13
FIESTAS DE LOS RARÁMURIS A lo largo del año, los rarámuri, o tarahumaras, como son más conocidos fuera de esta región de la Sierra Tarahumara, tienen una gran cantidad de fiestas y celebraciones, algunas de carácter puramente festivo, otras de carácter ritual y otras más que son una mezcla de ambos propósitos, es decir, sirven para socializar, estrechar lazos comunitarios y divertirse, a la vez que constituyen una forma de agradecer y pedir dones como la lluvia, buenas cosechas, curar tierras de cultivo y animales y pedir por la salud. La mayoría de las fiestas rarámur guardan una estrecha relación con el calendario católico, y es notoria la influencia de la religión católica, que fue introducida por los misioneros jesuitas que llegaron junto con los primeros colonizadores de esta tierra. Hay, eso sí, una interpretación muy propia del cristianismo y los rituales conservan rasgos de la religión primitiva que adoraba al sol, la luna y otros elementos de la naturaleza. Con diversas variantes regionales y hasta de una comunidad a otra, el ciclo de fiestas rarámuri comienza con la recolección de la cosecha. Es tiempo de agradecer y coincidentemente la religión católica celebra el 12 de octubre el día de la Virgen del Pilar. La Virgen del Pilar es la patrona del pueblo de Norogachi y en este pueblo se lleva a cabo una de las mayores celebraciones indígenas, con danzas de matachín. Los matachines que se bailan en La Tarahumara son diferentes a los que se bailan en el resto del país y otros países. Es una reinterpretación y adaptación al modo de vida rarámuri de esta danza traída por los misioneros; se baila con música de violín y guitarra y el atuendo es de vivos colores y un tocado o corona de espejos y adornos de listones de colores o papel de china. El ciclo festivo termina al finalizar la Semana Santa, en la que se hace una representación muy propia de la pasión y muerte de Jesucristo, que deriva en una celebración en la que las danzas son con el cuerpo pintado, al sonido del tambor y la flauta. Dicho de esta forma suena simple, pero cada parte de la celebración tiene un ritual específico muy significativo.

Fiestas de Los Raramuris

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO DE WORD

Citation preview

FIESTAS DE LOS RARMURISA lo largo del ao, los rarmuri, o tarahumaras, como son ms conocidos fuera de esta regin de la Sierra Tarahumara, tienen una gran cantidad de fiestas y celebraciones, algunas de carcter puramente festivo, otras de carcter ritual y otras ms que son una mezcla de ambos propsitos, es decir, sirven para socializar, estrechar lazos comunitarios y divertirse, a la vez que constituyen una forma de agradecer y pedir dones como la lluvia, buenas cosechas, curar tierras de cultivo y animales y pedir por la salud.La mayora de las fiestas rarmur guardan una estrecha relacin con el calendario catlico, y es notoria la influencia de la religin catlica, que fue introducida por los misioneros jesuitas que llegaron junto con los primeros colonizadores de esta tierra. Hay, eso s, una interpretacin muy propia del cristianismo y los rituales conservan rasgos de la religin primitiva que adoraba al sol, la luna y otros elementos de la naturaleza.Con diversas variantes regionales y hasta de una comunidad a otra, el ciclo de fiestas rarmuri comienza con la recoleccin de la cosecha. Es tiempo de agradecer y coincidentemente la religin catlica celebra el 12 de octubre el da de la Virgen del Pilar. La Virgen del Pilar es la patrona del pueblo de Norogachi y en este pueblo se lleva a cabo una de las mayores celebraciones indgenas, con danzas de matachn.Los matachines que se bailan en La Tarahumara son diferentes a los que se bailan en el resto del pas y otros pases. Es una reinterpretacin y adaptacin al modo de vida rarmuri de esta danza trada por los misioneros; se baila con msica de violn y guitarra y el atuendo es de vivos colores y un tocado o corona de espejos y adornos de listones de colores o papel de china.El ciclo festivo termina al finalizar la Semana Santa, en la que se hace una representacin muy propia de la pasin y muerte de Jesucristo, que deriva en una celebracin en la que las danzas son con el cuerpo pintado, al sonido del tambor y la flauta. Dicho de esta forma suena simple, pero cada parte de la celebracin tiene un ritual especfico muy significativo.Al trmino de la Semana Santa es tiempo de preparar y sembrar nuevamente la tierra, se cierra un cicloy con la produccin comienza otro.Mencin aparte en el ciclo festivo rarmuri merece el ritual del ymari, quiz la ceremonia ms tradicional rarmuri, que sobrevivi a los aos y al celo evangelizador de los primeros misioneros.

