40

FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones
Page 2: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

2

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA

Derechos de la Infancia en el DF:Diagnóstico de los Derechos de Niños y Niñas en el DFAgenda de Política Pública para Infancia en el DF

Autores:Ainara Arrieta Archilla, Sayuri Calderón Miyamoto y Gerardo Sauri Suárez

Asistencia estadística:Georgina García Vilchis

Edición:Patricia Carmona Hernández

Diseño gráfico y formación:Martha Delia Gómez Dueñas

ISBN 978-968-9202-03-5

Red por los Derechos de la Infancia en México • Derechos Infancia México, AC.Av. México Coyoacán no. 350Col. General Anaya CP 03340México DFwww.derechosinfancia.org.mx

Este material se realizó con recursos de la CDHDF e Indesol, en el cuadro del programa de Coinversión Social;estas instancias no necesariamente comparten los puntos de vista expresados por los autores en la publicación.

Publicación sin fines de lucro.

Se autoriza la reproducción total o parcial e esta obra siempre y cuando sea para fines no lucrativos y se cite a lafuente.

Impreso y hecho en México. Diciembre 2007

Page 3: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

3DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

Prólogo

Diagnóstico de los Derechos de Niños y Niñas en el DF

Introducción

Niñas y Niños del DF: Datos Demográficos

Diagnóstico por Derechos

1. Derecho a la Vida, Supervivencia y Desarrollo

2. Derecho a la Salud

3. Derecho a la Educación

4. Derechos a una Vida Libre de Violencia

Análisis de las Instituciones y Políticas Públicas para Infancia

Agenda de Política Pública para Infancia en el DF

Bibliografía

Notas

CONTENIDO

CONTENIDO

5

7

8

19

27

34

36

8

10

Page 4: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

4

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

Para la realización de este Diagnóstico y Agenda de Política Pública de los Derechos de la Infancia en elDF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo dediversas organizaciones y personas a las que desea agradecer:

A la Comisión de Derechos humanos del DF y a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidasde DDHH en México por la iniciativa de la elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanosdel DF, marco en el que surge este documento. Especialmente, a todos los miembros del ComitéCoordinador por sus importantes aportaciones al documento referido a infancia. En este sentido,agradecemos a Andrea Márquez y Mariano Yarza por sus valiosas aportaciones, comentarios y dedicación.De igual manera, resulta fundamental indicar que la realización de este trabajo fue posible gracias alfinanciamiento proporcionado por la Comisión de derechos Humanos del DF y el Indesol, quienes apoyarona la RDIM en el Proyecto de Coinversión Social 2007.

Se agradece también a la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, ODI, por sus comentariosen el apartado referido al sistema de justicia y reforma legislativa. Al Caracol AC por sus aportaciones enel tema de infancia en calle. Por la fotografía de portada, agradecemos a Víctor Manuel Peña Martins, deCIDES IAP. De igual forma, se hace un especial reconocimiento a Georgina García y Nashieli Ramírez,colaboradoras de la RDIM y autoras de la “Infancia Cuenta en México 2007”, por el valor de su trabajo,mismo que se convirtió en un referente imprescindible para esta publicación.

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Page 5: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

5DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

Niños y niñas siguen siendo una población mayoritaria en el Distrito Federal. Sin embargo, sus derechosrara vez son visibles como tema prioritario en las campañas políticas y en las agendas de gobierno. Pocasveces se les reconoce como interlocutores en las decisiones que se toman a su respecto, ya que por elhecho de no votar, su capacidad de influir en todo aquello que les afecta les es negada sistemáti-camente en los ámbitos familiar, escolar, comunitario, institucional y de gobierno. Sus voces son raramenteconsultadas y aún menos tomadas en cuenta.

Paradójicamente, la sensación de inseguridad en que se vive en el Distrito Federal sirve de manerasistemática como justificación para que la autoridad realice programas que primero se anuncian comomedidas de “protección” de los derechos de niñas, niños y adolescentes; pero que a la postre, culminanen políticas de “mano dura” que restringen los derechos de estas personas y consideran que sondelincuentes en potencia, llevándoles a una nueva discriminación debido a que por su edad se consideraque sus derechos pueden ser conculcados o limitados a voluntad.

Los derechos de la infancia son considerados, también en la capital del país, como derechos secundarioso cedidos de los derechos de otras personas. Es por eso que no existen instancias especializadas en lainfancia como un grupo concreto de población. En la Asamblea Legislativa, los asuntos relativos a lainfancia son considerados dentro de la Comisión de Grupos Vulnerables. Igualmente, las políticas públicasde diversas entidades fragmentan a la infancia en cada instancia que las opera; al grado de invisibilizarlay provocar dificultades para medir el impacto de sus acciones sobre esta población desde una perspectivaintegral.

En este marco, el presente diagnóstico, tiene un doble mérito.

Por un lado, se ha desarrollado en el marco del Diagnóstico de Derechos Humanos del DistritoFederal. En una iniciativa promovida por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos deNaciones Unidas, el compromiso de elaborar un diagnóstico de derechos humanos en el DF fue asumidopor la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Gobierno del Distrito Federal, institucionesacadémicas y organizaciones de sociedad civil, dentro de las que se encuentra la Red por los Derechosde la Infancia en México. Este es, pues, un esfuerzo conjunto que pretende impulsar un programaamplio que garantice los derechos humanos en el Distrito Federal. Esfuerzo en el que los legisladoreslocales estuvieron ausentes, aunque no fue así cuando se trató de criminalizar a las poblaciones callejeras,incluidas las niñas y los niños en esta situación, en lo que se conoce como “ley de tutela”, y que sedocumenta y analiza en este trabajo.

PRÓLOGO

PRÓLOGO

Page 6: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

6

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

Por otro lado, los actores involucrados en el Diagnóstico fueron altamente sensibles al considerar quela situación que enfrentan los derechos de la infancia en el Distrito Federal tenía que hacerse presenteen todos los ámbitos del diagnóstico en lo general, pero que a la vez resultaba importante que losderechos de niños y niñas fueran documentados en un apartado en particular, superando así lafragmentación e invisibilidad señalada.

De esta manera, la Red por los Derechos de la Infancia, un colectivo de 61 organizaciones y redes desociedad civil que trabajan a favor de los derechos de la infancia (una parte importante de éstas en lacapital del país), ha decidido publicar este documento, que es una versión extendida del apartado dederechos de la infancia del Diagnóstico de Derechos Humanos del DF, con el propósito de contribuir auna visión más integral de este grupo de población. Adicionalmente, esta versión reúne un conjuntoamplio de propuestas que consideramos deberán ser la base para las políticas públicas para la infancia enel DF.

Hemos procurado que más que una recopilación de problemas que enfrenta la infancia en el DistritoFederal, este diagnóstico logre avanzar en una visión de lo que significa el enfoque basado en los derechosde la infancia, desde el convencimiento de que niños, niñas y sus derechos deben ser la base paradiseñar, ejecutar y evaluar las políticas públicas y los marcos jurídicos en la capital del país.

Invitamos a las y los lectores a conocer este enfoque y a promoverlo en sus ámbitos de incidencia.

Cordialmente,

Gerardo Sauri Suárez

Director Ejecutivo

Red por los Derechos de la Infancia en México

Distrito Federal, Diciembre de 2007

Page 7: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

7DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

DIAGNÓSTICO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL DFDIAGNÓSTICO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL DF

Page 8: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

8

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

DERECHOS DE LA INFANCIA

DERECHOS DE LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la infancia no ha sidoconsiderada como grupo social con derechosplenos. Ha predominado una visión centrada en lasprioridades y características del mundo adultocomo referente para la infancia. Esto ha provocadoque de manera sistemática niñas y niños seantratados como propiedades de sus familias, seresque deben de estar sujetos a la dominación y controlde los adultos. Al ser considerados inmaduros, sepiensa que sus derechos pueden ser restringidos avoluntad de las personas mayores de edad -sea estoen el plano individual o institucional-, y se le prestapoca atención a sus opiniones y capacidades1. Eshasta el Siglo XX que la infancia2 va cobrando unsentido diferente, al menos para el pensamientooccidental, permitiendo una mejor comprensión delos espacios socioculturales en los que ésta sedesarrolla, y ubicando los diferentes roles que hajugado en diversos períodos históricos yformaciones sociales3.

La Convención de los Derechos del Niño4

representa el reconocimiento social y jurídico alcarácter de niños y niñas como sujetos plenos dederechos. La CDN es el principal y más importanteinstrumento internacional en la materia. Elaboradaen 1989, encierra una concepción vanguardista sobrelos derechos de la infancia, y es el parteaguas históricoen la mirada, comprensión y relación con la misma.Para México5, como para los países que la hanratificado, se convierte en el punto de referenciafundamental con el que la infancia ve garantizados susderechos6. Al haber sido ratificada por el estado

mexicano, la Convención obliga a implementarpolíticas públicas y adecuaciones legislativas para sucabal cumplimiento7.

Además de la ratificación de la CDN, el Estadomexicano adquirió otros compromisos en materiade los derechos de la infancia, asumiendo laresponsabilidad de garantizar acciones respecto alos dos protocolos facultativos de la Convención. Elprimero, relativo a la participación de la infancia enlos conflictos armados, y el segundo respecto a laventa de niños/as, la prostitución infantil y la utilizaciónen la pornografía8. Al ratificar dichos instrumentosinternacionales, México se comprometió a informarfrente al Comité de los Derechos del Niño de laONU9, respecto a las acciones realizadas en lamateria. En ese sentido, el país ha entregado tresinformes periódicos, derivado de este último serecibió el paquete de recomendaciones en junio del200610, mismo que constituye un referente obligadopara el diseño de las políticas a nivel federal y de lasentidades. La Federación y las entidades de laRepública Mexicana, como es el caso del DF, seencuentran obligadas a dar cumplimiento a lostratados internacionales de derechos humanos, y enparticular, los relativos a los derechos de la infancia.

LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL DF: DATOSDEMOGRÁFICOS11

El DF representa una de las entidades más diversasdel país, esta diversidad se refleja sin duda en lasinfancias que habitan la ciudad; misma que puedeapreciarse en los siguientes datos:

Porcentaje de población infantil según grupos deedad en el DF, 2007

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de “La Infancia Cuenta en México, 2007”

Niños Niñas

Porcentaje30

25

20

15

10

5

00 a 4años

5 a 9años

10 a 14años

15 a 17años

Page 9: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

9DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

Según los resultados del II Conteo de Población yVivienda de 2005 en el DF residen 2,479,026 niñas,niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad,representando el 28.4 por ciento del total de lapoblación del DF. De estos, el 50.6 por ciento sonniños y el 49.3 por ciento niñas. La delegación conmayor presencia de población infantil es Iztapalaparepresentando el 23.5 por ciento, frente a Milpa Altaque cuenta con el menor porcentaje de niñas y niños,representando el 1.6 por ciento de la población infantiltotal del DF12.

Del total de niños y niñas en el DF, tan sólo 12,172residen en localidades rurales frente a los 2,466,854que lo hacen en localidades urbanas. En el DistritoFederal están representados el mayor número depueblos indígenas en todo el país; aunado a lospueblos originarios de la ciudad, la migración depobladores indígenas ha conformado una ciudad congran diversidad lingüística y cultural. La poblaciónde 0 a 17 años que vive en hogares donde al menosuna persona habla alguna lengua indígena, representael 4.5 por ciento del total de la población infantil. Lapoblación migrante del interior de la República de 5a 17 años, es de 41,946, registrando mayor presenciaen las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero yTlalpan. Así mismo, la presencia de niños y niñasprovenientes de otro país es de 3,086, siendo ladelegación Miguel Hidalgo la que cuenta con elregistro más alto. De igual forma, en el DF habitan20,811 niñas y niños con discapacidad, siendo el grupode 10 – 14 años el que registra el porcentaje más altocon 34.8 por ciento. La delegación que mayor númerode población infantil con discapacidad concentra esIztapalapa, seguida de Gustavo A. Madero yCoyoacán.

DESIGUALDAD Y POBREZA INFANTIL EN LA CIUDAD:

El Artículo 2 de la CDN obliga a los Estados a tomartodas las medidas necesarias para reducir o eliminarlas condiciones que generan la desigualdad, mientras

que el Artículo 27 de dicho tratado garantiza elderecho de todo niño y niña a un nivel de vidaadecuado para su desarrollo. Esto mismo seencuentra garantizado en el Artículo 4 de la Ley deDerechos de las Niñas y Niños del DF. A pesar deesto, diversos índices muestran las enormes brechasde desigualdad que prevalecen en la entidad:

En el DF, la probabilidad de que un niño o niña vivaen un hogar con bajos recursos (hasta 2 salariosmínimos), es de 22.8 por ciento para el niño, y de30.7 por ciento para la niña 13. El Estado Mundial de laInfancia 2005 señala que “La privación relativa en loque atañe al ingreso y la riqueza familiar es un factor enlas privaciones absolutas de bienes y servicios esencialesque los niños y las niñas necesitan para sobrevivir, crecery prosperar, y por tanto puede tener graves implicacionespara ellos (…)como promedio, los niños y las niñas defamilias situadas en el quintil inferior de la población entérminos de riqueza tienen más del doble deposibilidades de morir antes de cumplir cinco años quelos niños y las niñas que viven en el quintil superior”14.El índice de desigualdad de ingreso monetario enMéxico mostraba en 2000, que el Distrito Federalpresentaba las mayores desigualdades en el país: el20 por ciento de los hogares más ricos acumulaban63.9 por ciento de los ingresos monetarios mientrasque el 20 por ciento de los hogares ni siquieraobtenían el 3 por ciento15. En el caso de México engeneral, la Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL) destaca que la desigualdad en ladistribución de los ingresos no mejoró de 2000 a2005, sino que registró una caída de 9 por ciento16.

Respecto del índice de marginación, el DF registramenor rango respecto de otras entidades del país ymuestra que se han logrado importantes avances entre2000 y 200517. No obstante, los siguientes datosrevelan amplias brechas: el porcentaje de poblaciónque vive en una vivienda sin agua entubada en sudomicilio en la delegación Tlapan18, es hasta 8 vecesmás alta que quienes viven en la delegación

Coyoacán19. Si se les compara con el porcentaje depoblación sin primaria completa de 15 años o más,éste es 4 veces más alto en la delegación Milpa Alta,3 veces más en Iztapalapa y más del doble en ladelegación Azcapotzalco al compararlo con ladelegación Benito Juárez. Una situación similar lorepresenta el porcentaje de viviendas con algún nivelde hacinamiento, que en promedio en el DF es de 29por ciento, pero a nivel delegacional es de 10.6 porciento en Benito Juárez; 48.3 por ciento en MilpaAlta; y 37.2 por ciento en Xochimilco20.

