5
Eco, Umberto. Como se hace una tesis. IV. El plan te trabajo y las fichas IV.1. El índice como hipótesis de trabajo. - Una de las primeras cosas que se debe hacer es escribir el título, el índice y la introducción. - Crear un título “secreto”. - Es un índice hipotético que se va modificando. - Poner un breve resumen en cada capítulo. - La introducción tb. es ficticia, describe el índice y crea una línea directriz. Expone qué se quiere hacer y sirve para comprobar si se tienen las ideas ordenadas. - La introducción tb. establece cuál será el centro de la tesis y cuál su periferia. - La referencia interna es cuando se habla de algo ya tratado en un capítulo anterior y se envía , entre paréntesis, a los números de ese capítulo, párrafo o subpárrafo. Muestra cohesión. Un mismo concepto se presenta bajo dos puntos de vista diferentes. IV.2. Fichas y anotaciones. IV.2.1. Varios tipo de ficha - Mientras se lee la bibliografía anotar las siglas del capítulo donde irá esa idea. Ej. T. (4.5.6.) pliegue temporal. Y en el plan de trabajo tb. Ej. Cfr. Sheckley, Mindswap, 137. - Crear fichas temáticas da la posibilidad de que esa idea cambie de lugar (en casi de un índice no definitivo). - Otras fichas son: de autores, de citas, de recuerdo (ideas nuevas, autores que surgen) - Ficha de lectura, lleva los datos bibliográficos, un resumen general, valoraciones sobre su importancia, citas. - Fichas de trabajo que pueden ser problemáticas (¿Cómo afrontar tal problema?), fichas de sugerencia (ideas de

Ficha. Cómo hacer una tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo hacer una tesis. Eco.

Citation preview

Eco, Umberto. Como se hace una tesis.

IV. El plan te trabajo y las fichas

IV.1. El ndice como hiptesis de trabajo.

- Una de las primeras cosas que se debe hacer es escribir el ttulo, el ndice y la introduccin.- Crear un ttulo secreto.- Es un ndice hipottico que se va modificando.- Poner un breve resumen en cada captulo.- La introduccin tb. es ficticia, describe el ndice y crea una lnea directriz. Expone qu se quiere hacer y sirve para comprobar si se tienen las ideas ordenadas.- La introduccin tb. establece cul ser el centro de la tesis y cul su periferia.- La referencia interna es cuando se habla de algo ya tratado en un captulo anterior y se enva , entre parntesis, a los nmeros de ese captulo, prrafo o subprrafo. Muestra cohesin. Un mismo concepto se presenta bajo dos puntos de vista diferentes.

IV.2. Fichas y anotaciones.

IV.2.1. Varios tipo de ficha

- Mientras se lee la bibliografa anotar las siglas del captulo donde ir esa idea. Ej. T. (4.5.6.) pliegue temporal. Y en el plan de trabajo tb. Ej. Cfr. Sheckley, Mindswap, 137.- Crear fichas temticas da la posibilidad de que esa idea cambie de lugar (en casi de un ndice no definitivo).- Otras fichas son: de autores, de citas, de recuerdo (ideas nuevas, autores que surgen)- Ficha de lectura, lleva los datos bibliogrficos, un resumen general, valoraciones sobre su importancia, citas.- Fichas de trabajo que pueden ser problemticas (Cmo afrontar tal problema?), fichas de sugerencia (ideas de otros), las que deben tener un color y siglas que las liguen a las otras fichas y al plan general.

IV.2.2. Fichas de las fuentes primarias

- Las fichas de lectura corresponden a la literatura crtica. Las fuentes primarias hay que tenerlas a mano.- Los subrayados personalizan el libro.- Uso de colores, un color por tema, usar el mismo color en las fichas y el plan. O en la redaccin usar el rojo por ej. para las partes relevantes del primer captulo y verde para las partes relevantes del segundo.- Asociar una sigla a los colores.- Usar siglas para subrayar la importancia de la informacin (IMP fragmento muy importante, CIT citar fragmento completo, CIT/FOT cita importante fotografa).- Usar sigla para los aspectos que hay que volver (R revisar).- Poner puntos de lectura con tiras de colores con las siglas y colores.- Anotar cosas en el mismo libro.