JUEGOS RARMURIS

Rarmuri en espaol significa los de los pies ligeros y es la etnia predominante del Estado de Chihuahua.En primer trmino participaron las damas, cabe aclarar que en esta ocasin slo compitieron adolescentes menores de 15 aos.Su juego se llama "Arihueta" y consiste en lanzar un aro de unos 10 cms. de dimetro con una varita de unos 80 cms. de largo que tiene la punta en forma de gancho, con la cual se sostiene el aro y se tira hacia adelante. Las reglas son fciles: gana la participante que cruza primero la meta.En condiciones "normales" es decir en la Sierra Tarahumara, este deporte puede llevarse a cabo en dos modalidades: la llamada "carrera corta" comprende un rango entre 14 y 35 kilmetros, mientras que la "carrera larga" abarca un rango entre 70 y 105 kilmetros.En este particular caso la carrera fue de 10 kilmetros nicamente debido a la escasa edad de las participantes.El Sirame, que es como se le llama al Gobernador de la etnia, da la bienvenida en la meta a las participantes rezagadas.El juego de los caballeros se llama "Rarajpari", el cual consiste en lanzar con el empeine una bola de madera llamada "komakali", al igual que en el juego de las damas, el ganador es quien cruce primero la meta, conviene aclarar que en esta carrera s est permitido aventarse y empujar a los dems participantes cuando se disputa la bola, aunque esto debe hacerse de la manera menos agresiva posible y sin el nimo de ofender y mucho menos lesionar a un contendiente.Las carreras de los hombres pueden variar en su distancia, un rango "corto" se encuentre entre los 80 y los 160 kilmetros, mientras que las "carreras largas" pueden llegar hasta los 200 kilmetros; estas ltimas competencias suelen durar ms de 24 horas.Durante la carrera el pblico ofrece a los corredores agua y pinole, al tiempo que se les alienta con porras y en algunos casos hasta corren con ellos algn tramo.

PAISAJES DE LOS RARMURISUna de las rutas ms impresionantes y que contiene incontables paisajes es la Sierra Tarahumara, se puede disfrutar de este bello y majestuoso escenario natural ubicado en el Estado de Chihuahua en las montaas de la Sierra Madre conocido como las Barrancas del Cobre. Este sistema natural est formado por una serie de 20 caones y crestas, y es atravesado por la ruta de tren Chihuahua al Pacfico, conocido como el Chepe. El tren se interna en la montaa para atravesar la agreste geografa, pasa junto a precipitosos acantilados, cruza tneles cortos y largos y puentes que libran caudalosos ros.Chihuahua te ofrece escenarios nicos y diversos, uno de estos es la Cascada de Cusarar, este nombre se adopt dada su cercana a la comunidad Tarahumara de Cusarar quienes an continan habitndola, se trata de una de las ms bellas cadas de agua de la Sierra Tarahumara, cuya altura es de 28 metros, rodeada de un hermoso bosque de pino y una impresionante Fauna.La cascada ofrece un espectculo mgico, encantador y relajante, con una cada de treinta metros tipo catarata que agrada a la vista, al odo y a todos los sentidos.