Sin embargo, el sistema de informaciónpoblacional que se registra en el DF no considera lascaracterísticas del sector infantil. En este sentido, nose cuenta con la información estadística suficientepara mostrar la situación real de la infancia. Lainformación se presenta de manera esporádica, loque dificulta un monitoreo y evaluación de laspolíticas públicas dirigidas a infancia, así como deejercicio y disfrute de los derechos del mismo sector.En particular, resulta preocupante la carencia deinformación sobre la situación de niños y niñasindígenas que habitan o trabajan en el DF, lo cualimpide conocer con profundidad el estado queguardan sus derechos.

Page 10: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

10

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

DIAGNÓSTICO POR DERECHOS

DIAGNÓSTICO POR DERECHOS

“De las y los niños trabajadores en el DF,

3 de cada 10 no reciben remuneración

alguna y 5 de cada 10 perciben menos

de 2 salarios mínimos, lo que equivale a

100 pesos diarios”114

1. DERECHO A LA VIDA, SUPERVIVENCIA YDESARROLLO

EXPLOTACIÓN LABORAL

Para la CDN, la protección contra toda forma deexplotación laboral infantil está determinada en elArtículo 3221 relacionado a la explotación de niños yniñas trabajadores migrantes, trabajo en el sectorinformal y doméstico22. Los y las niñas trabajadorasadolescentes de 12 a 17 años de edad representan75 por ciento del total del DF; 25 por ciento restantetiene edades que se encuentran por debajo de los 12años, poco más de 1,500 tienen de 0 a 5 años.

Los riesgos de abusos que enfrentan los niños yniñas cuando desempeñan su trabajo es muy alto; enla mayoría de los casos inician su actividad laboralen promedio a los 12 años, dos años menos a loestipulado en la Ley. Esta situación no permitegarantizar ningún tipo de seguridad ni derechoslaborales frente a las empresas y personas que loscontratan tal y como lo reflejan los siguientes datos:54.4 por ciento de las y los niños trabajadores de 12a 17 años tiene un ingreso de hasta 2 salarios mínimos;y 22.7 por ciento tiene una jornada laboral de más de48 hrs. Aunque la infancia en calle vive una exclusiónsocial respaldada por su invisibilidad estadística,estudios como Niños, niñas y jóvenes trabajadores enel DF de UNICEF hablan de 14,322 niños, niñas yjóvenes adolescentes que utilizan las calles paratrabajar y vivir23.

Aunque su participación varía de acuerdo a la edady actividad que desempeñan, las niñas representan unsector importante del trabajo infantil informal. Del

total de niños y niñas trabajadores y acompañantes,cerca de 5 mil 600 son niñas, de las cuales 1 de cada10 tiene menos de 6 años. Las niñas de 6 a 17 añostrabajan principalmente en tres actividades: comoempacadoras en tiendas de autoservicio (42%), en elcomercio ambulante en avenidas, cruceros, plazas yjardines (31%) y en locales y puestos fijos de losmercados públicos de sus familiares (12%). Asímismo, la presencia en las calles y otros espaciospúblicos de niñas en temprana edad es de 618 casos24.

La infancia indígena trabajadora y acompañante,representa el 5 por ciento del grupo de 6 a 17 añosde edad, proporción casi 4 veces mayor al total delDF (1.3%). Para los niños y niñas de 0 a 5 años, elporcentaje se eleva a 20 por ciento. En su mayoría,son niños y niñas migrantes de diferentes estados,pues sólo un 4 por ciento declaró haber nacido en elDF. Provienen principalmente de cuatro estados:Oaxaca, México, Puebla y Veracruz, y pertenecen agrupos étnico lingüísticos como el náhuatl, otomí,mazahua, mazateco y mixteco. La mayor parte delas niñas y niños indígenas urbanos y trabajadoresresiden en las delegaciones Álvaro Obregón,Iztacalco, Magdalena Contreras, Coyoacán, GustavoA. Madero, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y BenitoJuárez25.

Frente a la grave problemática de trabajo infantilen el DF, las campañas de sensibilización social correnel riesgo de culpabilizar a las familias cuyos hijos ehijas trabajan, prestando menor atención a lasdeficientes políticas públicas de carácter económicoque sustentan las condiciones sociales de desigualdad.Resulta preocupante, en este sentido, la reforma al

Page 11: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

11DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

“5 de cada 10 niños y niñas en el DF no

tienen acceso a servicios de salud por

no ser derechohabientes”114

Párrafo 3º del Artículo 492 del Código Civil del DF,realizada por la Asamblea Legislativa y que consideraque la “situación en desamparo” puede ser “a causa dela imposibilidad, del incumplimiento o inapropiadoejercicio de los deberes de protección establecidos porlas leyes para la patria potestad, tutela o custodia de losmenores, cuando éstos queden privados de la necesariaasistencia material o moral”26. Esto implicaría que niñosy niñas trabajadores, o quienes se encuentran en lavía pública, sean considerados en desamparo bajo laargumentación de carencias materiales, y seanseparados de sus familias, al menos mientras sedetermina su tutela mediante un juicio.

2. DERECHO A LA SALUD

El Artículo 24 de la CDN garantiza a niñas y niños elmás alto nivel de salud y acceso a servicios para eltratamiento y rehabilitación. Estos derechos son a lavez reconocidos en la Ley de los Derechos de lasNiñas y Niños en el DF, en su Artículo 5 Inciso C;misma que obliga a la Secretaría de Salud en suArtículo 21 a diseñar, en concordancia con elPrograma Nacional de Salud, políticas y programasen materia de salud integral de niñas y niños dirigidasa prevenir enfermedades endémicas y epidémicas, ladesnutrición, accidentes o situaciones de riesgo parasu integridad física, psicológica y social27. No obstantelo anterior, es posible observar que estos derechosno se cumplen cabalmente, así lo muestran diversosindicadores citados a continuación.

ACCESO A SERVICIOS MÉDICOS:

En 2005, 50.9 por ciento de la población de 0 a 17años en el DF no era derechohabiente a los serviciosde salud, es decir, no tenían acceso a ningún servicio,ya sea público o privado. Lo anterior, contradice elInciso b) del Artículo 2 de la CDN, aspecto que a suvez, fue señalado por el CRC en sus pasadasobservaciones a México28. Esta situación es aún másgrave para el caso de poblaciones altamente

discriminadas, tales como la infancia indígena y lainfancia con discapacidad:

La población infantil indígena en el DF vesignificativamente reducido el acceso a los serviciosde salud; de la población de 5 a 14 años tan sólo 42.1por ciento es derechohabiente, es decir, 57.8 porciento no cuenta con ningún servicio médico mínimode atención.

En el caso de la infancia con discapacidad, losescasos mecanismos de canalización y serviciosmédicos especializados, dificultan el desarrolloadecuado de niñas y niños. En este sentido, lamarginación guarda estrecha relación con lasenfermedades de niños y niñas con discapacidad, yaque el riesgo aumenta cuanto menor es la atenciónmédica. A más altos índices de marginación, menores la información que posibilita la detección,diagnóstico y atención que aumente las posibilidadesde desarrollo de las niñas y niños en la primerainfancia. Esta situación se refleja en los siguientesdatos: 33 por ciento de las familias en el nivel demarginación media, con niños de cinco años o menos,no reciben ayuda o asistencia médica; de éstos, 64por ciento indican que no saben dónde acudir. Dequienes reciben ayuda, tan sólo en 20.7 por ciento delos casos han acudido a los centros de salud, dondeno necesariamente cuentan con especialistas niservicios de rehabilitación. En el nivel de marginaciónalta, 36.4 por ciento acuden a las farmacias desimilares o genéricos; cuando son derechohabientes,21.8 por ciento acude a las instituciones de seguridadsocial como el ISSSTE y el IMSS, y 17.9 por ciento alDIF DF29.

MORTALIDAD INFANTIL:

El DF muestra avances relevantes en materia de salud,aunque aún insuficientes para cumplir con la 5ª Metadel Milenio; misma que obliga a reducir, en el periodo1990 a 2015, al menos en dos terceras partes la

Page 12: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

12

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

mortalidad de los niños/as menores de cinco años.La tasa de mortalidad infantil en niños/as menores de1 año fue de 13.8 por cada 1000 nacidos vivos en2005, menos de 1 punto porcentual por debajo dela registrada en 2004. Por otro lado, la tasa demortalidad infantil por IRAS30 de población de 0 a 4años pasó de 48.8 en el 2000, a 45.6 por cada 100mil en 2004. En lo que respecta a la incidencia deenfermedades diarreicas, la misma encuesta señalaque 12.9 por ciento de los niños y niñas menores de5 años reportaron presencia de diarrea 2 semanasantes de la entrevista, alcanzando porcentajes de21.1 en Chiapas, y de alrededor de 16 por cientopor entidad en Colima, Distrito Federal, Puebla yTabasco31.

Entre las principales causantes de muerte parapoblación infantil (de 5 a 14 años) y adolescente (de15 a 17años) en el DF destacan las denominadascausas externas32. La tasa de defunción por cada 100mil niñas y niños es para el primer grupo de edad de7.5 (por debajo a la tasa a nivel nacional que es de11.2) y para el segundo grupo, de 27.3 (por debajode la nacional que es de 33.7)33.

MALNUTRICIÓN:

El Artículo 27 de la CDN garantiza el derecho deniñas y niños a programas de apoyo para suadecuada nutrición, mientras que el Artículo 5 de laLey de los Derechos de las Niñas y los Niños en elDF, además de lo anterior, garantiza el derecho a laalimentación. El DF es la entidad con menor riesgonutricional por municipio en el país, sin embargo, seregistran dos graves problemas relacionados con elderecho a la salud, ambos expresados en lasobservaciones que emitió en 2006, el Comité de losDerechos del Niño de la ONU ante el EstadoMexicano: Por un lado, el bajo porcentaje del PIBasignado a servicios de salud34, y por otro, elaumento de la obesidad infantil.

En el DF, 3.2 por ciento de niñas y niños en 1º deprimaria registran talla baja35, lo que muestra laprevalencia de desnutrición en determinadaspoblaciones infantiles. Ésta situación no parecereducirse, ya que la disminución de la desnutricióninfantil para la entidad fue tan sólo de 0.2 puntosporcentuales por año entre 1999 y 200636.

Los datos de obesidad infantil muestran unaumento alarmante en el país; en el periodo de 7 añosse incrementó en 77 por ciento en los niños y en 47por ciento en las niñas37. A nivel nacional, la poblacióninfantil de 5 a 11 años que presenta obesidad es de39.7 por ciento, afectando a 25.9 por ciento de losniños y 26.8 por ciento de las niñas. En el DFprevalecen los problemas de sobrepeso y obesidadinfantil, aunque no hay datos al respecto. ElDiagnóstico del Programa Nacional de Cultura Físicay Deporte 2001-2006 señala que el Sistema Educativono proporciona el tiempo, ni las herramientassuficientes para que niños, niñas y jóvenes realicen lasactividades físicas mínimas necesarias. El mismoinforme afirma que en las primarias sólo se destina 5por ciento de horas efectivas al deporte.

El Artículo 31 de la CDN garantiza a niñas y niñosel derecho al descanso, el esparcimiento, el juego ylas actividades recreativas, condiciones necesariaspara su desarrollo y un nivel de salud adecuado. Ensu tercer paquete de observaciones al EstadoMexicano, el CRC advierte sobre un problema quees ampliamente aplicable para el caso del DF: “lafalta de actividades recreativas, en particular, deinstalaciones deportivas y patios de recreo, así comola falta de infraestructura y recursos necesarios paragarantizar el derecho al deporte y al esparcimiento. ElComité observa con preocupación la relación entre lafalta de realización de este derecho y el aumento de laincidencia de la obesidad infantil”38. Mientras tanto,los escasos datos disponibles muestran que niños yniñas que habitan en las áreas metropolitanas, comolo es el DF, se enfrentan a un entorno poco apropiado

para despliegues lúdicos. Por un lado, existe pocadisponibilidad de áreas verdes, y por otro, la pérdidade calles y barrios como espacios públicos de juegoy convivencia provoca que en el DF el índice desuperficie de áreas verdes públicas por habitantesea de 5.3 m2, significativamente inferior a los 9 m2

que recomienda la Organización Mundial de la Salud(OMS)39.

SALUD ADOLESCENTE:

El CRC ha señalado en su Observación General no. 4que “los Estados Partes no han prestado suficienteatención, en cumplimiento de las obligaciones que lesimpone la Convención, a las preocupaciones específicasde los adolescentes como titulares de derechos ni a lapromoción de su salud y desarrollo”40; mientras que ensus recomendaciones más recientes para México hamanifestado su preocupación por “el predominio desuicidios en las comunidades indígenas, del alto númerode embarazos adolescentes y de infecciones sexualmentetransmitidas (ITS), así como la carencia de programassobre salud sexual y reproductiva, y en salud mental”41.

Además, el Consejo Nacional de Población(CONAPO) ha reconocido que las y los adolescentesson uno de los sectores más desatendidos por lasinstituciones públicas del país. Los avances en el usode anticonceptivos, tasas de fecundidad y número deembarazos no planeados han sido lentos42. Muestrade los rezagos son la demanda insatisfecha de anticon-ceptivos en zonas urbanas marginales, rurales eindígenas, así como la falta de servicios de salud sexualy reproductiva para adolescentes.

México continúa registrando altos porcentajes deembarazo en adolescentes. El porcentaje deadolescentes con vida sexual activa es de 14.4 porciento a nivel federal para ambos sexos. Comomuestran los siguientes datos, las políticas públicasdirigidas a la salud sexual y reproductiva, continúansiendo insuficientes, fundamentalmente para lasadolescentes: 29.6 por ciento de los adolescentes

Page 13: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

13DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

reportan no haber utilizado ningún métodoanticonceptivo en su primera relación, mientras queen el caso de las adolescentes este porcentaje asciendea casi el doble (56.6%)43.

En el DF, el índice de mujeres adolescentes con almenos 1 hijo vivo aumentó de 3.6 a 4.0 por cientoentre 2000 y 2005. Según datos de la Secretaría deSalud44, 80 por ciento de las adolescentesembarazadas manifiestan que su embarazo no esdeseado, lo cual resulta un dato preocupante. Sólopor mencionar algunas de las problemáticas a las quese enfrentan las adolescentes, se destaca que el riesgode morir entre adolescentes embarazadas es 1.2veces más alto que para el resto de las mujeres45.15.9 por ciento de las adolescentes del paísreportaron haber sufrido agresión sexual46, estaproblemática que afecta mayormente a lasadolescentes no está exenta en el caso de ellos; segúnun estudio realizado en 2003 con escolares del DF,más de 10 por ciento de las adolescentes, y alrededorde 4 por ciento de los adolescentes afirman habersido víctimas de abuso sexual. En el caso de ellas, losabusos fueron perpetrados por algún familiar, y en elde ellos, por amigos o conocidos.

SALUD AMBIENTAL INFANTIL:

El Inciso c) del Artículo 34 de la CDN establece losprincipios del derecho a un medio ambiente sano. Apesar de ello, la Ley de Derechos de las Niñas yNiños en el DF no incluyó medidas específicas paranormar estos derechos. Teniendo en cuenta lospeligros y riesgos de contaminación del medioambiente, el Estado mexicano está obligado a proveerla tecnología adecuada, el suministro de alimentosnutritivos y el agua potable salubre. Esto esparticularmente relevante para el DF por los altosniveles de contaminación que registra.

