12
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS” DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID SEPTIEMBRE 2004 ELABORACIÓN: FICHA MUNICIPAL: BOLAÑOS DE CAMPOS

ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

  • Upload
    buithuy

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

““AAGGUUAA,, RREESSIIDDUUOOSS UURRBBAANNOOSS YY AAGGRROOGGAANNAADDEERROOSS””

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO DDEELL AAGGUUAA YY LLOOSS RREESSIIDDUUOOSS AAGGRROOPPEECCUUAARRIIOOSS EENN 4422 MMUUNNIICCIIPPIIOOSS DDEE LLAA

PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE VVAALLLLAADDOOLLIIDD

SEPTIEMBRE 2004

ELABORACIÓN:

FICHA MUNICIPAL: BOLAÑOS DE CAMPOS

Page 2: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

1

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO SUPERFICIE TOTAL: 2.958 hectáreas POBLACIÓN (2003): 386 habitantes COMARCA: Tierra de Campos MANCOMUNIDAD: Zona Norte de Valladolid DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

El municipio de Bolaños de Campos se sitúa al norte de la provincia de Valladolid, a 707 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan las suaves lomas y alguna pequeña elevación. El Valderaduey apenas ha excavado de forma natural un cauce, discurriendo por la campiña arcillosa.

Municipio eminentemente agrícola y ganadero, característico de la comarca, carece de toda industria de transformación, apareciendo varios establecimientos hosteleros, almacenes y talleres de reparación mecánica. USOS DEL SUELO (2003)

Fuente: Junta de Castilla y León

PRINCIPALES VALORES NATURALES Y RASGOS AMBIENTALES El paisaje típicamente terracampino de Bolaños de Campos se corresponde con el hábitat típico de

las llanuras cerealistas en las que aparece una comunidad de aves muy singular, con especies propias de medios abiertos de tipo estepario, como la emblemática avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus)... así como otras más populares como la perdiz (Alectoris rufa) y la codorniz (Coturnix coturnix).

Por ello, el término municipal de Bolaños se incluye parcialmente en uno de los espacios naturales oficialmente protegidos incluido en la red Natura 2000: el denominado “Penillanuras-Campos Sur”, que ha sido designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) fundamentalmente por el valor de las poblaciones de aves esteparias que alberga.

La inclusión de una parte de este municipio en la red Natura 2000 debe contemplarse, a la vez, como una garantía de conservación de los recursos naturales y como una oportunidad para el desarrollo local y la atracción de fuentes de financiación para el desarrollo de actividades sostenibles.

Además, el municipio se encuentra incluido en el Área Importante para las Aves “Tierra de Campos”, designada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). PERCEPCIÓN DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES POR LOS RESPONSABLES MUNICIPALES

(No se ha completado este apartado debido a que no fue posible realizar la correspondiente encuesta a responsables municipales, inicialmente prevista).

0

389190

10 144

2.263

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Barbec

hos

Prados

y pa

stiza

lesMon

te

Otras s

uperfic

ies

Hec

táre

as

Barbechos13,0%

Monte0,3%

Otras superficies

4,8%

Prados y pastizales

6,3%

Cultivos herbáceos

75,5%

Page 3: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

2

EL AGUA I EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

LA AGRICULTURA EN BOLAÑOS DE CAMPOS Según el Censo Agrario del año 1999, en Bolaños de Campos existen 66 explotaciones agrícolas, que

empleaban en 2001 al 43% de la población ocupada del municipio. Más de la mitad de las explotaciones cuentan con más de 20 hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU), que alcanza una media de 46 hectáreas por explotación, dividida en 12,5 parcelas, fraccionamiento medio análogo al provincial. El 48% de la SAU se explota en régimen de propiedad y el 49% en régimen de arrendamiento; siendo muy reducido el porcentaje correspondiente a aparcería y otros (<3%). EL REGADÍO EN BOLAÑOS DE CAMPOS

Bolaños de Campos no presenta superficies dedicadas a cultivos leñosos en regadío, siendo toda su superficie regada cultivada con herbáceos. La siguiente tabla muestra la distribución de la Superficie Agrícola Utilizada en el año 2003, según se trate de secano o regadío:

