10
Universidad Alberto Hurtado Carrera de Sociología Trinidad Cereceda Teoría Social y Política III Ficha Nº 1 1. ¿Cómo se explican los ciclos de reciprocidad en las obras de Saussure, Marcel Mauss y Levi-Strauss? En su respuesta integre las nociones de Relaciones sintagmáticas y asociativas, hecho social total, y tabú del incesto en una explicación coherente del fenómeno tanto a nivel lingüístico como social. En Saussure, la reciprocidad radica en el intercambio de signos lingüísticos que surge en el lenguaje. Es así como la arbitrariedad del signo cobra importancia, ya que al no existir nada natural que una al significado con el significante, es necesaria la convención social que efectúe esta unión para así lograr el entendimiento entre individuos de la misma sociedad, al lograr compartir nociones de conceptos con imágenes acústicas determinadas. De la misma manera, se hace necesaria la actualización de elementos que responden a relaciones sintagmáticas y asociativas. En Mauss, la reciprocidad se encuentra en el intercambio de dones y gentilezas, lo que es ejemplificado en el Potlach y el Kula. Ambos son sistemas de donaciones contractuales, es decir, responden a un contrato social vinculante regidos por ciertos principios de obligatoriedad. De esta manera, plantea que en la práctica de hacer regalos se esconde un principio de triple obligatoriedad que consiste en el ciclo de dar, recibir y devolver, donde lo que se pone en movimiento, en la circulación de bienes simbólicos, es una suerte de energía intrínseca llamada mana. Finalmente, en Levi-Strauss la reciprocidad se encuentra en el intercambio generalizado de mujeres, entre diferentes grupos, a partir de reglas; esta reciprocidad e intercambio harían posible el despliegue del sistema de parentesco el cual sería, para Levi-Strauss la base de la sociedad. La base de este intercambio es el tabú del incesto junto al principio de exogamia, los cuales obligarían a buscar

Ficha 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de clase

Citation preview

Page 1: Ficha 1

Universidad Alberto Hurtado Carrera de Sociología Trinidad CerecedaTeoría Social y Política III

Ficha Nº 1

1. ¿Cómo se explican los ciclos de reciprocidad en las obras de Saussure, Marcel Mauss y Levi-Strauss? En su respuesta integre las nociones de Relaciones sintagmáticas y asociativas, hecho social total, y tabú del incesto en una explicación coherente del fenómeno tanto a nivel lingüístico como social.

En Saussure, la reciprocidad radica en el intercambio de signos lingüísticos que surge en el lenguaje. Es así como la arbitrariedad del signo cobra importancia, ya que al no existir nada natural que una al significado con el significante, es necesaria la convención social que efectúe esta unión para así lograr el entendimiento entre individuos de la misma sociedad, al lograr compartir nociones de conceptos con imágenes acústicas determinadas. De la misma manera, se hace necesaria la actualización de elementos que responden a relaciones sintagmáticas y asociativas.

En Mauss, la reciprocidad se encuentra en el intercambio de dones y gentilezas, lo que es ejemplificado en el Potlach y el Kula. Ambos son sistemas de donaciones contractuales, es decir, responden a un contrato social vinculante regidos por ciertos principios de obligatoriedad. De esta manera, plantea que en la práctica de hacer regalos se esconde un principio de triple obligatoriedad que consiste en el ciclo de dar, recibir y devolver, donde lo que se pone en movimiento, en la circulación de bienes simbólicos, es una suerte de energía intrínseca llamada mana.

Finalmente, en Levi-Strauss la reciprocidad se encuentra en el intercambio generalizado de mujeres, entre diferentes grupos, a partir de reglas; esta reciprocidad e intercambio harían posible el despliegue del sistema de parentesco el cual sería, para Levi-Strauss la base de la sociedad. La base de este intercambio es el tabú del incesto junto al principio de exogamia, los cuales obligarían a buscar pareja dentro de otro grupo social y, por ende, la vinculación con éste.

En los tres autores, los ciclos de reciprocidad serían el fundamento de lo social, ya que a partir de la circulación de signos, dones y mujeres respectivamente, se establecen las sociedades y pasan a actuar como regularidades que hacen posible el despliegue de éstas. La noción de hechos sociales totales articulada por Mauss, caracterizan a estos tres tipos de reciprocidad, ya que operan a un nivel inconsciente, son externos al individuo y ejercen un tipo de coerción hacia éste, traduciéndose en experiencias que parecen ser voluntarias, sin embargo tienen un carácter obligatorio, lo que ocurriría con estos sistemas de intercambio. Además se incluye la incapacidad de los individuos de modificar estas reglas sociales y la totalidad radica en que afecta a todas las instituciones sociales. Es así como estos tipos de intercambio son aprehendidos mediante la socialización y surgen como producto social a través de la interacción entre individuos, transformándose en hechos sociales totales.