En el Distrito Federal47 transitan un aproximadode 3 millones de vehículos, y existen 31 mil industriasque emiten diversos gases contaminantes (monóxido

de carbono, azufre, óxido de nitrógeno y polvosindustriales), además se producen grandes cantidadesde basura diariamente, mismas que son depositadasen lugares donde viven miles de familias. Losprincipales riesgos de salud que afecta a la poblacióninfantil en el DF son los siguientes48:

• Contaminación del agua: En el DF, según datosde 2005, 17.7 por ciento de la población de 0a 17 años no contaba con agua dentro de suvivienda, y 7.6 por ciento no contaba condrenaje conectado a la red pública49. La carenciade estos servicios es causa importante de lamorbilidad y mortalidad de niños y niñascausadas por enfermedades como lasgastrointestinales50.

• El plomo, sustancias tóxicas: Los niños/asson más susceptibles a la toxicidad del plomoque los adultos, debido a que su organismo seencuentra en desarrollo, en particular su sistemanervioso central, que absorbe entre 30 y 50por ciento de plomo ingerido dependiendo delestado nutricional del niño/a. Tan sólo en la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México seproducen alrededor de 2 millones 486 miltoneladas anuales de residuos peligrosos, 70por ciento de las cuales se originan en el DistritoFederal, y el resto en los municipios conurbadosdel Estado de México. Algunos tipos de cáncerson originados por la exposición de elementoscontaminantes, como la leucemia, que es el tipode cáncer más frecuente en la infancia y que enel DF representa hasta 40 por ciento de todoslos cánceres en menores de 15 años.

• Contaminación del aire, asma y otrasenfermedades respiratorias: Un estudiorealizado por la UAM en niños y niñas de elDistrito Federal menores de un año reveló quepor cada 10 micras por metro cúbico en el aire

“2 de cada 10 niños y niñas en el DF no

tienen agua dentro de sus viviendas”114

Page 14: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

14

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

respirado, se registró un incremento de 6.3 porciento en la mortalidad en ese segmento de lapoblación. Para el Distrito Federal, las causasde mortalidad infantil por enfermedadesrespiratorias tienen que ver por un lado con lapobreza, marginación, desnutrición y falta deacceso a los servicios de salud, así como con laexposición a altos contaminantes. Amboselementos combinados resultan un gravepeligro para la salud infantil.

3. DERECHO A LA EDUCACIÓN

Los Artículos 28 y 29 de la CDN representan unadoble dimensión del significado del derecho a laeducación: por un lado, el Artículo 28 se refiere a laobligación del Estado de asegurar la enseñanzauniversal desde el nivel básico hasta el nivel superior;se trata así del derecho a la enseñanza. Por otro lado,el Artículo 29, se refiere a la calidad de la enseñanza,al desarrollo de capacidades y aptitudes ante la vida,es decir, el derecho a aprender.

El DF registra una situación peculiar en el ámbitode la educación, a diferencia del resto de las entidadesdel país, los servicios educativos de la capital sonadministrados por la federación. Esta situacióndificulta el diseño de modelos educativos apropiadosa las diversas realidades del DF. Es en este sentidofundamental iniciar las reformas necesarias, talescomo la descentralización educativa, para avanzarcon mayor contundencia en el cumplimiento delderecho a la educación de las niñas y los niñoscapitalinos. Así mismo, cabe señalar que con fechadel 2 de febrero del año en curso, se creó la Secretaríade Educación del Distrito Federal (SEDF)51.

En el caso de educación preescolar, el DF al igualque el resto del país, se ve afectado por la reforma de2002 a los Artículos 3 y 31 Constitucional, que haceobligatorio el acceso al nivel preescolar para niños yniñas. De manera tal que para el ciclo 2007-2008,

todos los niños y niñas que ingresaron al primer gradode primaria, teóricamente debieron acreditar tresaños de preescolar. Desafortunadamente, la reformaantes mencionada, no contempló la asignación derecursos públicos suficientes para garantizar el accesoa este servicio, lo cual puede provocar medidasdiscriminatorias que incluso nieguen el acceso a laeducación primaria52 de niños y niñas. Si bien lasautoridades educativas del DF han realizadoconvenios con centros de educación preescolarcomunitaria para facultarles como proveedores deeste servicio, esto aún no se refleja en los datos. Losdatos más recientes del ciclo escolar 2005-2006muestran que el Distrito Federal es la 8ª entidad en elpaís con mayor atención de educación preescolar ala población de 3 años de edad; revelan además unincremento en la misma de casi 4 puntos porcentualesrespecto del ciclo anterior. Aún así, 58 por ciento dela población de 3 años de edad no cuenta con accesoa este nivel de educación en la entidad53.

En cuanto a la cobertura a nivel primaria, el DF esuna de las entidades con mayores índices frente alresto del país. Es también la entidad con mayorprobabilidad de que un niño o una niña en edadnormativa estricta, complete el ciclo escolar deprimaria que contempla de primero a sexto grado.No obstante, esto significa que 17 por ciento de niñosy niñas que se inscriben a primer año de primariacorren el riesgo de no completar su ciclo en el tiempoesperado54.

Dos situaciones en particular ayudan a entenderque en el DF es necesario avanzar en el mejoramientode la calidad educativa. Por un lado, poco más de 80por ciento de los y las estudiantes de 6° grado deprimaria, y de manera similar en nivel secundaria,presentaron un logro insuficiente o elemental en elexamen de español de la prueba ENLACE 2006; estasituación fue más grave de acuerdo a los resultadosde la misma prueba en el caso de matemáticas, yaque 85.8 por ciento de las y los estudiantes de 6° deprimaria, y 95 por ciento de 3° de secundaria,

Porcentaje de alumnos en sexto año de primariageneral con logro insuficiente o elemental en

examen de matemáticas o español aplicado parala Evaluación Nacional del Logro Académico de

Centros Escolares en el DF, 2006-2007

Porcentaje

100

90

80

70

60

502006 2007

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de “La Infancia Cuenta en México, 2007”

Español Matemáticas

Page 15: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

15DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

mostraron un logro insuficiente o elemental55. Losdatos anteriores se agravan cuando observamos losaltos porcentajes de escuelas en el DF que no cuentancon condiciones materiales adecuadas (como soninfraestructura, mobiliario y equipo). Para el caso delas primarias, más de 83 por ciento de escuelasmuestran importantes carencias, mientras que pocomás de 87 por ciento en nivel secundaria muestraesta problemática56.

La deserción escolar es uno de los principalesproblemas de la exclusión educativa en el DF. Aunqueel sistema ha mostrado cada vez mayor capacidadde retener a las/os niños de 5 a 11 años en el ámbitoescolar, la deserción empieza a incrementarse a partirde los 12 años de edad, que coincide con el inicio dela secundaria57. Cerca de la mitad de quienes desertan,son niños y niñas que habiéndose inscrito a la escuelasecundaria al inicio del ciclo, abandonaron los cursos;esta “deserción” tiene una incidencia especialmenteelevada en el grupo de 12 a 14 años, alcanzando 65por ciento58.

La exclusión de la infancia con discapacidad en elámbito educativo refleja otras condiciones deexclusión de este grupo en la sociedad en general.“En el DF, de la población infantil excluida de la escuela,un porcentaje importante está constituido por niños yniñas con alguna discapacidad. Si la inasistencia a laescuela alcanza a 4.1 por ciento de los niños (de 5 a 9años de edad) de la Ciudad de México, entre quienestienen una discapacidad éste porcentaje asciende al 23.3por ciento […] Si los niños que no asisten a la escuelaconstituyen el 23.5 por ciento, en el caso de las niñas laexclusión alcanza al 27.6 por ciento. Entre quienes síasisten a la escuela, el 33 por ciento lo hacen en centrosde educación especial y el 67 por ciento estánincorporados a escuelas para todos”59. Respecto a laoferta educativa para niñas y niños con discapacidaden el DF, puede decirse que no existe un plan detransición entre grados y niveles educativos que apoyea los niños y niñas en su trayectoria escolar. Así mismo,

se carece de comunicación y sincronía en laplaneación de los servicios, por lo que la trayectoriaeducativa está desfasada con respecto a lacapacitación laboral, dificultando la integraciónexitosa60.

En el Distrito Federal, la población de 0 a 17años que vive en un hogar donde alguna personahabla una o más lenguas indígenas es de 113,39761,representando 4.5 por ciento del total de lapoblación menor de 17 años. De acuerdo al INEGI,en el DF hay un total de 3044 niños y niñas de 5 a 9años hablantes de lengua indígenas, de los cuales8.2 por ciento no asiste a la escuela, y un total de3943 niñas y niños entre 10 a 14 años, de los cuales17.6 por ciento tampoco asiste a la escuela62. Engeneral, los niveles de escolaridad de la poblaciónindígena en el DF son menores que la media para laentidad. Esto se relaciona a dos fenómenosvinculados entre sí: en primera instancia, lamigración de familias del medio rural a la ciudadprovoca un desfase en el nivel educativo de las niñasy los niños. Así mismo, para los indígenas urbanosya establecidos en el DF, la exclusión educativa sevincula con el enfoque y calidad de los programas,así como con la capacitación del docente, siendoque en ocasiones las escuelas se convierten enespacios de discriminación para niños y niñashablantes de lenguas indígenas. La exclusión en elacceso a la educación de los niños hablantes delenguas indígenas se redujo significativamente entre2000 y 2005, pasando de 21.7 por ciento a 12.4por ciento. Las niñas son, sin embargo, quienes en elrango de edad de 10 y 14 años, sufren mayormentela discriminación, ya que 19 por ciento de ellas estáfuera de la escuela, en comparación con 12 porciento que registran los niños63.

4. DERECHOS A UNA VIDA LIBRE DEVIOLENCIA

ENTORNO LIBRE DE VIOLENCIA Y MALTRATO

El Artículo 19 de la CDN garantiza el derecho deniñas y niños a ser protegidos en contra de toda formade violencia, obligando al estado mexicano a adoptartodas las medidas necesarias para la protección deeste derecho. Por violencia se entiende todo abusofísico o mental, descuido o trato negligente, malostratos o explotación, incluido el abuso sexual.

El Artículo 5 de la Ley de Derechos de las Niñas yNiños en el DF recoge el derecho a una vida libre deviolencia y abarca diversas figuras establecidas en laConvención; mientras que los Artículos 48 y 49 deeste ordenamiento establecen medidas específicaspara niños y niñas víctimas del maltrato. Otrosordenamientos, como la Ley de Asistencia yPrevención de la Violencia Familiar, coadyuvan almarco legal de protección de este derecho. Noobstante estos avances, los problemas que se planteanen la sección relacionada con el marco jurídicovigente en el DF provocan tanto la reproducción dela dinámica de violencia, como la re-victimización deniños y niñas que han sido ya víctimas de delitos.

Las recomendaciones más recientes del CRC anuestro país en el tema de violencia destacan, por unlado la importancia del tratamiento y rehabilitacióncon el fin de evitar y combatir el abuso y maltrato dela infancia dentro de la escuela, familia y sociedadgeneral; y por otro, la necesidad de reforzar losprocedimientos y mecanismos adecuados paratramitar las denuncias de abuso de niños y niñas conobjeto de dar a éstos un rápido acceso a la justicia.Sin embargo, en el DF no existe un sistema apropiadopara conocer los tipos y niveles de violencia ejercidacontra la infancia; tampoco se cuenta con mecanismospara concentrar los diferentes reportes generadosdesde diversas instancias de gobierno en los ámbitosdelegacional, local y federal.

Page 16: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

16

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

No existen estudios suficientes, ni informaciónsistemática que nos pueda dar cuenta de las diversasformas y niveles de violencia que enfrentan niños yniñas en el DF. Si bien el Programa de Atención delMaltrato Infantil64 ha permitido el registro de casos yla recopilación de estadísticas relacionadas con susservicios, no se cuenta con un informe que permitaconocer a detalle el impacto de sus acciones. Elsubregistro en el número real de casos de maltratoinfantil denunciados se puede relacionar a unadinámica de deficiencias como65:

• Complicados mecanismos de procuración dejusticia.

• El tiempo extenuante en el que ocurre el pro-ceso de denuncia.

• La falta de personal capacitado para la atencióna víctimas.

• La falta de credibilidad del niño y la niña que esgolpeado o maltratado.

• Miedos a represalias y en la mayoría de los casos;

• Una cultura educativa que tolera practicas demaltrato con el propósito de educar a los niños.

El entorno violento en el que vive la infancia en elDF, puede inferirse de los resultados de la IV EncuestaNacional sobre Inseguridad Urbana que en 2006realizó el Instituto Ciudadano de Estudios SobreInseguridad (ICESI), donde se concluye que 7 de cada10 personas se sienten inseguras, proporción que seeleva a 9 de cada 10 en el Distrito Federal. Laviolencia contra niñas y niños se ejerce en diferentescontextos tales como la familia, la escuela y lacomunidad.

• Violencia en la familia. De acuerdo a laDirección General de Servicio Público deLocalización Telefónico, LOCATEL, durante2006 se recibió un total de 657 llamadas deniñas (52.5%) y niños (47.4%) que denunciaron

situaciones de abuso y maltrato. Las delega-ciones que reportaron mayor maltrato fueron:en primer lugar, Iztapalapa (120 casos); ensegundo, Gustavo A. Madero (63 casos); y entercer lugar, Coyoacán (60 casos). En sentidocontrario, las delegaciones con menos registrosfueron Milpa Alta (2 casos), y Miguel Hidalgo(8 casos). El tipo de maltrato más recurrentedel total registrado fue el psicofísico con 86.8por ciento; el padre o la madre fue la personageneradora de la violencia en 76.5 por cientode los casos reportados, seguido de 6.8 porciento de personas con otro parentesco. Deacuerdo a esta misma dependencia, en lo queva del primer semestre del 2007 se hanregistrado 894 llamadas, lo que representa unincremento de 37 por ciento respecto al añoanterior.

• Violencia en la escuela. A partir de diversosestudios realizados en secundarias en el DistritoFederal, puede observarse que 30 por cientode los alumnos reconoce haber recibido y dadogolpes frecuentemente; 13 por ciento de losgolpes recibidos fue por parte de algún maestro.23 por ciento de los entrevistados afirma habersido víctima de violencia en la escuela; 36 porciento es reprendido por pelear con suscompañeros; 12 por ciento indica haberrecibido caricias no deseadas, de los cuales 2por ciento señala que éstas fueron de parte dealgún maestro. Por otro lado, 13 por cientoseñala haber visto un arma en su escuela (56%de éstos mencionaron armas de fuego) y 3 porciento dijo haber llevado un arma a la escuela66.Otro estudio revela que 100 por ciento de losentrevistados de una muestra de secundariasen el DF mencionaron que existe el maltratodentro de las escuelas; 39 por ciento mencionaburlas y apodos; 32 por ciento golpes y abusos,y 16 por ciento ataques67.