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN BOLAÑOS DE CAMPOS (2003)

Cultivos Secano Regadío Cultivos Herbáceos

Cebada 1.388 13Alfalfa 448 22Remolacha azucarera 0 17Veza 26 0Guisante seco 32 0Garbanzo 3 0Lenteja 0 1Trigo 146 0Veza para forraje 6 1Otras hortalizas 0 1Avena 14 0Girasol 145 0

Cultivos Leñosos 1 0Barbechos 389 4Prados y Pastizales 190 0TOTAL 2.788 59

Por tanto, casi el 98% de la superficie de cultivos herbáceos se cultivan en secano, siendo mínima la superficie

regada. El riego de estas hectáreas se realiza mediante las aguas subterráneas, que se captan preferentemente del acuífero aluvial superficial del río Valderaduey, sobrepuesto al acuífero detrítico profundo perteneciente a la unidad hidrogeológica Región del Esla-Valderaduey (a la cual está vinculado el conocido humedal de las lagunas de Villafáfila, Zamora), mediante pequeños pozos superficiales y habitualmente a través de aspersores, no existiendo en general tomas directas del cauce del río Valderaduey. No existe tampoco en el municipio infraestructura alguna para el regadío (tales como balsas, canales o acequias). EL CONSUMO DE AGUA POR LA AGRICULTURA CONSUMO MÁXIMO PERMITIDO POR CULTIVOS EN BOLAÑOS

A partir de las dotaciones máximas permitidas por el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero, se han determinado los consumos máximos permitidos para cada tipo de cultivo. Bolaños de Campos presenta una superficie regada relativamente muy reducida, siendo la alfalfa seguida de la remolacha azucarera las superficies que absorben la mayoría del agua dedicada a riego, que se cifra para el conjunto municipal en 0,3 Hm3.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León y de la Confederación Hidrográfica del Duero

Cultivo Superficie

regadío (Ha)

Consumo máximo por cultivo y año

(m3/Ha/año)

Consumo máximo (m3/año)

Cultivos herbáceos Remolacha azucarera 17 6.000 102.000Cultivos hortícolas

Otras hortalizas 1 4.000 4.000Cultivos forrajeros

Alfalfa 22 7.500 165.000Veza para forraje 1 7.500 7.500

Otros cultivos, barbechos y prados Barbechos 4 3.700 14.800Cebada 13 3.700 48.100Lenteja 1 3.700 3.700

TOTAL 345.100

Regadío2,1%

Secano97,9%

Fuente: Junta de Castilla y León. Superficies en hectáreas

Page 4: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

3

EL AGUA II LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El municipio de Bolaños de Campos se localiza en la subcuenca del río Valderaduey, que atraviesa de nordeste a suroeste el término, así como toda la comarca de Tierra de Campos, presentando varios arroyos afluentes en Bolaños, como el arroyo Muerto y el arroyo Fonseca. Se trata de arroyos de escasas dimensiones y caudal, que han sido drásticamente alterados debido a la intensificación de los usos agrícolas.

El caudal medio del río Valderaduey, según la estación de aforos y control de la calidad de las aguas nº 105 de la Confederación Hidrográfica del Duero, ubicada en Santervás de Campos, es de 0,97 m3/s, habiendo alcanzado en alguna ocasión caudales máximos que han rondado los 60 m3/s y mínimos de 0,14 m3/s. Periódicamente, el río sufre desbordamientos, inundando los campos aledaños. Su aportación media en este punto es de 30,4 Hm3/año.

La calidad de las aguas en el tramo provincial del río Valderaduey es aceptable, al limitarse los problemas observados a niveles de sólidos en

suspensión y cinc poco significativos para el abastecimiento, aunque la concentración de nitritos afecta a la vida de los peces. El único vertido autorizado en el municipio se realiza directamente al río y corresponde al colector municipal, con un caudal de 21.900 m3 anuales. No se dispone de datos sobre la calidad de las aguas subterráneas en el municipio.

