8
 Dificultades y conflictos en la representación y construcción de la ciudad de Buenos Aires: 2 ensayos:  Argirópolis y La cabeza de Goliat. 1- Fund ame ntaci ón: ¿ Qué e s una ci udad ? ama Bs. As: !s un sistema de representación" con sus o#$eti%os y fines !s un persona$e" suerte de seducción" atracti%o" rec&a'o" repulsión !s en s( misma un misterio a e)plicar *er cómo esos ensayos ponen una cualidad mayor en e)plicar al representación de una ciudad. +i,nificación todo a todo: ación rasla ción metafórica" sinécdo/ue 0cul es la f unción" el %alor 3or /ué Bs. As es 4nica" /ué no tienen las otras ciudades. 2- Formas de la repre sentació n cotidi ana: 5et fora de l centra lismo 3ersona$es6 tempos6 ritmo6 especialidad: espacio p4#lico" edificación ur#ana 5odos de circulación !roti'ación de la ciudad" dónde est el pulso &edonista" se)ual 7- estructura ción ur#an a: 1889" em#ellecimiento 0o rcua to de Al%ea r onformación de planes ur#an(sticos" ciudades espec(ficamente latinoamericanas"  plan de inserc ión6 espacios a ltamente re,ulados. Disputa por la tierra p4#lica: par/ue como medida &i,iénica" depuración de formas de epidemia" pulmón de la ciudad. aso de 3alermo" estancia de osas. arlos &ays" paisa$ista francés /ue instauró los #os/ues al modo del Bois de Boulo,ne. ra#a$ó en estancias ar,entinas" colocó especies nue%as" fuentes" el la,o. +;<; cementerio de recoleta: enfrente se sit4an lu,ares de di%ersión =- 5! e n /ué lu, ar fu nda su metafóri ca Qué momentos de la ciudad toma ules son los elementos de la comparación ¿>ay %aloración" descripción" condena" %isión ,eneral? - o ma la tradición f unda da p or +armiento en el esta#lecimie nto d e una tipol o,(a . aracter(sticas: pre sencia edi lic ia" cir cul ación" tra ma de int err ela cio nes 0&umana6animal6 %e&icular - e,ul ari dad6 sole da d 36 5! la ciudad es una suerte de maldición #(#lica" esp(ritu fenicio. ..  769=69@ +armiento: matrices discursi%as" /ué es un discurso profético 1 colonia" !speran'a : ue,o $ud(os en !. (os. 36 osas la inmi,ración no era pol(tica de estado" no lo fue sino &asta el @C 188969repide' en la confi,uración ur#ana. a capitali'ación de Bs. As implicó la suma del tri#uto el pa(s. Fenómeno /ue transcurre en el lapso de C9 aEos. !l !stado de#e crear una ima,en. *er patrimonio intan,i#le: plantas" rituales" cam#ios ordenación mental de la ciudad. +armiento" %er ras,os utópicos" proféticos. 03rincipios de 199 ma/uinismo

Ficha Sobre Los Textos de Crítica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jh

Citation preview

Dificultades y conflictos en la representacin y construccin de la ciudad de Buenos Aires: 2 ensayos: Argirpolis y La cabeza de Goliat

Dificultades y conflictos en la representacin y construccin de la ciudad de Buenos Aires: 2 ensayos: Argirpolis y La cabeza de Goliat.

1- Fundamentacin: Qu es una ciudad? Rama

Bs. As: Es un sistema de representacin, con sus objetivos y fines

Es un personaje, suerte de seduccin, atractivo, rechazo, repulsin

Es en s misma un misterio a explicar

Ver cmo esos ensayos ponen una cualidad mayor en explicar al representacin de una ciudad.

Significacin todo a todo: Nacin

Traslacin metafrica, sincdoque (cul es la funcin, el valor)

Por qu Bs. As es nica, qu no tienen las otras ciudades.

2- Formas de la representacin cotidiana: Metfora del centralismo

Personajes/ tempos/ ritmo/ especialidad: espacio pblico, edificacin urbana

Modos de circulacin

Erotizacin de la ciudad, dnde est el pulso hedonista, sexual

3- estructuracin urbana: 1880, embellecimiento (Torcuato de Alvear)

Conformacin de planes urbansticos, ciudades especficamente latinoamericanas, plan de insercin/ espacios altamente regulados.

Disputa por la tierra pblica: parque como medida higinica, depuracin de formas de epidemia, pulmn de la ciudad.

