5
1 . UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PROYECTO DE EXTENSIÓN C-12-11. Atlas Virtual del campus Macul. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. FICHA DE PATRIMONIO ARQUITECTONICO I. IDENTIFICACION Nombre edificación: Departamento de Música Localización Absoluta (Coordenadas geográficas):(ubicación en coordenadas geográficas de la estructura) S 33° 27’ 50,4’’ W 70°35’ 47,3’’ Localización Relativa:(ubicación dinámica respecto a la entrada del campus medida en tiempo) 9 minutos ingreso principal II. ANTECEDENTES HISTORICOS Fecha de construcción:(fecha aproximada de construcción inicial. No incluye posteriores modificaciones) Aproximadamente en la década del 60’ Hitos históricos significativos:(eventos significativos presentes en el edificio: inicio de una jornada, instauración de una carrera, etc. El hito debe contar con una breve descripción que incluya la fecha, las características y las derivaciones que se traducen en la existencia del emplazamiento. Ejemplo: en el edificio de la Facultad, desde 1980, se encarga de albergar a la carrera de Castellano además de otros elementos de la dependencia del departamento de Letras) Década de los 60’ Funciona el antiguo Departamento de Educación del Instituto Pedagógico (un antecesor de la actual Formación Pedagógica). 1981 El edificio (como el resto del campus), por resolución bajo la dictadura militar pasa a formar parte de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas. 1986 El edificio (como el resto del campus), recupera su condición universitaria, esta vez bajo el nombre de Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, constituyéndose en el espacio de la Dirección de Extensión. Década de los 80’ Se instala en el edificio la carrera de Pedagogía en Música.

Ficha edificio música

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha edificio música

1

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .

PROYECTO DE EXTENSIÓN C-12-11. Atlas Virtual del campus Macul. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

FICHA DE PATRIMONIO ARQUITECTONICO

I. IDENTIFICACION

Nombre edificación: Departamento de Música Localización Absoluta (Coordenadas geográficas):(ubicación en coordenadas geográficas de la estructura) S 33° 27’ 50,4’’ W 70°35’ 47,3’’ Localización Relativa:(ubicación dinámica respecto a la entrada del campus medida en tiempo) 9 minutos ingreso principal

II. ANTECEDENTES HISTORICOS

Fecha de construcción:(fecha aproximada de construcción inicial. No incluye posteriores modificaciones) Aproximadamente en la década del 60’ Hitos históricos significativos:(eventos significativos presentes en el edificio: inicio de una jornada, instauración de una carrera, etc. El hito debe contar con una breve descripción que incluya la fecha, las características y las derivaciones que se traducen en la existencia del emplazamiento. Ejemplo: en el edificio de la Facultad, desde 1980, se encarga de albergar a la carrera de Castellano además de otros elementos de la dependencia del departamento de Letras) Década de los 60’ � Funciona el antiguo Departamento de Educación del Instituto Pedagógico (un antecesor de la actual Formación Pedagógica). 1981� El edificio (como el resto del campus), por resolución bajo la dictadura militar pasa a formar parte de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas. 1986� El edificio (como el resto del campus), recupera su condición universitaria, esta vez bajo el nombre de Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, constituyéndose en el espacio de la Dirección de Extensión. Década de los 80’� Se instala en el edificio la carrera de Pedagogía en Música.