La vegetación en el Valderaduey ha sido históricamente muy alterada debido a las transformaciones que se han realizado sobre la morfología de su cauce. Así, las formaciones vegetales originarias, con un rosario de múltiples microhábitats (con bosquetes de sauces -Salix sp.-, pastizales húmedos -Juncus sp., Scirpus sp.-, choperas y alamedas -Populus sp.-, bordes espinosos -Crataegus sp., Rubus sp., Rosa sp.-, pequeñas playas y zonas remansadas con carrizales y espadañares -Phragmites sp., Typha sp.-, meandros abandonados, etc.) han sido drásticamente eliminadas, apareciendo en la actualidad un cauce canalizado y uniforme en el que esta vegetación es muy reducida o prácticamente nula.

Esta estructura artificial de cauce se ha ido conformando desde hace décadas para permitir un uso más eficaz del territorio, en términos productivos, y para conseguir un modelo de cauce más eficiente en cuanto a la circulación y la evacuación de las aguas, que evite los fenómenos de inundación.

Se trata de una situación común a otros ríos provinciales (Sequillo, Esgueva) y a una gran parte de los ríos y arroyos ibéricos producto de una óptica excesivamente desarrollista de los aprovechamientos del territorio. Los resultados perseguidos no siempre han sido plenamente los conseguidos, habiendo aparecido otros problemas no previstos, y la alteración ambiental provocada (alteración de caudales, destrucción de hábitats, eliminación de especies) ha sido muy elevada.

En la actualidad se impulsan desde los ámbitos de la investigación y de la conservación europeos modelos para una gestión de los ríos más flexibles, que permitan una “naturalización” de los canales en que se han convertido, incrementando su riqueza natural y sus posibilidades de uso social.

Respecto a las zonas húmedas, aunque de forma natural, dispersas por toda la Tierra de Campos han existido innumerables pequeñas lagunas, la intensificación de los usos agrícolas (drenajes de tierras, concentraciones parcelarias, roturaciones de herbazales húmedos...) o la implantación de usos urbanos han hecho desaparecer a gran parte de ellas. Para el municipio de Bolaños de Campos no consta la existencia de ningún humedal destacable.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Duero

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/sg)Estación Valderaduey (nº 105)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Valderaduey (nº 105) 0,52 0,76 2,27 2,26 1,43 1,08 0,63 0,52 0,58 0,87 0,88 0,69

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Chopo lombardo, álamo

Carrizal

Cultivos Camino

Caballón

Cauce Elaboración propia

Esquema tipo de la sección transversal del río Valderaduey a su paso por Bolaños de Campos

Page 5: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

4

EL AGUA III DOSSIER FOTOGRÁFICO

Las características de los cultivos del municipio responden al esquema tipo de la comarca de Tierra de Campos, con una gran superficie dedicada a cultivos cerealistas en secano (fundamentalmente cebada) junto con forrajeras (alfalfa). El regadío en Bolaños de Campos ocupa superficies minoritarias

El río Valderaduey, principal curso delmunicipio, ha sido profundamente modificado,presentando un aspecto canalizado yencauzado por altos caballones o “parvas”. Elecosistema fluvial que sustenta ha sido muyalterado, mermando las posibilidades deofrecer hábitats a especies animalessingulares. A sus aguas, de caudal irregular ymodelado por los aportes aguas arribavinculados a las derivaciones del embalse deRiaño, llega el vertido no depurado del pueblo

En los arroyos de Bolaños de Campos, comoen la inmensa mayoría de los pequeñosarroyos comarcales y provinciales, laintensificación de los usos agrícolas hasimplificado su estructura y eliminado suvegetación, reduciéndolos a estrechaszanjas. El cultivo hasta sus orillas o la quemaperiódica de vegetación impiden que en ellosprosperen ecosistemas destacables

Page 6: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

5

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS I RESIDUOS GANADEROS

LA GANADERÍA EN BOLAÑOS DE CAMPOS La siguiente tabla muestra la distribución por especies de la cabaña ganadera del municipio:

CABAÑA GANADERA EN BOLAÑOS DE CAMPOS (CABEZAS) Porcino1 Bovino2

Reproductor Cebo Ordeño Carne Cebo Ovino3 Caprino4 Equino5 Conejo6 Aves7 201 1.663 582 2 480 7.940 0 970 25.600 114

Fuente: Junta de Castilla y León, Censo Ganadero de 2003 (1, 2, 3, 4 y 6). Instituto Nacional de Estadística, Censo Agrario de 1999 (5 y 7).

