20
NÚMERO 23 -AÑO 1. B" " 1' Al' El, t- BR 10 1) TCO I t, U 8 T R A D O" A SI MüN BOLI V AR 24 DE J ULIO DE 1882 361 / , PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

Figuras de Quetame

Embed Size (px)

DESCRIPTION

figurillas encontradas en una huaca cerca de quetame

Citation preview

Page 1: Figuras de Quetame

NÚMERO 23 -AÑO 1.

B " " 1'Al'El, t -B R 10 1) TCO I t, U8 T R A D O"

A SI MüN BOLI V AR

24 DE JULIO DE 1882

361

/ ,

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

Page 2: Figuras de Quetame

362

EL GRAN PLAN DE EOY ACA.

2~ OE JULIO OE 18 82.

n1\ pi ícedo.c-Xúmero.Cua rtel ge ne ra l de )lan t e<"¡l l , H2.; ,11, )1a yo de 1819._ 9,0

SIMÓN BOLÍ\·AR , PRESIDF.N r" DE L A II.EI'ÚBJ,I CA, (;.U' 1T1 ~ (iF.~EItA I . P I: LOS J.:JÉRc rro s HE n : S F:Z l: J:: •.\ \' LH: u 'l:n: \ ".\ LltASA U.\, .te. , &C., .te.

Al t JJu lentí si,-tu) .e~lor nce- Pre.idente del l.'d ado.

E n la ciuda d )Iariana de Caracas, en 30 de.Julio de 1783 años, el doctor D. Juan F éli xJ erez y Ari steguiet a Presbí tero, con licenciaqu e yo el infrascri to t eni en te Cura de estaSanta Igl esia Catedral le concedí, ba u t izó,puso óleo y cr isma, y d io bendiciones á SBI¿:-­J osÉ A~"TO:S 1O DE J.A. SA. n tsBL\ TRI~IDA D. p ér­

bu lo que n aci6 el día 2-1 del co r r iente, hi jolegí timo de D. J uan Vicen te Bol ívar J" deDoña :Ma r ía Concepción Pa la cio y Soja, na t u­rales y vecin os de esta ciudad. F ue su padrinoD. Peltc íano Palacio y Sojo, á quien se advir­ti ó el parentesco espir-itual Y obli gación. Paraque conste lo firmo , fech a ut supra.i--Ba cl» .ller, Man uel Ant oni o Fajardo.

L FIN DESPUÉS de las más seriasmeditaciones me he determinado, ha ­biendo consultado antes á todos losjefes del ejército, á eje cutar la más

~ importante operación que en nuestro_presente estado puede emprenderse.

l\1i pensamiento es marchar á."Cúcuta con la mayor parte de

este ejército dejando aquí el restopara la seguridad del Bajo Apure.

Entre tanto el señor general Santander entra ­rá por Suatá á incorporarse con nosotros poraquella parte. La rapidez será la divisa de esta

campaña. No daremos tiempo á Mori llo para que~ nos tome la. espalda, pues para cuando él pueda1. emprender algo contra nosotros J a habremos vuel-

to sobre él coo fuerzas dobles ó triples de las quellevamos. La Nueva Granadase halla en el estado máspropicio para ser libertada, ycreemos con fundam ento quelo será con poca dificultad, yentonces nuestros medios parafinalizar la guerra se lJabránaumentado muy considerabl e­mente. Hace mucho tiempoque estoy meditando estaempresa y espero que sorpren­derá á todos porque nadie estápreparado para opon érsele; asílo creo y es de desear.

El Bajo Apure dentro de15 días no puede ser invadidoy el Ori ente de Venezuela.tampoco debe temer nada sise ejecuta exactamente lo queahora ordeno. Primero: que el señor general )[ariño seareclamado por el Congreso para que vue lva á ('jercer susfunciones legislativas ; para evitar las rivalidades quenecesari amente deben trastornar nuestros negocios mili­tares, si este General tu viese que obrar de acuerdo conel señor general B erm údez con quien conserva antiguoscelos no menos que con V . E . mismo. D e este modocortaremos el origen del mal.

Segundo : que el señor general Dennúdez tome elmando en jefe de todo el ejé rcito de Oriente, el cual secompondrá de 3,000 hombres lo menos, á saber, 800 (leCUID. ná, 800 de Guayaua, 800 de Barcelona y GOO de. .

Bermúdez debe obrar con raphlcx, punerse eu comunica.ci6n inm ediata con el Bajo ..A IHtTl' , Y tomar :t 108 vallesde Aragua y á Caracas, si le es puaihk-,

Cuarto : la división del señor genera l Unlaueta siem­pre que arribe á las costas de Barcelona, Cuman á 6 elOrinoco, deberá venir al Bajo A pure con todos los ele­mentos mili tares fIue conduzca , porque uhoru más quenunca necesitamos de nnuas y per t rechos ¡Jam levantarnu evos ejércitos. S i fuere necesario que la división Urodaueta coopere con el ejército de Oriente para algunaimportantísima operación, como ba tir un ejérciro que Beacerque, 6 marchar rápidamente {¡. Caracas, el generalU rdaneta estará facultado para Pjecuturlo así, sin quejamás se entienda qlw esta división pertenece al ejércitode Oriente.

Quinto : el general U rdaueta deberá venir rápida­ment e al Apure para obrar por esta parte según las ins-

trucciones que reciba á sutiempo; pero deberá enviarnosinm ediat am ente mil fusiles,p ólvora .Y plomo, para hacer;;00 ó ·100 mil cartucllo,!>. porel Meta á Casanare. Estosrenglones podrán aumentarsemucho más siempre que seaposible, los cuales son de lamayor urgencia.

Sexto: siempre que haya di­ficultades invencibles para 'Ve­

nir el general Unlaneta alApure con HU división, nosmandar á todos los elementosmilita res de que pueda des­prend erse, y él obrará con sudiví si ón conforme ú. las cir-cunstancias. P ero si por algún

accidente imprevisto ú mal suceso en su ex pedici ón hu­biere perdido la mayor parte de su divisi én, el generalU rdaneta (lejará las tropas donde le parezcan más neceosarias, y marchará él á donde quiera que esté mi Cuartelgeneral , trayendo la mayor cant idad posible de armas ymuniciones, que repito las necesitamos urgeutísimamen­te. En todos los casos expresados en estey los dos pre­cedentes artículos el general U rdane ta estará autorizadopara obrar conforme á lag circ unstanci as y nl mejor ser­vicio de la Rep ública .

Sétimo : de Apure irán para ....\ lIgostnra todas las em­barcacíones quc_haya , luégo que ~e.sel~a la llegada. d('J

Page 3: Figuras de Quetame

'l.WERO 23 _AÑO l.

con la mayor exactitnd y actividad según lo exige elpresente estado de las cosas.

Como la ejecución de este plan depende en gran partedel secreto, yo lo recomiendo á V. E .

Quedando V. E. encargado del mando de la Rep úblicaen esa parte, yo espero que no se sentirá la falta de mipersona; y que V. E. se esforzará no s6lo por defender

363

y conservar el territorio libre, sino por extenderlo, ycultivar nuestras relaciones exteriores sacando de ellastodas las ventajas posibles, sobre todo para proveernosde armas y municiones que será nuestra primera necesi­dad cuando hayamos ocupado algunas provincias de laN neva Granada .

Dios guarde á V. E. muchos años, BoLIvAH.

Nacido en medio á la tormenta horribleDe <lo brot6 la libertad de un mundo,Mi cuna en orfandad meci óse un díaDel cañón al rimbombo furibundo.Niño yo, de la vida no sabía,Ni el misterio pasmoso de la muerteCnando me hallé en nn campo de batalla ;y en mi ignorancia extrema, DO podíaAdivinar por qué, como leones ,Se lanzaban al fuego y la metrallaUnos y otros rabiosos escuadrones .

• Mas qué cantor entre el egregio coroDe tanto amado de los cielos, buscasPara ensalzar tu nombre' ~ 6 suple acasoLa llama de mi amor jamás extintaÁ.la armoniosa lira del Parnaso t¡ Oh1 j no! para cantarte dignamentePoderosa no fueraDel viejo Homero la robusta trompaNi de Marón la lira lisonjera.• y yo he de alzar loáudotemi acentoDe tu gran día en la solemne pompa J• Qué es la humilde retamaJunto al baobab , patriarca de la selva,Que su gigante mole saca al cielo 1• Qué el menguado arroyueloQue COfre sin ruido,En la callada soledad perdido,En medio de los Andes,Con nuestro poderoso Tequendama.Que, al arrojarse al negro abismo, bramaAtronando el desierto en voces grandes '

LA siguiente composici6n fué leida el día 20 de Julio por su autor en la plaza de Bolívar antenumeroso coucurso, con motivo dc haber sido nombrado con el doctor Salvador Camacho R. parahacerlo en aquel sitio y en aquella fiesta, La pausada y vibrante voz del doctor Orti z, lo solemne delmomcnto y del asunto, la noble y distinguida presencia del eminente cantor, unido al mérito de lacomposíci ón, arrancaron aplausos y lágrimas de entusíasmo al numeroso auditorio. Nuestros lectoressaborearán el primor que les presentamos, y en nombre de ellos damos las gracias al Ilustre vate porhaber querido que su bella producci6n aparezca primero en las columnas del PAPEL P ERIÓDICOILUSTRADO. Cada vez que de la pluma del cantor de Bolívar y de la gran Colombia aparece unanueva composición, todos sus amigos y los que no lo son, se congratulan de antemano por el seguroplacer que experimentarán con su lectura, y por cl mayor lustre que adquiera la gloria dc las letraspatrias, y cn la mente de todos se renueva la idea de que el señor Ortiz es el tipo de quien debe llevarsobre sus sienes, el lauro con que las naciones suelen recompensar en vida, al poeta qne en sus cantosse remonta por encima de los demás privilegiados de las hijas del Parnaso.