Tasa de mortalidad infantil por homicidioen el DF, 2000 a 2005

Tasa

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de “La Infancia Cuenta en México, 2007”

15 a 17 años 0 a 4 años

2005

2004

2000

0 5 10

Page 17: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

17DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

• Violencia en la comunidad. El estudio sobreviolencia de la ONU68 muestra que, especial-mente para adolescentes de alrededor de 15años, el entorno comunitario es donde seregistran altos niveles de violencia entrejóvenes. Datos disponibles indican que, enmuchas partes del mundo, las tasas de homicidioentre jóvenes de 15 a 17 años son al menos tresveces mayores que entre los de 10 y 14 años.El aumento de la violencia en jóvenes de másde 15 años se produce incluso en regiones conbajas tasas generales de homicidio, e indica quees fundamental adoptar medidas para prevenirla violencia. Los estudios sobre la violencia físicano mortífera revelan que por cada homicidiocometido por jóvenes, hay unas 20 a 40 víctimasde violencia juvenil no mortífera que requierentratamiento en el hospital. Al igual que con loshomicidios, las tasas de victimización violentano mortal son superiores en los adolescentesque en las adolescentes. Para la entidad, la tasade mortalidad para el grupo de 15 a 17 años,fue de 50 en 2004, mostrando un incrementode 10 puntos respecto a 2000 y ubicando a laentidad entre los niveles más altos en esteindicador.

• Suicidio. Otros datos muestran que para el DFla tasa de mortalidad de población de 10 a 14años por suicidio incrementó en 0.5 entre 2000y 2004; para la población de 15 a 17 años, latasa de mortalidad por suicidio fue de 2.6,registrando un decremento de 2.9 en el mismoperiodo. Cabe destacar que el suicidio afectamayormente a niños que a niñas69.

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL70.

La ESCI es una de las peores formas de violenciacontra niñas y niños, es una violación fundamental delos derechos de la infancia que implica el abuso sexualpor parte del adulto con fines de lucro y explotación.

La explotación de niños y niñas continúa siendo ennuestro país una actividad sumamente lucrativa; esconocido que en el DF hay diversos focos rojos dondeésta se manifiesta. Se estima que en el DF, al igual queel resto del país, tan solo 20 por ciento de los delitoscometidos se denuncian. De éstos, tan solo 4 porciento resultan en la detención de un presuntoresponsable71. A pesar de que en el protocolofacultativo de la Convención sobre los Derechos delNiño relativo a la venta de niños/as, prostitución infantily utilización de niños/as en la pornografía quedaclaramente establecida la obligación del Estado paragarantizar la protección a víctimas, los ministeriospúblicos del DF no cuentan con procedimientos parahacer operativa dicha obligación.

NO DISCRIMINACIÓN, INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN

INFANTIL

La discriminación que viven niños y niñas se traduceen las formas con las que tomadores de decisión,instituciones públicas y privadas, la escuela, la familiay la comunidad se relacionan con ellos y ellas. Laspolíticas públicas carecen de un enfoque de losderechos de la infancia, sobre todo cuando se tratade la opinión y participación de niñas y niños en lostemas que les afectan. Un ejemplo de ello es que en laPrimera Encuesta Nacional sobre Discriminación enMéxico72, no se consideró a niños y niñas para conocersu percepción y puntos de vista respecto a ladiscriminación.

Algunos ejemplos preocupantes sobre ladiscriminación que sufre la infancia en la elaboracióny aplicación de políticas públicas de la ciudad puedenobservarse en la creciente criminalización de lainfancia que se traduce en medidas como las que seseñalan a continuación:

• Operativos mochila y antidoping :promovidas por las autoridades capitalinas, laseducativas, y padres y madres de familia, estasmedidas pretenden controlar el consumo de

“El Comité recomienda que el Estado

Parte vele por que los niños víctimas de

la trata y los que han sido sometidos a

la explotación sexual y económicos sean

tratados como víctimas y se enjuicie a

los autores”115

Page 18: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

18

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

drogas y la tenencia de armas entre los y lasestudiantes. En el DF, el programa empezó aimplementarse desde 2002, sin considerar quelas medidas son coercitivas y no son efectivasen la prevención del uso de drogas y armas. Laaplicación de estas acciones vulnera lossiguientes derechos contenidos en la CDN:Art. 2, derecho a la no discriminación; Art.12,derecho a decidir sobre los asuntos que losafectan; y, Art. 16, derecho a la intimidad,respeto y dignidad. A pesar de los pronuncia-mientos de la sociedad civil en contra de estasmedidas, las autoridades anunciaron laampliación del mismo a 10 delegaciones de laciudad.

• Infancia callejera y las políticas de limpiezasocial. A partir del 1 de agosto de 2006, lasacciones de limpieza social contra la infanciase cobijan bajo la Ley de Cultura Cívica. Son yavarios los casos documentados, donde bajo elpretexto de “rescate” de espacios públicos, lasautoridades han violentado a estas poblaciones.Aunado a esto, la reforma al Párrafo 3º delArtículo 492 del Código Civil del DF, realizadapor la Asamblea Legislativa, considera en“situación en desamparo” a niños y niñas que seencuentren en la vía pública, bien vivan, trabajeno acompañen a sus familiares en ella; resultapreocupante que estas medidas, tales como elprograma “Hijas e hijos de la ciudad”, seconviertan en un instrumento más de lainstitucionalización de la limpieza social encontra de la infancia del DF.

Frente al contexto de discriminación expuesto, esfundamental rescatar el principio de ParticipaciónInfantil. Mismo que está contenido en los derechosconsignados en la CDN, y que se centra en elreconocimiento de la infancia como sujeto pleno dederechos garantizando que su opinión sea escuchada,

respetada y tomada en cuenta en todos los asuntosque le conciernan. La Ley de los Derechos de lasNiñas y Niños en el DF incluye el tema de laparticipación infantil, sin embargo, los alcances deésta presentan limitaciones en los mecanismoscontemplados para su ejercicio73. Es por ello necesarioreformar el Artículo 44, mismo que deberá incorporarmecanismos que garanticen la creación de estructurasapropiadas para fomentar la participación infantildesde la comunidad, la escuela, y la familia. De igualforma, estos mecanismos deben incorporarse en lasinstancias públicas que desarrollan políticas yprogramas que afectan la vida de los niños y niñasdesde un profundo respeto a los derechos de lainfancia.

“El Comité recomienda que el Estado Parte

adopte medidas para prevenir la violencia

contra los niños en situación de calle, y

proteger sus derechos”115

Page 19: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

19DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA INFANCIA

ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA INFANCIA

La Institución encargada de responder a los diferentesproblemas que afectan los derechos de la infancia esel Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia(DIF), sin embargo, se trata de una institución obsoletacreada desde un enfoque asistencial, que mira a lainfancia sólo como apéndice de la familia y que, en elmejor de los casos, reduce su campo de acción a loque denomina “poblaciones vulnerables”.

Por otro lado, la Ley de los Derechos de las Niñasy Niños en el Distrito Federal establece en su Artículo25, la creación de un Consejo Promotor de losDerechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.Hoy en día, la instancia depende del DIF y presentafunciones limitadas en el diseño y coordinación depolíticas públicas, debido a que carece de un marcojurídico y presupuesto apropiado. De igual forma, nohay un seguimiento al monitoreo y evaluación de laspolíticas públicas para el cumplimiento de laConvención de los Derechos del Niño.

A pesar de que la población de niñas, niños yadolescentes sigue siendo mayoritaria, en el DF secarece de una institución cuyo cometido seaespecíficamente la protección de sus derechos y laarticulación de las políticas públicas intersectoriales.Esta situación, agudiza las deficiencias en variosámbitos74 de la política pública referida a la infancia.Entre otras cabe señalar:

• La persistencia de fragmentación eincoherencia de las leyes y otros instrumentosjurídicos y administrativos frente al marcoconvencional.

• La débil articulación de las políticas públicasy la carencia de evaluaciones del impacto delas mismas en la vida de la infancia.

• Los confusos procedimientos de tutela ycustodia de niñas y niños.

• La deficiente procuración de justicia paraniños y niñas.

• La escasez de investigaciones sobre lasituación de la infancia en la ciudad y susdelegaciones.

COORDINACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS.

Respecto a la coordinación y mejoramiento de laspolíticas públicas para garantizar los derechos de lainfancia, cabe señalar que las observaciones del CRChan sido reiterativas en este sentido, indicando en lasmismas dos mecanismos fundamentales decoordinación y mejoramiento:

• Los planes o programas de acción (depen-diendo del tipo de planificación administrativa)para garantizar los derechos, como la estrategiageneral que conceda a niñas y niños la más altaprioridad75. El CRC pone especial atención alproceso de aplicación de estos programas y ala asignación presupuestaria para surealización, enfatizando la importancia dedefinir con claridad la proporción del presu-puesto utilizada para garantizar cada uno delos derechos (como salud, educación, etc.).Desafortunadamente, la Ley de Derechos de

“El Comité recomienda que el Estado

Parte intensifique sus esfuerzos por

aumentar considerablemente, tanto en

valores nominales como reales, la parte

del presupuesto asignada a la realización

de los derechos del niño ‘hasta el máximo

de los recursos’ que disponga”115

Page 20: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

20

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

las Niñas y Niños en el DF no recupera ladisposición establecida en la misma ley decarácter federal; misma que en su Artículo 7obliga al Ejecutivo a crear un programa paracumplir con la misma. Esta situación fomentala desarticulación en los procesos deplanificación, ejecución y evaluación de laspolíticas públicas76. Lo anterior provoca queen su informe anual, el Jefe del Ejecutivo del DFno rinda cuentas sobre los avances en elcumplimiento de la ley en una forma articulada.

• Los órganos de coordinación. Las funcionesde algunos órganos resultan insuficientes en elobjetivo de cumplir con una protección integralde los derechos de infancia de manera eficazentre las diversas instancias locales ydelegacionales.

INFORMACIÓN PARA EL MONITOREO DE LOS

DERECHOS DE LA INFANCIA:

En el tema de información para el monitoreo de losderechos de la infancia es de destacar que existe unsistema inadecuado en diversos niveles. El CRC señalóen las recomendaciones de 2006 a México supreocupación, ya que los datos disponibles nopermiten analizar de una forma amplia y sistemáticala situación de los derechos de los y las niñas, ya queno se desglosan sistemáticamente por estado ymunicipio, por lo que es difícil concebir y abordar lasdisparidades regionales. También manifestó su“preocupación ante la falta de datos actualizados ydesglosados sobre el número y la situación geográficade los niños y niñas que no asisten a la escuela, losniños y niñas de 6 a 14 años que trabajan, los casos deviolencia y abuso, víctimas de explotación sexualcomercial, víctimas de trata, los niños y niñas privadosde libertad, los niños y niñas migrantes e indígenas yquienes no fueron inscritos después de nacer”77. En elDF prevalece la situación descrita por el Comité de

“Al Comité le preocupa que los datos

disponibles no permitan analizar de una

forma amplia y sistemática la situación

de los derechos de los niños en el

Estado Parte”115

la ONU78, ya que se carece de un órgano especializadoque reciba, procese y divulgue el estado general delos derechos de la infancia en la entidad79.

Page 21: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

21DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

A pesar de la existencia de un marco jurídicoinspirado en nociones derivadas de la CDN, un análisismás detallado muestra que en el DF se carece demecanismos de justiciabilidad y exigibilidad quepermitan hacer valer los derechos de la infancia. Parael Instituto Interamericano del Niño, el sistema deprotección judicial es una de las partes fundamentalesde un sistema integral de protección de los derechosdel niño80, donde debe existir una separación entrelos campos de acción de la protección social(desjudicializando las causas o situaciones socialesque afectan a niños y niñas81) respecto de laprotección judicial, para que ésta sea utilizada sólo afin de dirimir los conflictos de naturaleza jurídica.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PARA NIÑOS Y NIÑAS

VÍCTIMAS DE LA VULNERACIÓN A SUS DERECHOS

El Artículo 39 de la CDN aporta los elementosnecesarios para perfilar la administración de justiciapara niños y niñas víctimas cuyos derechos han sidovulnerados. Éste determina como medidasapropiadas la recuperación física, psicológica y lareintegración social de todos los niños y niñasvíctimas en un ambiente que fomente la salud, elrespeto a sí mismo y la dignidad. Los Artículos 16,17, 19, 32, 34, 35 y 39 de este Tratado también sonfundamentales para garantizar la justicia a niños yniñas en todos los casos previstos en los mismosartículos, así como la sanción a los responsables. LosProtocolos Facultativos de la Convención establecenmedidas específicas que forman parte de lajurisprudencia internacional necesaria para el diseñode los sistemas de administración de justicia.Desafortunadamente, la Ley de Derechos de las Niñas

y Niños en el DF adolece de las medidas y principiosnecesarios para normar la procuración de justiciapara estos casos, lo cual se traduce en situacionesque hacen aún más vulnerables a quiénes han sufridoya la vulneración de sus derechos.

El diagnóstico sobre la administración de justiciapara niños y niñas víctimas debería incluir el análisisde al menos tres componentes:

1. Análisis del marco jurídico vigente paratipificar los delitos que se cometen en contrade niñas y niños, así como sancionar a losperpetradores de los mismos. En esta materiase encuentra el marco relacionado con abusosexual, trata de personas, explotación sexualcomercial de niñas y niños, violencia en contrade la infancia (incluyendo tratos inhumanos,crueles y degradantes como el castigo corporaly el maltrato psicológico), entre otros. En estesentido el DF, ha tenido importantes avancesen beneficio de los derechos de la infancia, comoson la creación de las leyes de asistencia yprevención de violencia intrafamiliar, deatención y apoyo a las víctimas del delito y dederechos de las niñas y niños en el DF. Además,el Código Penal del DF sanciona el tráfico, lasustracción, la violación, el abuso y hostiga-miento sexual a niños y niñas, y aumenta laspenas cuando se trata de personas menores de12 años de edad. El mismo código sancionadiversas formas de trata y explotación, comoes el caso de la pornografía que incluye a lainfancia, el turismo sexual y el lenocinio. Por suparte el Código Civil incluye figuras como el

ANALISIS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN EL DF

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN EL DF

“El Comité recomienda establecer

estándares mínimos de calificación

profesional así como capacitación para

los individuos que trabajen en institucio-

nes de cuidado para la infancia, siste-

mas alternativos, la policía e instituciones

penales juveniles, incluyendo la condi-

ción de que no tengan antecedentes

previos de violencia”118

Page 22: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

22

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

respeto mutuo que debe privar entre padres,madres e hijos (y no el respeto unilateral deunos respecto de otros). De igual forma, elcódigo sanciona la explotación laboral.Diversos son los delitos que se encuentranseñalados en la Ley de Derechos de las Niñas yNiños en el DF.No obstante a estos avances, el marco vigentepresenta diversos problemas:

• No se han armonizado las reformas a loscódigos de procedimientos penales y contrala delincuencia organizada en materia deExplotación Sexual Comercial y de Trata depersonas. Ambas fueron realizadas en 2007y brindan un marco más detallado yapropiado respecto de estos delitoscomparadas con las contempladas en lalegislación señalada para el DF. La falta dearmonización entre el marco local y federalpuede fomentar además, una inadecuadaprocuración de justicia.