Caso de Palermo, estancia de Rosas. Carlos Thays, paisajista francs que instaur los bosques al modo del Bois de Boulogne. Trabaj en estancias argentinas, coloc especies nuevas, fuentes, el lago.

SXIX cementerio de recoleta: enfrente se sitan lugares de diversin

4- ME en qu lugar funda su metafricaQu momentos de la ciudad tomaCules son los elementos de la comparacin

Hay valoracin, descripcin, condena, visin general?

Toma la tradicin fundada por Sarmiento en el establecimiento de una tipologa. Caractersticas: presencia edilicia, circulacin, trama de interrelaciones (humana/animal/ vehicular)

Regularidad/ soledad

P/ ME la ciudad es una suerte de maldicin bblica, espritu fenicio.

..

3/04/06Sarmiento: matrices discursivas, qu es un discurso proftico

1 colonia, Esperanza: Luego judos en E. Ros. P/ Rosas la inmigracin no era poltica de estado, no lo fue sino hasta el 65

1880/90repidez en la configuracin urbana.

La capitalizacin de Bs. As implic la suma del tributo el pas. Fenmeno que transcurre en el lapso de 50 aos.

El Estado debe crear una imagen. Ver patrimonio intangible: plantas, rituales, cambios ordenacin mental de la ciudad.

Sarmiento, ver rasgos utpicos, profticos.

(Principios de 1900 maquinismo)

Imaginario, carcter proftico

Positivo: cap. 14 y 15 hace una profeca.

1880/90 . de tierras pero no hubo reforma agraria- se alejaron en el departamento de servicios, como servidumbre de la oligarqua.

1865/75/80 se insertaron en el campo, luego fueron mano de obra barata de obras pblicas.Beatitud segn el programa liberal.

Segn ME: Apocalipsis, maldicin bblica. Signos, simbologa oculta, develacin del ser. CONCEPTO DEL MAL

A quin le habla, ideologa, tono de denuncia.

Ver el elemento proftico.

Ver el discurso proftico como gnero discursivo: valor, rasgos, modos, fuera de lo religioso, como tarea intelectual, lucidez, obligacin, compromiso.

Sarmiento, Domingo Faustino; 2005, Argirpolis, Buenos Aires: Leviatn.Subttulo: Solucin de las dificultades que embarazan la solucin permanente del Ro de la Plata, por medio de la convocacin de un congreso, y la creacin de una capital en la isla Martn Garca, de cuya posesin (hoy en poder de la Francia) dependen la libre navegacin de los ros, y de la independencia, desarrollo y libertad del Paraguay, el Uruguay y las provincias argentinas del litoral.

Introduccin del autor-Guerra en el Plata (int. Retrica) p.15-Objeto del ensayo: el presente opsculo ha sido escrito con la mente de sugerir por el estudio de los antecedentes de la lucha, la geografa del pas y las instituciones argentinas, un medio de pacificacin que a la vez ponga trmino a los males presentes y ciegue en su fuente la causa de nuevas complicaciones 15

-destinatarios 15-intenciones y fundamentacin: Ningn sentimiento de hostilidad abrigan esta pginas, que tienen por base el derecho escrito que resulta de los tratados, convenciones y pactos celebrados entre los gobiernos federales de la repblica o confederacin argentina16

-posicin de la Francia16

- Emigracin europea (atraccin de los pueblos por afinidad y consiguiente reproduccin de la civilizacin, analoga entre Inglaterra y EEUU) 17

-Riesgo de MG en manos del Gob. de Bs. As ( centralismo) 17/18

-Martn Garca es el cerrojo echado a la entrada de los ros p.18 met.

- Importancia de la navegabilidad de los ros 18

-Apelacin a Urquiza: 18/19

-Ensayo como deber patritico: Por lo que a nosotros respecta, hemos cumplido con el deber, acaso por ltima vez, que nos impone la sangre argentina que corre por nuestras venas. Si no hemos servido con nuestras ideas a la patria comn neutros deseo de conseguirlo es vehemente por los menos19

Captulo I: Origen y condiciones del encargo de las relaciones exteriores hecho al gobierno de Buenos Aires por las Provincias del a Repblica Argentina-Peticin de prudencia en la discusin 21- Corroboracin de datos, legitimidad 21

-Imparcialidad 22

- Origen, objeto y funciones del cargo de encargado de las relaciones exteriores, 22