Page 2: Ficha edificio música

2

Evolución arquitectónica y espacial (modificaciones y alteraciones): (mencionar y caracterizar las modificaciones y alteraciones relevantes que ha tenido la obra. Por ejemplo la incorporación de extensiones como pisos o salas –no incluir modificaciones menores como pintado o estucado- incluir una breve descripción de las modificaciones incluyendo fecha de implementación) Aunque no existe información disponible que dé cuenta de fechas y precisiones de evolución, se ha logrado recabar que aunque se trata de una edificación que si bien no forma parte de los pabellones originales históricos (su constitución data de fines de los 50’ o comienzos de los 60’), la edificación original ha sufrido ampliaciones, y también un cambio importante referido a que este edificio contenía una puerta hacia Avenida Gracias que funcionaba como entrada y salida al Instituto Pedagógico, la cual fue clausurada en fecha indeterminada. Evolución de su uso y funcionalidad: (mencionar cambios de uso del edificio a lo largo de su existencia. Incluir las fechas de los cambios) Departamento de Educación del Instituto Pedagógico (desde la década de los 60’) Departamento de Música (década de los 80’) Personajes relevantes ligados al espacio patrimonial:(Personas importantes relacionadas con el edificio. Por ejemplo: Pablo Neruda relacionado con el edificio x) No existen datos para este ítem. Documentación fotográfica atingente:(información fotográfica histórica del emplazamiento)

Edificio del Departamento

de educación del Instituto

Pedagógico (Avenida

Grecia 1964).

Fuente: Rubilar, Luis. Del Instituto Pedagógico a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago: Publicaciones UMCE, 2004.

Page 3: Ficha edificio música

3

III. ANTECENDENTES ARQUITECTONICOS

Fachada: No se aprecian detalles relevantes que consignar. Techumbre: No se aprecian detalles relevantes que consignar. Detalles, colores, texturas:

- El inmueble presenta numerosos y amplios ventanales que proyectan luminosidad a este espacio universitario.

- En cuanto a los colores, la edificación a mediados del 2012 posee un mural con características decorativas geométricas que abarca el total del frontis del edificio, combinando colores amarillos, rojos y blancos. En la actualidad la fachada ha retomado el color uniforme amarillo para toda su edificación.

Identificación de los usos por parte de la comunidad

- Zonas de aulas de clase. - Espacios de conciertos. - Oficinas administrativas del Departamento.

Documentación fotográfica atingente

Page 4: Ficha edificio música

4

Estado de conservación del inmueble Suciedad de la estructura: Sí X No Descripción:(Todas las estructuras deben tener un grado de suciedad. Referirse al tipo y el grado existente) El inmueble presenta detalles pequeños detalles de suciedad en algunos muros. Faltantes de la capa pictórica: Sí No X Descripción:(Cantidad de pintura presente, desde su última restauración. Incorporar la fecha de la evaluación) No existen datos para este ítem. Faltantes del material constitutivo: Sí No X Descripción:(Si la respuesta es positiva, incorporar el grado de material constitutivo faltante) No existen datos para este ítem. Alteraciones de origen ideológico: Sí No X Descripción: Eventualmente en el frontis del edificio (que parece estar habilitado para ello), se encuentra a mediados del 2012 un gran mural pintado con características decorativas geométricas que abarca el total de este frontis. Hacia finales del 2012 este mural ha desaparecido dando origen a un pintado amarillo uniforme e institucional. Daño en la integridad estructural (fisuras y desgastes): Sí No X Descripción: El inmueble no presenta daños estructurales.

Page 5: Ficha edificio música

5

Documentación fotográfica atingente

Calificación general del estado de conservación del inmueble (MB): Muy Bueno Bueno (B) Regular (R) Malo (M) Muy malo (MM) X Calificación general del estado de conservación del entorno directo (MB): Muy Bueno Bueno (B) Regular (R) Malo (M) Muy malo (MM) X Relación entre inmueble y su entorno Imagen urbana relevante

por Forma parte de un

conjunto Presencia de elementos de interés

histórico patrimonial Ubicación Singularidad Si No Monumento

Nacional Estructura Patrimonial

Relevante X X

Calificación relación socio funcional del inmueble-entorno: Como parte de un conjunto ideado para fines de un espacio educativo universitario cumple lo necesario para tal finalidad. Sin embargo, en cuanto al estilo de la edificación esta no forma parte del conjunto histórico, sino que obedece a un ejemplo de la pluralidad de estilos arquitectónicos que se instalan desde los años 60’ en adelante al interior del campus universitario.