Por otro lado, estos ciclos de reciprocidad responden a un orden estructural que posee relaciones sintagmáticas y asociativas. Las primeras refieren a la necesidad de que las partes íntegras del sistema (de intercambio en este caso) presenten una coherencia

Page 2: Ficha 1

interna y una linealidad temporal, es decir, este tipo de relaciones logará ordenar el sistema de manera que las partes dentro de él adquieran valores y posiciones que, más tarde, se transformarán en regularidades. Mientras que las asociativas se relacionan con la diferenciación de los elementos en donde cada uno es lo que es por todo lo que no es (oposición binaria).

Page 3: Ficha 1

Trinidad Cereceda

2. Explique las nociones de contradicción y sobredeterminación que tratan Althusser y Godelier, haciendo referencia al carácter estructuralista de ellas. Denote además como se aprecia en ellas la distinción hecha por Verón sobre estructura y modelo estructural.

Para Althusser, en el desarrollo de lo real existen múltiples contradicciones, con diferentes niveles de desarrollo, las cuales se ordenan en tanto primarias y secundarias, carácter que será otorgado por la propia dinámica histórica. En una sociedad articulada en un sistema lleno de contradicciones ocurre, lo que él llama, sobredeterminación, éste refiere al fenómeno donde los efectos de tantas contradicciones se entrelazan actuando acumuladamente sobre un punto (contradicción principal), generando una ruptura que generará efectos en diferentes estructuras dentro del sistema.

Por otro lado, Godelier plantea que dentro de un sistema coexisten contradicciones internas y externas; las primeras se producen al interior de una estructura, son originarias al sistema, pero no tienen en si misma las condiciones de superación, mientras que las externas surgen con el desarrollo del sistema, contienen en sí mismas las condiciones de superación (su propia agudización) y no depende de la voluntad de los individuos, de esta manera serán ellas las que den movimiento a lo social.

Ambos comparten la idea de que la contradicción marxista es compleja, la diferencia radica en que para Althusser la complejidad deriva de la sobredeterminación de la contradicción primaria en un sistema complejo de contradicciones con diferentes niveles de desarrollo e importancia. Mientras que Godelier rechaza este principio de sobredeterminación y plantea que la complejidad radica en la existencia de contradicciones dentro de las estructuras y entre ellas, en donde la primera recibe los impactos de la contradicción externa, sin embargo esto no puede ser llamado sobredeterminación, ya que simplemente la contradicción interna no es resolutiva.

En Althusser el sujeto tiene capacidad de superar ciertas contradicciones mientras que en Godelier y en el estructuralismo el sujeto no es capaz de incidir en las estructuras, por lo que no podría superar contradicciones a voluntad. Godelier es el que más se acerca al estructuralismo, ya que observa la realidad como un sistema de relaciones en donde el orden de las estructuras determinan la dinámica y el movimiento de lo real, pero su noción de contradicción lo aleja de éste.

Ambos utilizan el análisis estructural para hacer una lectura de Marx, así reconocen relaciones y estructuras subyacentes a la realidad sensible, en especial Godelier quien le otorga primacía lógica y epistemológica a éstas, sin embargo, la noción de contradicción se aleja de los principios del estructuralismo que solo reconoce relaciones binarias en la realidad, sin que haya un conflicto entre ellas. Finalmente, el carácter estructuralista de los autores está dado por la realidad subyacente y por la noción de estructura que determinan a los sujetos a nivel inconsciente.

Ambos se acercan a la realidad a través de lo que Verón llamaría ‘modelo estructural’, el cual refiere a una construcción conceptual elaborada con el fin de servir de instrumento para detectar o recortar, en lo real, una estructura (Verón, 1968: 44), es

Page 4: Ficha 1

decir, el aspecto relacional del sistema, la entidad objetiva con sus reglas y regularidades. Por lo tanto, las relaciones y estructuras subyacentes que reconocen Althusser y Godelier, más específicamente las contradicciones del sistema, serán reconocidas a través de la generación de modelos (estructuralista marxista) que serán aplicados a la realidad sensible, ya que en ella se expresa la estructura.

Page 5: Ficha 1

Trinidad Cereceda

3. En qué sentido la estructura de los mitos de Levi-Strauss constituye una forma de archi-escritura etnocéntrica con un centro diferido? Integre en su respuesta el argumento desarrollado por Levi-Strauss sobre la estructura de los mitos, y las herramientas conceptuales básicas para el análisis deconstructivo derrideano en una explicación coherente.