-Historizacin del cargo: durante la presidencia de Rivadavia 22

-Nacin acfala. Solicitud del cargo de parte de Borrego p/ el gob de Bs. As.22

-Fuentes: Convencin de Moreno (1829) (acuerdo p organizar un congreso, Crd autoriza a Bs. As el encargo de las relac. Exteriores)23

- Convencin entre Toms Guido y Cullen ( 1827) Idem Sta. Fe es quien autoriza 23

-Tratado de 1831. (Bs.As/ Sta. Fe/ E.Ros): peticin de un Congreso general federativo donde se arregle la administracin generla del pas bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegacin, el cobro y distribucin de las rentas generales () 24

- Decreto del 1/8/1827, nota de Juan de la Cruz Vargas (S. Juan) Funciones: mando del ejrcito en campaa (G. ctra. Brasil) y escuadra nacional. Garanta de Borrego sobre el peligro de usurpacin abusiva del mando 29

-Eleccin/ valoracin de Bs. As: Las provincias podrn libremente designarles las bases que quieran bajo el supuesto de que si el gobierno de B.A se presta a encargarse de los enunciados ramos, slo ser en fuerza de su patriotismo y por rendir un servicio importante a la causa pblica, pues sin disputa se halla en mejor proporcin y actitud, que los dems gobiernos para respetarla 29- Pretensin de formacin de una convencin constituyente en San Lorenzo o Sta. Fe 29/30

- Apelacin a Borrego sobre la igualdad de las provincias 30

- Junta Provincial de S. Juan 20/10/1827, autorizacin a Rosas para negocios de guerra y relaciones extranjeras ( Ctr. Brasil) hasta la formacin de una convencin Ratificacin de esta ley en 1836. p.31

Mencin del Tratado Cuadriltero y de la ley de 1833 (S. Juan integra la liga) Derecho de revocar tal encargo 32-Recapitulacin de la historia de los tratados 32

- Tratado cuadriltero: (Prov. Del litoral, 25/1/1822, corroborado por el del 4/1/31) Estatuto provisorio de un formal estado y gobierno representativo dependiente 33

- igualdad: Ella es una parte integrante de las provincias unidas del Ro de la Plata, y forma con todas una sola nacin, que se reconocer bajo aquel dictado, u otro que acuerde una sola nacin, a cuyas deliberaciones se sujeta desde ahora y promete estar y pasar por ellas sin contradicciones, as en esto como en todo lo dems que le corresponde 33

- La guerra civil que desat la Repblica desde 1829 hasta 1842 estorb la realizacin de ese voto unnime y sostenido por todos los pueblos en todas las pocas y en todas las circunstancias 33

- legitimidad del congreso vs. Inters personal. Otra mencin de la nota del gob de S. Juan 34- Atribuciones del congreso segn el tratado cuadriltero 34-Trasgresin del carcter provisorio del cago: deber de BA con la historia 35

-Situacin actual (1850) a 23 aos del encargo: Repblica representativa federal sin congreso. Apelacin a las ciudades federales a cumplir promesas36

Posesin de Montevideo ( 8 aos ha) Intervencin de FR e inglat. 37

Resultado: isla MG en manos de FR. 38

-intencin: Lejos de nosotros la idea de exigir una desaprobacin de la manera como se ha desempeado el encargo provisorio de mantener las relaciones exteriores hecha al gobierno de Bs. As; pero nada parece ms natura que las provincias () reasuman la comisin () 38

- riesgo: Un encargado irresponsable corre el riesgo de abandonarse en la gestin de los negocios pblicos a los mpetus de sus carcter personal y dar por cuidado de los intereses de la nacin , celo por su gloria, lo que acaso no es ms que terquedad, orgullo y falta de habilidad de prudencia 38

Captulo II. Las Provincias Unidas del Ro de la Plata, el Paraguay y la Repblica del Uruguay

Tema del cap: poderes interesados y altos intereses en el desenlace de la cuestin del Plata.