La ganadería en Bolaños de Campos, muy importante en su actividad económica presenta una distribución compleja, en la que destaca la gran presencia de ganadería bovina. Esta ganadería se encuentra estabulada y explotada con técnicas modernas. Además de las vaquerías, tanto de ordeño como de cebo, aparece también una ganadería ovina típica de los pueblos castellanos y una implantación ya importante de ganado porcino.

LA RESIDUOS GANADEROS EN BOLAÑOS DE CAMPOS La principal fuente de producción de residuos de carácter orgánico en Bolaños de Campos procede de las

explotaciones ganaderas existentes. La producción anual en toneladas/año de residuos ganaderos es la siguiente: PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS GANADEROS EN BOLAÑOS DE CAMPOS

Porcino Bovino Reproductor Cebo Ordeño Carne Cebo Ovino Caprino Equino Conejo Aves

2.513 12.473 11.640 6 5.486 19.850 0 111 0 19 Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. Cantidades en toneladas. La cantidad de deyecciones anuales considerada para cada individuo de especie ganadera (Tm/año) es la siguiente: Porcino reproductor-2,900; Porcino cebo-2,000; Bovino ordeño-20,000; Bovino carne-10,000; Bovino cebo-6,000; Ovino y caprino-2,500; Equino-11,000; Conejos-0,016; Aves-0,035.

El estiércol vacuno, muy importante en Bolaños de Campos, suele utilizarse mezclado con la cama del ganado para su distribución en campos de cultivo como enmienda orgánica después de un proceso de curación o compostaje. El carácter estabulado de las vaquerías de Bolaños puede, en algún momento, suponer cierto riesgo de acumulación de estiércoles con su problemática afín. Este compostaje es una de las alternativas más interesantes para el uso del estiércol y otros residuos orgánicos, si bien debe ser realizado bajo unas condiciones estrictas. No obstante, existen pequeños problemas derivados del manejo de estos montones de estiércol, como malos olores puntuales o pérdida de nitrógeno por lavado hacia el interior del suelo (lo que puede contribuir a la contaminación del mismo y a empeorar la situación de los acuíferos subterráneos). Ocasionalmente los residuos son distribuidos por las tierras en fresco, sin ser sometidos al proceso de compostaje. Este tipo de actuación, aunque poco frecuente, puede generar varios problemas, ya que las pérdidas de nitrógeno y los malos olores se incrementan sustancialmente. Aunque en el caso de purines y otros residuos en los que el compostaje es mas difícil pueda ser útil esta distribución en fresco resulta necesario tomar precauciones y ejecutar estas labores con mucho cuidado para evitar procesos locales de contaminación.

Los purines porcinos, que suponen una producción relativamente elevada en la localidad se distribuyen en fresco en los terrenos de cultivo, lo que supone un cierto riesgo de contaminación y pérdida de recursos, además de malos olores y molestias si el tratamiento no es adecuado. Los problemas derivados de este tipo de estiércol pueden llegar a tener una cierta importancia. Las deyecciones procedentes de las ovejas, en gran parte semiestabuladas y pastoreadas en el campo, quedan en una buena parte distribuidas por los lugares de pastoreo: pastos, eriales, rastrojos y barbechos. En estas condiciones, los problemas ambientales derivados de este tipo de residuos son poco importantes.

La superficie cultivada de Bolaños de Campos es suficiente para admitir todo el residuo orgánico procedente de la ganadería local, si se somete a un plan de abonado adecuado. En general, la producción de residuos ganaderos de la localidad puede estar causando algunos daños ambientales y otros problemas puntuales que pueden ser solucionados o amortiguados siguiendo las recomendaciones del apartado de propuestas.