IV.2.3. Las fichas de lectura.

- Son las ms indispensables, poseen: indicaciones bibliogrficas, datos del autor, resumen, amplias citas, comentarios personales, poner en la parte alta una sigla o color que la refiera a una parte del plan de trabajo, si es a varias se ponen varias siglas, si es a la tesis general se pone de algn modo.

IV.2.4. La humildad cientfica.

- Considerar todos los autores.

V. La redaccin.

V.1. A quin se habla?

- Importancia de la claridad.- Definir los trminos tcnicos que se utilizan como categoras claves de nuestro razonamiento.- Explicar de qu, o de quin se habla, referencias biogrficas.

V.2. Cmo se habla.

- Hacer frases cortas, no tener miedo de repetir el tema, evitar el exceso de pronombres y sobordinadas.- Nombrar el autor o el sujeto.- En la primera redaccin escribir todo lo que pasa por la cabeza. Despus se irn quitando partes entre parntesis y se ponen en notas o apndices.- No es necesario comenzar por el primer captulo.- No usar puntos suspensivos ni exclamaciones, no explicar las ironas.- Versin figurada con irona: No estamos convencidos de que Krasnapolsky se el intrprete ms agudo de Danieli.- Definir siempre un trmino cuando se introduce por primera vez.- Usar el plural mayesttico, y expresiones impersonales (se puede concluir qu)

V.3. Las citas

Regla 1- Los fragmentos que son objeto de anlisis interpretativo se citan con amplitud.Regla 2- Los textos de literatura crtica se citan slo cuando con su autoridad corroboran o confirman una informacin nuestra.Regla 3- La cita supone que comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones crticas.Regla 4- En cada cita deben estar reconocibles el autor y la fuente.Regla 5- Las citas de fuentes primarias se hacen con la edicin ms acreditada.Regla 6- Las citas deben ir en la lengua original.Regla 7- El envo al autor tiene que ser claro. Ibidem en el mismo lugar; op. cit. p. 60 si el autor se cit pginas atrs Vasquez, op. cit. p. 60.Regla 8 - El largo de las citas (en el prrafo o separado).Regla 9- Las citas tienen que ser fieles. La omisin va con puntos supensivos, nuestro comentarios en corchetes cuadrados, uso de [sic].Regla 10- La cita debe ser exacta y verificable.

Reglas menores:

- Si se omite una parte poco importante, la elipsis tiene que seguir a la puntuacin o coma de la parte completa. Si omite una parte central, la elipsis precede a la coma.

V.4 Las notas a pie de pgina.

V.4.1. Para qu sirven las notas.

a) Para indicar el origen de las citasb) Para aadir un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliogrficas: sobre este tema ver tambin tal libro.c) Para referencias externas e internas. Puede ir un cfr que significa confrntese y remite a otro libro, captulo o prrafo.d) Para introducir una cita de refuerzo que en el texto estorbara.e) Para ampliar las aseveraciones hechas en el texto.f) Para corregir las afirmaciones del texto. La conciencia de desacuerdos y otros puntos de vista.g) Pueden servir para la traduccin de una cita en el idioma original.h) Para pagar deudas. Como esas ideas no habran surgido sin la lectura de tal libro o la conversacin con tal estudioso.- Nunca tienen que ser demasiado largas.- Las notas a, b y c son ms tiles al final de la pgina, mientras que las d y h pueden ir al final del captulo o la tesis.

V.5 Advertencias, trampas y costumbres.

- No proporcionar referencias y fuentes de nociones de conocimiento universal.- No atribuir a un autor ideas que l trascribe o comenta como idea de otro.- No aadir notas para cuadrar la numeracin.- Mtodos para citar de segunda mano.- Dar informacin precisa sobre ediciones crticas, revisiones y facsmiles.- Prudencia la citar un autor antiguo de lengua extranjera.- Decidir como componer los adjetivos de los nombres propios extranjeros.- Atencin a las cifras de libros ingleses.- Ojo con falsas traducciones.- Agradecimientos.

V.6 El orgullo cientfico.

No excusarse ni ser indeciso al exponer una idea.