COLOMBIA Y ESPAÑA.

-20 d e Julio d e )882-

t STE es, madre Colombia, el bello día Visto había en la siega de los trigosQue vuelve al mundo de tu gloria clara, Cómo botadas las gavillas quedan,y hoy, como ayer y siempre, sobre el ara Y parecióme entonces que sería

v De tu templo inmortal derraman flores Siega de hombres la atroz carnicería:Regocijados tus amantes hijos; Mi buena madre en tantoy hoy, como ayer y siempre, Llena de horror , y pasmo, y miedo el llantoResuena la armonía En abundante fuente derramaba;De los himnos de triunfo)' alegria. Yo, niño al fin, sin experiencia alguna,

1\firáudola llorar, también lloraba.

Era el campo de Vargas glorioso.-y vi después 31 triunfador volviendoDel suelo de los Incas deleitoso,No cual Camilo en el ebúrneo carroArrastrado por rápidos corceles,Ni de purpúrea elámide cubiertoy la frente ceñida de laureles.Modesto, ante el Senado de la Patria,Que lo acogió gozoso entre sus brazos,Se presentó á mostrarle las cadenasQue oprimieron el cuelloDe los hijos del Sol, hechas pedazos.De mis ojos cay6 como una venda ,y la revelación entonces tuveDe lo que es gloria inmaculada y pura;y lo que el corazón del hombre alcanzaCuando del bien á la escabrosa sendaLa santa mano del Señor lo lanza:y entonces comprendí cómo los héroes,Porque viva palpite su memoriaEn la remota edad, graban sus nombresEn el eterno mármol de la Historia.

y vi después al héroe entristecido,Como un morir del sol, partir en buscaDe nuevo hogar en extranjera tierra,y entonces comprendí lo que de amargoLa ingratitud del corazón encierra.

Quien hechos tan espléndidos ha vistoEs cual viajero que á sus lares tornaD espués de haber cnmplido el pío voto" y el gran sepulcro vi sitar de Cristo ;"

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

Page 4: Figuras de Quetame

Se le escucha. con ánimo devotoPorque puede decir: " Yo vi; yo esture¡u Yo al Calvario subí ; yo el mármol santo" Que encerré á mi Señor empapé en llan to ; "y el que at ónito le 0:.0, se imaginaE nvnelto contemplarlo en una nubeQu e exha la los aromasDe la remota tie rra palestina.

Yo ahora do los últimos testigosDe la virtud de aquella her éica raza,Al ver de su obra el fin, cual el viajeroSentado en las rüinasDe un pueblo ya perdido, ..,Qu e aturdió al mundo con el gmn rtiidoDe su gloria)' poder, me considero :y á veces alzo el canto,Que es de dolor, no tantoP or celebrar 811 gloria,Como por dar al ánimo afligidoConsuelo celestial con su memoria.

· Q ué tiempo aqu él de tanto horror y due lo !La tormenta de rayos ~. granizoQue por fértil región tronan.do pasa.Sembrando en pos devastación y ruma:Menos estragos deja, que en ti hizo,· Oh Patria mia ! de la guerra el fuego.bela Itevoluei ón el soplo airadoSobre la haz de Colombia á nuestros padresDispers6; y unos fueronÁ combatir al campo; otros cayeronEn infectas mazmorras, y la " idaOtros en los patíbulos rindieron ;y quedaron desiertos los hogares;y las míseras viudas,P etrificadas de terror )" espanto,Sin dar un ¡ay ! estáticas J" mudas,Miraban de sus huérfanos el llanto.

i Oh héroes ! mas vosotrosQue fundásteis la Patria, ¡ á. qué tormentos:No os condenaba vuestro amor ! Congojas,Dudas, temores, penas, desconfianzas,D esbaratos del ánimo, desdenesD el poderoso ; bellas espera nzasQu e nacen, y ta n pronto como nacenSe yen desvanecidas;Largas noches de insomnio doloroso ;Traición de los amigos ;V er del puñal alzado entre las sombrasR elumbrar el relámpago, y mil vecesB eber hasta las hecesDe in grati tud el ponzoñoso acíbar .. . .E sto sufrió Colóu, esto Bo líva r.

· Mas qué si luégo el díaLl ega en que, al disipar el sol la bru ma,El iumortal pilotoVe salir len tamente de la espuma,Como alza el cáliz el fragante loto,La americana tierraD el foudo del Océauo profundoy poder exc lamar, ebrio de gozo:¡ GLORIA AL SEÑOR! ¡ HE DJ:SCUBIERTO vs ) lUN DO !j Y qué cuan do Bolívar,Al través de Jos campos de la muer te,Llega por fin de donde el mar recibeAl Orinoco en amoroso abrazo,.ti la cima en que saca al firmamentoSu frent e de grani zo el Chimhorazo;y derrama la vista abajo, y miraCual salidas del báratro profun doCinco grandes naciones,

PAPEL PER IO DICO IL US TR ADO.

2i 0 & JULIO 0 & fSS2 ·

Page 5: Figuras de Quetame

"ÚVEaO 23 - A.ÑO l.

D el dulce hogar paterno,Ni consentir la cariñosa madreQue tal apartamiento fuera eterno Y

En esos años de la ausencia fiera,El reeuerdo de EspañaSegufauos doquiera.Todo nos es común: su Dios, el nuest ro ;La sangre que circula por BUS venasy el hermoso lenguaje ;SUB artes, nuestras artes ; la armoníaD e SUB cantos, la nuestra; SUB reveses,Nue stros tambi én, y nuestras,Las glorias de Bailén y de P avía,

Si á veces distraídosF ijá.bamos los ojosÁ contemplar las hijas dc Colomhia;En el porte elegante ,En el puro perfil de su semblante,En su mirada ardi ente y eu el déjoMeloso de la voz, eran retratoDe BUS nobles abuelas;Copia feliz de gra cia soberana}En que agradablemente se velaEl decoro y nobleza castellanay el donai re y la sal de Andalucía ;y entonces exclamábamos: Un nombre .Terribl e, E spaña, tienes ; pero suenaj Qué dulcem ente al corazón del hombre!

19h! i que esta santa alian za eterna sea,X el pendón de Castilla y de ColombiaUnidos siempre el universo vea!y que al l Viva Colombia I que repitenE l áureo Tajo, y E bro y ManaanaresRe sponda el eco que rodand o Ta)"aPor los tranquilos maresÁ la ibéri ca playaDe 1Viva. E spaña! con que el Ande atruenaEl Oauca, el Orinoco, el Magdalena !

J0¡)é l0o.9Uít\ ~\ti, .

UN EPISODIO INTERESANTE.

~N vísperas del 20 de Jul io nos paseábamos unatarde por la plaza de los M ártires, lamenta ndo elabsoluto descuido en que se ha dejado el monu­mento erigido en su centro, entregado al brazo

secular, es decir¡ á la barbarie de nuestro pueblo bajo.Andaban por all otras personas, una de ellas el estima ­ble señor D . Narciso Reyes, y habiéndonos acercado,nos saludamos y comenzamos á hablar. La conversaciónrecayó sobre el mismo monumento, y uno de los quehabían estado examinándolo, manifestó deseo de saberquién era 1I-fERCE DES ÁBRE GO, cuyo nombre apareceinscrito en el obelisco, ent re los de tantos ilustres próce­res y héroes de la independencia. El señor Reyes, con sumodestia característica le dijo: " P uedo satisfacer el de­seo de usted infonnándole circunstanciadamente y contoda exactitud sobre quién era esa señora, como nietoque soy de ella.

" E ra natural de San J osé de Cúcuta , donde se halla­ba establecida en 1815. H abía envi udado de su esposoD. J osé Reyes, quedáudole tres bijas varones, J osé Mi­guel, P edro y J osé Ma n a, de los cuales el primero, queera mi padre, había ven ido á Bogotá en 1807, á la edadde diez y seis años, á educarse en el Colegio de SanBartolom é, y fué uno de los que coadyuvaron el 20 deJulio de 1810, con su entusiasmo de estudiante, á laproclamación de la iud ependencia. Entretauto su madrepermanecía en Cúcuta entregada á las labores que le pro­porcionaban la subsistencia de BUS dos hijos menores.

365

"Bolívar hab ía ll~gado á aqu ella ciudad, y ella, admi­radora del héroe, é ínñamada en el fuego del patriotis­mo, como decidirla partidaria de la causa de la indepen­dencia , quiso hacerle una manifestación de sus sentí ­mientes republicanos y de su entusiasmo vadhesión v leobsequi6 al tiempo de su part ida con un "uniforme \ñili­ta r ricamente bordado de oro.

H E ste hecho inocente J sencillo llegó á conocimientodel jefe español Li zón, que á pocos días entró á Cúcuta,después de la derrota que había sufrido en el sitio deCarril!o, y quiso castigarlo bárbaramente como un gra ­ve dehto . La señora Abrego fue presa inmediatamenteen su misma casa y á las pocas horas se la condujo á unpatio int erior en medio de una escolta. E l que manda­ba ésta dijo: " Salga al frente el que se considere ca­paz de cortar de un solo golpe la cabeza de esa mujer."Todos ellos dieron un paso adelante, J el que se con­sideró más esforzado y audaz fué el preferido; J. enefecto lo ejecuté á conte ntamiento de todos sus com­pañeros, que aplaudieron su destreza. La caheza deMERCEDES ÁBREGO, rodó por el suelo!.. . .

