8
FIEBRE TIFOIDEA La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda, febril, que se conoce también con el nombre de fiebre entérica, es producida por Salmonella typhi, se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados, es de curso prolongado, puede tener complicaciones graves como la perforación intestinal, se dispone de varios paraclínicos para el diagnóstico como el hemocultivo y mielocultivo. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces. En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea. La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado deinmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico. La presentación clínica de la fiebre tifoidea es variable, desde una forma leve de la enfermedad con fiebre y malestar hasta una forma grave, con sintomatología abdominal y múltiples complicaciones. Diversos factores influyen en la evolución de la enfermedad que se reflejan en los resultados de la salud: duración de la enfermedad antes del inicio del tratamiento, elección del manejo antimicrobiano, edad, exposición previa al agente, historia de vacunación, virulencia de la cepa bacteriana, cantidad del

Fiebre Tifoidea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXPLICA LA INCIDENCIA QUE TIENE LA FIEBRE TIFOIDEA EN LA POBLACION

Citation preview

FIEBRE TIFOIDEALa fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda, febril, que se conoce tambin con el nombre de fiebre entrica, es producida por Salmonella typhi, se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados, es de curso prolongado, puede tener complicaciones graves como la perforacin intestinal, se dispone de varios paraclnicos para el diagnstico como el hemocultivo y mielocultivo. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a travs de agua y de alimentos contaminados con deyeccionesLa bacteria ingresa por va digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos rganos y produce fenmenos inflamatorios y necrticos, debidos a la liberacin de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces. En el perodo de incubacin, que dura de 10 a 15 das, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, rosola en el vientre, tumefaccin de la mucosa nasal, lengua tostada, lceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea. La enfermedad puede evolucionar a la curacin en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforacin intestinal, shock sptico. Se produce un cierto grado deinmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando stas se producen son ms benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crnico.La presentacin clnica de la fiebre tifoidea es variable, desde una forma leve de la enfermedad con fiebre y malestar hasta una forma grave, con sintomatologa abdominal y mltiples complicaciones. Diversos factores influyen en la evolucin de la enfermedad que se reflejan en los resultados de la salud: duracin de la enfermedad antes del inicio del tratamiento, eleccin del manejo antimicrobiano, edad, exposicin previa al agente, historia de vacunacin, virulencia de la cepa bacteriana, cantidad del inculo ingerido y factores del husped. El enfermo clnico constituye la fuente ms activa de infeccin; la cual es la nica susceptible para llevar un control adecuado; pero queda el gran volumen de infeccin desconocida entre la comunidad constituida por: casos subclnicos, inaparentes y portadores sanos. Se puede establecer, sin duda, que la endemia de fiebre tifoidea est condicionada, en gran medida, por el tamao de estos reservorios. El reservorio de este microorganismo es el hombre. Los contactos en el ncleo familiar pueden ser portadores transitorios o permanentes. El modo de transmisin ms comn de la fiebre tifoidea es a travs del agua y los alimentos contaminados con heces u orina de un enfermo o portador. En algunas regiones del mundo son vehculos importantes los mariscos procedentes de zonas con agua contaminada; las frutas crudas y las verduras fertilizadas con heces; la leche y los productos lcteos contaminados (por lo comn por las manos de los portadores) y los enfermos no diagnosticados. La transmisin por contacto directo de persona a persona no es comn. Ocurre una alta incidencia cuando las aguas suministradas a la poblacin estn contaminadas por materia fecal, como sucede en muchos pases subdesarrollados; en los pases desarrollados, con mejores condiciones sanitarias, la fiebre tifoidea es transmitida cuando portadores crnicos contaminan los alimentos con una inoculacin relativamente alta de bacterias y como consecuencia existe una alta incidencia de casos clnicos

EPIDEMIOLOGA Datos Epidemiolgicos En Bolivia El Ministerio de Salud y Previsin Social, juntamente con sus instituciones el Servicio Departamental de Salud (SEDES), y el Sistema Nacional de informacin en Salud (SNIS), mostraron en su informe anual los casos reportados de Fiebre tifoidea en el ao 2012, estableciendo que el departamento de Beni reporta una mayor incidencia de casos de fiebre tifoidea, seguido por el departamento de Tarija y Chuquisaca, siendo el departamento de La Paz el que reporto una ausencia total de los casos. Segn las estadsticas que se obtuvieron del SEDES, determina que de un total de 2.009 muestras con sospecha de fiebre tifoidea 1.152 dieron positivas.

