2
ACER PALMATUM DESHOJO (Arce rojo japonés) Nombre científico: Acer palmatum Variedad: Deshojo Nombre común: Arce japonés, Arce palmado Familia: Aceraceae. Origen: China y Japón. Es uno de los bonsáis más cultivados. Arbusto de hoja caduca. Hojas formadas por cinco lóbulos y con el ápice agudo. En la variedad deshojo las hojas salen rojo carmín y se vuelven poco a poco verdes. Luz: Sensible a los rayos del sol. Ubicar en semisombra para que no se "queme", para obtener un colorido espectacular, es bueno que reciba sol en cierta medida. Pero en verano no debe estar expuesto a pleno sol, ni a los vientos cálidos pues queman sus hojas Temperaturas: Soporta bien el frío, aunque se deben vigilar las heladas fuertes.

Ficha de Mantenimiento - Acer Palmatum Deshojo (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de Mantenimiento - Acer Palmatum Deshojo (1)

ACER PALMATUM DESHOJO (Arce rojo japonés)

Nombre científico: Acer palmatum

Variedad: Deshojo

Nombre común: Arce japonés, Arce palmado

Familia: Aceraceae.

Origen: China y Japón.

Es uno de los bonsáis más cultivados. Arbusto de hoja caduca. Hojas formadas por cinco

lóbulos y con el ápice agudo. En la variedad deshojo las hojas salen rojo carmín y se vuelven

poco a poco verdes.

Luz: Sensible a los rayos del sol. Ubicar en semisombra para que no se "queme", para obtener

un colorido espectacular, es bueno que reciba sol en cierta medida. Pero en verano no debe

estar expuesto a pleno sol, ni a los vientos cálidos pues queman sus hojas

Temperaturas: Soporta bien el frío, aunque se deben vigilar las heladas fuertes.

Page 2: Ficha de Mantenimiento - Acer Palmatum Deshojo (1)

Humedad: Quiere ambientes húmedos por lo que vaporizar con agua es bueno en las épocas

más calurosas.

Substrato: Necesita suelos ácidos. En substrato calizo las hojas amarillearán a menos que se

suministre hierro. Emplear un substrato con pH ácido.

Riego: Regar con profusión, si no, enseguida lo acusa con las puntas secas.

Abonado: Cada 20 días en crecimiento (primavera y otoño). No abonar en la época de más

calor.

Poda y trasplante: Las primeras intervenciones importantes sobre el aparato radical han de

realizarse simultáneamente con la reducción de la parte aérea, es recomendable llevar a cabo

el trasplante y la poda en otoño, a fin de evitar las pérdidas de savia.

Sellar las heridas con mástic, o cualquier pasta cicatrizante.

El pinzado debe hacerse durante la estación de crecimiento dejando un par de hojas por brote

en caso de ejemplares más formados, y alguna más para árboles jóvenes en formación. Un

correcto pinzado contribuirá a reducir el tamaño algo grande de las hojas de estos arces.

La defoliación total o parcial puede realizarse finales de la primavera (a comienzos o mediados

de junio en el Hemisferio Norte) o principios de verano, siempre que no se lleve a cabo

demasiado tarde dentro de la estación.

Trasplantar, cada 2 años, en primavera, cuando las yemas se endurecen antes de abrirse; o

bien en otoño, después de la caída de las hojas. En ejemplares adultos, cada 3 años o más.

Alambrado: En primavera se procede a realizar la sujeción con alambres. Hay que proteger las

ramas y el tronco para que no queden marcas y se ira llevando a la posición deseada poco

apoco.

Multiplicación: La especie tipo se puede propagar por semilla sembradas en primavera tras un

periodo de estratificación a -4ºC. Las variedades de Arce japonés se propagan a partir de

esquejes o injertos. Por esquejes resulta sencillo tomando el esqueje en primavera, justo antes

de la brotación.