FAMILIA DE LOS RARMURISSociedadEl inhspito medio donde habitan los tarahumaras impone la existencia de familias pequeas -sus parcelas difcilmente pueden mantener a ms de cuatro o cinco miembros de la familia, en la que elimberbe, a los 14 aos de edad, es considerado ya un adulto por el resto del grupo-. As, el hogar tarahumara -la unidad ms persistente y definida en su vida-, responde a las modalidades originales de su psicologa y, al asegurar las bases econmicas del matrimonio, cumple con una vital funcin social, impidiendo uniones permanentes entre discapacitados fsicos o mentales, o entre faltos de carcter o de sentido de responsabilidad.Estructura familiarEl padre utiliza un trmino diferente para referirse a su hijo (Nol) y su hija (Mal), pero la madre emplea un mismo nombre para todos sus hijos (Rnala). Por su parte, aunque tanto los hijos como las hijas tienen un trmino diferente para designar al padre, ambos usan el mismo para la madre. (Bennett y Zing) En el idioma rarmuri se usa la palabra Teweke para referirse a la nia y Tow para el nio. A los hijos nunca les regaan, y desde muy pequeos les dejan la responsabilidad del cuidado de algunos animales o tierras y sobre todo de decidir por ellos mismos.La joven tarahumara nunca expone su cuerpo despus de los 6 aos de edad; aun casada, no se quita la ropa frente al marido e incluso hace el amor vestida. La reserva frente a las experiencias sexuales se rompe en lastesginadas, donde el joven puede entablar comunicacin y contacto con la chica y es una forma aceptada de iniciacin libre. En la vejez, el tarahumara vive en una casa separada, a donde sus hijos le llevan presentes de comida y ropa; cuando muere, se le incinera en alguna cueva o en un cementerio (si es que est bautizado) y se hacen complicadas ceremonias para que su alma viaje sin tropiezo. En la filosofa rarmuri es primordial el respeto a la persona, por lo que los visitantes o turistas debern tambin ser respetuosos con ellos y sus tradiciones, como ellos lo son con toda la gente. Valoran ms a las personas que a las cosas.MatrimonioEl matrimonio es mongamo, aunque hay casos frecuentes de poligamia. Los recin casados prefieren la residencia matrilocal. Se evita la unin entre hermanos y primos, pero en si no hay reglas para esos enlaces. Se acostumbra el matrimonio a prueba, por un ao, durante el cual la muchacha se va a vivir con el joven. La mujer embarazada trabaja hasta el ltimo momento. A punto de dar a luz, se retira a la montaa, hace un lecho de yerba junto a un rbol, y apoyada en l, pare, lava al nio y quema el cordn umbilical, el cual entierra. Generalmente, los tarahumaras se casan muy jvenes; antes de los 16 aos. En lastesginadas-que son a la vez reuniones sociales y de carcter econmico-, se conocen y se tratan todos los miembros de la comunidad. All se hacen los noviazgos con plena libertad de seleccin, aunque es frecuente que la mujer tome la iniciativa en las relaciones amorosas, cantndole, bailndole en frente y llamando la atencin del muchacho, tirndole guijarros. Celebrado selvticamente el matrimonio, al domingo siguiente los casa oficialmente el gobernador, ante la presencia de los dems miembros del grupo. Como se comprender, estos matrimonios son monogmicos y endogmicos -en lo primero influye la tradicin, y en lo segundo, factores geogrficos, la falta de comunicaciones, diferencias en cultura, idioma y economa.

IDIOMA DE LOS RARMURISEltarahumaraorarmuries unalengua utoaztecahablada por unas 85000 personas en el noroeste de Mxico.El idioma de losrarmurispertenece a la familia lingstica yuto-nahua. Segn el ndice de Reemplazo Etnolingstico su lengua sigue conservndose, pues se transmite de padres a hijos o los nios siguen hablando su lengua. Los datos censales muestran que 85 316 personas hablan la lengua tarahumara en el estado, de los cuales el 14,6% no habla espaol y la cifra se eleva a 19% entre las mujeres.DialectosLa clasificacin deEthnologuecontabiliza 5 variedades de Tarahumara:NombreISO-codeLocalizacinHablantes

Tarahumara centraltarsuroeste de Chihuahua.55 000 (10 000 monolinges).

Tarahumara de las tierras bajastacChihuahua.15 000

Tarahumara septentrionalthhChihuahua, pueblos de Santa Rosa Ariseachi, Agua Caliente Ariseachi, Bilaguchi, Tomochi, La Nopalera.300

Tarahumara del surestetcuChinat, Chihuahua.No estimate

Tarahumara del suroestetwrChihuahua, pueblo de Tubare100 (1983 SIL).

FonologaEl tarahumara tiene cinco timbres voclicos y distingue cantidad voclica: /i, e, a, o, u/, adems distingue entre vocales largas y breves y el acento es fonmico. El inventaro de consonantes del tarahumara incluye:labialalveolarpalatalvelarglotal

oclusivaptk

africada

fricativash

aproximanteswl,j

nasalmn

Adems hay que sealar que: El fonema africado // suele transcribirse tambin /c/. El fonema /j/ se transcribe casi siempre como /y/. El fonema glotal // o salitllo se transcribe a veces como / ' /.

LOS RARMURIS Y SU ARTE MUSICAL

En la regin de la sierra tarahumara, al norte de nuestro pas, se encuentran varios pueblos rarmuris que son herederos de una antigua tradicin indgena, la cual, por fortuna, todava conservan. Su vestimenta, sus prcticas de siembra, su idioma, sus casas y todo lo que ellos producen, son herencia que les dejaron sus ancestros que hace cientos de aos habitaban aquellos lugares.

Su msica y sus instrumentos musicales son verdaderamente asombrosos. El tambor tarahumara o kampore es uno de los principales instrumentos que acompaan muchas de las actividades de los rarmuris, desde ir a sembrar, recibir a un recin nacido, construir una vivienda, ceremonias de agradecimiento a la tierra, al agua, y muchas otras actividades que suelen hacer en grupo, con la participacin de casi todo el pueblo, siempre cantando y danzando.

El kampore est hecho de madera, y su piel es de venado; en ocasiones los pintan de colores y les dibujan paisajes o animales de la localidad; entre ms grande sea el instrumento ms fuerte y profundo sonar. Pueden ser desde 15 o 20 centmetros de dimetro, hasta casi un metro. El que lo ejecuta es un conocedor de los ritmos de las danzas y los cantos. Adems de utilizar el tambor y de cantar, tambin utilizan sonajas y los tenabaris, que son un manojo de capullos de mariposa atados a un mecate que se sujeta a los tobillos a la hora de hacer la danza.

En la comunidad de Saquirachi, municipio de Urique, en el estado de Chihuahua, en la alta sierra tarahumara, se usa tambin el llamado chapereque, que es un instrumento antiguo de tres cuerdas montadas sobre trozo de madera curvo que se saca del centro del maguey, es decir, del "quiote de maguey", o tambin se puede usar la madera de encino. Es parecido a un arco de cacera pero con tres cuerdas en lugar de una, como un arpa primitiva, similar a otros instrumentos que se tocan en lejanos pases del continente africano.

Podramos decir que funciona como una guitarra, pero como no tiene una caja de resonancia, entonces un extremo del chapereque se debe colocar en la boca y sostenerlo con una mano, mientras que con la otra se tocan sus cuerdas. La boca y la cabeza entera del msico sern su caja de resonancia como la que tienen otros instrumentos como la guitarra, la mandolina o el violn.

En este pueblo tarahumara de Saquirachi, el chapereque es muy utilizado en sus fiestas, junto con el tambor y los cantos. Una de sus principales ceremonias es la del "yumari", en la que agradecen al "padre sol" y a la "madre luna" por las lluvias del temporal. Danzan al ritmo del tambor como imitando los movimientos de los venados, y sobre la tierra dibujan con sus pies "al sol, la luna y las estrellas".

Los instrumentos y la msica de los rarmuris son de los ms interesantes que existen pues tienen una antigedad de cientos de aos y todava forman parte de la vida cotidiana de ellos y esperamos que por muchos aos ms los sigan teniendo.

COMIDA TPICA DE LOS RARMURISLos tarahumaras, habitantes en Chihuahua de la famosa sierra que lleva su nombre, son herederos de una milenaria tradicin alimentaria basada en el maz, o shunuku como lo nombran en su lengua, cuyas races se hunden en el pasado indgena del noroeste de Mxico, cuando se dieron las primeras sociedades agrcolas en lo que hoy se conoce como Oasisamrica, hace ya ms de 3,000 aos.

Con el maz preparan el pinole, las tortillas, los tamales, el atole, las gorditas, el esquite. Adems dicha planta es la base para hacer el tesgino, su bebida tradicional, con la que celebran las tesguinadas, uno de sus mejores pretextos para socializar, asunto muy importante cuando se trata de una comunidad que vive muy dispersa en medio de una de las sierras ms agrestes del pas, en donde las barrancas que alcanzan profundidades superiores al kilmetro, son cosa de caminar todos los das.

Complementan su alimentacin con otros cultivos y plantas silvestres como el frijol o mun, los quelites o girib, chile, calabacillas, papas, calabaza y numerosas yerbas que les provee la naturaleza. Junto con esta dieta vegetal, los rarmuris (as se nombran ellos mismos) consumen algunos animales, lo que enriquece su alimentacin con protenas: chivo, ardillas, conejos, lagartijas, ratones, a veces un poco de venado, peces de arroyo y carne de res, con la que preparan su ya famoso platillo llamado tnari.

PUNTO DE REUNINEl tnari, al igual que el tesgino y otras bebidas y alimentos, se preparan en un lugar especial y se presentan a las autoridades y curadores rarmuris. Algunas veces se ofrece durante varios das, junto con el tesgino, para que la gente agarre fuerzas, sobre todo cuando hay competencias como la carrera de bola o la ariweta femenina (carrera del aro que consiste en que dos equipos, de aproximadamente cuatro mujeres, compitan amistosamente lanzando repetidas veces con un palillo un aro forrado con telas de vivos colores, hasta llegar al final de la carrera).

El tnari es un cocido de res que preparan nicamente para fiestas religiosas, como puede ser la Semana Santa, la patronal, la celebracin de la Virgen de Guadalupe, el culto al peyote y otras importantes para ellos.

GANADERA DE LOS RARMURIS

La cra y el cuidado del ganado es tambin una actividad importante sobre todo en los municipios de Balleza, Carich y Nonoava. Para el tarahumara la posesin de animales: vacas, caballos, cabras, borregos o gallinas, es un smbolo de riqueza, El estiercol de estos animales es sumamente importante en la fertilizacion de sus tierras empobrecidas por la erosion y la practica del monocultivo. Complementan su economa con la venta de artesanas a turistas, el empleo asalariado en los aserraderos o centros de poblacin ms cercanos, as como la migracin en busca de empleo a los estados de Sonora, Sinaloa y Durango.

"El rarmuri corre para comer y cazar al venados. Nuestra teora es que corre ms rpido para que coma y cace a mayor velocidad"

Manejan mucho la produccin de cajeta de leche de cabra y para ello trabajan desde la cra de los animales para la produccin de la leche. Pronto tambin producirn queso de leche de cabra, actualmente se encuentra en construccin las instalaciones donde se instalar el mobiliario para la fabricacin de queso y otros derivados de lcteos.

Las madres de familia que han sabido combinar muy bien los horarios de los nios en la escuela con los de trabajo, pues en tan slo 6 horas alcanzan a producir ms de 100 frascos de cajeta enlatados y etiquetados al da, es decir, alrededor de 800 por semana.

De las chivas tambin se hace cargo un padre de familia de este asentamiento, el cual las alimenta y ordea para sacar la leche diaria que se requiere para la elaboracin de la cajeta.

VIVIENDA

Sus chozas de troncos de rbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montaas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas.Los tarahumaras habitan en ranchos; su vivienda consiste en una casa-habitacin, un granero y un corral de madera. Las casas se construyen con madera, adobe, cantera o piedra, dependiendo del material natural de la regin, como troncos de pino dispuestos de manera horizontal, uno sobre otro, con techo de canoa o de vigas de dos aguas; los troncos son ensamblados en las esquinas y las rendijas son tapadas con una mezcla de lodo. Para construir una casa generalmente se organiza una tesginada.Generalmente la vivienda consta de un solo cuarto pero tambin las hay de dos o ms. El mobiliario consiste en una estufa o calentn hecho de lmina, el metate, utensilios de cocina, una estructura de madera que sirve de cama y cobijas.ArtesanasLos tarahumaras fabrican objetos para satisfacer las necesidades de la familia, tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La produccin de estos objetos est dirigida primeramente al autoconsumo y el excedente se comercializa.Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en algunos lugares tambin usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaos. Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras geomtricas.