El 2001 en Bolivia, del total de casos reportados a nivel nacinal de infeccin por Salmonella, el 47% fueron positivos, de acuerdo al informe del Sistema Nacional de Informacin en Salud (SNIS), Servicio Departamental de Salud, Ministerio de Salud y Previsin Social. En el presente estudio se analiz 40 muestras de huevos procedente de diferentes mercados de la ciudad de La Paz mediante cultivos bacteriolgicos y la tcnica de reaccin en cadena de la polimerasa anidado (Nested-PCR).En Bolivia aun se presentan casos de esta enfermedad, es as, que en el 2003 se presentaron 699 casos de Fiebre tifoidea en el Departamento de Beni, 187 casos en Tarija, 147 casos en Chuquisaca, siendo estos departamentos los que presentaron la mayor prevalencia de la enfermedad en Bolivia. 22En esta investigacin, se optimiz la prueba de Nested-PCR, para la identificacin de Salmonella typhi en sangre perifrica. Los resultados obtenidos demuestran que esta tcnica es muy sensible ya que detecto la presencia del ADN de la bacteria en estudio, en mnimas concentraciones, obteniendo un lmite de detectabilidad de la tcnica de 1 bacteria en 5 ml de sangre perifrica.La fiebre tifoidea contina siendo un problema significativo de salud pblica en los pases en desarrollo. De acuerdo con el Boletn de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de mayo de 2004, se puede estimar que anualmente ocurren ms de 21 millones de casos de fiebre tifoidea con ms de 200.000 muertes por ao. La regin de Latinoamrica tiene una incidencia media de fiebre tifoidea (10-100/ 100.000 casos anuales) La fiebre tifoidea se observa ms en edad escolar y adolescentes, es excepcional en lactantes y poco frecuente en preescolares. Debido a que los seres humanos son el nico reservorio natural de S. Typhi, es necesario el contacto directo o indirecto con una persona infectada (enferma, o portadora crnica) para que se produzca la infeccin. La forma ms frecuente de transmisin es la ingestin de alimentos o de agua contaminada por heces humanas; se observan brotes transmitidos por el agua debidos a saneamiento deficiente y a transmisin fecal-oral directa por la mala higiene personal, especialmente en pases en vas de desarrollo. La incidencia ha disminuido notablemente en los pases desarrollados; en USA aproximadamente el 65% de los casos son el resultado de viajes internacionales habitualmente implicados los viajes a Asia, Amrica Central y del SurLa fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa sistmica provocada por Salmonella typhi, la transmisin es a travs de la comida contaminada, por portadores asintomticos. An cuando la incidencia de la fiebre tifoidea tiende a disminuir, se ha estimado que anualmente se presentan 16,6 millones de casos de fiebre tifoidea, yaproximadamente 600.000 muertes en el mundo

La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades graves causadas por la bacteria salmonella, ya sea salmonella typhi o salmonella paratyphi, respectivamente. Se observa con ms frecuencia en los pases en vas de desarrollo donde las condiciones sanitarias son deficientes. La fiebre tifoidea puede ser fatal, especialmente si no se trataTx En reas donde la S. Typhi multiresistente es poco comn (Latinoamrica) existen varias elecciones para tratar la tifoidea por va oral, stas incluyen 14 das de amoxicilina (100 mg/kg/d dividido en 4 dosis; lmite mximo en adolescentes 1 g cada 6 horas), trimetoprima-sulfametoxazol (8 mg/kg de trimetoprima y 40 mg/kg de sulfametoxazol en 2 dosis cada 12 horas) o cloranfenicol (50 mg/kg/d dividido en 3 a 4 dosis; dosis mxima 750 mg cada 6 horas). Cuando es necesaria la terapia parenteral, debe administrarse cloranfenicol o ampicilina.En regiones donde la S. Typhi es multiresistente, la fiebre tifoidea debe tratarse con fluoroquinolonas, incluso en pacientes peditricos. La ciprofloxacina oral 20-30 mg/kg/d dividido en 2 dosis cada 12 horas (la dosis en adolescentes y adultos 750 mg cada 12 horas) es altamente efectiva. Cefixima (20 mg/kg/d dividido en 2 dosis por 14 das) es menos efectiva en pacientes infectados por S. Typhi multiresistente. Si el paciente no ha respondido a la terapia con fluoroquinolonas o cefixima, debe recibir ceftriaxona parenteral (80 mg/kg/d dosis nica diaria) por 14 das. Por el otro lado, ceftriaxona tambin est indicada en aquellos nios que no pueden ser tratados por va oral debido a la severidad de la enfermedad, complicaciones abdominales u obnobilacin.En las formas severas de la fiebre tifoidea manifestadas por estupor, coma o choque, est indicada dexametazona parenteral a 3 mg/kg como dosis inicial, seguida de 1 mg/kg cada 6 horas por espacio de 2 das.

Impacto econmico de la fiebre tifoideaEstudios realizados en pases desarrollados, respecto al impacto econmico de la f. tifoidea, permiten concluir que sta enfermedad repercute fuertemente en la economa de los pases en los que se presenta. Las prdidas econmicas producidas pueden resumirse como sigue:En salud pblica por ausentismo laboral, as como los gastos en atencin mdica.En la industria de alimentos, se producen altas prdidas por destruccin de productos contaminados, disminucin de la confianza del consumidor, sanciones sanitarias y otros. Adems la presencia de Salmonella typhi en las materias primas ocasiona un aumento de los gastos de la industria con el objeto de obtener un producto final libre de esta bacteria.ControlEl control de Salmonella typhi en los alimentos es un tema bastante complejo ya que, como se observa Las medidas para erradicar Salmonella sp de los animales domsticos de consumo son difciles, por lo tanto hay que centrar los esfuerzos para evitar su multiplicacin y sobrevivencia en los alimentos.Uno de los factores negativos para controlar Salmonella sp, es que algunos serotipos son muy resistentes a condiciones ambientales adversas, por ejemplo puede tener una sobrevida de 56 semanas en pollo congelado (-21C), puede mantenerse hasta por 4 aos en huevo en polvo, sobrevive 10 semanas en carnes saladas. Por el contrario, Salmonella sp es altamente sensible a la acidez, presentando una sobrevida muy corta en alimentos cidos, tales como yogurt. Por otra parte, es sensible a las temperaturas altas razn por la cual una buena medida de control y eliminacin de este germen es la coccin de los alimentos.La temperatura ptima de crecimiento de Salmonella sp es 35 a 37C, pero existe un rango amplio de temperatura a la cual algunos serotipos pueden multiplicarse, por ejemplo Salmonella infantis puede crecer, aunque lentamente, a 5,1C. Lo importante es la velocidad de crecimiento de las bacterias, as Salmonella mantenida a 30C, duplica su cantidad en 18 minutos, pero si se baja a una temperatura de 10C, su duplicacin demorar 8,9 horas, de all la importancia de la aplicacin de bajas temperaturas en los alimentos.Hay que destacar que las mayores causas de ocurrencia de Salmonella sp en alimentos se deben a: Deficiencias en la mantencin de la cadena de fro, desde la produccin hasta el consumo. Falta de higiene en la manipulacin de los alimentos y las materias primas. Fallas en el procesamiento de los alimentos. Utilizacin de aguas no tratadas en produccin animal, regado, efluentes, entre otros. De esta manera, entre las recomendaciones para controlar la ocurrencia de brotes de salmonelosis en la poblacin humana, se debe considerar: Control de la eliminacin de desechos y aguas servidas. Reduccin del stress de los animales en las plantas faenadoras y en el transporte. Utilizacin de alimentos de consumo animal no contaminados. Implementar programas eficientes de vigilancia de Salmonella sp, por parte de los organismos de control, relacionados a alimentos tanto de consumo humano como animal. Controlar, en la cadena de produccin de los alimentos, los puntos en los cuales se pueden minimizar los riesgos de presencia de este agente. Capacitar a los mandos medios y altos en la industria de alimentos, acerca de la importancia de controlar los puntos crticos en la cadena de procesamiento. Capacitar a los manipuladores de alimentos con el objeto que reconozcan cuales son los riesgos de contaminacin y multiplicacin de Salmonella sp en los alimentos. Informar adecuadamente al consumidor acerca de los riesgos de la manipulacin de los alimentos en el hogar y en los servicios de alimentacin pblica.

El medio ambiente, a travs de sus componentes fsicos, biolgicos, sociales y econmicos, puede influir sobre los eslabones de la cadena epidemiolgica (agente, transmisin y husped) y facilitar o limitar el desarrollo de la toxiinfeccin. Su efecto es sutil y extenso. Los factores fsicos como la temperatura, la humedad, el pH, el tiempo, la actividad de agua, salinidad, tratamiento dado al alimento, etc., pueden afectar a la viabilidad del agente patgeno. Los factores biolgicos (incluyen la densidad de la poblacin humana), intervienen tambin en la gravedad del brote alimentario. Los factores sociales y econmicos (condiciones sanitarias, hbitos higinicos, costumbres, conducta y educacin) pueden afectar a la susceptibilidad del husped y aumentar el riesgo de intoxicacin. Prcticamente cualquier alimento de origen animal puede ser fuente de infeccin para el ser humano. Los vectores ms comunes son: las carnes contaminadas de aves, cerdos y bovinos, el huevo, la leche y los derivados de ambos. El agua de bebida es una importante fuente de infeccin en la fiebre tifoidea y, con menos frecuencia, en las gastroenteritis por salmonelas. Se adquiere la infeccin al ingerir alimentos contaminados. Existen factores importantes que contribuyen a la enfermedad: la coccin inadecuada, el lento enfriamiento de los alimentos, la permanencia de stos durante varias horas sin refrigeracin y el insuficiente calentamiento antes de servirlos. El origen de la contaminacin alimentaria puede ser endgeno o exgeno. El origen es endgeno cuando las salmonelas proceden del propio animal o de un derivado alimentario. Las contaminaciones exgenas estn relacionadas con la mala prctica higinico-sanitaria en la manipulacin alimentaria. En algunas ocasiones los alimentos se contaminan por heces y orina de roedores reservorios de alguna salmonela, como S. Typhimurium. La transmisin interhumana es especialmente importante en colectividades cerradas. Los nios son las vctimas principales. El reservorio humano en la difusin de estas salmonelas tiene especial inters en relacin con la manipulacin de alimentos y el contagio directo. La incidencia de la salmonelosis es ms alta en verano donde las temperaturas son ms elevadas y las condiciones para el crecimiento de la poblacin bacteriana son ms favorables. La encuesta y la ficha epidemiolgica resultan de gran utilidad en el descubrimiento de los distintos eslabones de la cadena epidemiolgica, especialmente los relacionados con el alimento causal, la manipulacin y la identificacin de los diferentes comensales implicados en el brote. La lucha contra los mecanismos de transmisin se basa en el control de los mecanismos endgenos, hay que evitar la contaminacin de los alimentos disminuyendo las infecciones en el ganado y mejorando las condiciones higinico-sanitarias en los lugares de crianza, sacrificio y venta. Es conveniente el control microbiolgico de los piensos. Respecto a la contaminacin exgena, son fundamentales la vigilancia y la educacin sanitaria de las personas que se dedican a la manipulacin, tanto en el comercio como en la elaboracin de los alimentos, y el fomento de normas elementales de higiene general en relacin con la limpieza de locales, desratizacin, desinsectacin, etc. Por otro lado, la prevencin de la proliferacin microbiana con la refrigeracin, ya que se mantiene el alimento a temperatura inferior a 10 hasta el momento de su transformacin y consumo. La destruccin de los grmenes mediante el calor es la medida ms adecuada, tanto en la leche y sus derivados como en los otros productos que vehiculan salmonela. 2002 hubo alrededor de 22 millones de casos 200.000 muertes Incidencia mas alta: frica, Asia , Amrica latina. Ms comn en zonas urbanas que rurales Cepas resistentes: China Sureste asitico Se encuentran solamente en los humanos