"Eu esos momentos supremos de consterna ción, enque las gentes que habían acudido guardaban horroriza­das profundo silencio, acuden presurosos los dos tiernosniños en busca. de su idolatrada madre, y i cuúl sería sudesesperación y sus gri tos desgarradores al ver tiradapor el suelo la cabeza del ser más querido para ellos, susangre humeante esparcida por todas partes, J bañadaen ella su inerte cuerpo f ••• _

" Las lágrimas, lamentos y patéticas demustraci onesde aquellos pobrecillos é inocentes huérfanos, no impidi e­ron que fueran sepultados en la cárcel pública, dondesufrieron los más crueles tratamientos.

" En la historia general de Colombia apenas se haceuna pálida é insignificante menci6n de este hecho; peroen la ciudad na tal de nfERCEDE S se honró su memoriadándole á una calle el nombre de Calle de ,l[ercedesAbreqo. Por desgracia con el terremoto que hace pocosaños arruinó aquella población, desapareció esa calle yla inscripción en ella puesta.

" Al fin se ha hecho ju sticia á la víctima desgraciada,J' su nombre ha sido inscrito en este monumento, quehonra á los mártires que nos dieron libertad 6 que mu­rieron por su causa, como un ju sto testimonio de grati­tud )" admiración.

"Oúcuta no se ha quedado at rás, J' en la nueva pobla­ción recientemente construida Se ha designado una pla­zuela que lleva el nombre de M E R CEDE S Á n REGO,que es hoy UDa especie de parqu e ó jardín público, situa­do en uno de los puntos más bellos y concurridos de laciudad."

Al concluir su interesante relación el señor Reyes, nopudírnos menos de tri butar alabanzas á la munificenciade la municipalidad de aquella interesante ciuda d queasí perpetúa la memoria de sus hijos esclarecidos.

1. e. 1\

GRAN FIESTA DE CARIDAlJ. '

,

A á. verificarse en el A silo de locas de esta ciudad,una gran fiesta con que las señoras de la Sociedaddel Sagrado Coraz6n de J esús inician la obra pia­dosa de dar á las infelices locas nn Asilo y los me­

dios de vesti rlas y alimentarlas. Esta fiesta estaba anun­ciada para el 30 del presente, y se ha trasferido para el6 de Agosto, en recuerdo de la fundaci ón de Bogotá .Nada más noble, más generoso, más digne del concursode todos que esta obra de caridad, de las señoras y seño­ritas que se han encargado de realizarla. La mujer locaes el sér más diguo de compasión.

PAPEL PERIODICO IL USTRADO.

Page 6: Figuras de Quetame

366

OALDAS .Continua d e la pagiuu :i:i2 ).

El Pueble Ni el seno de la seguridad aclamó los Vo·cales que debían constituir la Junta Suprema del Reino,En el calor de los debates, S~ distinguieron mucho D.Frutos Gutiérres, D. 'Miguel Pombo, D. José Accvedo,D. Ignacio Herrera, D.•Joaquín Camacho, D. CamiloTorres J otros. El primero revel é los misterios del anti­zuo Gobierno y puso en claro los derechos del Pueblo.Herrera con su carácter vigoroso y ardiente sostuvonuestra lihertad: Camacho desplegó h~ profundidad desu genio: Torres, éste que tuvo '-8101' de decir verdadesterribles á los antiguos funcionarios, que efluí en cara ála España .sus procedimientos para con las Américas,que fonn6 esa grande, enérgica y profunda Instrucciánpa't'a el Diputado (Iel Reino, esa pieza maestra de do­cnencía J de polüíea : esa pieza que merecié el epítetode Bedicü)8a á los sátrapas á quienes atacaba, esa piezaque ocasionó la opresión del ilustrado n. l\[iglwl GóUH'Zen el Socorro. Este Torres modesto, prudente, silencio­so, pero profundo, firme y digno de haber sido compa­ñero de Cat6n .r de Bruto, sostuvo con dcccru y conprudencia nuestra libertad en esta noche memorable.Muchos se opusieron obstinadamente á que se consultaseal Virey sobre la instalación de la Junta_ Pombo dijo {t

Jurado: 1 qué ha,y que temer' Los tiralios, selio,., pe­recen, lospueblos son eterno«: (UJer/Ul'a,UIOH la,persmUly el empleo. Acevedo proclamó traidor ni que saliese eleIa sala sin dejar instalada la Junta. i Quién sabe si tÍ.esta vigorosa resistencia se debe nuestra lihertad! Nodebe olvidar la Patria que Acevedo fue el que primeroarengó al pueblo, cuando nuestros opreseres estahall enel solio J empuñaban la espada: él explicó varios dere­chos sagrados del Pueblo, y dijo: Si perdei» este 'lnO ­

mento de ejer'rescenda y de calor, si dcja-is CSCllJJaJ' estaocasión 'Ún'Wa y feliz, untes de d<>ce horas serels trate­dos como insurgentes: ved (señalando las cárceles) loscalabozos, I<>B grillos y las clIdenas que 08 esperan, •

D. José lIaría Carhonel, joven ardiente )' de unaenergía poco común, sirvió á. la Patria en la tarde J enla noche del 20 de U1I modo nada común: corría detaller en taller, de casa en casa; sacaba gentes Jau­mentaba la masa popular: él atacó á la casa de Inficsta,él lo prendió, y él fué su ángel tutelar para salvarle lavida. Carbonel ponía fuego por su lado al edificio de latiranía, y nacido con una constitución sensible J enér­gica tocaba en el entusiasmo J se embriagaba con lalibertad que renacía entre las manos. ¡Dichoso si nohubiera padecido vértigos políticos J cometido impru­dencias! Patria, no olvides sus servicios, f'SOS serviciosque ayudaron ú., salvarte.

D. Francisco Morales, 'IUC tanto se ucubnba de dis­tinguir con sus dos hijos (el Vocal D. Antonio J el doc­tor D. Francisco) en la tarde de este día, llevó unaDiputación del Cabildo al ex-Virey para que aumentaselas facultades de Jurado. Entr6 en el salón de Palacio :uno de esos aduladores que rodeaban á Amar se sonriócon un aire de burla del embajador y de la embajada.Tan ciegos estaban, y tan confiados en su poder. Enton­C~8 Morales, con la intrepidez de un romano le dijo: Teb"rla~ de mi traje' Te burla~ de la comisió" de 'lrnCabildo, de un Pueblo que sabe hacerse respetar 1 Vol­viendo su palabra al ex-Vire}' le dice con ñrmcza: Trespartido« se presentan tÍ V. E,: Salir eu persona. tisosegar á un Pueblo eufurecido ; lJasar personalmentetí las Casas Consistoriales, 6 aumentar las jaeultadC8del Jurado. • Cuál se elige sin demora' Amar tom6 eltercero.•Y cómo podía tomar el primero, ni el seguudo 1Aumentó y di6 por eserito todo el lleno de sus faculta ­des1 de estas facultades que ya no más espirahan, alOil1orJ orado.

2~ DE JULIO DE 1882.

L L O R E N T E.r cc ntt n ae de la pAgina 3:;1 ) .

1'~() hables mul de los dioses, dice la Escritura, ·uimaldigas tí, los Príncipes de tu pueblo, y que San Pa­b)o dijo á los Romanos: "dad á cada uno lo que se ledebe el tributo á quien se debe el tributo, la alcabala áquie~ se debe la alcabala, el temor á quien se debe eltemor, y el honor á qulen se debe el honor~; cuya .doc­trina enseñaba el Ap6stol á los fieles que VIvían bajo ladominación de Emperadores J Magistrados paganos, deun Nerón monstruo de la tiranía nacido para vergüensadel género humano. Y en orden al último cargo que seme hizo en In confesión que se me tomó de que mi prisiónhabía provenido de mi declarada aversión á los ameri­canos manifestada con hechos, cuales son).que habiéndosetratado el! la Capital de Santafé en e) uongreso que seformó de mandato del Vire)' sobre la Jnnta de QuitoC011 deposiciéu de los Magistrados que eran europeoscon el ohjeto de reclamar sus justos derechos y libertad,sacudiendo el Jugo de opresión)' habiendo sido algunosindividuos del dicho Congreso del dictamen que indem­uizaba el procedimiento de In referida Junta, se form ódespués el papel 6 representación que son6 en el públicocon mi ñnna y las de otros, el cual era diametralmenteopuesto y subversivo de la libertad y derechos de losamericanos, contesté que HO me había mezclado en lasprovidencias de las autoridades, que siempre había respe­tado J respetaría, 1111<'S que creía ser esta la obligación detodo vecino pacífico, y que era. falso el odio que se meatribuia profesaba á los llmmicanos) con quienes siemprehabla mantenido mis relaciones más íntimas de amistady bueun correspondencia justificadas con documentosauténticos que presenté y acreditaban que generalmentelos había )-0 servirlo con JUi~ buenos oficios, con mi eré­dito, con mi dineror y con toda especie de obsequios yateuciones, con limosnas considerables á familias desvá­Hilas del país que no especificaba porque estaban cubíer­tus con el velo de una modestia cristiana y con otros ac­tos de generosidad )' beneficencia pública notorios á laspersonas que entonces tenían la autoridad, y constantesde documentos fehacientes que también presenté en sucomprobacién; que estaba casado con una apreciable jo.yen española-americana natural de aquella misma ca­pital, de cuya unión tenía dos tiernos hijos qne me eranmás amables que la vida, J que mi matrimonio podíapresentarse al público corno un modelo de los mejores, )'que extendía mi interés á la familia de mi suegra, viudade D. Luis Ponce, y á sus tres hijos menores que debfansu cómoda y decente subsistencia á mis generosos auxi­lios sin los que perecerían y aumentarían las miseriasdel lugar, cuyos hechos, mi conducta quieta y pacífica yla convicción en que vivía de que bahía hecho todo elbien qne había podido, que lÍ nadio había cansado mal yque no se encontraría en la alta ni baja clase uno siquieraque se quejase de la menor extorsión que yo le hubieseocasionado, desmentían el cargo generalizado que se mehacía. El Tribunal de tTustícía que me juzgó decretó en13 de Noviembre de 1810 "que no habiendo mérito para" ulteriores procedimientos se cortaba mi causa en su" actual estad~, .declará.ndos~me indemne de los cargos" que se me hicieron y por inocente r buen vecino sin" que obstase el procedimiento y carcelería que sufrí á" mi honor, estimación y buena conducta, y que se diese" cuenta á la Suprema -Iunta donde podría, yo ocurrir" tanto para mi pública satisfacción, como para la im­" presión de mi defensa que solicité verbalmente." Pa­sado el expediente á la J unta, el Poder Ejecutivo de queera r:residente Pey, principal antor de los alborotos y elm~s !nte.r~sado en que no se convenciese el público dela mJustICIa de BUB tropelías, lo devolvi6 al Tribunal ju­dicial para que uniéndolo á la causa general obrase con

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO,

Page 7: Figuras de Quetame

'I.&w:RO 23 -AÑo J.