• En una cantidad importante de leyes ycódigos, prevalecen formas propias de ladoctrina tutelar que se mezclan con elenfoque derivado de la CDN: por ejemplo,el Código Civil admite en su Artículo 423 elderecho de corrección de padres, madreso tutores hacia niños y niñas, mismo querefuerza una concepción contraria a ladignidad del niño o niña. Éste, considera alniño o niña como personas con una tendencianatural a la equivocación, por lo que sejustifican actitudes autoritarias y violentasen su contra. Otro ejemplo, son las leyes deviolencia intrafamiliar y de atención avíctimas del delito, mismas que cuentan conescasas normas y disposiciones que tomenen cuenta las características y particulari-dades de niñas y niños; lo anterior los colocaen situaciones de especial vulnerabilidad.

• Las reformas pocas veces se realizan demanera integral por lo que se fomenta lapermanencia de figuras previas a laConvención; tales como el tratamiento quese da a niñas y niños como inferiores eincapaces, frente al marco federal, que brindauna mejor consideración hacia niños y niñasdándoles un trato de personas y tipificandolos delitos cometidos contra su dignidad, yno contra la moral.

2. Análisis de los procesos penales vigentespara garantizar un adecuado acceso, procu-ración de justicia y restitución de los derechosde niños y niñas víctimas de los delitos. Para laOficina de Defensoría de los Derechos de laInfancia (ODI), en el año 2000 se registraronimportantes avances en materia de derechosde las víctimas u ofendidos dentro del Artículo20 Constitucional, como son el derecho a serinformados del proceso penal, a tener asesoríajurídica, a ofrecer pruebas, a recibir atenciónmédica y psicológica, a la reparación del dañoy, en el caso de la infancia, a no carearse con elinculpado cuando se trate de delitos deviolación y secuestro82. Sin embargo, para estaorganización a pesar de estas reformas existiríauna inequidad procesal (anotada por la CorteInteramericana de Derechos Humanos en suOpinión Consultiva sobre la Condición Jurídicay Derechos Humanos del Niño de 2002) entreel niño o niña víctima y la persona adulta acusadadel delito, ya que la infancia “se enfrenta alproceso penal en su carácter de víctima casi enlas mismas circunstancias que un adulto, ya queno existen marcos jurídicos nacionales einternacionales que permitan dar un tratodiferenciado razonable”83. La ODI señala que ladesigualdad vivida por la infancia tiene que vercon: 1) aspectos como un lenguaje jurídico quele es inaccesible e incomprensible, 2) un tratocomo infractor a niñas y niños en lugar que

“El Comité insta al Estado Parte a que

adopte las medidas necesarias para

armonizar las leyes federales y estatales

con la Convención y las normas interna-

cionales pertinentes, a fin de asegurar su

aplicación efectiva”115

Page 23: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

23DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

como víctimas, 3) un desconocimiento einsensibilidad de los procesos y característicaspropias del pensamiento y la conducta infantil,por parte de quienes participan en los procesosjudiciales que se manifiestan en plazos, criteriosy formas de integración de las pruebas, 4) latoma de declaraciones infantiles que soninadecuadas para garantizar sus derechos, 5)las carentes, insuficientes o inadecuadasmedidas de protección a niños y niñas víctimas,sus familiares o testigos. Éstas y muchas otrassituaciones llevan a que en las prácticasjudiciales los derechos de las personas adultasse protejan por encima de los derechos de losniños, y vulneren con mayor gravedad a lasniñas. Es por ello que la ODI ha enfatizado lanecesidad de reformas procesales, sobre todoen el marco del Código de ProcedimientosPenales para el DF.

3. Análisis de los mecanismos jurisdiccionalesy no jurisdiccionales para proteger ydefender con eficiencia los derechos de lainfancia. Los tres paquetes de recomen-daciones y observaciones del CRC (1994, 1999y 2006) han hecho énfasis en las diversasdeficiencias de los órganos encargados dedefender y coadyuvar en la defensa jurídica delos derechos de la infancia. En particular, dichoComité ha advertido de la carencia deautonomía, limitadas funciones y presupuestode las Procuradurías de la Defensa del Menor yla Familia, como son conocidas las oficinas delas instancias de DIF estatal o local que brindanservicios de asesoría jurídica a niños o niñas.En el DF apenas en la administración pasada seanunció la creación de la procuraduría en elDIF-DF, no obstante, no existe a la fechainformación disponible sobre la continuidad deesta instancia. En la presente administracióncapitalina, estas funciones se realizan dentrode la dirección de Asuntos Jurídicos, que

presentan los problemas anteriormente señalados;además, al tratarse de un órgano administrativodentro de una dependencia pública, no tiene acciónjurisdiccional ni no jurisdiccional, por lo que es pococomún que actúe ante violaciones a los derechos dela infancia, sobre todo cuando son cometidas por lapropia autoridad.

Por otro lado, en el contexto de lo previsto porla Segunda Observación General (2002) del CRC,relativa a “El papel de las instituciones nacionalesindependientes de derechos humanos en la promocióny protección de los derechos del niño”, la Comisión deDerechos Humanos del DF ha avanzado de maneraimportante con la creación de una 4ª visitaduría queatiende en particular quejas relacionadas con losderechos de la infancia. Pese a lo anterior, prevalecendeficiencias que son propias de su naturaleza jurídicay que deben ser consideradas por el legislativo delDF para fortalecer su papel en la defensa ypromoción de los derechos de la infancia. Esteaspecto es importante debido a que para el Comité:“Si bien tanto los adultos como los niños necesitaninstituciones nacionales independientes para protegersus derechos humanos, existen motivos adicionalespara velar por que se preste especial atención al ejerciciode los derechos humanos de los niños. Estos motivoscomprenden el hecho de que el estado de desarrollo delos niños los hace particularmente vulnerables aviolaciones de los derechos humanos; rara vez se tienenen cuenta sus opiniones; la mayoría de los niños notienen voto y no pueden asumir un papel significativoen el proceso político que determina la respuesta delos gobiernos ante el tema de los derechos humanos;los niños tropiezan con dificultades considerables pararecurrir al sistema judicial a fin de que se protejan susderechos o pedir reparación por las violaciones de susderechos; y el acceso de los niños a las organizacionesque pueden proteger sus derechos en general eslimitado“84. Estas deficiencias se relacionan con:

“El Comité estima que todos los Estados

necesitan una institución de derechos

humanos independiente encargada de

promover y proteger los derechos del

niño. Lo que interesa principalmente al

Comité es que la institución, cualquiera

sea su forma, pueda vigilar, promover y

proteger los derechos del niño con

independencia y eficacia”116

Page 24: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

24

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

momentos del proceso (Art. 11 Fracc. 16 y17), puede no ser adecuado para el o laadolescente, a quien se le imputa determi-nada conducta sancionada por la ley. Si bienlos padres y madres de familia son parteimportante y deben estar informadospermanentemente del proceso, es necesariogarantizar también el derecho del o laadolescente a la privacidad; misma que lespermita sentirse seguros, y la presencia delos padres y madres puede resultar unobstáculo a ello. Se trata aquí de considerarel derecho de las/os adolescentes a serconsultados, de manera que una persona desu confianza pueda acompañar el procesosin que sea necesariamente su padre o madreen todos los casos.

• Relacionado a las penas y medidascautelares, es preocupante que la ley dejamárgenes de discrecionalidad pocoapropiados. La ley aprobada estableceformas cercanas al marco de la doctrinatutelar al permitir que el juzgador tome elcarácter de figura sustitutiva de un padre(en este caso, un “buen padre” que sabe loque es mejor para sus hijos). Derivado deello, las sanciones a los y las adolescentesrebasan el derecho, por ejemplo en el casode prohibir el establecimiento de relacionescon otras personas. Una doctrina garantista,que es la que en esencia inspira esta ley, debecircunscribirse al ámbito del derecho paraevitar el ejercicio de medidas tutelares yextrajudiciales; es por ello que las medidaseducativas deben estar relacionadas con elmarco de derechos de la infancia92.

• La legislación que regula la visitaduría nocomprende disposiciones que enuncien lasfunciones, facultades y obligaciones concretascon respecto a la infancia, relacionadas con laCDN y sus Protocolos Facultativos85.

• No se cuenta con las facultades necesariaspara escuchar las quejas directas de parte deniños y niñas86.

• Se carece de jurisdiccionalidad necesariapara prestar apoyo a niños y niñas que acudena los tribunales de justicia. Particularmente enfacultad de: a) someter en nombre propio loscasos de problemas que afectan a la infancia;y b) intervenir en las causas judiciales parainformar al tribunal sobre las cuestiones dederechos humanos que intervienen en ellas87.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE ADOLESCENTES EN

CONFLICTO CON LA LEY PENAL88

Durante 2005, la Comisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal (CDHDF) recibió 228 quejas deniñas, niños o jóvenes de entre 13 y 20 años. Éstas serefieren a señalamientos a la autoridad, tales comodetenciones arbitrarias o uso indebido de la fuerza.Las autoridades más reportadas fueron elementosde la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP),de la Policía Judicial (PGJDF) y de la Fiscalía Centralde Investigación para Menores. Durante el periodocomprendido de enero a junio de 2007, la CDHDFregistró 186 quejas presuntamente violatorias aderechos humanos y calificadas como violación a losderechos de la infancia.

El 12 de diciembre de 2005, se publicó en el DiarioOficial de la Federación la reforma al Artículo 18 dela Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, misma que establece la obligación de crearleyes, instituciones y órganos requeridos para lapuesta en marcha de nuevos sistemas de atención ajóvenes en conflicto con la ley para la Federación ylos estados, incluido el Distrito Federal.

El próximo 1 de enero de 2008 entrará en vigor lanueva Ley de Justicia para Adolescentes del DF,aprobada por el pleno de la Asamblea Legislativa della misma entidad. Esta ley contempla la creación deun sistema de justicia penal para adolescentes de entre14 y 18 años de edad. También establece que laprivación de la libertad para los adolescentes seaplicará como último recurso, siempre y cuando lainfracción sea grave, ya que la intención de fondo esque el joven acusado de algún ilícito cumpla su penaen libertad. Así mismo, se considera la aplicación dejuicios orales, aunque esta medida entrará en vigorhasta enero de 200989, e incorpora el término debidoproceso, lo que podría marcar una tendencia positivahacia procesos judiciales más justos. Puede decirseque esta reforma cumple en general con diversasnormas y disposiciones internacionales de justiciajuvenil90.

No obstante a estos importantes avances en la ley,existen algunas deficiencias en particular; éstas, si bienno la demeritan, deberán someterse a evaluaciónapropiada a fin de que después de un determinadoperiodo de su aplicación, se pondere el punto en el queserá necesario el perfeccionamiento de la misma91:

• El Artículo 31 sobre el proceso oral de laley presenta un problema relacionado conel difícil balance entre una justicia expedi-ta y las necesidades para resguardar laafectación al adolescente. Debido a que eneste apartado se establecen términosinviables para construir un adecuado acervoprobatorio, necesario tanto para una defensaapropiada del adolescente procesado comopara la construcción suficiente de pruebaspor parte de la víctima, se imposibilita eldesahogo de periciales en la forma requeri-da. Lo cual es aún más complicado cuandola víctima es una persona menor de edad.

• La obligatoriedad de que el padre o madreestén presentes durante diferentes

Page 25: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

25DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERIDA A INFANCIA

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERIDA A INFANCIA

La I Legislatura de la Asamblea aprobó, el 21 dediciembre de 1999, la Ley de los Derechos de lasNiñas y Niños del Distrito Federal, promulgada en elDiario Oficial de la Federación el 31 de enero de200093. Esta ley ha sido registrada como una de lasprimeras en su tipo, siendo el DF la segunda entidaddel país en legislar en la materia94. La ley del DF esademás contemporánea a la reforma y adición delArtículo 4 constitucional95, y precedió a la Ley parala Protección de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes96, de carácter federal. Su trascendenciase entiende además en el contexto nacional einternacional, ya que el CRC, en sus observacionesde 1994, 1999, y más recientemente en 2006, hainsistido en la necesidad de fortalecer el proceso dereformas legislativas que tanto en el plano nacional,como en el local, afecten el cumplimiento de losderechos de la infancia.

Podemos destacar avances de esta Ley, tales comola inclusión de los principios rectores de la CDN97;ésta asigna obligaciones centrales de las diversasinstituciones de gobierno y establece la creación dedos figuras importantes: por un lado, el ConsejoPromotor de los Derechos de las Niñas y Niños en elDistrito Federal, que promueve una red de atenciónintegrada por instituciones públicas y organizacionessociales para el caso de niñas y niños que viven otrabajan en la calle, y por otro, se incluye un capítulosobre participación infantil.

Sin embargo, estas bondades se ponen en cuestióncuando realizamos un análisis más detallado decontenidos y mecanismos contemplados en la Ley,las carencias señaladas son parte de las razones por

las que la vida de niños y niñas del Distrito Federalpoco parece haber cambiado.

Una de las tareas pendientes de la Ley de losDerechos de las Niñas y Niños del Distrito Federales la de realizar reformas legales que se encuentrendentro de la competencia del Gobierno del DistritoFederal, que permitan armonizar y dar efectividad alas leyes referentes a la infancia98. Eliminando asíantiguas prácticas proteccionistas, especialmente enlos temas como el derecho civil, familiar, penal ylaboral.

“El Comité recomienda que el Estado

Parte considere la posibilidad de enmen-

dar las leyes federales y estatales de

protección, a fin de fortalecer y mejorar

los mecanismos de vigilancia para la

aplicación de la Convención”115

Page 26: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

26

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

Page 27: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

27DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

AGENDA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA INFANCIA EN EL DFAGENDA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA INFANCIA EN EL DF

Page 28: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

28

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

AGENDA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA INFANCIA EN EL DF

AGENDA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA INFANCIA EN EL DF

POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES PARA INFANCIA EN

EL DF

1. Fomentar la coordinación y mejoramiento delas políticas públicas para garantizar losderechos de la infancia. Es necesario crear unSistema de Protección de los Derechos de laInfancia a nivel de la entidad. Entendido éste comouna instancia que coordine políticas y recursosdirigidos a la promoción y cumplimiento de losderechos de la infancia. El sistema deberácontener:

I. Un Instituto de los Derechos de la Infanciaen el Distrito Federal. Un organismo quedebería desarrollar funciones que superenlas carencias señaladas para el caso delConsejo99. En base a éstas, el institutodebería tener las siguientes funciones:

a. Coordinar la acción interinstitucionale intersectorial en la formulación depolíticas, y la ejecución de losprogramas para la atención, defensay promoción de los derechos de lainfancia en el Distrito Federal, enparticular, mediante el diseño delprograma de los derechos de lainfancia en el Distrito Federal.

b. Fomentar la participación coordi-nada y sistemática de los sectorespúblico, social y privado en loconcerniente a niños, niñas yadolescentes.

c. Formular estrategias que fomentenuna cultura de buen trato yprotección de los derechos de niños,niñas y adolescentes en el ámbito decompetencia.

d. Supervisar el cumplimiento de lapresente Ley, así como de los demásderechos reconocidos a la infancia,tanto en el ámbito federal como en elinternacional100.