Distribución de la cabaña por unidades ganaderas (1999)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Aves; 8,00

Ovinos; 794,00

Porcinos; 599,40

Equinos; 8,00

Bovinos; 966,80

Page 7: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

6

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS II OTROS RESIDUOS ORGÁNICOS

RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES PRODUCCIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS

Con la cosecha de los cultivos agrícolas se produce una elevada cantidad de residuos (paja, raíces, hojas, etc.). Para el cálculo de la producción de residuos agrícolas en el municipio se han estimado unos coeficientes conforme a la tabla adjunta.

La agricultura de Bolaños se encuentra dominada por el cultivo de cereales en secano, produciendo cada año unas 6.200 toneladas de paja y otros residuos de cosecha. La paja tiene, en general, múltiples usos, aunque dado el dominio del cultivo de

cereal, una parte de esta producción es excedentaria y se vende empacada al exterior. Parte de la producción de paja y residuos de cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con distintos fines:

camas para el ganado, alimento (pastoreo de rastrojeras o recogida y trituración para pienso), lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales. No obstante, cierta cantidad queda abandonada en el campo o no se utiliza, originando la pérdida de un recurso interesante y un incremento del riesgo de incendios y otros problemas. La quema de rastrojos, en este aspecto, supone además de los problemas ambientales (como la destrucción de la materia orgánica y la pérdida de la capacidad de retención del suelo) la desaparición de un recurso valioso y aprovechable. La producción de regadío, genera en proporción, una gran cantidad de residuos orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos, como las hojas y coronas de la remolacha presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.

En cuanto a los residuos forestales, Bolaños de Campos tiene una pequeña superficie de monte, los residuos forestales suelen acabar depositados en el monte después de las labores de limpieza.

Producción de residuos agrícolas y forestales (Tm/año) Cultivos en secano 6.243,63Cultivos en regadío 555,49Cultivos leñosos 9.080,92Total Residuos agrícolas 15.880,04Residuos forestales 0,00Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.

RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES BIODEGRADABLES Los residuos urbanos de Bolaños, unas 116 toneladas al año (Junta de Castilla y León, 2003), son

gestionados por la Mancomunidad Zona Norte de Valladolid y depositados en el vertedero provincial de Valladolid. Esta basura doméstica contiene una cantidad aproximada del 39% en peso de materia orgánica. Por tanto, los residuos urbanos de Bolaños contienen 45 Tm/año de materia orgánica, que es mezclada con los demás residuos y depositada en el vertedero. A pesar de que la gestión ha mejorado en los últimos años, este modelo retira un residuo orgánico rico en nutrientes que podría ser utilizado conjuntamente con el resto de residuos orgánicos del municipio si existiera la infraestructura adecuada.

El municipio de Bolaños posee otras producciones de residuos orgánicos como una fábrica de embutidos con sala de despiece y dos sociedades que fabrican forraje para alimentación animal, cuya producción de residuos biodegradables se desconoce. No hay depuradora de aguas residuales, mataderos ni otro tipo de instalaciones que generen estos residuos. RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Como resumen, la siguiente tabla presenta la estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se producen anualmente en el municipio de Bolaños de Campos:

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN BOLAÑOS DE CAMPOS (2003)

Tipo de residuo Toneladas Ganaderos 52.097Agrícolas 15.880Forestales 0Urbanos biodegradables 45Industriales biodegradables n.d.Lodos de depuradora 0Matadero y animales muertos n.d.TOTAL aproximado 68.000

Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. n.d.: dato no disponible

Los residuos orgánicos de Bolaños de Camposproceden sobre todo de la ganadería, donde la ampliacabaña vacuna y porcina, sobre todo, produce unagran cantidad de residuos orgánicos utilizados comofertilizantes en terrenos de cultivo. Se han detectadomolestias y posibles problemas ambientales derivadosde la gestión de estos residuos que podrían abordarsedesde una perspectiva comarcal.