C A L D AS .

D. José Miguel Montalvo y Acevedo siguierou pro­poniendo al Pueblo los sujetos más beneméritos paraVocalea, los que fueron aclamados con los vivas de diezmil almas reunidas al frente de la Casa Consistoríal.Cuando se trató de nombrar Presidente, Gutiérrez sedeclaro por el ex- Virey Amar. Areng6 al Pueblo y leb.izo ver qne este jefe, lleno de sencillez y de modera ·ei én, Be había he cho digno <le nuestro reconocimiento porbaber accedido á todas ~lIS peti ciones, )' obtuvo d... estePueblo generoso la. Presidencia para Amar.

En fin, después de las agitaciones más acalornnas,despu és de las inquietudes más vivas, después d<' unanoche do 8U8toS, de temores y de horror, quedó instaladala JUNTA SUPRE)[A del Nuevo Reino de Granada alrayar la auro ra del dla 21 de Julio de 1810. Ell a fuéreconocida por el Pueblo que la acababa de formar, porel clero, cuerpos religiosos, militares ~' tribunales. Elorgullo de los Oidores, de esos ¡.¡átrapas odiosos, "'(~ "iúhumillado por la primera ' "CI':; so "ió esa togn imperiosapor 300 años ponche tltl rodillas á prestar fe ~" obedien­cia. en manos de una Junta compuesta dc americanos, áquien es poco antes miraban ron desprecio. Gran Dioa !

tCómo reconoceremos dignamente estos beneficios dc­idos á tu bondad' Tú nos salvaste de lna manos de

nuestros enemigos, sálvanos nhora de uuestms pasiones :inspira dulzura, humanidad, moderación , desinterés Jtodas IU8 virtudes en nuestros comeones : tranquilizanuestros espiritus : reune las Proviucias: forma un ím.perio de la NUEVA GItANADA. Nosotroa te adora­remos en él, nosotros canta remos vuestras nlahanz88 "os ofreceremos 1'1 sacrificio de lI11 f'Nt·TOM cora7.oTll'~, t'l 1IlH"l!lgrato á tus ojos.

AJE'r se puso el sol dejándonos eu la esclavitud, )" hu)"ha arrojado sus raJoH sobre UII pueblo libre, victorioso ,Y

que descansa sobre sus la ure les, Orgulloso (',011 su líber­tad paseaba lleno tic contento por pla zas J por ('alll~K. Elesposo contaba á la esposa HUS l'liftU'rzllN y S,lIS haeaüa» :el amigo felicitaba al amigo: grandes y chicoe, lnuuhresy mujeres, tOllos los CUnlzones reboM han NI ah 'grfa.Un r.eso inmenso se ha quitado de nu-cstroH homlJrox(dec a él'l te) ; ya nQ tememos la ! ceu lldidatl de U1U'JttraxuposaJl: lOJf hijo", este dlllt'e l(1zo COII ,'111gtl/, '10 Jtel'fí !/auna carga ¡JC1'atlu para el padre; NeI'tÍ Ní Inur prendu,Rás dada ti la Patria: ext(, l),lfrh, Im~ "Umclltm',í, yllaUsjecha. (:Qlt eNte tri,bufo, llelUrrú,de ¡'ouorcJI y de bie·nes á los que le han dad<J CiudtullllWH. /) j(!/WHOH ItlleH·

troR esfuerzos! /);CItORO ,,,,cRiro ralo ,.! lié aquf lo~

sentilUiento~, hé a1lllf J¡u~ l'x}lTl'Ni(lIl(~l'l di ' ('~h' 1111(,1110 t'lIlos prinwTU:-:I lUOlllelltOl'l lle ~m 1iIlt'rt~t1.

A las ocho v média Ht~ rcun i~mn lus Yueule8 ('11 laCasa (Jollsil'ltorial, y fm'lIutdul'l l'U dus alus pUli¡trllU a lpalacio del ex-Vir~y li r('rihir lu fomo :.i. Prpsith.'lIh' t'¡juramento de fillelida d J de oht,tlil'llcill, t'I IJlw ¡m 'Ntó (mmanos del Vicc-Pn'sitll'ut4'. ¡(lllé l'uutraMh~ h:u'e ('U miimaginación esta- Cerl' lllOlIia, ('OU la re!'llml~l'lta lllll' llueasboras antes había titulo a l UnlJildu ell' la eapital e8tt~ ( ~ X­

Virey! el hecho fué : call1mdo (~1 Il ustre A~'u llta1Hit'nto

de pasurlC': oficios reH l)l~tll (l~ON ('11 Ci nc hacía n .'r la dl'SC'OIl'fianza de los pueblolJ pa ra l'cm Iml fllul'ionario8 dl'l (;0­bierno, de recordarle las lUf'ditlas (l'll' hahían tomad, la8provincias dl~ Cartagt'ua, Pamplolla )" últilll llllll'lIh ' elSocorro con sus GohemadorclJ J Corn'gidol'cH, :f clt~ I'Nliruna Junta. compuNlta de los Dill1ltaclus dt, Im~ t'uhiltlosdel Reino, le mandó el (lía ~O de Juliu, ell tn~ diez ~" Ulll'f'de la mañana, Ulla diputación :IRm eonfer(,uc'iar H' rhal ·mente BObre las medidas qUl' (Iehfan t()IUIln:t' ~n UlIllN (' ir ­cunst&ncias tan urgentclJ J tan criticas, BI A ¡wsor tif'¡Cabildo, D . Jm.é Joaquín Camacho, fué el clIcargatlo deBOstener esta conferencia. Así que se impuso Amar delobjeto de esta misión SI' tlen("gó ahit'rtsunent-e : in¡.;trulo

367

L L O R E N T E .

ella J se siguiese por los debidos trámites haste HU eon­clusi én, encargando al Fiscal el celo y eficacia con quedebla promover los derechos del público J la justificaci6nde sus procedimientos. I.IC Sala de Justicia sostuvo suauto de 13 de Noviembre y mandó se representase á laJ unta como lo bizo en informe que corrió en calidad dereservado" que mi causa era de las má s peregrinas en" el foro, que el auto de proceder J el cuerpo del delito" comenzaron por las acciones )" violencias de un pueblo" irritado que me arrebató á la prisión como á un reo de" estado . _" , ".que no se Ule formaba la defensa por Ber" personal, pero que era propio de los JueceB que me ha­" Irían juzgado el hacer patentes los motivos que ín ñu­" yerou á la determinaci éu que prouuneíaron el 13 de" Xoviembre de 1810, sin recordar lJlLSajesque convenía" se silenciasen, que tales eran el haberse iniciado la" causa por las injurias verba les de hecho, que sonaban" haberse irrogado en mi tienda el memo rable 20 de .Ju­,,, Iio, qUI' difundidas NI el púb lico dimanaron el estrépito" tlUl' sufrí )"(1, hechos (lile puestos en (IiSCl1Si611, y en lal.palestra judicial , se recordarían p" Klljel'l que convenía" se sepultasen en eteruoolvido, pues á haberse de tocar" v promover en juicio se sustauciarínu nlb.-unos nada" ;lc('ol'oSOS .Y tal ;·t'Z detestables, J que sólo podían mi­" raree con aspecto favorable por 108 prósperos resultados,'" y que no habiendo otros datos para el arresto que se" emprendi ó y ejecutó con violencia, luut'f:ía ser neee­H serio (,1 qlW 110 se trajesen á colaci ón por ser tal ve~

" ofensivu su memoria, oonaiderucién que hahía parecido" juiciosa , )' tlue havía influido ll8ra cortar la causa co­"" menzadu por la prisi én del qne no era ni remotamente" iniciatIo," Eu vista tle lo cual t>l Cuerpo legislatil"odecidió que Poder .Iudicin l detenuinase deüuitivamentemi causa " en consecuencia el 4 de Enero de 1811 se111'\"1) á (\ft;d o el auto de mi excarcelación .

Restituido á tui casa J recluso en elle me dediqué á.cuidar de mi familia .'" á tratar dv cubrir mis créditos, quesiendo de alh'11U8 considemcién 110 me dejahan libertadpara sulir de ulla clIpita l ('11 dcml1l' ulla l'Ontinuada sériede umlllnl('IH'S hnt'ÍH la ddn tlclII8-siado insoport3ule álooS dCHgrat'i :uloK c.spHilOll'¡'¡ lIlUO tt'nfamo15 (Iue sufrir deIII-'Jlo en' IUN ('IHHI'WX de lu iUl1 hÍt'i~.n )' furia de IOH rebelodl'¡; 111ln Jlt'TM~l',wión trilM utnc. Sus \,Í('.torias ,'" SI1S ren:·oSl~N no UO!'l l'rutlu<'inu 1lI ~ )l qUt' tf'mlrf'1'l, pnlst·ripcionf.'S JIIllH'li ('l'l,

Lo¡.¡ piufloHO¡'¡ " útiles eHtl1hl('ciüliento.s públicos queclahan lush't' á Clli lll'lIa C<IJlital Sl~ "cn 1I0J arruinados ó('a~i lIrrllilllUlus : tltles ""Jl t'1 ~Iollu' P io miniHterial, los1~ nSlli('illS, los ('.,It'r?íus, I:ls, ]"ullllo" púhlicos¡ los de. last ll:O:al'l lit, 1I1C IIWI laH y lh~ ( .ll JIU<l f('a leti ) ' hasta 08 arcll1fOSv lII11lll1ll lt~lIhIS ll lJt.i l!nll~ )" pn~l'iosl.lH IJ: IJI desaparecido,~Un r<~i llo pohn ' IJlW 110 (~ll ll taha ¡tara HU mÁB económico¡;ostt~lI Í1 l1il' lI ttl ('011 ot ro.s rt'('UrNOH (Ine ('tm IOH productos delos Etobmco!'l, ..\ tlllallatol , l>il'Zlll11H ~- Trihutos se halla re·duddo á la uulill¡lfl : aUClliclol'l )Cl!J Ji:A-tancofl, dismimlido elillgn'sCI tle lol'l d~rt'(".hnH por!o lIIiH('mb)~ (lel. comercit?,IlIah"('l'Nlldns Y ruhlUlos lus (lH'zlUos" (~xhllg1lldos los tn ­hntul'l ~t~ IUlU " ~u!'ltitl1i do (~lIUl"lt l('M ('o~t.ribndones y derra·1II11~ , t'lllhllr¡';ClH, confhll'a('iuues)' fol.c"ltIUl~~. Aquellas per,~OIUH; II Ul' !'t(' cn'ían tic talentu y lle a lb'1maprobidad, cu ­hric ndu NU1lII1hil'i(íll ('un 1111 simuhul(1)atriotismo, no hanlll'ehu 1II{"~ qne IlIltnh.'IWl' HIla. ~'ll('rrtt eh' iI tlestructora de¡flN IH It ,h lm~ ihll'ltll'l ,' r·()) llf~h~r lol'l ('rinlf'Ill'Smás horrentlos,al llIiSll1U tit 'mpo '( I'Ut.' su ilU'l'titucl ~e ha manifestado sertan ¡.!ntllclt' 111W l)an'('(' hall lIadc10 ('Hn t·1 c1ón de errarlottHlu ," I'lólo ¡', (ll'l:lplll'litu pa11l cl (~Mtl'nir ('11 U1I momento elonltm 'l"C han yiMto ('stahlccido ('11 10Mano añOH (Iue lIa­uum de CSclll\'itud 'j de paz sepul cral, eutrOllizando en f;lreinado de la Ii1wrt-ad quP. han prodamado pi mÁR hom·h1(" terrorismo,

PAPEL PERIODICO IL USTRADO.

Page 8: Figuras de Quetame

368

CA LDAS .

segunda Tez con raz~n('s '.:ictorios~s, se indigna, s ~onun aire feroz respondi é : 1 a he dicho, A sí se termin éuna medida hum ana, ju sta y que había salvado á esteVirey endurecido en su sistema imp erioso J humillador.Desgraciado! no sabía qne era el últ imo ultra je quehacía al Cabildo y al P ueblo!

Los antiguos f'~lIlcionarios estaban en la orilla del pre­cipicio, J no lo conocían. Ciegos ! estaban rodeados deamenazas )" se creían en seguridad. La víspera de suruina dijo el Regente : ro 110 reo esos riesgos, yo noreo esos peli[lro.~. Alba añadi ó: la conmocián popularque se teme e,filtá llIuy lejos, r sólo faltaban tres horaspara comenzar. El conocimiento de nuestro carácterdulce, de _que se lisonjeaba ; la experiencia de nuestrosilencio en las vejaciones de 94 ; la conducta popular queafectó á la llegada de Mendinueta ; el regocij o instantáneoy los afectos efímeros de nu estros corazones sencillos: tododeslumbró á este desgraciado ; digamos mejor ; una manoinvisible Jo deti ene en San tafé para que sirva de espectá­culo á. un pueblo á. quien hizo derramar tantas l ágri mas.Obcecados ellos mismos tendían las redes en que iban ácaer. " Cuando D ios quiere trastornar los imperi os, dice" Bossuet, todo es débil, todo es irregular, ciega á los" que mandan, los precipi ta, los confunde, los envuelve" en tinieblas y en sus misma s sutilezas, ';/ todas sus" pre cauciones no son sino lazos: el espíri tu de vért igo" y de aturdimiento reina en sus consejos ; no saben qué" hacer y son perdidos." E s increíble el grado de cegue­dad á que habían llegado estos Ministros. Pretendieronvejar la capital del Reino y llenarla de terror, elevan doen picas las cabezas de D. José María Ro sillo y de D.Vicente Cadena. i I nsensatos! No sabían que sólo lanoticia de esta sangrienta ejecución conmovi ó á todoslos corazones. Chico, gra nde, hombre 'j mujer , todostraían grabada la indi gnación sobre Sil rostro. Si Cortá­zar más advertido no se hubiese opuesto á este proyectodigno de Nerón, ese día. habría sido el de nues tras ven­ganzas: ese día habría hecho la erup ción más impetuosay terrible este pueblo grande y compasivo, Yo no dudoque la capita l no habría sufrido este ultraje y esta inso­lencia. Tal vez las cabezas de Alba, de Frías y de suscompañeros habrían montado las picas que se destinabanpa ra mostrar las de nu estro s conciudadanos. ¡Sombrasilustres de Cadena y Rosillo, recibid las lágrimas y lossuspiros de este pue blo entonces oprim ido y hoy SOBE­RANO 1 Que vuestra memoria sea eterna entre nosotro s:que vuestros nombres sean ilu stres : que no se puedanpronunciar sin emoción: que no podamos gustar de nu es­tra libertad sin acorda rnos de vu estro valor y de 'Vuestragenerosidad : que vuestr as cabezas ba ñarlas en sangre sepresenten en todo momento á los ojos de vuestro s opre­sores : que vuestras imágenes los aterren : que los turbenen el sueño, y que los pers igan á todas partes. E ntretanto tú ¡ oh Patria! honra su memoria.

E l Pueblo no desampar ó un solo momento la plazamayor en que se hall aba congregado. Pedía con obsti­nación y con flrme za las prisiones del Oidor Alba, delFiscal Frías y de otros funcionarios del antiguo Gobicr­no; pedía con el último ardimiento la soltura del señorMagistral Rosillo. Este patriota gene roso se mereci óelodio del Gobierno que espiró por sus votos libres enesas Juntas memorables del 7 )' 10 de Febrero de 809,digamos mejor, de esas farsas con que pensaron alu cinará los incau tos. R osillo nündi é á este mérito el de haberproyectado tomar (l San tafé en 29 de Octubre de ese año .F rust rada s sus esperanzas, parte para el Socorro; caminade noch e por sendas desconoci dnay siempre huyendo delos ojos .1e los tiranos: atraviesa montañas intran si tables,muda de traje 'j hace todos sus esfuerzos por llegar al So ­corro, por difundir luces, por hacerse prosélitos y libertar

24 OE J ULIO OE 1882.

L 1; O R E N T E.

Sucedió á Pey en la Presidencia D. Jorge 'I'adeo Lo­zano, que fue derrivado de su silla por medio tic una re­volu ci ón que contra él fragu6 D. Antonio Nari ño en 19de Setiembre de 1811. Este ocup6 su lugar y se hizonomb rar D ictador, J entre las cosas nota bles del tiempode su gobierno sucedi ó la gu erra que le hizo el Congresocon el objeto de reducir á Santafé á la federaci ón enque entraron las otras Provincias del Reino, aconteci­mientos de que los papeles públicos han hablado bas­tante aunque con la política de ocultar las muchas vidasque se sacrificaron el memorable 9 de Enero de 1813 enlas mismas calles de aq uella Capita l. Prevaleci ó feliz­mente Nari üo y en la reunión de un Colegio electoralhi zo decretar á fuerza de sus in tri ga s la independenciaabsoluta del Rey y de la Nación Española, que publicóel 20 de Julio de 1813. Entre tanto el Congreso, obrade una facci ón que subsistía e11 Tunja cas i sin tigura po­líti ca, meditando los planes de su ven ganza logró enga ­ñar á Xa riño que en :!1 de Seticmbre (le 1813 partió deSantafé con lo principal de las trop as, a rmas y pertre­chos que al lí había, J cngroidc éste con la derrota quecausó en Popayán al B rigadier D . Juan de Sámano seadelantó á Pasto dond e termin é su carrera militar, sien­do hecho pr isionero, ~. su ej ército rebelde batido y dis­persado completam ente por un corto núm ero de tropasrealistas que mandaba el jefe D . Melchor Aimerich ypor los siempre fieles y valientes pastusos, Los parcialesde Nariüo en Santafé sostuvieron su partido, y man otuvieron á su tío D. Ma nuel A lvarez á la frente del Go­bierno que le había dejado enc argado aquél. La derrotade Nariüo, acaecida el 3 de :\1ayo de 1814, produjo la pri ­sión de los más de los españoles que está bamos en Santa­fé pero dur6 pocos días, y se nos puso en libertad sindársenos otra razón que la de que este paso se había to­rnado para seguridad de nu estras personas, r cubrirnosde la furia popu lar. A síjnegan con el nombre de l pueblolos malvados revolu cionario s en sus manio bras y maqui­nacio nes políticas.

Poco después de este tiempo se apareció en Cartagenael traidor Simón Bolívar que recibido all í con honoresde Capitán genera l J con apla usos de Libertador de Ve·nezuela, en recomp ensa de este buen acogim iento tratóde alzarse con el Gobierno J hacerse nombrar Dictadordel Reino. DcMnnuel Castillo, Comandante de las armas,contuvo su ambición ). le obligó á sa lir de la plaza. Su ­bió Bolívar el río de la ~:H agdal ena con sus compañerosde armas, que eran unos 30 oficial es que escapa ron conél de Caracas, y habiéndose introducido por Ocaña áTunja, el Congreso le nombró G enera lísimo de la NuevaGranada, y le confió el mando de sus tropas compuestasde 600 socorreños y tnnjanos y el del Cuerpo que estabaá las órden es del exe cra ble Rafael Urdaneta que consis­tia en 1.200 neg ros venezolanos, que era. la res erva delejército grande que tuvo Bollvnr en Caracas y que Ur­daneta logró sa lvar de la derrota tic San Carlos reple­gá ndolo primero á Trujillo, luego á l\Iérida ). úl tima­mente á P amplona, de donde lo hizo pasar á. Tunja elCongreso para realizar sus miras de hostilizar á Santafé.E l cruel U rdaneta abrió su campaña infame en la Pro­vincia de Tunja: a llí el honrad o y virtuoso va lencia­no D. José .Iover, que dormía en la casa de su haciendade Soconsuco, J otro s ocho fieles españoles , fuer on des­pertados de su reposo á media noch e el 27 de Xoviem­bre de 1814 , sacados de sus casas, y de su ordeu fusilados). matados á sablazos por varias escoltas de sus tropas enI~s cami~os extraviados de Santa-llosa, sin concederlesm aun tiempo para hacer sus preparaciones cristianas.Est~s asesinatos escandalizaron al pueblo J' Provincia de'I'unja y empezaron á crear el descontento público. ElCongreso para no in currir en la det esta ción ge neral y

PAPEL PERIODICO IL USTRADO .

Page 9: Figuras de Quetame

~bMEIlO 23_AÑO l.

CALDAS.

la Patria. Nada valió; el 28 de Diciembre fué apresadopor D. P edro Agust ín de Vargas y conducido á Charal á:el 30 se le entregó al oficial Fumiuayn quien lo condujoal Socorro J lo puso en numos del Corregi dor Yaldes,de este V aldes sanguinario, que tUYO valor de abalear ásangre fria á un pueblo inocente ). generoso como el delSocorro ; fu é encerrado sin comunicación en una celda(le Capuchinos por el espacio de quince días ; fue con­ducido en medio de bavonetas á esta capital- fue entre­gado al oficial Ferro, quien tra ía una pistol~ preparadapa~a. quitar la vida á su presa, siempre que alguno laquisrese sacar <le entre sus garras. j Bárbaros! i Opreso­res ! .' No deh~'t tenlé.r Rosillo más á sus amigos que ásus tir anos t En medio del sobresa lto y del horror entróen esta capital el 21 de Enero del afio de nuestra liberotad, E n manos de Alba, en manos del odioso Alba cayóesta víctim a desgrnciuda : fue igua lmente sepultado enCapuchinos ; se le quitó toda comunicación y consuelo.~l no veía sino de cuando en cuuudo el rostro dene gridoy severo del funcionario Alba : casi sepultado vivo pasódesde el 21 de Enero hasta el 21 de .Iulic sin saber desu familia, (le sus amigos, ni de la suerte de su P atri aamada. A h ! en uno de aquellos momentos de tristeza Jde amargura se le oyeron por sus guardias estas nota­bles palabra s ; palabras qu e debemos grabar en nuestroscorazones para saberlas reconocer : ¡ oh Patria, cuántome debe-&! Sí, la Patria lo conoce ; J la Patria ha comen­zado á recompensar tus serv icios, .1ftírtir rollmtario denuestra libertad . (Se concl!tiJ'ó) .

369

L L o R E N T E .

remover la idea de complicación en estas atrocidades, re­quirió r~ Bol ívar y éste sat isfi zo con decir se habían eje.cutado sin Sil orden ni conocimiento, pero no obstanteel J efe que lo mandó J el oficia l ejecutor quedaron ensus empleos)" sin improbación el procedimiento;

Semejantes hechos, las noticias individualizadas quefueron de Cnrtagena sobre el carácter de Bolívar de queno va riaba el sistema de inmoralidad, de robo y extermi­nio que hab ía practicado en Ca racas)" la injusticia deesta nu eva glH'rra que hacía el Congreso á Santafé hizoconciliar los partidos, exaltó el ent usiasmo público ..,. dis­puso el ánimo de todos los de esta Capita l para que sepreparasen gustosos á su defensa. Se presentó Bolí varel 8 de Di ciembre del año pasado con su ejército de 1800hombres en las cercanías de Snutafé, intimó In. rendi­ción á nombre del Congr csocy hubi éndosele contestadonegati vamente por la resolución que todos manifestaronde defenderse hasta el último extremo, se trabó el com­bate , y Santafé, reducida .su guarnición y ar tiller ía áencerrarse en la plaza principal, tuvo ClUO rendirse bajouna capitulación en que se estipuló el reconocimientodel Cungreso y la seguridad y ga rantía de personas y pro­piedades de todos, sin distinción de origen. E ntré.Bolí­var en Santafé el 12 de D iciembre con "la comisión civildel Congreso, compuesta de D. Camilo Torres, D . An­tonio Barayn y D .•José :!\taría Castillo que recibió loshomenajes ). j uramentos de obediencia de las corpcra­ciones J au tori dades de la Capital ()(~gradat1a y cons-ternada, (Se cond,~ir{í) .

aquella. A sí creemos que habiendo teni do muchas a ua­logias las len~uas de los indios de las reg iones ecuato­riales de América, como lo comprueba la. facilidad conque les sirvieron de intérpretes lÍ. los Españoles los in­dios de las costas en las regiom-a alta s del interior, ysiendo natural la couse rvac ión de ese lenguaje en lastribus actuales, es mil)' posible que el indio á que se re­fíere Herrera en sus Décadas )" tambi én Ca stellanosen sus cantos elegiacos, quisiese signi ficar la exist(~n ~iade una nación riCfl. y populosa allñ en las altas reeio ­nes donde está el condor ; y que este nombre dado enlugares aparta dos (le los Chibchas fuesn c-mservado porlos conquistadores .

Tres -Iefes principales goh(~ l'lIahall esta numerosa po­hl~l(".j óu , c-aract~riz:Hlao P?r unus luism:, s costumb loes¡ unasun emns Cf('C IIC IaS religiosas , una misma form a (e go­hierno y un mismo 11H~g'uajt~. E stos tJeti. ~s cran : el Zipa,denominaci ón que sigulfica príncipe () gran señor ; cuyaresidencia era en Bacat á ( h o~· Fuu zu), cent ro de la her­mosa llanura que entonces estaba cuhierta en gra n partetle laguna.s y cruza da pOI" el ríu F UllzhP? cnvas in ~111l1a­{'Í OIW S invernnlea uumeutal uru la r-xteu sióu de aquellas;el ZlHl'U', .J(·fp c-uyo títu lo sig'uilit;a snlu-ranu y . t~m:hién t'ran seflOr hahitaha prilH'il'al llH'ntt~ l 'n Hanll rtqm" íl l t ~ualllen tl' tra sladó sn rl:'si l1cnl"Ía el Ilunza ó 1'unja,o" (' I.TI.fe tl l ~ ! 1"f1fW t. t') SU ¡IIU Ó:-:, inn ':4 itlo con el noble~~ará(',tt'r 11 (' .Jpfp ('h'jl ," d,' . J l~ ft, n'lig-ioso tí snmo-sa­cerdott,.

S('~Íl II el !'wi'l uI" Para\'(~y ( IS:;.• ) la palahra Z.ipa esllIUY selll ('j a lltt ~ á la palabra SOJw, tI"e ('11 ~('n¡.;ua J,apone­sa ¡.¡igllifica .Jefe ('1 1' lIc;l r~¡Hlo dt ~ lH'g(l(~lOM; eRtá COIll;pUP8ta de HO Ó lía qne ('lIjapuués es hmnhre, y de pa o]Jac, prí ncipe. La terminadón lUl e.u idioma d iÍpo es eltítulo de vire)' )" pe prí ncipe. g l Husmo au~or flIce : queZaque (~S semejanh' á Sea·e, que eu el .Japon (lS el nom

EL rORADO.

x

'! A nación de los Chibchas pouluha las extensasllanuras de Bacatá y H uusa (hoy B ogotá r Tun­ja ); J' comprendía también los valles de FUSRbra·

-/ sugá. 6 de los Su tagaos ; los de P acho, E bat é,Chiquinquirá, Moniquir á )' de Leiv a ; por otra partelos de Chipaque, Q uetame, Pémeque, Ebaque, Guata­vira y Tenza ; se exte ndía por Santa Rosa y Soga mosoen el valle de Tu ndnma, hasta la parte alta de la cordi­llera , cuya falda oriental confina con los llanos de Casa­nare. Su longitud desde 1'1 punto extremo al norte alpartir (le Serinza, hasta el Sumapnz en el sur era 4¡ileguas y su mayor anchura de oriente á occidente de 15leguas. Ocupaba UDl superficie próximamente de (;00leguas cuadradas, con una població n de 2,000 habitantespor cada legua cuadrarla; así es que se le calcula n1.200,000 habitantes al tiempo (lile llegaron los Es­pañol es. (Acosta) .

Este grande territorio compren día, pues, parto delque hoy llamamos Cundinamarca . "El origen de estapalabra no es exactamente conocido, sin embargo dtl queel cronista H erre ra en sus Décadas de In historia de lasIndias Occidental es, refiere que ( 'H Tacunga ( ){epúlJlica,del E cuador ), Luis Daza, soldado de Bplalt ázar, ('1 J(~()n­

tro_un indio extranjero, quien dijo era d(' una gra n na +cióñ llamada Cundinwurrca, distalltt' doce jomalla s dl~

··ese lngar.El doctor .José Vice utc UrilJ(', lJue pern ulIlt'('i<Í dllnlll­

te algún tiempo ent re las tr ihus (~olltclllponlll eas de loto!Chocoes, Amláguedas &c., estudia ndo sus costum hres ysu lengua, nos ha dado un a etimología de ('sta l'alahra,que es bastante intt'resante )' ar roja alguua luz solm.' SH

origen. En el idioma de cstaMtrihu~, llamado embera­bede (embera, indio, bede, Ip.uglla,), se pnede descolll­poner la palabra CUIuUnamarca en las siguientes : Cun­(l'!lr , COIlllor;-im;, a1tura ;-))larú, estar sohre;-('a,

PAPEL PERIODICO IL US TR A DO.

Page 10: Figuras de Quetame

EL 1l0J:AIlO .

TUNJOS DE LA HUACA DE CIIIRAJARA. (GRABADO DE BARRETO).

370

bre de los gobernado res. I raca es semejante á I rac,nombre de la Caldea; tam hién en la B iblia samaritanase encuentra la palabra Irac 6 Lilac, con la que se de­signa la antigua Babilonia.

La historia del régimen político de estos pueblos dela antigua Cnndina rnarca, se encuentra íntimamente re­lacionada con sus tradiciones cosmogónicas , j' es muyinteresante, no solamente por esta circunstancia sinotambién por la semejanza que ofrece con los gobiernosdel Tí bet y del Jap6n, naciones con las que los Chibchastenían a lgunasanalogías en sulenguaje, r en suscalendnrios . (A.Humboldt ).

Aun cuandolas tradiciones delos pueblos pre­históricos de lasdos Américas,casi separadaspor el istmo dePanamá , no se­ñalan relacionesíntimas entre e­llos, sin embargo,el origen de lasreyolucion es po­líticas y religi o­sas de donde par ­ti6 1acivilizaci6ude los pueblos deAnah ua e, deCuudinamarca sdel Cuzco es HlUYsemejante. Quet.zalcoalt, hombremisterioso, de ca­ráctcr sacerdotal,fué el civilizadorde aquellas gen­tes.y lIeg6de p~­nuco desde las n­beras del golfo deMéjico. Manco­Capee, hijo delsol, apareció enla lagu na de Tt­ticnca ;establecióen (,1 Cuzco (mu­bligu] el "entrode la difusión desus doctr inas yleyes civiliza do­ras. Boclríca, lla­mado tamb iénIdacansas 6Nerntercquetehafue protectory le­gislador sabio delos Muiscas óChibchas, y lle-gó á estas regiones del oriente por el lado de P asea.

U no de los primeros prodigios que hizo Bochica.fué darpaso á las aguas del lago F unzhé, rompien do la roca delsalto de Tequend ama; después hizo lo mismo que Mun­co-Capac en el Cuzco y que Quctaalcoalt en el Ana­huac : r~uni~ las trihu~ dispersas)" bárbaras, constit uyóuna nación bien organizada con sus respectivos Jefes 'les enseñ é el culto del sol y les dict ó leyes sabias. Est~homb:c maravilloso, hijo del sol y gran patriarca de Ira­ca, VIendo que los Jefes de varias tribus se disputaban

24 DE JULIO DE 188~.

el mando ó autori dad suprema, les aconsejó escogiesenpor Zaque ó soberano, uno de entre ellos llamado Hun­calma, reverenciado por 811 justicia y gran sabiduría. Elconsejo de Bochicu fué universalmente segu ido, y Hun­calma llegó á someter tollo el país que se extendía des­de los llanos de San Juan hasta las montañas de Opón.

Bochtca se entregó después á peregrinaciones y peni­ten cias austeras, ';l desapareció mister iosamente en Ira­ca, en donde dejó delegada su autoridad {m el sumo saocerdote de aquel santuario que fu é venerado y consulta -

do de generaciónen generación.

La ciudad deH unz n era en­touccs la más po­hb.la (l(~ todas Jfué fundada porHuncah ua el pri­me r Jefe de ladinastía de losZaqutlS de Cunodinamarca . Delnombre de su fun­dador tomó el deHunza, que losEspañoles cam­biarou (m Tu neaó Tunja.

Las peregrina­ciones de Bochi­ca fueron conme­moradas por losChibchus en susca lzadas 6 cami­nos empedradosque ten ían en ca­da pueblo ; prin­cipiuuau eu la ca­sa del Cacique ytenuiuaban, des­pués de recorreruna e x t e ns iónconsiderable, enuna pla za , endond e en una co­lumna en formade ga via ó postede madera, sacri­ti c a ba n cadaq uin ce años alG uesa ó Moja a­dolescente desti­nado á llevar susmensajes á la lu­na, diosa que pro­tegía sus labran­zas, )" tarobiénpara solemnizarlos cuatro meseslunares interca­lares '1u e divi-dían el siglo en

su cómputo del tiempo.Era indi spensab le que el Guesa fuera un niño sacado

de la casa paterna de un pueblo situado en los llanos deSan Juau , al oriente de la nación Ohibcha . Este niñoera criado con mucho cuidado, encerrado en el templodel sol en Iraca , hasta que cump liera diez añosde edad;en este tiempo salía acompañado para recorrer los ca­minos que Bochica, el legislador de este pueblo, habíaseguido en la época de sus predicaciones para civilizarlas tribus que constituyeron después esta nación . Cum -

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO .

Page 11: Figuras de Quetame

NÚMERO 23 _AÑO l.

plida esta ceremonia, volvía el Guesa al templo, endonde permanecía hasta que conta ba tan tos meses luna­res ó sunas como los que encierra la indicción del siglomuisca, ce decir: hasta que cumpliese quince años co­munes. E l día de la celebraci6n del sacrificio, que mar­eaba )3 apertura 6 principio de una nUeY3 indi cción, 6período de quince años, era conducida la víctima en pro­cesi6n por la calzada 6 8lma, nombre que fné dado poreste sacrificio al mes lunar; la seguían una procesiónde danzantes precedidos por los sacerdotes 6 jeques,adornados con joyas de oro, y disfrazados como los sa­cerdotes egipcios en sus fiestas : unos representaban á.Bochica, es decir, al Osiris de este pueblo; otros lleva­ban emblemas de oro de la diosa Cñia, Isis 6 la luna;

371

su sangre en vasos sagrados y le arrancaban el corazón,para ofrendarlos al sol y á la luna. E ste sacrificio ofre­ce también algunas relaciones notables con el que losl\Iejicanos ejecutaban al fin de su grande siglo de 52años,

La figura 28 representa el poste ó la gavia de maderacon el cable, lazo de fique ( ágave ) con que se suje tabaal Guesa para sacrificarlo á. flechazos y ofrecer su sangreá la diosa tutelar, en medio de danzas y embriaguez.

E sta figura es de oro ( 750 milésimos), tiene de largo1¡; centímetros y hace parte de la historia objetiva en­contrada en Queteme : es una pieza muy importantepor ser la representación figurada de la ceremonia san ­grienta más notable de las creencia s religiosas de la na-

E L D OR ADO.

FIn . 32""':' SlLLA EN CONTRADA EN TJo;RRITOR IO DE LOS P ANCH ES. (G R An ADO DE nAR RETO ).

otros se cubrían con máscaras semejantes á las ranas ósapos para hacer alusión al primer signo del año, ata;y finalmente muchos representaban el símbolo del mal,al dios Tomagata, figurado con un ojo, cuatro orejas ylarga cola, el que presidía la embriaguez. Es te mons­truo, cuyo nombre en lengua chibcha significa fllego 6masa fundida que hierbe, era considerado como un es­píritu maléfico; y el señor Duquesne creía que los in­dios referían á él el recuerdo confuso de la aparición deun cometa. E sta procesión es, según Humboldt, seme­jante á las procesiones astrológicas de los Chinos y ála fiesta de Isis.

Llegado el Gueea á la columna, se le ataba {, ella yuna lluvia de flechas terminaba su existencia ; recogían

ci6n Chibcba. E s también el símbolo de S uñuza Ú oc­tal-O mes lunar después de la. cosecha en el año agri­cola.

E sta figura es mucho más interesante, si se atiendeá que hasta hoy nadie ha hecho mención de ohje to algunoque la represente ; y si se tiene en cuenta que Hum­boldt dice lo siguiente : " Los Peruanos conocían lasobservaciones gnomónicas j tenían sobre todo venera ci ónpor las columnas erigidas en la ciudad de Quito, porqueel sol, según ellos decían, se colocaba inmediatamentesobre su cima, y que las sombras del gJlonwn, eran allímás cortas que en el resto del imperio de los Incas. i Lasestacas y columnas de los Muiscas no serviría n tambiénpara observar la longitud de las sombras equinoxiales 6

PAPEL PERIODICO IL USTR ADO.