II. Una defensoría de los derechos de la infancia,que como organismo público autónomo,tenga como objeto la protección y defensasocio-jurídica de los derechos de niños yniñas establecidos por esta ley y otrasdisposiciones locales, federales y tratadosinternacionales. Se observa la necesidad deestablecer la legitimación activa101 parapromover y coadyuvar en todo proceso deprotección infantil, a toda persona física ojurídica, incluido el niño o niña, para obteneruna protección integral de sus derechos, yasí dotar de herramientas jurídicas a lasasociaciones e instituciones que promueveny trabajan en la protección de la infancia.

III. Un sistema de información para el monitoreode los derechos de la infancia; este órganoespecializado deberá recibir, procesar ydivulgar el estado general de los derechosde la infancia en la entidad102. Este sistemade información sistemática resultafundamental para la evaluación de los planes,proyectos y políticas públicas dirigidas a la

“El Comité alienta al Estado Parte a que

elabore programas para impartir capaci-

tación sistemática y constante sobre los

derechos humanos, incluidos los dere-

chos de los niños, todas las personas

que trabajan para y con los niños, y

especialmente a los propios niños”115

Page 29: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

29DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

infancia, ya que vendría a fortalecer losmecanismos de monitoreo efectivos103 paralograr el conocimiento del ejercicio de losderechos de la infancia en el DF.

SISTEMA DE JUSTICIA

2. El sistema judicial para niñas y niños involucraprincipalmente a los tribunales y juzgados, porlo que debe contar con dos componentesespecializados104:

I. Una administración de justicia para niños yniñas víctimas, cuyos derechos han sidovulnerados (niños/as que han sufrido maltra-tos graves, abuso sexual, explotación, etc.),que cuando amerite justificadamente laintervención de tribunales o juzgados,buscará la reparación de los derechosviolados, intervendrá tanto en la decisiónrespecto a la situación del niño/a, como enlas medidas a definir en relación a los autoresdel daño.

II. Una administración de justicia encargadade la responsabilidad penal de adolescentes,que regule la situación de aquellos jóvenesque entran en conflicto con la ley. En estoscasos, y habiéndose respetado el debidoproceso garantista, podrán aplicarse medidascuya finalidad deberá ser eminentementesocio-educativa, que les ayude a asumir eldaño causado a derechos de terceros,preparándolos para integrarse en formalibre y responsable a la convivenciaciudadana.

REFORMAS LEGISLATIVAS

3. Promover en el seno de la Asamblea Legislativaun paquete de reformas a la Ley de los Derechosde las Niñas y Niños en el DF que fortalezcan losmecanismos para hacer realidad los derechosestablecidos, pero también para incluir otros que

no han sido contemplados aún en este instru-mento jurídico. El paquete de reformas deberáatender también a otras leyes vinculadas, comoson la relacionada con la administración dejusticia para niños en conflicto con la ley, la LeyGeneral de Educación, y la Ley General de Salud.

I. Estas reformas deben realizarse medianteuna amplia participación de diversosorganismos de sociedad civil, así como deniñas, niños y adolescentes.

II. El Gobierno del Distrito Federal debe estarobligado a presentar un plan de largo plazopara el cumplimiento de la Ley de losDerechos de las Niñas y Niños en el DF, asícomo de informar anualmente sobre losavances en el cumplimiento de dicho plan.

III. Es necesario que en la elaboración delpresupuesto anual se consideren lasnecesidades relacionadas con el plansugerido anteriormente.

4. Fomentar la armonización de leyes a losinstrumentos internacionales; en este sentido serecomienda:

I. Acentuar en la legislación el cambio de lasinstituciones de control de la infancia (patriapotestad, tutela, guarda, adopción) a institu-ciones de cuidado, en base a la función deprotección en beneficio de los derechos dela infancia.

II. El establecimiento de las condiciones yrequisitos por los que niñas y niños podránejercer sus derechos, en las diversas leyes.

III. La reglamentación de la protección de losderechos humanos y humanitarios de lainfancia y sus reformas conducentes105.

IV. La ruptura con el modelo clásico de Estadode minoridad106 del Derecho Civil.

V. El establecimiento de límites de edadvariables que coincidan con la capacidaddel niño y niña.

VI.Reformar la legislación procesal a fin degarantizar el acceso a la justicia por partede niños y niñas.

5. Con relación a la aplicabilidad107 de la Ley delos Derechos de las Niñas y Niños en el DistritoFederal, se destaca la necesidad de incorporar:

I. Mecanismos de aplicación efectiva.

II. La designación de partidas presupuestariaso porcentaje del presupuesto del DFasignado a garantizar los derechos108.

III. La distribución de responsabilidad entre losdistintos niveles de gobierno.

IV. La evaluación de la eficacia de las políticaspublicas, planes y proyectos emprendidosa favor de la infancia.

V. La participación social e infantil.

VI. Un acceso efectivo a la justicia por parte dela infancia.

6. Sobre el principio de participación infantil en laLey de los Derechos de las Niñas y Niños en elDF, en su Artículo 44 avanza al reconocer algunasde las dimensiones de la participación infantil(opinar, expresarse, ser escuchadas e inclusoorganizarse, aspectos contemplados en el Párrafo1º del Artículo 12 de la CDN), aunque de formameramente enunciativa109. Desafortunadamente,este marco jurídico reduce drásticamente estosderechos políticos de la infancia al no incluir lasnormas y disposiciones garantizadas en Párrafo2º del mismo Artículo: ser escuchados en todolo que les afecte. Este grave vacío facilita que lamayoría de los esfuerzos que se realizan desdelas entidades públicas vean en la participación

Page 30: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

30

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

infantil un mero ejercicio de expresión y un mediode educación cívica de utilidad para la formaciónde niñas y niños. Así mismo, esta forma deentender la participación infantil fomenta que lasinstituciones no se vean obligadas a realizar lasadecuaciones necesarias para garantizar que lasopiniones infantiles afecten las decisiones quesobre ellos y ellas se toman110. En ese sentido, elCRC manifestó su preocupación debido a “lapersistencia de ciertas actitudes tradicionales en elEstado Parte que, entre otras cosas, limitan elderecho de los niños a participar y a expresar susopiniones. Observa con preocupación las escasasposibilidades que tienen los niños de participar yexpresarse en los procesos de toma de decisionesque los afectan, especialmente en las escuelas ycomunidades”. Así las cosas, el mismo Comitérecomienda a México que “examine periódica-mente hasta qué punto los niños participan en laformulación y evaluación de leyes y políticas que losafectan, tanto en el plano nacional como en el local,y evalúe en qué medida se tienen en cuenta lasopiniones de los niños, incluso su repercusión en laspolíticas y los programas pertinentes”111.

DERECHO A LA VIDA, SUPERVIVENCIA YDESARROLLO

EXPLOTACIÓN LABORAL

7. Fortalecer los sistemas estadísticos a nivel localpara determinar los niveles y formas de trabajoinfantil que prevalecen en el DF, sobre todo deaquellas menos visibles, como es el caso deltrabajo doméstico infantil. Es necesario tambiénconducir investigaciones para orientar lasacciones hacia la infancia trabajadora.

8. Coordinar políticas, planes y acciones para eldesarrollo de estrategias que prevengan laexplotación laboral de niños y niñas y garanticen

el disfrute pleno de los derechos de quienesforman parte de este sector. En particular, debenpromoverse programas de desarrollo económicoen las áreas en alta marginación y desigualdad, asícomo de subsidios y generación de ingresos paralas familias de niños y niñas trabajadores.

9. Analizar los tipos de trabajo más nocivos parael desarrollo de niños y niñas como parte de unaestrategia más amplia y urgente. Esto con el finde desarrollar programas para reducir laincorporación de niños y niñas a este tipo delabores, como el trabajo infantil nocturno o eltrabajo doméstico infantil no remunerado.

10. Desarrollar programas de protección integralpara la infancia trabajadora que, entre otrascosas, permita su incorporación y aprove-chamiento a sistemas educativos, de salud yseguridad centrados en las características de lapoblación, como una estrategia para reducirriesgos, daños y niveles de explotación laboral.

11. Capacitar e informar a maestros, educadores ypersonal dedicado a la formación de las y losniños, a fin de reducir la discriminación en contrade la población infantil trabajadora y coadyuvaren la protección contra la explotación laboral.

12. Fomentar la participación organizada de niños yniñas trabajadores en el diseño, ejecución yevaluación de las políticas públicas como formade autoprotección y búsqueda de mejorescondiciones de vida.

13. Evitar las acciones que criminalicen o limiten losderechos de niñas y niños trabajadores, así comode sus familias.

“1 de cada 10 niños y niñas de 12 a 17

años que trabajan en el DF, lo hacen

más de 48 horas semanales”114

Page 31: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

31DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

caso de las que habitan o trabajan en basurerosy zonas de desechos, así como a niños traba-jadores o en situación de calle, entre otras.

20. Fomentar modelos alternativos de mejo-ramiento ambiental.

SALUD ADOLESCENTE

21. Fomentar los mecanismos de coordinaciónnecesarios para garantizar cobertura y calidaden la atención a la salud adolescente.

22. Fortalecer los programas de información yatención especializada en temas de salud sexualy reproductiva.

23. Fomentar la capacitación y sensibilización delos servidores públicos en el campo de saludpara que brinden atención adecuada a las y losadolescentes del DF.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

24. Desde que fue aprobada la Ley de los Derechosde las Niñas y Niños en el DF, resulta grave laomisión de los aspectos normativos delArtículo 28 de la CDN. Este Artículo hubieseaportado herramientas jurídicas para que laspolíticas públicas den un tratamiento adecuadoal concepto de educación como derecho de lainfancia. El Manual de Aplicación de laConvención de los Derechos del Niño112, señalaalgunas de las implicaciones derivadas de esteartículo113 para la política pública:

I. Orientar las asignaciones presupuestariashacia un aumento gradual de los créditosdedicados a la educación y a una mejoraprogresiva de la calidad de la educación.

II. Asegurar que las políticas educativaspromuevan el incremento en calidad ycobertura del sistema educativo.

DERECHO A LA SALUD:

Salud ambiental infantil

14. Ampliar los sistemas de medición de loscontaminantes ambientales a un enfoqueespecífico sobre el impacto que causan en lasalud de niños y niñas. Sobre todo de aquellosque no se incluyen actualmente en el monitoreoambiental que desarrolla la Secretaría delMedio Ambiente del DF, tales como lacontaminación visual, auditiva y de camposelectromagnéticos. Así mismo, la creación deun sistema de información permitirá larecopilación de datos e indicadores que densustento a la elaboración de políticas ade-cuadas para atender a la población infantilvíctima de riesgos ambientales y desastres, yasea naturales o provocados por el ser humano.

15. Desarrollar mecanismos de articulación entrediversas autoridades y secretarías del DF, conel objetivo de reducir los agentes conta-minantes, sobre todo en las comunidades másvulnerables, como las expuestas a sustanciastóxicas.

16. Ampliar la regulación de emisiones de diversoscontaminantes generados por empresas ysectores que tengan especial afectación enniños y niñas.

17. Implementar acciones comunitarias en temasde educación y salud ambiental para prevenira las poblaciones de los riesgos que puedencausar la exposición a estos contaminantes.

18. Destinar los recursos necesarios para que lascomunidades más vulnerables, cuenten conservicios de agua potable, drenaje y serviciosde salud pública.

19. Desarrollar acciones para proteger a poblacio-nes infantiles que habitan o transitan en laszonas de mayor riesgo ambiental, como es el

“El Estado Parte debe garantizar el

acceso de las y los adolescentes a la

información que sea esencial para su

salud y desarrollo, y la posibilidad de

que participen en las decisiones que

afectan a su salud”117

Page 32: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

32

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

36. Desarrollar un programa integral de proteccióna víctimas de la explotación sexual comercialinfantil. Mismo que debe contemplar al menos:

I. Personal capacitado en la materia.

II. Espacios físicos que eviten todo contacto,auditivo y visual con presuntos agresoresy garanticen que la víctima pueda hacersu declaración con privacidad y confi-dencialidad.

III. Recursos para garantizar la asistenciapsicológica y económica a la víctima,incluyendo espacios residenciales segurosde ser necesario.

IV. Mecanismos para denunciar irregulari-dades en el proceso.

V. Medios que garanticen que la víctima seainformada de sus derechos a un programaintegral de protección.

VI. Estrictos controles en contra de cual-quier acto de corrupción por parte delas autoridades que tengan contacto conlas víctimas.

37. Desarrollar investigaciones especializadas enla materia. Es preciso hacer uso de técnicas decriminología moderna y formar estrategias deinvestigación integral y especializada en zonasespecíficas de la ciudad. Es necesario, además,que se desarrollen programas especializadosde investigación policíaca en la materia deexplotación infantil. Un programa de investi-gación debe contemplar al menos:

II. Formación de un grupo de agentesjudiciales especializados en la materia.

II. Concentración de casos sobre prosti-tución infantil, aún cuando éstos no reúnanpor sí mismos información suficiente paraconsolidar un proceso judicial, comoinsumo a las investigaciones.

III. Adoptar medidas, tales como la gratuidad,para asegurar que todos los niños y niñasde la ciudad cuenten con las mismasoportunidades educativas.

IV. Adoptar medidas efectivas para fomentarla asistencia y evitar la deserción escolaren niños y niñas altamente discriminados.

V. Homologar la edad legal de finalizaciónde la enseñanza obligatoria con la edadde admisión al empleo y adoptar medidaspara que ésta no sea inferior a los 15 años.

VI.Garantizar el acceso de todos los niños ala enseñanza media y superior.

VII. Adoptar medidas necesarias para asegu-rar se transite entre la concepción ypráctica de disciplina escolar por la demotivación, orientación y responsabili-dad, de manera que sean compatiblescon la dignidad del niño y la niña en cuantoa ser humano, fomentando que la escuelasea un espacio sin violencia donde sedesarrollan.

DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

VIOLENCIA Y MALTRATO

25. Desarrollar estudios especializados ysistemáticos sobre las dimensiones y formasde violencia en contra de la infancia, quepermita contar con datos desagregados a niveldelegacional, por colonia y sexo, a fin defomentar políticas públicas focalizadas.

26. Designar a una instancia para lograr unacoordinación de alto nivel entre las diversasdependencias públicas y organizaciones desociedad civil; que permitan reducir y prevenirlos niveles de violencia en contra de la infanciaa través de un programa interinstitucional.

