibras naturales han existido desde hace miles de años, el descubrimiento de las fibras sintéticas es un fenómeno relativamente nuevo. Desarrollado como una forma de compensar algunos de los "problemas" causados por las fibras naturales como las polillas, las arrugas, y el desgaste.

El rayón y el nylon se crearon hace casi 100 años y son las fibras que más desgaste sufren.

Una primordial clasificación de las fibras textiles se hace dividiéndolas en dos grandes grupos:

Fibras naturales y fibras manufacturadas.

El primer grupo está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil.

El segundo grupo lo forman una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido fabricadas mediante un artificio industrial.

Page 6: Fibra Textil

En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral.

En cuanto a las fibras manufacturadas, aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, una parte de ellas, más raras y menos abundantes, son las artificiales, proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia forma de fibra: como, por ejemplo, el vidrio, el papel y muchos metales.

Otro gran conjunto lo constituyen las fibras sintéticas, obtenidas en la industria química a base de polímeros sintéticos.

El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más calidad y menos costo; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste y de alta calidad.

Según su origen:

ORIGEN NATURAL

De origen animal:

Gusano de seda fabricando la seda

Generalmente proteicas, su base es la proteínas se diferencian principalmente de las fibras vegetales porque su sustancia fundamental y característica es la albúmina, de modo parecido a como la celulosa lo es de las fibras vegetales. Arden con la llama viva desprendiendo un olor característico a cuerno quemado y dejando cenizas oscuras.

Page 7: Fibra Textil

Hilo de lana

- lana:

- Pelos: Cabra, Camello, Angora.

- Seda: Bombyx mori'(gusano de seda), Tussah.

DE ORIGEN VEGETAL:

Hilos de algodón orgánico crudo

Generalmente Celulósicas. Son monocelulares (como el algodón), o se componen de haces de células (como el lino, cáñamo, yute, etc.). Arden con llama luminosa despidiendo un olor característico a papel quemado y dejando cenizas blanquecinas en pequeña cantidad.

- Fruto: Algodón, Coco, Kapoc.

- Tallo: Lino, Yute, Cáñamo, Ramio, bambú.

- Hoja: Henequén o Sisal, Formio, Abacá, Esparto.

- Raíz: Agave, Tequilana.

MINERAL:

Generalmente inorgánicas Amianto, Asbesto, fibra de vidrio, fibra cerámica.

El uso del amianto se ha prohibido debido al reciente descubrimiento que demuestra que su manipulación provoca leucemias y cánceres.

Page 8: Fibra Textil

ORIGEN ARTIFICIAL

Utilizan para su creación un componente natural. Son artificiales (celulosa)

Proteicas:

Caseína, Lanital.

Celulósicas:

Rayón Viscosa y Tencel, Rayón acetato, Rayón Cuproamonio, Rayón Nitrocelulosa, Rayón Triacetato.

Minerales:

Fibra de vidrio, Hilo metálico.

ORIGEN SINTETICO

No utilizan componentes naturales, son enteramente químicos.

Monocomponentes:

Poliamida, Fibras Poliéster, Poliacrílico, Fibras Modacrílicas, Fibras Olefínicas,

Fibras Spandex, Fibras Aramídicas.

Page 9: Fibra Textil

Bicomponentes:

Fibras Poliéster, Fibras Acrílicas, Fibras Olefínicas, Fibras Poliamídica.

Microfibras:

Fibras Poliamidicas, Fibras Poliéster, Fibras Acrílicas.

Según su composición química:

Inorgánicas: Asbesto, fibra de vidrio, hilos metálicos.

Orgánicas:

Celulósicas: Algodón, Lino, Viscosa.

Protéicas: Lana, Seda, Rayon.

Parafínicas: nylon, poliéster, polipropileno.

Fibras artificiales:

Se llama fibra artificial a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal.

Las fibras artificiales más importantes son las celulósicas (rayones) y las proteínicas.

Page 10: Fibra Textil

Fibras celulósicas:

La materia prima es la celulosa, a la cual se añaden diferentes disolventes para dar origen a los diversos tipos de rayones.

En estado seco tiene gran resistencia, en estado húmedo son sensibles a sufrir rasgaduras.

Son agradables al tacto. Suelen mezclarse con fibras sintéticas para darles mayor resistencia.

Qué es la celulosa?

La celulosa o fibra es el elemento constitutivo de la madera. La celulosa es un polímero natural formado por unidades de glucosa. Las fibras se encuentran en la madera unidas entre si por un compuesto químico complejo llamado lignina que le da rigidez. Para obtener la celulosa se logra con la separación de la lignina mediante procesos industriales químicos o físicos mecánicos.

En el mercado mundial se distinguen básicamente dos tipos de celulosa según la materia prima que le dio origen: la celulosa de fibra larga y la celulosa de fibra corta, según provengan de maderas de especies coníferas o de latifoliadas, respectivamente.

MATERIAL TEXTIL:

Se denominan materiales textiles todos aquellos materiales que están formados por fibras que pueden ser hiladas y por lo tanto, tejidas.