Page 8: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

7

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS III DOSSIER FOTOGRÁFICO

El ganado ovino destaca sobre las restantesespecies en el municipio de Bolaños deCampos, con 8.000 cabezas censadas en elaño 2003 concentradas en una docena deexplotaciones

La agricultura cerealista de secano y laexplotación del ganado ovino se encuentranestrechamente ligadas en los pueblos deTierra de Campos. La paja de las cosechases utilizada como cama y alimento para elganado, reincorporándose esta materia a losterrenos mediante el esparcido de losexcrementos de las ovejas

En el campo no debe dejarse el estiércolamontonado, sino distribuirse de inmediato porel terreno de forma homogénea y enterrarsecon una labor somera

Page 9: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

8

PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL AGUA MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y OTROS USOS

El municipio de Bolaños de Campos dispone en la actualidad de una superficie muy reducida dedicada a cultivos en regadío. No existe previsión de que esta superficie vaya a ser incrementada sustancialmente en los próximos años.

No obstante, cabe señalar las siguientes medidas generales para una mejor gestión del agua de riego:

• Impulsar la utilización de variedades que permitan adelantar la época de siembra y floraciones. • Promover la modernización de explotaciones que permita la automatización y el riego nocturno. • Desarrollar programas de divulgación de las modernas técnicas de aplicación del agua entre los

usuarios. • Favorecer el ahorro de agua mediante la implantación de tarifas vinculadas con el consumo real

de agua, abandonando el sistema actual de imposición de un canon por hectárea regada. • Sistematizar el uso de riego automatizado por goteo en las zonas verdes municipales,

especialmente en las de nueva creación, eludiendo utilizar para ello el agua de la red de abastecimiento.

Por otra parte, más adelante se indica la necesidad de acometer la depuración de las aguas residuales del municipio. Unido a ello, las aguas depuradas podrían ser objeto de reutilización directa con fines beneficiosos, tales como el riego agrícola o de jardines. De esta forma, se aprovecha el valor fertilizante de esta agua y se evita la contaminación de ríos. Estas actuaciones requieren bajas inversiones, complementarias a las instalaciones de depuración existentes o proyectadas, y su conexión con los regadíos actuales. MEJORA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Las propuestas que cabe realizar respecto a la mejora de los ecosistemas acuáticos en el municipio de Bolaños de Campos son las siguientes:

• Bolaños de Campos carece de instalación de depuración, no existiendo actuación prevista en esta materia. La reducida población del término municipal, la inexistencia de industria y la disponibilidad de abundante terreno aconsejan tomar en consideración el estudio de un posible sistema de depuración mediante tratamiento de tipo “filtro verde”.

• Incorporar el municipio a un proyecto integral de mejora ambiental de todo el curso del río Valderaduey, cuyo fin último sea la naturalización de su actual estructura artificial. Se trataría de romper la actual morfología del cauce, encajonado entre dos caballones laterales, suavizando sus actuales formas artificiales y creando tramos con ambientes de ribera naturales (pequeñas zonas de inundación, parcelas de restauración vegetal con especies de ribera, pastizales húmedos, etc.), transformando su aspecto actual en un esquema como el adjunto.

• Unido a lo anterior, sería conveniente actuar sobre los pequeños arroyos que atraviesan el municipio, mediante la revegetación de sus orillas con arbustos (sauces, espinosas) que creen refugio para fauna y diversifiquen el paisaje.

• En el tramo del entorno urbano del río Valderaduey, a su paso por Bolaños de Campos, también debería plantearse el desarrollo de una actuación de acondicionamiento ambiental, en este caso bajo unos criterios no tanto de restauración natural como de embellecimiento para uso y disfrute públicos, aunque sin renunciar por ello a criterios como el uso de técnicas blandas (evitando la urbanización de las orillas o la instalación de iluminación) o la utilización de especies autóctonas.