27. Favorecer la creación de entornos adecuadospara la crianza y educación sin violencia a travésde la atención a los factores estructurales quela generan: pobreza, exclusión y discriminaciónpor razones de edad y género.

28. Promover medidas legales para prohibir todotipo de violencia hacia las y los niños, incluyendoel castigo físico y otro tipo de trato inhumanoo degradante.

29. Elaborar políticas eficientes para prevenir elabuso y maltrato a los niños, así como laadecuada rehabilitación de las víctimas.

30. Ampliar y diversificar campañas para modificarlas pautas y prácticas culturales que favorecenla violencia hacia la infancia en la familia, laescuela y la comunidad.

31. Establecer programas multidisciplinarios detratamiento y rehabilitación, para evitar ycombatir el abuso y maltrato de la niñez dentrode la escuela, familia y sociedad en general.

32. Reforzar los procedimientos y mecanismos paratramitar las denuncias de abuso de niños conobjeto de darles un rápido y apropiado accesoa la justicia.

33. Ampliar y fortalecer programas de asistenciaapropiada y expedita para familiares, maestrosy otros adultos que puedan ser potencialesabusadores.

34. Estimular la participación de la sociedad civilen el desarrollo de programas para prevenir yatender la violencia a partir de metodologíasapropiadas.

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL

35. Incrementar la eficiencia de los procedimientosjudiciales en casos de explotación sexualcomercial infantil, garantizando la adecuadaprotección y atención a las víctimas.

Page 33: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

33DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

III. Mecanismos eficientes para la denunciaciudadana anónima que aporte infor-mación relevante.

IV. Articulación con autoridades adminis-trativas para la regulación y supervisiónde giros negros y otras posibles fuentesde prostitución infantil.

V. Estrictos controles en contra de cualquieracto de corrupción por parte de lasautoridades participantes.

VI. Vinculación con programas de deteccióny protección a víctimas.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

INFANCIA ALTAMENTE DISCRIMINADA

38. Destinar, mediante esquemas de movilizaciónde recursos públicos, privados y sociales,fondos de mayor calidad y permanencia quepermitan garantizar una efectiva calidad de losservicios que prestan las organizacionessociales que trabajan con infancia que padecesituaciones de especial discriminación.

39. Tomar medidas eficaces para garantizar elacceso a los servicios básicos de salud, conprioridad a niños y niñas indígenas y condiscapacidades.

40. Emprender nuevos servicios de educación yasistencia para niños, niñas y adolescentesindígenas urbanos, que sean respetuosos yvaloren su cultura.

41. Desarrollar programas permanentes deprevención en problemáticas socialesespecíficas, como violencia, drogadicción,explotación sexual comercial y trabajo infantil,especialmente entre poblaciones migrantes.

PARTICIPACIÓN INFANTIL

42. Promover mecanismos de participación infantildesde los niveles escolar y hasta los delega-cionales que promuevan procesos infantiles detoma de decisión en los asuntos que los afectan.En estos procesos se deberán evitar aquellasacciones en donde niñas y niños son utilizadospara avalar decisiones en donde su opinión noha sido tomada en cuenta, para lo cual esnecesario fortalecer las capacidades de las ylos adultos para promover la participacióninfantil.

“El Comité recomienda al Estado Parte

que examine periódicamente hasta qué

punto los niños participan en la formula-

ción de leyes y políticas que los afectan,

tanto en el plan nacional como en el

local, y evalúe en qué medida se tienen

en cuenta las opiniones de los niños,

incluso su repercusión en las políticas y

programas pertinentes”115

Page 34: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

34

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

• Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal,GDF, (2003); “Inventario de Áreas Verdes en el DistritoFederal”.

• Tello, N y Garza C. (2005), “Investigación EscuelaSegura y Diagnóstico Escolar. Estudios de Opinión yParticipación Social A.C. 2002-2005”. RevistaMexicana de Investigación Educativa, Vol. 10. Núm.27. Oct-Dic. México.

• UNICEF, (2005). “Estado Mundial de la Infancia 2005”.

• UNICEF & GDF & DIF-DF, (2002); “Niños, niñas yjóvenes trabajadores en el DF”. México.

• UNICEF & GDF, (2006); “El reto de la inclusión yatención integral de niños, niñas y jóvenes condiscapacidad en el Distrito Federal”. México.

• UNICEF, Estudio cualitativo “Deserción enSecundarias del Distrito Federal, Problemas deDerechos Humanos México”. México.

• UNICEF, GDF, (2006); “Las exclusiones de la educaciónbásica y media superior en el DF”. México.

• UNICEF & SERAJ & CDHDF, Instituto Mexicano parala Excelencia Educativa A.C., Observatorio Ciudadano,GEM, (2006), “Propuestas de política pública para lainclusión educativa en el Distrito Federal Todos losniños y las niñas en la escuela en el Distrito Federal”.México.

CONSULTA ELECTRÓNICA

• Asamblea General de Naciones Unidas; (1989),“Convención de los Derechos del Niño”. En http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn.pdf

• Asamblea General de Naciones Unidas; (2000),“Protocolo facultativo de la Convención sobre los

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

• CEPAL, (2006); “Panorama Social de América Latina2006”.

• CONAPO, (2004); “Informe de Ejecución delPrograma de Acción de la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo 1994-2003”.México.

• CONAPO, (2005); “La desigualdad en la distribucióndel ingreso monetario en México”. México.

• CONAPO, (2005); “Índices de Marginación Urbanapor Municipio 2005”. México.

• Dirección de Atención a los Pueblos Indígenas delDistrito Federal, GDF, (2002), “Situación de la NiñezIndígena en el Distrito Federal”.

• Dirección General de Servicio Público de LocalizaciónTelefónico, LOCATEL. GDF.

• Hodgkin, R & Meter N. (2001), “El Manual de Aplicaciónde la Convención de los Derechos del Niño”.UNICEF.Ginebra.

• Griesbach, M. (2006). “El Niño Víctima del Delito”.Oficina de Defensoría de los Derechos de Infancia.México.

• Griesbach, M. (coord.). (2007), “Instrumento paraorientar el diseño legislativo en materia de justiciajuvenil” Oficina de Defensoría de los Derechos de laInfancia, CIDE, Fondo Canadá. México.

• Instituto Interamericano del Niño, (2003), “SistemaNacional de Infancia y Adolescencia”.

• Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática, (2005), “II Conteo de Población yVivienda”. México.

• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación(2004); “Panorama educativo de México. Indicadoresdel sistema educativo nacional”. México.

• Instituto Nacional de Salud Pública, (2006), “EncuestaNacional de Salud y Nutrición”. México.

• Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia yla Red por los Derechos de la Infancia en México, “V.Propuestas Legislativas en materia de derechos de lainfancia”, en Centro de Derechos Humanos Fray Fco.de Vitoria “Agenda Pública Ciudadana de derechosHumanos”. México.

• PLAN & Save the Children & Visión Mundial & UNICEF& Internacional DNI, (2006) “La violencia contra niños,niñas y adolescentes”. Informe de América Latina enel marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas.

• Red por los Derechos de la Infancia en México, (2003);“Legislación, políticas públicas y situación de losderechos humanos de la infancia en el DistritoFederal”. Un análisis desde la Convención de losDerechos del Niño”. México.

• Red por los Derechos de la Infancia en México, (2004);“Infancias Mexicanas, Rostros de la Desigualdad:Informe Alternativo al Comité de los Derechos delNiño de la Organización de las Naciones Unidas.”México.

• Red por los Derechos de la Infancia en México, (2006);“La Infancia Cuenta en México 2006”. México.

• Red por los Derechos de la Infancia en México, (2007);“La Infancia Cuenta en México 2007”. México.

• Secretaría de Desarrollo Social y Consejo Nacionalpara Prevenir la Discriminación, (2005), “PrimeraEncuesta Nacional sobre Discriminación en México”.México.

• Secretaría de Educación Pública & Instituto Nacionalde Juventud, (2000), “Encuesta Nacional de Juventud2000”. México.

Page 35: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

35DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

Derechos del Niño relativo a la venta de niños, laprostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía”. Resolución A/RES/54/263. En http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/dopchild_sp.htm

• Asamblea General de Naciones Unidas; (2000),“Protocolo facultativo de la Convención sobre losDerechos del Niño relativo a la participación de niñosen los conflictos armados”. Resolución A/RES/54/263.En http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/protocolchild_sp.htm

• Comité de los Derechos del Niño de la ONU. (2006)“Observaciones finales emitidas por el Comité de losDerechos del Niño de la Organización de las NacionesUnidas respecto al III Informe de México sobre Niñez”.En http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_CRC.C.MEX.CO.3.pdf

• Asamblea General de Naciones Unidas; (2002), “UnMundo Apropiado para los niños”. Documentoderivado de la Sesión Especial de la ONU sobreInfancia. En http://www.unicef.org/spanish/specialsession/wffc/index.html

• Asamblea General de Naciones Unidas; (1999)“Convenio 182 Organización Internacional del Trabajo(OIT) sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil”

• Asamblea General de Naciones Unidas; (2000)“Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/.

• Asamblea Legislativa del Distrito Federal; (2000); “Leyde los Derechos de las Niñas y los niños en el DistritoFederal”. En http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_rsources_textoleyDF.pdf

• IEPALA. “Derechos de la infancia: origen y evoluciónhistórica”, en http://www.iepala.es/curso_ddhh/ddhh1328.htm

• Gaceta Oficial del Distrito Federal del 6 de febrero de2007. http://www.consejeria.df.gob.mx/gaceta/pdf/febrero07_06_27.pdf

• Natale, Paola Di Salvadores, Ana Silvia Adscripta yNajle, Yamile Eugenia (2003). Mediación con jóvenesinfractores a la Ley penal. http://www.carlosparma.com.ar/pdfs/cp_d_pg_25.pdf

• Servicios de Salud Pública del Distrito Federal. InformePROVAC del Sector Salud DF. ttp://www.salud.df.gob.mx:88/sspdf/modules/tinycontent/index.php?id=41

Page 36: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

36

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

24 Op. cit.25 Ibid.26 Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por

el que se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones del Código Civil para el Distrito Federal;se reforma el Artículo 939, primer Párrafo, del Códigode Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, yse reforma el Artículo 5, Inciso b), Fracción V, de laLey de los Derechos de las Niñas y Niños del DistritoFederal, presentado por el diputado Juan RicardoGarcía Hernández, de la coalición socialdemócrata.Aprobado el 31 de octubre de 2007 por la AsambleaLegislativa del DF.

27 Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el DF.Ciudad de México, 31 de enero de 2000. En GacetaOficial del DF.

28 Al respecto, el Comité señaló que continúapreocupado por el gran número de niños que no sebenefician de la Seguridad Social, tal como los niñosde padres desempleados o de trabajadoresindependientes. Comité de los Derechos del Niño dela ONU. CRC/C/MEX/CO/3. P54.

29(UNICEF, 2006).30 Infecciones respiratorias agudas (IRAS).31 RDIM, basado en estimaciones de “La Infancia Cuenta

en México 2006”.32 Acontecimientos ambientales y circunstancias como

la causa de traumatismos, envenenamientos y otrosefectos adversos.

33 RDIM, basado en estimaciones de; “La Infancia Cuentaen México 2006”.

34 Comité de los Derechos del Niño de la ONU. CRC/C/MEX/CO/3. P.48.

35 De acuerdo 4º Censo Nacional de Talla 2004.

NOTAS

NOTAS

1 De acuerdo al Instituto de Estudios para América Latinay África, a lo largo de la historia, la infancia ha sidoobjeto de absoluto sometimiento. La soberanía absoluta yel poder ilimitado del padre se extendió hasta la edadcontemporánea. Se recorrió un largo camino parareconocer a la infancia como un ser dotado depersonalidad psicológica propia, sujeto de derecho y porel cual es responsable toda la sociedad. (IEPALA, 2007).

2 Para efectos de la Convención de los Derechos delNiño, a continuación mencionada, se entiende por niñoo niña toda persona menor de dieciocho años de edad.

3 Esto es, tratar de ubicar a la infancia como un actorsocial a pesar del rol pasivo que en algunos momentoshistóricos se les ha pretendido asignar. Pero sobretodo, permite comprender no sólo los problemas dela infancia, sino también el conjunto de los problemasa los que se enfrenta la sociedad; por lo tanto, habríaque abrir, además, espacios para el entendimiento deotras estructuras sociales como la del mundo adulto.

4 En adelante CDN.5 El senado mexicano lo ratifica en 1990, y de acuerdo al

Artículo 133, lo convierte en ley suprema.6 La CDN abarca todo lo referente a los derechos

humanos; reconoce derechos civiles, políticos, sociales,económicos, culturales y sociales de todas y todos losciudadanos, y además establece derechos específicospara la población infantil y adolescente por su condiciónde desarrollo.

7 Los Principios rectores de la CDN buscan establecer através de los derechos humanos los medios necesariospara permitir que todos los niños, niñas y jóvenes:desarrollen su pleno potencial humano; que susopiniones sean tomadas en cuenta para la toma dedecisiones, además de fortalecer su participación;favorecer la no discriminación y considerar en todaacción el interés superior de ellos y ellas.

8 Ambos fueron ratificados por el senado mexicano en elaño 2002.

9 En adelante CRC (por sus siglas en inglés), es elmecanismo encargado de vigilar el cumplimiento de laCDN y los protocolos facultativos en los países quehan ratificado dichos instrumentos. Actualmente elCRC está compuesto por 18 expertos internacionales.

10 Las recomendaciones derivadas de los informes alComité son de observancia obligada tanto para lasautoridades federales, como de los órganos de nivelestatal y municipal, incluido el Distrito Federal; lasrecomendaciones deben ser orientaciones para laconstrucción y aplicación de planes y políticasgubernamentales.

11 RDIM, basado en estimaciones de; “La Infancia Cuentaen México 2006 y 2007”.

12 Ídem.13 Ídem.14 (UNICEF, 2005: 27).15 (CONAPO, 2005: 39).16 (CEPAL, 2006:88).17 (CONAPO, 2005).18 Al igual que las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco.19 Al igual que las delegaciones Benito Juárez o Miguel

Hidalgo.20 (CONAPO, 2005).21 El cual establece que el Estado protegerá a la infancia

contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo parasu salud, educación o desarrollo y reglamentará lascondiciones del mismo.

22 Ver CRC/C/MEX/CO/3 página 16.23 UNICEF. Niños, niñas y jóvenes trabajadores en el

DF.2002.

Page 37: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

37DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

36 (ENSANUT, 2006).37 RDIM, basado en estimaciones de; “La Infancia Cuenta

en México 2006”.38 Comité de los Derechos del Niño de la ONU. CRC/C/

MEX/CO/3. P.58.39 Inventario de Áreas Verdes en el Distrito Federal.

Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal,2003, citado en RDIM (2004) “Infancias Mexicanas,Rostros de la Desigualdad”.

40 Comité de los Derechos del Niño (2003). Observacióngeneral no. 4 La salud y desarrollo de los adolescentesen el contexto de la Convención de los Derechos delNiño.