-Cuestin de las antiguas Provincias Unidas del Ro de la Plata 39-Origen de la dependencia de Uruguay 40

-Consecuencias econmicas (recursos perdidos en la G./ competencia de Uruguay) poltica de Oribe. 41

- Posicin del Paraguay bajo el yugo del Dr. Francia. Paraguay como obstculo para el comercio exterior de la confederacin. Ros Uruguay y Paran subordinados a la Francia. Solucin en virtud de los intereses 42

-Fracaso de las negociaciones de pacificacin. Alusin a la providencia 43

Resistencia de U y P La Repblica del Uruguay, como la provincia emancipada del Paraguay, repugnan someterse as la antigua dependencia en que antes estuvieron de Bs. As44

Convencin del 11/10/1811 entre Bs y Paraguay: independencia de P. Convencin preliminar de paz entre Brasil y arg p independencia de Montevideo. Rechazo del artculo 45/46

-Atendidos ( todos los asuntos) () nosotros preguntamos a los sitiadores y a los sitiados en Montevideo () si hallan dificultad insuperable, invencible para asociarse al Paraguay y a la Repblica Argentina en una federacin con el nombre de Estados Unidos de la del Sur, u otro que borre todo asomo de desigualdad 51

- Sucesivas dependencias de los pases () La Confederacin Argentina, el Paraguay y la Repblica del Uruguay estn, en fin dependientes de la posesin de la isla MG, que es la llave del comercio del Paraguay y del Paran y, por tanto, de los intereses de Montevideo, Bs. As, Sta. Fe, Corrientes, E. Ros, el Paraguay y todas las provincias enteras 52

- la decisin de la mayora debe ser impuesta a todos, aunque sea por las armas. Descentralizacin 53

- comentario sobre la exigencia del congreso por pacto de Quiroga en 1833, retardado desde 182229. pp.54/55.

Captulo III. La capital de los Estados Unidos del Ro de la Plata.-Capital: Hay un hecho notable en la historia de la Repblica y de la Confederacin Argentina, y es que nunca ha reconocido una capital, y que el partido federal se opuso a la constitucin unitaria de 1826, porque Bs. AS era designada centro de los poderes polticos que dicha constitucin creaba Lugar preferido para el congreso: Sta. Fe o S. Lzo( T Cuadril). Inadmisibilidad de Bs. As como jurisdiccin, exacerbada por la suma del poder pblico 57/58

- ciudad utpica: Si no existiera este lugar privilegiado en el Ro de la Plata, debiera inventarse uno que estuviese al abrigo de toda conexin o influencia de diversos estados()afortunadamente el local existe () La nacin garante de la libertad de las discusiones del congreso posee este punto del territorio, y el medio de hacrselo devolver a la Confederacin sera ponerse en posesin de l el congreso general, quedando desde este momento sometido a su jurisdiccin 59

-Situacin geogrfica de MG 59

-Consecuencias de su ocupacin 60

-REITERACIN DEL CARCER IMPARCIAL DEL ENSAYO. 60

- anal. EEUU/ Washington 60/61

Argumentacin sobre las ventajas de MG como capital 61

-Comunicaciones interiores, navegabilidad de los ros. Comp FR/ Ing/ EEUU62-Configuracin geogrfica, obstculo para la distribucin proporcional de la riqueza 63/64

-oeste: cordillera: obstaculizacin con el comercio chilenoSur: devastacin salvaje, repblica despoblada

Norte: desierto. Escasos productos lucrativos

Este: envidiable sistema de ros, un solo puerto.

-Bs. As y las comunicaciones: Buenos Aires es el punto de una circunferencia donde convergen de todos os otros extremos las lneas de comunicacin, resultando que los puntos ms distantes estn, por este solo hecho, condenados a al ruina inevitable que traer a la larga la diferencia de precios de produccin de las mismas materias primas acusadas por el mayor costo de exportacin Ej, precio de los cueros. 64

- artificialidad del puerto de Bs. As: () no es el puerto de BA la va que la naturaleza ha indicado para la cmoda exportacin de los productos del trabajo de los pueblos del interior 65

- Capital natural: Nuestro objeto al poner de manifiesto estas lneas naturales de comercio, es mostrar cmo la naturaleza misma tiene sealada a MG como capital de la federacin ()66

-Ventajas de la creacin de un pto en MG 66/67-egosmo de BA 67

- Ro tercero (ver cita de aut. Fuentes: archivo del dto. Topogrfico) 67/68

Importancia de Crdoba p el mejoramiento del resto de las provincias. Rentas nacionales mal distribuidas. 69-MG: incidente de la providencia: 70

Captulo IV. Atribuciones del congreso-Reflexin sobre la verdad. Recapitulacin de lo examinado hasta el momento 71