Chopera-sauceda

Carrizal

Arbustos espinosos

Camino

Cultivos

Cauce

Esquema general de restauración ambiental en el río Valderaduey

Camino

Esquema general de restauración ambiental en el río Valderaduey

Elaboración propia

Page 10: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

9

PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GANADEROS Los residuos ganaderos procedentes de explotaciones porcinas o intensivas en general deben ser

objeto de planes de abonado específicos, que ajusten el calendario, la cantidad y la forma de incorporar estos materiales al suelo.

Una línea de trabajo sería la de incorporar equipos de asesoramiento específicos para los ganaderos de la zona, y facilitar el acceso de éstos a los equipos o a empresas especializadas que puedan gestionar de forma adecuada dichos residuos.

Los purines y los estiércoles líquidos que vayan a ser distribuidos en fresco deben ser correctamente almacenados, transportados, esparcidos sobre el terreno (o si es posible inyectados en el mismo) y enterrados de inmediato, para evitar contaminación y malos olores.

La producción a pequeña escala de residuos ganaderos en Bolaños de Campos, hace que su gestión deba afrontarse fundamentalmente desde la perspectiva de las buenas prácticas ambientales, como las recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla y León y otras publicaciones de ámbito similar.

• La fertilización de las tierras debe hacerse siguiendo un calendario estricto para reducir las pérdidas de nitrógeno y la contaminación por nitratos. En general, los estiércoles deben aplicarse de 4 a 6 meses antes de la siembra. Los estiércoles de vaca y cerdo son más lentos que los de caballo o la gallinaza y deben aplicarse antes. En el caso del cereal, deben aplicarse a finales de verano o principios de otoño para que faciliten la descomposición de los restos de paja y otros materiales depositados.

• Resulta importante evitar el “hambre de nitrógeno” que el terreno desarrolla después de la aplicación de estiércol o purín, cuando los microorganismos necesitan todo el nitrógeno disponible para atacar a la materia orgánica y pueden causar déficits serios en los cultivos. Por tanto, se aconseja utilizar siempre que sea posible compost o estiércol muy curado.

• La aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua corre el riesgo de contaminar las aguas superficiales. Es aconsejable delimitar bien el terreno donde no deben aplicarse estos tratamientos y dejar una franja de 2 a 10 metros de ancho junto a todos los cursos de agua y una distancia de 35-50 m. de fuentes, pozos o perforaciones que suministren agua para el consumo humano u ordeño), es importante también mantener con hierba y vegetación natural los bordes, arroyos setos y linderos.

• El manejo del estiércol debe ser objeto de un cuidado especial en todas las fases, empezando por mantener la higiene, sanidad y alimentación de los animales en condiciones adecuadas: Las camas del ganado resultan muy importantes para facilitar la aireación del estiércol y garantizar un proceso de fermentación óptimo.

• Los estercoleros deben tener el suelo impermeable y estar protegidos de la lluvia. Las aguas que emanan del estiércol deben ser recogidas en una red estanca y reutilizadas para el riego del propio estiércol. Se recomienda tener depósitos diseñados para el almacenamiento del estiércol con capacidad suficiente para cubrir los períodos sin distribución.

• En el campo no debe dejarse el estiércol amontonado, sino distribuirse de inmediato por el terreno de forma homogénea y enterrarse con una labor somera (10-15cm). La aplicación del estiércol depende también del tipo de suelo, siendo necesaria una mayor frecuencia en los suelos calizos, una mayor curación en los arcillosos y el acompañamiento de enmiendas calizas (no coincidentes con la estercoladura) en los suelos ácidos.

• Los estiércoles frescos deben ser enterrados inmediatamente para reducir las pérdidas de nitrógeno por volatilización, siendo interesante su inyección en el suelo, que suprime olores y mejora la localización del fertilizante.

• Es recomendable que se establezcan planes de abonado, según las características de los suelos y cultivos, para permitir el seguimiento y mejora de los mismos.

Page 11: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

10

ESQUEMA MUNICIPAL

Page 12: ficha BOLA.OS DE CAMPOS - Diputación de Valladolid - … nivel del mar, en el valle del río Valderaduey, que forma parte de la gran llanura de Tierra de Campos, en la cual predominan

www.diputaciondevalladolid.es

ELABORACIÓN: