6
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (2): 99-104 99 EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA Cuidado de enfermería aplicado a un caso de dengue clásico María Gicela Pérez-Hernández, 1 Ma. de los Ángeles Flores-Arias, 1 Gabriela Maldonado-Muñiz 2 Raymundo Velasco-Rodríguez 3 1 Licenciadas en Enfermería, 2 Maestra en Ciencias de Enfermería, 3 Doctor en Ciencias Médicas, Profesor Investigador. Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima, Colima. México Correspondencia: Raymundo Velasco Rodríguez. Universidad de Colima, Facultad de Enfermería, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras. C.P. 28040. Colima, Colima, México. Tel: (01)-312- 3161069 Dirección electrónica: [email protected] Resumen Introducción: el dengue clásico es una enfermedad viral de alta in- cidencia en el estado de Colima, la clínica es el método más común para su diagnóstico. Objetivo: sistematizar el cuidado de enfermería a una paciente adulta joven con diagnóstico de dengue clásico, aplicando la metodología a través del proceso enfermero para promover la adaptación con el padecimiento. Metodología: en la valoración se utilizó una guía con base en las características definitorias de los Dominios y clases la Taxonomía II de la Asociación Norteamericana Diagnósticos de Enfermería (NANDA), se construyeron seis diagnósticos enfermeros con base en las res- puestas humanas identificadas, el plan de cuidados se realizó con el Modelo de Adaptación de Calista Roy. Resultados: las intervenciones de enfermería son redactadas con el lenguaje disciplinar, se obtuvo alta domiciliaria por mejoría, al lograr el cumplimiento del plan, y continuar con los cuidados en el hogar y seguimiento del personal de enfermería. Conclusiones: la metodología del proceso enfermero, permite la sistematización del cuidado, así como la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido humano que promuevan la adap- tación de la persona con un proceso morboso y alcanzar el bienestar del paciente. Palabras clave Dengue clásico, Proceso enfermero, Adaptación Summary Introduction: the classical Dengue is a viral disease of high incidence in the state of Colima, the clinic is the most common method for diagnosis. Objective: to descrived the nurse care given to a young adult patient with diagnosis of classic dengue following the methodology of the nursing process in the course of the disease. Methodology: for the assessment guide was used based on the defining characteristics of the Domains and Classes of Taxonomy II of the North American Nursing Diagnosis Association (NANDA); six nursing diagnosis were built in human responses identified, the care plan was made based with Roy Adaptation Model. Results: outcomes and nursing interventions are written in the langua- ge of the discipline, we obtained high improvement with efficiently achieving compliance with the plan, and following with home care and personal monitoring nursing. Conclusions: the methodology of the nursing process, allowing the systematization of care, and the application of knowledge, skills and attitudes to obtain human sense adaptation to disease process and patient's welfare. Key words Classic dengue, Nursing process, Adaptation

fiebre1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (2): 99-104 99

EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA

Cuidado de enfermería aplicadoa un caso de dengue clásico

María Gicela Pérez-Hernández,1 Ma. de los Ángeles Flores-Arias,1

Gabriela Maldonado-Muñiz2 Raymundo Velasco-Rodríguez3

1Licenciadas en Enfermería, 2Maestra en Ciencias de Enfermería,3Doctor en Ciencias Médicas, Profesor Investigador.Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima, Colima. México

Correspondencia:Raymundo Velasco Rodríguez. Universidad de Colima, Facultad de Enfermería,Av. Universidad 333, Col. Las Víboras. C.P. 28040. Colima, Colima, México.Tel: (01)-312- 3161069Dirección electrónica: [email protected]

Resumen

Introducción: el dengue clásico es una enfermedad viral de alta in-cidencia en el estado de Colima, la clínica es el método más comúnpara su diagnóstico.Objetivo: sistematizar el cuidado de enfermería a una paciente adultajoven con diagnóstico de dengue clásico, aplicando la metodologíaa través del proceso enfermero para promover la adaptación con elpadecimiento.Metodología: en la valoración se utilizó una guía con base en lascaracterísticas definitorias de los Dominios y clases la Taxonomía II dela Asociación Norteamericana Diagnósticos de Enfermería (NANDA),se construyeron seis diagnósticos enfermeros con base en las res-puestas humanas identificadas, el plan de cuidados se realizó con elModelo de Adaptación de Calista Roy.Resultados: las intervenciones de enfermería son redactadas conel lenguaje disciplinar, se obtuvo alta domiciliaria por mejoría, al lograrel cumplimiento del plan, y continuar con los cuidados en el hogar yseguimiento del personal de enfermería.Conclusiones: la metodología del proceso enfermero, permite lasistematización del cuidado, así como la aplicación de conocimientos,habilidades y actitudes con sentido humano que promuevan la adap-tación de la persona con un proceso morboso y alcanzar el bienestardel paciente.

Palabras claveDengue clásico,Proceso enfermero,Adaptación

Summary

Introduction: the classical Dengue is a viral disease of high incidencein the state of Colima, the clinic is the most common method fordiagnosis.Objective: to descrived the nurse care given to a young adult patientwith diagnosis of classic dengue following the methodology of thenursing process in the course of the disease.Methodology: for the assessment guide was used based on thedefining characteristics of the Domains and Classes of Taxonomy IIof the North American Nursing Diagnosis Association (NANDA); sixnursing diagnosis were built in human responses identified, the careplan was made based with Roy Adaptation Model.Results: outcomes and nursing interventions are written in the langua-ge of the discipline, we obtained high improvement with efficientlyachieving compliance with the plan, and following with home care andpersonal monitoring nursing.Conclusions: the methodology of the nursing process, allowing thesystematization of care, and the application of knowledge, skills andattitudes to obtain human sense adaptation to disease process andpatient's welfare.

Key wordsClassic dengue,Nursing process,Adaptation

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (2): 99-104100

Introducción

Actualmente la enfermedad del dengue seconsidera como la arbovirosis más impor-tante a nivel mundial en términos de morbi-lidad, mortalidad y afectación económica,lo que constituye un importante proble-ma de salud pública en todo el mundo,principalmente en las regiones tropicalesy subtropicales.1 Según la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), más de 100países del sudeste asiático, el Pacífico Oc-cidental, América, África y el Medio Orienteinforman de casos de dengue y alrededorde 25 000 personas fallecen anualmentepor esa enfermedad.1,2 En México se re-gistraron 27 287 casos en el 2007.3

Colima, es uno de los estados con ma-yor riesgo de padecer la enfermedad, esuna zona geográfica con brotes epidémicosrecurrentes de dengue,4 en 1997 alcanzóuna cifra de 4 851 casos de dengue clási-co y 59 de dengue hemorrágico,5 en 2009se registraron más de cinco mil casos,6

datos que catalogan la zona como endémi-ca, en la cual, pueden ocurrir infeccionescontinuas por dengue sin epidemia apa-rente.5

El padecimiento de corta duración —nomás de una semana—, en casi 90 % de loscasos es transmitido por la picadura delmosquito Aedes aegypti, su principal vec-tor, quien convive en su hábitat domésticoy peri doméstico,1,2 es de tipo viral, consti-tuida por cuatro serotipos virales diferen-ciables (DEN-1, 2, 3 y 4) que compartenanalogías estructurales y patogénicas, quepueden producir en forma general unaenfermedad febril, aunque los serotipos2 y 3 se han asociado a los casos graves yfallecimientos.1 Los individuos infectadoscon un serotipo mantienen una memoriainmunológica prolongada que evita quesean infectados por el mismo serotipo yexiste un corto periodo de protección cru-zada contra los serotipos heterólogos,después del cual son completamente sus-ceptibles a la infección con los otros tresserotipos.6

La infección puede cursar en formaasintomática, producir el cuadro clásico dela enfermedad de dengue o el cuadro gravede dengue hemorrágico/síndrome de cho-que del dengue (DH/SCD),4 caracterizado

por la fuga capilar en diversas cavidades,hemorragias, hemoconcentración, trom-bocitopenia que si no es atendido, puedeconducir a la muerte.7 La OMS ha pro-puesto una definición de caso presuntivosegún la cual un caso de síndrome febrilagudo debe considerarse como dengue cuan-do el paciente presente fiebre asociada condos o más manifestaciones como: cefalea,dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, exan-tema, manifestaciones hemorrágicas y leu-cocitopenia.8

En la actualidad no se cuenta con otrosmedios para el control del dengue, que elcontrol de su vector. La OMS y la Orga-nización Panamericana de la Salud (OPS)han llamado a todos los países a adoptarlas medidas necesarias que contribuyana disminuir la enfermedad y su impactomédico y socioeconómico.1 La carga prin-cipal que impone el dengue a los paísesafectados no radica en el número de muer-tes, sino en el enorme número de hospita-lizaciones y días de enfermedad. El cuidadoeficaz de los pacientes durante las epide-mias es cualitativamente diferente del quese necesita para la atención individual. Elcuidado de un elevado número de casos dedengue exige a médicos y personal de en-fermería entrenados, criterios de triagerápido, camas y materiales, así como equi-po y guías de tratamiento y aislamiento,incluyendo uso de mosquiteros. El trata-miento consiste en tomar acetaminofénpara aliviar el dolor y controlar la fiebreteniendo la precaución de no administrarnunca aspirina o fármacos antiinflama-torios no esteroideo y abundantes líqui-dos.9

En el presente estudio se presenta uncaso clínico de una paciente adulta jovencon dengue clásico atendida en una unidadde segundo nivel, perteneciente al InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) en laciudad de Colima, México, quien tuvo aten-ción mediante la metodología del procesoenfermero. El proceso enfermero es el méto-do que permite identificar y dar solución alproblema; para la recopilación de datos, seidentifican las capacidades y necesidadesdel sistema de adaptación humano, elindividuo es seleccionando y orientandopara proporcionarle el cuidado necesarioy evaluar el resultado generado en él, la

meta es que mediante las actividades deenfermería, se promueva la adaptación.10

Metodología

Valoración clínica de enfermería: se rea-lizó por medio de una guía de respuestashumanas clasificadas por dominios y cla-ses taxonomía de la NANDA11 en octubrede 2009. Se trata de mujer con 23 años deedad, residente de Colima, Colima, conestudios de licenciatura.Respuesta fisiopatológica: la pacientepresentó fiebre súbita de 38-39.5°C du-rante los cuatro días previos al ingresohospitalario, utilizó medios físicos para con-trol de temperatura como medida de au-tocuidado, consumió paracetamol 500 mgcada seis horas de manera automedicada,presentó manifestaciones gastrointestina-les náuseas y vómito con intolerancia a lavía oral, lo que propició hiporexia duranteesos días. Refiere eritema generalizado, sinmanifestaciones hemorrágicas. El incremen-to de signos de deshidratación, propició laconsulta de urgencias al hospital, los re-sultados de la biometría hemática (Bh)fueron: Hematocrito (Hto) 40.30 %, leu-cocitos 2.4 x 103/μL y plaquetas 121,000/μL. Con base en el cuadro clínico presen-tado y los datos de laboratorio reportados,el médico estableció un probable diag-nóstico de dengue. La paciente ingresa aurgencias para iniciar rehidratación. Serealizó la prueba del torniquete y esta dionegativo a dengue hemorrágico, sin em-bargo, se confirmó dengue clásico mástrombocitopenia. Posterior, a las primerastres horas de hidratación, las plaquetas seencontraron de 64,000/μL (120-380). Alpaso de las horas las plaquetas comenza-ron a elevarse a 78,000/μL y 90,000/μL.Tratamiento médico: hidratación intra-venosa con solución salina al 0.9 % de1 000 ml cada hora hasta completar tres yal terminar se continuo con la misma so-lución para cuatro horas, se le aplicó 20 mgde Metoclopramida como dosis únicapor vía intravenosa (IV), 50 mg de Rani-tidina IV y 500 mg de Paracetamol cadaseis horas por vía oral (VO). Se indicó Bhcada ocho horas para control, dieta nor-mal, medición de signos vitales por turno,

101Pérez-Hernández MG, et al: Cuidado de enfermería, dengue clásico

reposo e ingesta de líquidos abundantes yelectrolitos orales.Respuesta humana: signos vitales (SV):tensión arterial 90/85 mmHg, frecuenciacardiaca 92 latidos por minuto, frecuen-cia respiratoria 22 ciclos por minuto, tem-peratura corporal 39.5°C; Somatometría:talla de 1.61m, peso 61.500 kg e índice demasa corporal (IMC) 23.74 kg/m2. Pacien-te consciente, alerta, orientada en persona,espacio y tiempo, con rash generalizado,mucosas orales secas con encías y lenguablanca, labios ásperos, a la exploraciónde ojos, oídos, cara, tórax y abdomen sinalteraciones. Manifestó que la elimina-ción urinaria es muy concentrada, así tam-bién señaló la presencia de mialgias ycansancio excesivo en miembros pélvi-cos posterior a la deambulación.

La paciente conoce su diagnóstico,señala al momento del ingreso, se sienteasustada, incomoda, hasta el punto de llo-rar, debido a que es su primera experienciahospitalaria. Su esquema de vacunación,se encontró completo. Refirió tener unmes sin ejercitarse, ha perdido 4.500 kgde peso, mantiene en estado nutricional denutrido según la clasificación del IMC dela SSA.13 La actividad física disminuidadebido al reposo relativo en cama indica-do, por lo que opinó sentirse privada paradesplazarse al inodoro y contrariada portener que utilizar la cuña para elimina-ción “cómodo”. El sueño lo concebía sindificultad, pero era interrumpido en sumomento, por factores ambientales rui-do, visitas médicas y personales por evo-lución de la enfermedad y la ausencia desus familiares. La menarquia se presentódesde los 11 años, teniendo ciclos regula-res con tres días de duración. Es hija mayorde una familia conformada por cinco inte-grantes; reside en casa de asistencia paracontinuar sus estudios. Solicita informa-ción para aumentar su conocimiento yautocuidarse debido al estado por el queestá pasando.

Las acciones de enfermería se enca-minan a la identificación de necesidades,se generan diagnósticos propios de la disci-plina que permitirán determinar estrategiasde intervención para lograr la adaptaciónde la persona ante situaciones críticas odifíciles.14

Se identificaron seis diagnósticos en-fermeros validados con la NANDA. Elprimero de acuerdo a la prioridad fue eldéficit de volumen de líquidos, diagnos-ticó hipertermia, náuseas; inquietud porla hospitalización, se consideró ansiedad;el interés y la cooperación de la paciente asu tratamiento, facilito la disposición paramejorar la gestión de la propia salud; alsentirse invadida de su privacidad, se tra-bajo con el diagnóstico Riesgo de com-promiso de la dignidad humana.11

Según Roy, la meta de enfermería es lapromoción de la adaptación, el personalde enfermería debe actuar para promoverel bienestar de los pacientes, y así mejorarel nivel de adaptación modificando los es-tímulos o fortaleciendo los procesos adap-tativos de la persona.10,12 Los resultados eintervenciones correspondientes a cadadiagnóstico enfermero del caso se puedenobservar en el plan de cuidados (cuadro I).De acuerdo con Roy, los resultados debenenfocarse hacia las características de-finitorias y en las intervenciones hacia losestímulos, además se plasma la evalua-ción de cada intervención.

La paciente evolucionó satisfactoria-mente ante el cuadro de dengue clásico,y egresa del hospital con indicaciones mé-dicas, cosumir paracetamol de 500 mg VOen caso de dolor o fiebre y control con sumédico familiar; ella reconoce la impor-tancia de la ingesta de líquidos abundan-tes y electrolitos, reposo y consumo dedieta normal sin irritantes así como asis-tir al laboratorio para toma de muestra deBh para su control.

Durante el seguimiento en su hogar,se observa la recuperación de la pacientey se reincorpora totalmente a sus activi-dades cotidianas.

Conclusiones

La función del personal sanitario ante unpaciente con dengue es mantener el trata-miento fisiológico intensivo donde lo fun-damental es la vigilancia extrema hastaque el paciente se estabilice,7 el plan deacción que el profesional de enfermeríadebe ejecutar, dependerá de las necesi-dades individuales de cada paciente así

como del cumplimiento del tratamientomédico. Se identificaron cinco dominiosdisfuncionales uno que ayudó a su prontamejoría.11

La sistematización del cuidado me-diante el proceso enfermero con Modelode Adaptación de Roy y la habilidad en losprocedimientos y coordinación con el equi-po de salud, así como el sentido humanis-ta, demostró ser efectiva lo cual se vioreflejado en la adaptación de la paciente.

Referencias

1. Guzmán MG, García G, Kourí G. El denguey el dengue hemorrágico: prioridades deinvestigación. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2006; 19(3): 204-15. [En línea] http://journal.paho.org/uploads/1144682396.pdf [Consultado 22/10/2010].

2. Roses Periago M, Guzmán MG. Denguey dengue hemorrágico en las Américas.Rev Panam Salud Publica/Pan Am J PublicHealth. 2007;21(4):187-191. [En línea] http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000300001&lng=en. doi:10.1590/S1020-49892007000300001 [Consultado 22/10/2010].

3. Pan American Health Organization. Vigi-lancia de Dengue. Región de las Améri-cas. Vigilancia Epidemiológica y deLaboratorio >> Casos de Dengue y FiebreHemorrágica de Dengue con diagnósticoclinico >> 2006 (Atlas). [En línea] http://ais.paho.org/atlas/dengue/paneldengue1.html [Consultado 22/10/2010] .

4. Secretaría de Salud (México). Subsecre-taría de Prevención y Promoción de laSalud. Centro Nacional de Vigilancia Epi-demiológica y Control de Enfermedades.Dirección del Programa de EnfermedadesTransmitidas por Vectores. "Patio limpio ycuidado del agua almacenada". Guía deParticipación comunitaria para la preven-ción y control del dengue. [En línea] http://www.cenave.gob.mx/Dengue/default.asp?id=81 [Consultado 22/10/2010].

5. Espinoza Gómez F, Hernández SuárezCM, Rendón Ramírez R, Carrillo ÁlvarezML, Flores González JC. Transmisión inte-repidémica del dengue en la ciudad deColima, México. Salud Publica Mex.2003;45(5):365-70. [En línea] http://www.scielosp.org/pdf/spm/v45n5/17740.pdf[Consultado 22/10/2010].

6. Magallón N. Colima será ejemplo nacio-nal de lucha vs el dengue: Córdova. Angelguardianmx. 20 Mar 2010; 1. 16:43 P.M.[En línea] http://www.angelguardian.com.mx/sitio/noticia.php?id=14982 [Con-sultado 22/10/2010]

7. Martínez Torres E. Dengue. Estud Av.2008;22(64):33-52. [En línea] http://www.

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (2): 99-104102

Cuadro I. Plan de cuidados

Diagnósticos de enfermería Proyección de resultados Intervenciones de enfermería(NANDA)12 (NOC)17 (NIC)18 Evaluación

Dominio 2: Nutrición Hidratación Terapia intravenosa La paciente, se hidrata alEvidenciada por: Actividades: cabo de las tres primeras

Clase 5: Hidratación Membranas mucosas Instruir al paciente acerca del horas de terapia intravenosa,húmedas procedimiento. observando su cavidad oral

Diagnóstico: hidratada y encontrándosePresión arterial y pulso Realizar una técnica aséptica normotensa (110/70 mmHg).

Déficit de volumen de líquidos dentro de los límites estricta. El pulso llegó a 62 lpm, surelacionado con pérdida activa normales orina se tornó clara y el Htodel volumen de líquidos, Realizar los cinco principios disminuyó a 39.5%,manifestado por debilidad, Orina clara antes de iniciar la infusión manteniéndose dentro delsequedad de las mucosas, (solución, cantidad, paciente, rango estándar.aumento de la frecuencia Hematocrito dentro de vía y frecuencia)del pulso, disminución los límites normales Durante su estanciahospitalaria, Vigilar la frecuencia del flujode la presión arterial, intravenoso y el sitio de punción logró tolerar los alimentosaumento de la concentración intravenosa durante la infusión. con un total de tres alimentosde orina aumento de al día, así como la ingestala temperatura corporal, Observar si hay sobrecarga de de abundantes líquidosaumento del hematocrito líquidos y reacciones físicas. y electrolitosy pérdida súbita de peso. (tres litros en 24 horas).

Vigilar los signos vitales.

Observar si se presentansignos y síntomas asociadosa la flebitis por la infusión einfecciones locales.

Mantener precauciones universales.

Dominio11: Termorregulación Regulación de la temperatura La temperatura se mostrabaSeguridad/Protección. Evidenciado por: Actividades: intermitente, después de lasClase 6: Termorregulación Temperatura cutánea, Comprobar la temperatura seis primeras horas deDiagnóstico: frecuencia respiratoria cada dos horas. rehidratación, se mantuvoHipertermia y cardiaca dentro de en 37°C, y a las tres horasrelacionado con los límites normales. Observar el color y la después logró estabilizarseenfermedad/deshidratación, temperatura de la piel. a los 36°C. La frecuenciamanifestado por aumento de la Coloración cutánea respiratoria se normalizótemperatura corporal por encima dentro de lo normal. Favorecer ingesta nutricional (15 pm). La frecuenciadel límite normal, piel enrojecida, y líquidos adecuada. cardiaca se reguló a 67 portaquipnea, taquicardia y calor minutos. La piel siguióal tacto. Administrar medicamento mostrando eritema pero con

antipirético indicado menor intensidad.(paracetamol).

Baño:Actividades:Realizar el baño con agua auna temperatura agradable.

scielo.br/scielo.php?pid=S0103-40142008000300004&script=sci_arttext [Con-sultado 22/10/2010].

8. Díaz Alexander F, Aralí Martínez R, VillarLA. Criterios clínicos para diagnosticar eldengue en los primeros días de enferme-dad. Biomédica. 2006;26(1):22-30.

9. Rigau Pérez JG, Clark GG. Cómo respon-der a una epidemia de dengue: visiónglobal y experiencia en Puerto Rico. RevPanam Salud Publica/Pan Am J PublicHealth. 2005;17(4): 282-93. [En línea] http://journal.paho.org/uploads/1138060218.pdf [Consultado 22/10/2010].

10. Callista R, Heather AA. The Roy adaptationmodel. 2nd ed. Stamford, Conn. : Appleton& Lange, 1999. p. 31-42, 98, 430-64.

11. NANDA International. Diagnósticos enfer-meros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.

103Pérez-Hernández MG, et al: Cuidado de enfermería, dengue clásico

Diagnósticos de enfermería Proyección de resultados Intervenciones de enfermería(NANDA)12 (NOC)17 (NIC)18 Evaluación

Dominio 12: Confort Estado nutricional: Manejo del vómito Durante las siguientes horas,ingestión alimentaria la paciente refirió no haber

Clase 2: Confort Físico y de líquidos Actividades: vomitado, toleró la vía oral,Identificar factores (medicación por lo que consumió agua y

Diagnóstico: Evidenciado por: y procedimientos) que puedan electrolitos activamente, asícontribuir a causar ináuseas. también incrementó su apetito

Náuseas relacionado con Ingestión alimentaria e ingirió alimentos sin irritantes.irritación gástrica, manifestado y de líquidos orales Asegurarse que se hanpor informe de náuseas y administrado antieméticosaversión a los alimentos indicados

(Metoclopramida/ranitidina).

Administrar alimentos fríos,líquidos transparentes, sin olory sin color.

Animar que ingieran pequeñascantidades de comida quesean atractivas para la persona.

Dominio 9: Nivel de ansiedad: Presencia: La paciente refirió mayorAfrontamiento/tolerancia conformidad y comodidad,al estrés. Evidenciado por: Actividades: al tener compañía, ser

Disminución de inquietud, comunicar oralmente escuchada y aconsejada,Clase 2: Respuestas impaciencia y preocupación comprensión por la situación sabiendo que su estanciade afrontamiento exagerada. que esta pasando la paciente. hospitalaria y su buena

respuesta al tratamientoDiagnóstico: Escuchar las preocupaciones mejoraría su salud y seríaAnsiedad relacionado de la paciente. dada de alta en el menorcon cambios en el estado tiempo posible.de salud, manifestado Estar físicamente disponiblepor angustia, temor, como elemento de ayuda.preocupación creciente.

Permanecer con la pacientey trasmitirle sentimientos deseguridad y confianza durantelos periodos de ansiedad.

Técnica de relajación:

Actividades:Sentarse y hablar con la paciente.

Favorecer una respiración lenta,profunda, intencionadamente.

Utilizar la distracción (música).

Frotar la espalda

12. Moreno Fergusson ME, Alvarado GarcíaAM. Aplicación del Modelo de Adaptaciónde Callista Roy en Latinoamérica: revisiónde la literatura. Aquichan. 2009;9(1):62-72. [En línea] http://aquichan. unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/170/311 [Consultado 22/10/2010].

13. Secretaría de Salud (México). DirecciónGeneral de Planeación y Desarrollo enSalud. Índice de Masa Corporal (BMI).[En línea]http://www.dgplades.salud. gob.mx/descargas/dhg/INDICE_MASA_CORPORAL.pdf [Consultado 22/10/2010].

14. Gutiérrez López C, Veloza Gómez MM,Moreno Fergusson ME, Durán de VillalobosMM, López de Mesa C,Crespo O. Validezy confiabilidad de la versión en españoldel instrumento "Escala de medición delproceso de afrontamiento y adaptación" deCallista Roy. Aquichan. 2007;7(1):54-63.

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18 (2): 99-104104

Diagnósticos de enfermería Proyección de resultados Intervenciones de enfermería(NANDA)12 (NOC)17 (NIC)18 Evaluación

Dominio 1: Conducta de cumplimiento Enseñanza: Una de las cosas que favorecióPromoción de la salud. procedimiento/tratamiento su recuperación, fue laClase 2: Gestión de la salud. Evidenciado por: disponibilidad que tenía

Busca información acreditada Actividades: ante las indicacionesDiagnóstico: sobre el tratamiento respectivas a su tratamiento,Disposición para mejorar Explicar el propósito del por lo que no resultó difícil,la gestión de la propia salud Comunica seguir la pauta tratamiento su cumplimiento.manifestado por expresa deseos prescritade manejar el tratamiento de la Describir las actividades delenfermedad y no hay una Realiza actividades de la vida tratamientoaceleración inesperada de los según prescripción.síntomas de la enfermedad Explicar el tratamientodurante el tratamiento.

Enseñar a la paciente cómoparticipar

Informar a la paciente sobre laforma en que puede ayudar enla recuperación.

Reforzar la informaciónproporcionada por otrosmiembros del equipo decuidados.

Dar tiempo a la paciente paraque haga preguntas y discutasus inquietudes.

Dominio 6: Satisfacción del Cuidados de enfermería Durante la estancia hospitalaria,Auto percepción paciente/usuario: al ingreso. no aceptaba totalmente queClase 1: Auto concepto protección de sus derechos. Actividades: debía de estar en reposo por

Presentarse a si mismo y su un momento y evitar esfuerzos,función en los cuidados. poco después, comprendió que

Evidenciado por: todo es parte de su tratamientoMantenimiento de la privacidad. Mantener confidencialidad y así, también se le pido

de los datos del paciente. cooperación al personalmédico,Diagnóstico: Respeto de las peticiones. enfermeras, etcétera,Riesgo de compromiso Realizar valoración, identificar

diagnósticos de enfermería,de la dignidad humana Consideración de las establecer un plan de cuidadosrelacionado con percepción preferencias personales con resultados e intervencionesde humillación e invasión de cuidados. de enfermería.de la intimidad.

Manejo ambiental. Confort:Actividades:Tener en cuenta la ubicaciónde la paciente en habitaciónmúltiple.

Evitar exposiciones innecesarias.

[En línea] http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/98/198 [Consultado 22/10/2010]

15. Moorhead S, Johnson M, Maas M, edito-ras. Clasificación de resultados de enfer-mería (NOC). 3ª ed. Madrid: ElsevierEspaña, 2005.

16. Dochterman JMC, Bulechek GM. editoras.Clasificación de intervenciones de enfer-mería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier Espa-ña, 2005.