6
INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE SALTO: “ROSA SILV ESTRI” La Décima Sinfonía Joseph Gelinek Pintos, M.; Cardozo, A. 3º B 15/07/2014 Ficha de actividad : Cuestionario Profesor: Sergio Calvo

Ficha Para El Trabajo Con La Novela Musical (2)

Embed Size (px)

Citation preview

La Dcima Sinfona

La Dcima Sinfona2014

instituto formacin docente salto: ROSA SILVESTRILa Dcima Sinfona Joseph Gelinek

Pintos, M.; Cardozo, A. 3 B15/07/2014

Ficha de actividad : Cuestionario Profesor: Sergio Calvo

Ficha de actividad:Novela La Dcima Sinfona de Joseph Gelinek1. Qu captulo hace referencia a la obra sinfnica Inacabada de Schubert? Por qu dicha obra qued inacabada?-En el captulo 15, pgina 76 Daniel Paniagua menciona la obra Inacabada de Schubert a modo de ejemplo para responder a la interrogante de la jueza (Sera posible que se incorpore al repertorio una obra incompleta?). Explica tambin que esta sinfona est compuesta solamente por el Allegro y el Andante debido a que Schubert dej la Octava a la mitad y se puso a componer la Novena obra que s termin.

2. Cul es la razn que plantea el libro por el cual Beethoven en La flauta mgica elige Mi bemol como tonalidad?

En realidad en el libro Paniagua explica a sus alumnos que los criterios utilizados por los distintos compositores a la hora de elegir una determinada tonalidad estn ligados a la manera en que se afina el instrumento. En tal sentido, aclara que teniendo en cuenta esto Beethoven compuso su famoso Concierto para violn en re ya que las cuatro cuerdas al aire del violn producen las notas sol, re , la y mi ; mientras que otros compositores como Mozart basaron su eleccin en motivos extramusicales. Mozart compuso la La flauta mgica en mi bemol porque la armadura de mi bemol tiene tres alteraciones y tres es el nmero con mayor carga simblica para la masonera, a la que el compositor quera rendir homenaje (Cap. 57; pg. 292).

3. Cul fue la sonata que utiliz Beethoven como carta de presentacin cuando lleg a Viena?La sonata que utiliz Beethoven como carta de presentacin cuando lleg a Viena fue la Sonata Opus 2 nmero 1, en fa menor la que fue compuesta a los 24 aos del autor (Cap.3; pg. 15). 4. Explica en qu consista la maldicin de la novena sinfona y nombra los compositores que Daniel Paniagua afirma han cado en ella. Estipula el nmero de pgina en que se explica. La maldicin de la Novena Sinfona es una supersticin que existe entre los msicos, a partir de Beethoven; la misma consiste en que todos los compositores de sinfonas mueren luego de completar la su Novena Sinfona. Entre las vctimas de esta maldicin se encuentran: Malher, Bruckner, Schnittke, Vaughan Williams, Egon Wellesz, como enlista el autor en el cap. 15; pg. 78 de la Dcima. 5. Quin financi la Cantata por la muerte del emperador Jos II? En qu captulo lo dice?La Cantata por la muerte del emperador Jos II fue financiada por la secta conocida como: Illuminati; est informacin la obtenemos de la pg. 26 del cap. 4 de la Dcima.

6. A partir del retrato de Beethoven que menciona la novela: a-Quin es el autor? Joseph Karl Stieler (cap. 31 pg.151)b-El msico aparece mirando ligeramente de abajo arriba, con expresin torva, una bufanda roja primorosamente anudada al cuello y una partitura en las manos c-Qu partitura posee en la mano? la de la Misa Solemnis, opus 123, que el compositor consideraba su obra ms lograda. d-Nombra el captulo Cap. 35, pg.175 (b, c). 7. A quin dedic Beethoven el concierto para violn en Re mayor? Menciona el captuloBeethoven dedic el concierto para violn en Re mayor a quien consideraba uno de sus mejores amigos: Stephan Von Breuning. Captulo 49, pgina 243.