41 Comité de los Derechos del Niño de la ONU. CRC/C/MEX/CO/3. P.50.

42 (CONAPO, 2004).43 RDIM, basado en estimaciones de; “La Infancia Cuenta

en México 2006”.44 Ídem.45 Ídem.46 (ENSALUD 2006:73).47 Dirección General de Salud Ambiental, (2002) “Primer

diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional”.48 (RDIM, 2003:66-71).49 (RDIM: 2006).50 (RDIM: 2007).51 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 6

de febrero de 2007. Ver en pagina http://w w w. c o n s e j e r i a . d f . g o b . m x / g a c e t a / p d f /febrero07_06_27.pdf

52 Un análisis más detallado de esta reforma y susimplicaciones puede encontrarse en “Educación underecho de la infancia” en: (RDIM, 2004: 125- 144).

53 (RDIM: 2007).54 Opc cit. Datos en base a INEE, estimaciones a partir

de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP 1999-2006.55 Op. Cit. Estimaciones propias a partir de los resultados

del examen aplicado en la Evaluación Nacional LogroAcadémico en Centros Escolares (ENLACE), junio2006.

56 Ibidem. Datos con base a INEE, Panorama Educativoen México, 2004. México

57 Estudio cualitativo Deserción en Secundarias del DistritoFederal, Problemas de Derechos Humanos. UNICEF.México.

58 La Infancia Cuenta en México 2006. Datos en base aINEE, estimaciones a partir de Estadísticas Continuasde la DGPP/SEP 1999-2006. Red por los Derechos dela Infancia en México (2006).

59 (UNICEF, 2006: 4- 5).60 (UNICEF, 2006: 35).61 (RDIM: 2006).62 INEGI: II Conteo de Población y Vivienda, 2005.63 (UNICEF, 2006: 35).64 DIF- PREMAN Programa de Prevención al Maltrato

Infantil del Sistema Nacional de Desarrollo Integralde la Familia.

65 (RDIM, 2003:49).66 (Tello & Garza, 2005).67 (UNICEF & CDHDF & Administración de Servicios

Escolares del Distrito Federal, 2006).68 Estudio del Secretario General de la ONU sobre la

Violencia contra los Niños. 2006.69 (ENSALUD, 2006).70 En adelante ESCI.71 (RDIM, 2003:49).

72 (SEDESOL & Consejo Nacional para Prevenir laDiscriminación: 2005).

73 Por ejemplo, en la Fracción II del Artículo 44 de leycitada, se plantea que niñas y niños opinen, analicen, yen general, puedan expresar su punto de vista ypropuestas, de forma individual y colectiva, en todosaquellos asuntos de su interés. Si observamos elArtículo 12 de la Convención, notaremos que en éstese habla del derecho a expresar su opinión en todoslos asuntos que le afectan. Esta diferencia que podríaparecer insignificante tiene, por el contrario, unsentido profundo: la capacidad de opinar incluso sobrelas políticas públicas. Es decir, no se trata sólo decrear los espacios para que niñas y niños se expresen,sino también de permitir que esa opinión afecte lasdecisiones que sobre ellos y ellas se toman.

74 Para un análisis más amplio de estas deficiencias y dela propuesta de un Instituto de los Derechos de laInfancia ver: “V. Propuestas Legislativas en materia dederechos de la infancia” elaborado por la Oficina deDefensoría de los Derechos de la Infancia y la Red porlos Derechos de la Infancia en México.

75 Confrontar el Párrafo 12 de las Recomendaciones delComité de los Derechos del Niño de la ONU al Estadomexicano/ Junio 2006. Adicionalmente México secomprometió, en el marco de la Sesión Especial de laONU sobre Infancia, realizada en 2002, de la siguienteforma: “aumentaremos nuestra capacidad estadísticaa nivel nacional para reunir, analizar y desglosar losdatos, por ejemplo, por sexo, edad y otros factorespertinentes que puedan ocasionar disparidades yapoyaremos una amplia gama de investigacionescentradas en los niños. Incrementaremos la cooperacióninternacional para apoyar los esfuerzos por aumentar lacapacidad estadística y mejorar la capacidad desupervisión, evaluación y planificación de lascomunidades”. Ver, ONU. Un Mundo Justo para laInfancia. Párrafo 60.

Page 38: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

38

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

76 Dentro de las medidas acordadas por el gobiernomexicano en mayo de 2002, dentro de las metas deacción expresadas en el documento Un MundoApropiado para la Infancia, derivado de la SesiónEspecial de la ONU sobre Infancia, se encuentra lasiguiente: “fortaleceremos nuestra planificación nacionaly velaremos por que se cuente con la coordinación, losmedios de ejecución y los recursos necesarios.Integraremos los objetivos de este Plan de Acción ennuestras políticas gubernamentales nacionales, así comoen los programas nacionales y subnacionales dedesarrollo, las estrategias de erradicación de la pobreza,los enfoques multisectoriales y otros planes de desarrollopertinentes, en cooperación con los agentes adecuadosde la sociedad civil, incluyendo las organizaciones nogubernamentales que trabajan para los niños y con losniños, así como en cooperación con los niños de acuerdocon su edad y su madurez, y con sus familias”.

77 CRC/C/MEX/CO/3 (8 de junio de 2006) p.13.

78 Por ejemplo, no existen estudios sistemáticos quepermitan la comparación de la información ygaranticen la calidad e independencia de la misma depoblaciones como las que viven y trabajen en la calle,explotadas sexualmente, trabajadores infantilesdomésticos, migrantes, niños y niñas de origenindígena y, en general, de todas las poblacionesaltamente discriminadas.

79 El Consejo, además tiene funciones limitadas y sóloun papel consultivo, carece por tanto de facultades decoordinación de la acción pública.

80 IIN (2003). Sistema Nacional de Infancia y Adolescencia.81 La mezcla entre ambos sistemas sería propia de los

basados en la doctrina tutelar o de situación irregularque tiene entre otras características – de acuerdo conNatale, Najde y Salvadores -la de otorgar al Juez deMenores –caracterizado como padre y patrón- una

competencia amplísima para intervenir en la vida deniños y adolescentes hasta 21 años, que quedaban bajosu órbita, no sólo cuando hubieren infringido leyes penales,sino también en el caso de que se considerase que éstosse encontraban en una “situación de riesgo moral omaterial”. Pudiendo disponer en forma amplia de losjóvenes, a través del instrumento de la tutela judicial,posibilitando incluso la institucionalización de los mismospor tiempo indeterminado. Este modelo considera al niñocomo un objeto de tutela, de intervención de profesionales,instituciones y políticas sociales mayoritariamentejudiciales. Para estos autores los sistemas basados endicha doctrina habría derivado en “La miseria de losprogramas de resocializacion, el tratamientoindiferenciado de menores supuestamente abandonadosy supuestamente delincuentes, y los miles de jóvenesconfinados en instituciones penitenciarias”. (DiSalvadores, 2003).

82 (Griesbach, 2006).83 Op. Cit. P. 23.84 HRI/GEN/1/Rev.7 at 341. P. 5.85 Op. Cit. P. 8.86 Op. Cit. P. 8.87 Op. Cit. P. 9.88 (ODI, 2007).89 http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/81533.html90 Nos referimos en particular a: Convención de los

Derechos del Niño, las Normas de Beijing y laDeclaración de Riyahd.

91 Estos puntos de análisis son basados en entrevistarealizada por Gerardo Sauri a Margarita Griesbach,de la Oficina de Defensoría de los Derechos de laInfancia (ODI), el 7 de noviembre de 2007.

92 Para un análisis más profundo de este debate consultar(Griesbach, 2007).

93 Sustentado en el Artículo 122 Constitucional que señaladentro las atribuciones de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal, la de legislar en las materias queexpresamente le confiere.

94 La primera que se registra es la Ley de los Derechosdel Niño en el estado de Zacatecas, la cual entró envigor el 7 de mayo de 1997.

95 Esta iniciativa fue aprobada por el legislativo mexicanoen diciembre de 1999, y promulgada el 6 de abril de2000. Con lo cual se introduce la noción de losderechos de la infancia, se enuncian algunos de estosderechos, y se establecen ciertas obligaciones de partedel estado, la familia y la sociedad.

96 Aprobada por el Congreso de la Unión en abril de2000.

97 Dentro de los cuales encontramos; el principio de NoDiscriminación Art. 2 (o igualdad); supervivencia ydesarrollo contenido en el Art. 6; el interés superiordel niño y el principio de participación contenido en elArt. 12. Incluso el del interés superior de la niñez, delcual se desprenden importantes compromisos paralos órganos de gobierno local para garantizar losderechos de la infancia y que debieran reflejarse enacciones como la asignación de recursos públicos paraprogramas sociales relacionados con niños y niñas, laatención a niñas y niños en servicios públicos, y laformulación y ejecución de políticas públicasrelacionadas con niñas y niños.

98 Cfr. Observación 6 de las Recomendaciones del Comitéde los Derechos del Niño de la ONU al Estadomexicano/ Junio 2006.

99 El Consejo, al estar integrado por titulares de lasáreas encargadas de diversas problemáticas de lainfancia, podría resultar un medio idóneo decoordinación, de diseño de políticas publicas, decreación de programas de atención y de iniciativaslegislativas, así como de evaluación y mejoramiento

Page 39: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

39DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DFDERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

de los programas realizados por la administración pública.La creación de un centro de información sobre la infanciaen el DF que analice la situación de la infancia sería deutilidad en la evaluación de los proyectos de intervencióny políticas públicas. Finalmente, podría también ser elórgano encargado de contacto con las entidades queabarcan la Zona Metropolitana a fin de realizar planesintegrales de atención de la infancia de la ciudad.

100 Confrontar al respecto las Observaciones 8 y 9 de lasRecomendaciones del Comité de los Derechos delNiño de la ONU al Estado mexicano/ Junio 2006.

101 Especialmente dentro del Título 6° Capítulo únicocorrespondiente a las acciones de protección (Art. 45y 46) y en la Sección 2ª sobre las víctimas de maltrato(Art. 48 y 49).

102 El Consejo, además, tiene funciones limitadas y sóloun papel consultivo. Carece por tanto de facultades decoordinación de la acción pública.

103 Debería vincularse el deber de información a laaplicación de todas aquellas medidas que incumban ala infancia (como grupo social) o al niño (como persona)y a la sociedad civil. Si no existe esta información, losprocesos, planes, proyectos y actos jurídicos se veríanviciados. En la Observación 18 de las Recomendacionesdel Comité de los Derechos del Niño de la ONU alEstado mexicano/ Junio 2006 se menciona “a) Adoptemedidas eficaces para difundir información sobre laConvención y su aplicación entre los niños y sus padres,la sociedad civil y todos los sectores y niveles delGobierno, y procure que los medios de difusiónparticipen activamente en esa labor”.

104 IIN. Op. Cit. P. 18.105 Al menos deberían abarcar: el derecho a la vida,

supervivencia y el desarrollo; a la Preservación de laidentidad, Derecho a la libertad de expresión, Libertadde pensamiento, conciencia y religión; Derecho deAsociación y reunión; Derecho al honor, intimidad y

propia imagen; derecho a la Información; Derecho a laeducación y legislación especial que proteja a la infanciaen condiciones de marginación, vulneración odesventaja contempladas en la Convención sobre losDerechos de la Infancia.

106 Que lleva al niño a un estado de desprotección y deincapacidad casi absoluta.

107 Confrontar Observación 6 de las Recomendacionesdel Comité de los Derechos del Niño de la ONU alEstado mexicano/ Junio 2006.

108 Confrontar Observaciones 15 y 16 de lasRecomendaciones del Comité de los Derechos delNiño de la ONU al Estado mexicano/ Junio 2006.

109 Comparar, por ejemplo, el Párrafo II de la ley encomento del Distrito Federal que garantiza que niñasy niños “opinen, analicen, y en general, puedan expresarsu punto de vista y propuestas, de forma individual ocolectiva, en todos aquellos asuntos de su interés”; con laforma en que esto mismo se expresa en leyes comola de Sinaloa en su Artículo 36: “Niñas, niños yadolescentes tienen derecho a ejercer sus capacidadesde opinión, análisis, crítica y presentar propuestas entodos los ámbitos en los que viven, trátese de familia,escuela, sociedad o cualquier otro de su interés, sin máslimitaciones que las que establezca la ConstituciónFederal y dicte el respeto de los derechos de terceros”.

110 Diversas leyes estatales en materia de derechos dela infancia avanzan más en los procedimientosnormativos para garantizar este derecho, por ejemplola del Estado de Sinaloa, en su Artículo 38 establece“El derecho de las niñas, niños y adolescentes a expresaropinión implica que se les tome su parecer respecto delos asuntos que los afecten y el contenido de lasresoluciones que les conciernen, así como que se escucheny tomen en cuenta sus opiniones y propuestas respecto alos asuntos de su familia o comunidad”.

111 Confrontar Observaciones 27 y 28 de lasRecomendaciones del Comité de los Derechos delNiño de la ONU al Estado mexicano/ Junio 2006.

112 (UNICEF, 2001).113 Llama la atención que al igual que ha ocurrido en

otras leyes de este tipo aprobadas anteriormente, seomita la mención al Artículo 28 de la CDN, que es elque más implicaciones significa para la asignación delgasto público y para las estructuras y programasencargados de la educación en el DF.

114 RDIM, estimaciones a partir de “La Infancia Cuenta enMéxico 2007”.

115 Extracto de las Recomendaciones del Comité de losDerechos del Niño a México. CRC/C/MEX/CO/3.Junio 2006.

116 Extracto de la Observación General no. 2 del Comitéde los Derechos del Niño acerca del papel de lasinstituciones nacionales independientes en lapromoción y Protección de los derechos de la infancia.

117 Extracto de la Recomendación General no. 4 delComité de los Derechos del Niño acerca de la salud yel desarrollo de los adolescentes.

118 Conclusiones del Día de Debate General dedicado ala Violencia del Estado contra la Infancia. Septiembre2000.

Page 40: FICHA TÉCNICAarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv...DF, la Red por los Derechos de la Infancia en México contó con la valiosa colaboración y apoyo de diversas organizaciones

RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICORED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

40

DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL DF

Este trabajo es posible gracias al apoyo y colaboración continua del Consejo Directivo dela Red por los Derechos de la Infancia en México: Acción Salud y Cultura, A.C.; Cátedra UNESCOen Derechos Humanos; Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, I.A.P; CIDES; Educacióncon el Niño Callejero, I.A.P. EDNICA; Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P.; Oficina deDefensoría de los Derechos de la Infancia, ODI A.C.; Patronato Francisco Méndez, I.A.P.; RedDemocracia y Sexualidad, DEMYSEX; Ririki Intervención Social, S.C.; Visión Mundial de México;Melel Xojobal, A.C.; Espíritu que Danza, A.C.; Confederación Nacional Niños de México, A.C.CONANIMAC; Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados, A.C. MAMA; Fundación Ayuda enAcción México; Protégeme, A.C.; Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, A.C.MATRACA.