Por un lado, Derrida propone el concepto de archi-escritura como la condición de posibilidad de toda forma de lenguaje como sistema articulado que abarca a todo tipo de signos, lingüísticos y no lingüísticos. Siempre que hay una inscripción, una escritura hay necesariamente una selección, y en consecuencia, una exclusión, por lo tanto, al escribir o hablar, en realidad lo que se nombra jamás logrará hacerse presente en su totalidad. De esta manera, Levi-Strauss está seleccionando imágenes, que luego, al ser expresadas, estaremos frente a una realidad editada.

Por otro lado, se pregunta por la estructuralidad de la estructura, la cual está directamente relacionada con la metafísica de la presencia, que sostiene que el pensamiento filosófico occidental gira en torno a la creencia de que la realidad está sujeta a un principio a partir del cual se organizó lo real. Derrida plantea que la estructura está sujeta a un juego de permutaciones que dependen de un elemento que queda fijo, el cual es establecido como centro en un ejercicio arbitrario y contingente, y desde ahí los demás elementos cobrarán su valor; este principio es una suerte de posibilidad actualizada (en términos de Althusser) que se encuentra fuera de la estructura y al mismo tiempo dentro de ella. Así adquiere sentido lo que él llama una estructura con centro diferido, el cual refiere al carácter arbitrario del centro y a su vez, a la necesidad de saber lo que no es ese centro para lograr establecerlo, el cual se encuentra fuera de la estructura. Descubre que ese carácter arbitrario del centro implica que toda estructura discursiva, por ejemplo, siempre excluye algo (arbitrariamente) a partir del cual cobra sentido el discurso.

En lo expuesto anteriormente Derrida sustenta su crítica al etnocentrismo de Levi-Strauss en su discurso estructuralista. En Lección de Escritura, Levi-Strauss reflexiona en torno a las implicancias socio-culturales de la escritura, la cual desemboca en la conclusión de ésta como instrumento de dominación. El argumento que le sigue es que la escritura permite que el poder político exija obediencia, siendo así la condición del sometimiento. Derrida plantea que esta crítica a la escritura, responde a un etnocentrismo, ya que Levi-Strauss está imponiendo un centro desde el cual articulará su argumento, sin hacerse cargo de éste. De la misma manera que en el estudio de los mitos, el autor busca la estructura fundamental del mito haciendo uso de mitemas y haces de relaciones dentro y entre los mitos, sin embargo, esto también respondería a un establecimiento del fundamento articulador del sistema sin hacerse cargo de él. Levi- Strauss asume una estructura imponiendo su propio centro, desde la archi- escritura etnocéntrica.

Derrida plantea que todo binarismo supone un juego de marginación de un elemento en favor de la permanencia de otro, el cual será utilizado como centro del sistema. Esto se puede superar mediante la deconstrucción, la cual corresponde a un tipo de lectura que logrará descomponer las estructuras para lograr observar aquello que se

Page 6: Ficha 1

marginó al momento de imponer un centro. Este acontecimiento nos permitirá ir al fondo del discurso y apreciar lo verdadero que hay en él. Dicha lectura le permite mostrar que la lectura que hace Levi-Strauss excluye otra, y que constituye una posibilidad entre muchas otras de cómo se articula un discurso.

Page 7: Ficha 1

Trinidad Cereceda

Bibliografía

- C. LÉVI-STRAUSS . “Introducción a la obra de Marcel Mauss” parte II en M. Mauss Sociología y antropología, Ed. Tecnos, 1971, Madrid.

- C. LEVI-STRAUSS. Capítulo 2 “El análisis estructural en lingüística y antropología” y capítulo 11 “La estructura de los mitos” en Antropología estructural. Nueva Visión, 1974, Bs. Aires.

- C. LEVI-STRAUSS. Capítulo 28: “La lección de escritura”, en Tristes trópicos, Ed. Paidos, 1988, Buenos aires.

- E. VERÓN . “El análisis estructural en ciencias sociales” en Conducta, estructura y comunicación, Ed. Jorge Álvarez, 1968, Buenos Aires.

- F. DE SAUSSURE. Introducción y Primera parte: “Principios Generales” en Curso de lingüística general, Ed. Losada, 1945, Buenos Aires.

- J. DERRIDA. Segunda parte, capítulo 1 “La violencia de la letra: de Lévi-Strauss a Rousseau”, en De la gramatología, Ed. Siglo XXI, 2003, México.

- J. DERRIDA. “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia, Ed. Anthropos, 1989, Barcelona.

- L. ALTHUSSER. Capítulo 3: “Contradicción y sobredeterminación (notas para una investigación)”, en La revolución teórica de Marx, Ed. Siglo XXI, 1968, México.

- M. GODELIER. “Sistema, estructura y contradicción en El Capital”, en Problemas del estructuralismo, Ed. Siglo XXI, 1971, México.

- M. MAUSS. “Ensayo sobre los dones”, Introducción y Conclusión en M. Mauss, Sociología y antropología, Ed. Tecnos, 1971, Madrid.