8. Cul es la diferencia que se plantea entre Bernstein y Thomas? Identifica la pgina del libroLa diferencia entre Bernstein y Thomas es que el primero volvi junto a su esposa cuando se entero de que esta tena cncer y la cuido hasta su muerte; Thomas en cambio no se responsabiliz por el accidente que desfigur a su pareja, dejndola de lado; an cuando esta permaneca hospitalizada apenas fue a visitarla. Esto aparece en el Eplogo, pgina 321 de la Dcima. 9. Cul fue el compositor que destruy muchas de sus obras como la quinta y su sexta sinfona? Identifica la pgina donde se menciona la respuesta.El autor que destruy muchas de sus obras y entre ellas la quinta y sexta sinfona fue Brahms, considerado heredero musical de Beethoven. Destruy su obra con el objetivo de evitar que al morir l, se descubriera lo imperfecta que era su msica antes de alcanzar la madurez creativa.La pgina donde se menciona es la 104 y forma parte del cap.19.10. Cul es la diferencia de frecuencia que tiene el LA actual con el que se tena en el siglo XIX donde vivi Beethoven?En la pgina 294 (cap. 57) textualmente dice: El la de la poca de Beethoven estaba a unos quince ciclos por encima del la con que afina la orquesta actualPaniagua expresa esta diferencia graficndola en la pizarra de la siguiente manera:La4= 440.00 (actualmente) La4 S. XIX = 45111. Cul fue el tema musical encontrado en la cabeza decapitada?Se trata del tema principal del Concierto para piano Emperador de Beethoven (cap.18; pg. 95).12. Realiza una reflexin personal sobre lo que te aport la novela desde lo cultural.Es una obra de gran riqueza cultural, que tiene como principal protagonista a la msica, resalta a dems la virtud de una buena seleccin musical en el desarrollo cognitivo de los individuos. Conjuga en su trama pasado y presente, cada uno con sus cdigos y particularidades que han marcado de manera significativa el accionar de la humanidad. Detrs de cada cambio u adecuacin subyace una fuerte carga ideolgica. La misma opera muchas veces de manera imperceptible y en apariencia inofensiva ante sujetos que se limitan a acatar y reproducir practicas socialmente instituidas y con poca capacidad para oponer resistencia y buscar de manera autnoma la superacin. La bsqueda de respuestas a las preguntas planteadas y el recorrido del autor por los distintos momentos que se plantean en funcin de la resolucin del problema complejo al que es convocado Paniagua, reflejan en cierta forma lo expuesto en el prrafo anterior.La sociedad vista como producto del contexto histrico y social que constituyen la base estructural de la sociedad actual. Uno de los aspectos que (si bien ya los hemos conversado en clase) destaca se encuentra vinculado a estudios que la neurociencia ha venido realizando desde hace ya un largo perodo de tiempo: sosteniendo que escuchar msica clsica, sobretodo autores como: Beethoven, Mozart, Schubert, etc., estimula los neurotransmisores cerebrales alterando el estado anmico y la percepcin espacio-temporal, es decir la habilidad de pensar con imgenes , talento que resulta esencial a la hora de generar y conceptualizar soluciones a problemas complejos, como los que se presentan en la matemtica , el arte , o los juegos de estrategia como el ajedrez. Concepcin que sin duda era conocida por el ministro de propaganda nazi Joseph Goebels al congelar el diapasn en 440 sabiendo la influencia que esto ejerce en la persona.Esta gran riqueza cultural presente en su trama se conjugan: la historia, el arte, los cdigos musicales y los distintos valores ligados a cada smbolo, las pasiones e intereses de los distintos actores sociales dando la posibilidad de abordar su anlisis desde una multiplicidad de enfoques .La multicausalidad es una constante.A partir de las distintas asociaciones y de la aprensin del cdigo inmerso en su contexto es que hace posible decodificar el mensaje y llegar a la resolucin del conflicto. Como futuras docentes debemos saber aprovechar estas posibilidades al mximo y brindarle al nio el acceso a una formacin integral que potencie el desarrollo cultural e intelectual del mismo.6Integrantes: Marisela Pintos; Amelia Cardozo - 3B Prof. Sergio Calvo