-Voto enunciado por los gobiernos de 1827: paz y unificacin 72

- Repeticin de las atribuciones del congreso segn el tratado cuadriltero. Urgencia de la administracin del pas. 73

Comercio interior y exterior

-Aduanas, cobro y distribucin de las ventas 74

Navegacin-Invasin de las atribuciones del encargado 75-decadencia comercial de Sta. Fe. Comp EEUU 76

-Comparacin urbanstica: Sta. Fe/ Bs.As Citar 77

-Crecimiento de BA y Montevideo 78

-Causa del crecimiento de BS AS: Esta es una ley universal. Del libre intercambio de productos entre una ciudad y los dems mercados del mundo depende el engrandecimiento y su prosperidad Comp. Chile 79

-Desigualdad en la distribucin 80

Comp. Costas comerciales EEUU 81

Capitana del puerto. Viva la confederacin!mueran los salvajes unitarios!

Documento sobre los buques nacionales salidos del puerto. 81/83

Importancia del ro como medio de comunicacin comercial. 84/88.

Captulo V. Argirpolis( Nota al pie: Para evitar una perifrasia, creamos un nombre tcnico, emanado de la naturaleza del objeto denominado augurin, palabra griega que significa plata y polis, terminacin de ciudad. Argirpolis: ciudad del plata)Fundamentacin sobre la creacin de una capital en MG (citar) 87/89

Unificacin de los estados: Militan a favor de la fisin de los tres estados del Plata en un solo cuerpo, el espritu de la poca y las necesidades de las naciones modernas. La especie humana marcha a reunirse en grandes grupos, por razas, por lenguas, por civilizaciones idnticas y anlogas Ej India y Alemania.89

-Sudamrica: propensin a descomponerse.90

Necesidad de un congreso, una constitucin para la reunin de los estados del Plata 91

Extensin como problema de Amrica. MG: extensin adecuada 92

la grandeza de los pueblos ha estado siempre en proporcin de las dificultes que han tenido que vencer

Ciudades en desaparicin

Instituciones de argirpolis (Citar)

Que Argirpolis sea aduana de comercio, congreso, tribunal, etc (citar 93/94)

CONSTRUCCIN DE ARG. 94

Mrgenes de los ros en el futuro 95

Posicin estratgica de E. Ros 96

Agricultura en vez de ganadera. 97

Martn garca sera el granero de E. Ros, para satisfacer desde all la demanda de productos agrcolas hecha por el comercio martimo para la exportacin y por el consumo de las ciudades circunvecinas98Cambio del gnero de vida, importancia de la educacin 98

Cambio en la poltica actual (abuso de poder) 99

Unitarios 100

Captulo VI De las relaciones naturales de la Europa con el Ro de la PlataDesconocimiento de Fr. Ing Br sobre la cuestin del Plata 101

Indagacin de las pretensiones extranjeras

Monopolio en la navegacin de los ros 104

Mviles de Europa: exportacin de productos americanos (modelo de pas agroexportador)105Emigracin europea: 107/108

Guerra vs. Progreso

Repblica acfala: Quin es el jefe de la repblica sin cabeza, sin ley, sin forma, de esta confederacin que no est federada por vnculo ninguno, y que slo reconoce por representacin, por ley, constitucin, la voluntad omnipotente, irresponsable de un simple encargado provisorio de las relaciones exteriores? 111

Captulo VII: Del poder nacionalDiagnstico sobre el atraso, a pesar de 1810 115/116

Emigracin europea

Inmigrantes en EEUU / CUADRO) 117

Progresos derivados de la inmigracin 118

As vamos cada da de mal en peor, y continuar el mal en adelante, mientras no organicemos un gobierno nacional que se proponga por objeto nico de sus esfuerzos poblar el pas y crear riquezas 119 comp. EEUUEnvo de embajadores a otros pases 119

El problema del indio. Fuentes: 120/122

Labor del dpto. topogrfico. Mesura de terrenos vacos 123

Trabajo de explotacin de los ros 124

Investigacin sobre la constitucin geolgica. Crdoba 125

Plan sobre la emigracin europea

Muelle: Bs. As es el puerto nico de la confederacin (CITAR) 128

Capitales extranjeros. 129

Constitucin federal ( ao 12/18/26) Modelo EEUU

Llamaos Estados Unidos de la Amrica del Sur y el sentimiento de la dignidad humana y una noble emulacin conspirarn en no hacer un baldn del nombre a que se asocian ideas grandes 131