Page 12: Figuras de Quetame

372

solsticiales t Es ta SUllOSIClOU es tanto más verosímil,cuanto que entre los diez sigilos del mes encontramos«os veces, en las cifras fa y suTwza, una cuerda y un aestaca , y qn e los "fej fc.an os conocf nn el uso del guomunfilar.". B I Zip¡t de Bacat á suje tó con I;Ls armas á los Caci­ques de G uatavita, (le Guasca, Zip a 'luirá, Ebat é, Suta­gas l1gá J E baquc, los qu e (h'j aron de se r iridcpendi cutea,pero conservaron su ju risdicción J la sucesión del caer ­cargo en sus familias ; pero el Zipa se reservé el dere­cho de nombrar Cacique.,,; Ubsaques en caso de no haberheredero natural, y entonces el nombramiento recaíaen un Guechu ó .lefe militar (le los filie mantenía en lasfronteras de los P unches, para contenerlos (' JI sus fre ­cuentes invasiones II las tierras de 10M Chibchas. Estacirc unstanc ia hizo lIluy eguerr ldo este pueblo gobernadopor el Zipa , el 'lile fue progresivam ent e ensanchandosus dominios á expensas del terr itori o uuúsca gobe rna ­do por el Zaq u« de 'l l unza.

E l golrlcrno de les. tres .Jefes ¡, que estaba sometidaesta naci ón, era dcspótico ; tenían derecho sobre las ri ­quezas y sobre la vida de sus súbditos ; y era un gra ndehonor ele familia el que el soberano eligiera á una m u­chacha por man ceba con el nomb re de fhiguye.

El .l efe supremo tenía en el lugar de su residenciauna gran casa llamada ttojttua, encerrada en un cercadode madera, ambo s de forma redonda, pues el tipo de estafigura predilecta en sus sementera s y ha bitacio nes lotmunbnn de la IUlIa (Cllía).

gl ~ipa solía salir á sus casas de campo Ó de rec reo,de las cua les la prin cipal estaba en 'rabio, en donde haydos fuentes naturalos, mm de agua fría y la otra calient e,fIue uni éndose á corta. distancia formaban el bail o másfrecuenta do por la famili a rea l, sombreado por dos her ­1II0sas pal mns.

Al occidente dl! la sabana de Itacntá, en un lugarllamado 'I'ín asucá, en temperamento templado, ten ía elZipa otra casa de campe para pasar en ella algunos me­ses del ano. F ue tnmbiéu lugar de recreo del monarcaindio, 'Teuaaquillc , sit uado en donde hoy está la d udadde Bognt.i. Allí se retiraba el Zipa. luégo fIlie pasabanlas cere monias y fiesta s de las cosechas, y cua ndo lallanura quedaba seca y asolada 1'01' el vera no (A eosta ),

Los sucesores en el Gobierno de los E stados en estanación eran los sobrinos del Cacique respect ivo, hijos dehermanas tle éste, en orden de su edad ; y, en caso defalta r éstos, seguían los hermanos del Cacique. Los hijosno tenían más derecho que á los bienes muebles de supad re.

Al sobrino sucesor eu el mando del Zipa se le confi­naba desde pequt' flO en un templo consagrado al sol, ysumamente vigilado para que obsenara una severa abs ·tinend a de came y ,le sal, (le rel¡\ciones sexua les y dela luz del sol, pues solamente se h~ permitía ver la de lahullt ; de aHí salía adole seentc, después de haber rendidojur:ttlH'nto de la 11llclidad eon que lmhía obser vado la le)'que se l (~ Imhia impuesto, porqu e su infraccilín 10 hacíain digno de gobernar á este pueblo, y (~ra tleela nulo vil.Hecibi do el j uranwnf,o pasaba al cacicazgo de Chílt endonde residía como prílldIJe reconoci do hasta que 1I('gasela épOCH. de ocupar la silla <le mando del cacica zgo genc­mi, como .Jefl~ sllpremo. Llegada ('sta época rendía elmismo juramento de fidelidad y era colocado en una ricasilla de mad era guanJ('chla de planchas de oro (figura29); lJoníanle en la calwza una COlOna Ó bone te de oro,distinti\-o especial de su dignidad además del cetro, J,'estido con finas mautas de algodón hacía juram ento deque sería Jefe de un Inwn gobierno, de que mantendríalit IJaz y haría ju stid a {t to(los sus "asallos, a.sí como lohabÍltn hecho sus predecesores. Le daban espo¡m Ile fa·milia distinguida eOllforme á su rango, pero no obstantepoclía {'legir las tlJiguyl'S qne quisi<'sl'.

24 DE JULIO DE i882.

La figura 29 encontrada en Q uetamc, en la hu aca deChírajara, representa a l Zipa, pues tiene su birrete 6bonete característico J ('1 cet ro, )' está senta do en la sillacacicul en el momento ele entra r en posesi ón del mando.I.Jl\ silla tiene cunt ro pata s tendidas Inicia atrás ; estáformad a de un hilo de oro en espiral eonc énttica, y esligeramen te doblada como una sil la polt rona. E sta piezade oro pesa 17 gra mos.

La solemnidad de posesi ón del Zil'a terminaba 1101' lapromesa {pIe le bactau sus vasallos ele sorle obedientes Jleales j y en reconocimiento dé su fidelidad cada cual 1('ofreudaha una joya de oro ó algunos animales como co­nejos, cuyes, perdices .'" otras aves , La figura Sü quepertenece lÍ la colecci ón de Chiraja ra representa al Zipa,pues se reconoce por su birrete y por el cetro, insigniade ma ndo, que lleva ('11 la mano derecha ; en la izquier­da tiCIW una xaldUa (' azafate y está en actitud derecoger las ofrendas (1(1 oro qu e le presentan sus vasa­llos. Esta figura tiene ](j centímetros de largo y pesaG1 2gra mos de oro á 70S iui lés huoa pré xim ameu tc.

E ste orden de sucesi ón en los sobrinos fue obse rvadoen todos lus cacicazgos que componían la nación Chíb­cita; pero el .Tefe no podía entrar en posesión del mandosino después de haber si(lo couflnuadu su autoridad porel soberano, el Zipn ó Cacique general de Bacatá; ó porel Zaque en sus respect ivos dominios, Para obtener estaconfirmación era necesari o ir á rendirle vasallaje, conofren das nuis ó menos va liosas segú n sus riquezas.

1~1 Guatuvita, según Fresle, historiador en Ifj3G, antesde perde r su independencia tUYO bajo 1'1 11 man do al J efedel gobierno de B acatñ, "" como HU teniente , con el nom­bre de Cacique UblWqUC, tít ulo de may or distinción des­PUl-S del Cacique EmprC1I10, Jlues había cacique,q quiquae«de jera rquía in fer ior. Este Cacique de Guatavita pasabapor el.mismo ayuno (zaga) .r encierro; además, la pri­tuera joruuda 'lue debia hacer al entra r en el poder¡ erair á la g ran laguna de este nombre, e11 donde hac a sure cepción religiosa, llegando al centro de ella en unabalsa de j uncos, rodeado de los .lequcs, Ó sacerdotes,embalsamado el aire con ('1 humo del Uloque v de resinasodorifcra e quemadas en braceros, cubierta "ln piel delCacique con polvo de oro, hacía sus ofren das y la ablu­ción filial en sus ag uas cristalinas, ceremonia que cono­cemos con el nombre de "BI Dorado." Esta ceremoniatenía auualmen te su (lía festivo, cuya solemni dad ter mi­naba eOH dan zas en contorno de la lagu na, música detam boriles, fotutos, cascabeles '.f chir imía s; con cánticosmonótonos, pero acompasados, en los que se repetíasiempre la an tigua historia de esto s pueblos, de sus dio­ses, de sus héroes y batallas¡ '.f acompañados de frecuen­tes libaciones de ChiCha, bebid a popular ; libaciones quehacían olvidar la ima geu de la muerte, repre sentada enestas tiesta s 'POI' dos ancianos colocados en la entrada delcen~ado del Cacique, toca ndo chirimía y cuhiertos conuna red de pescar, símholo del té rmino fatal del homhre.

Antes del acontecimiento tr ági co de la m uje r del Ca­ci(lue, lIue ya hemos referido en el seg undo r-apitulo, y ácu)"a llWllloria se dest ina ban tamhién las ofrendas arro­jadas eH la lagnna , en ('ste lugar adorahan un a deidaddesconocida, pero (Inc seg ún los J efInes ó sace rdotes desu culto, se manifeshllla en la orilla elel santuario enforma de dragoncillo. La figura 31 representa este <Ira­gonc~llo ó culebra con grandes colmillos y orejas ; es deoro ligado con cohn', tiene 8~ centímetros de longitud Jfue cncontratla eula huaca tIe Quetame; es mu)" comónen los santnad os de los antiguos indios.

Los Caciclues gozahan del priv ilegio.de ser conducidosen anda., de madera , muy cuidadosam(~I1tc trabajadas ylulol'lladas con planchas de 01'0 )' otms figuras como lasill a. eneicnl; á su }la~o }lOI' las tit~rras de sus súbditos,

.. .El Ol,i:< po P ietlrah ita llicp qu e HO es <'i el'ta est a op illh'u .

PAPEL PERIODICO IL USTRADO.

Page 13: Figuras de Quetame

l\ÚMERO 23 _ A ÑO l.

recibían de éstos donativos ó trihutos de todo género,llamados tam eas.

No se sabe si los jefes de los pueblos comarcan os te­nían el mismo orden de sucesión que el de los puebloschibchas, pero es mu y posible que fuera. semejante. L afigura 32 represen ta una silla de mad era encont rada enterritorio de los P anches; tiene tall adas en su respaldofiguras de esti lo indio ; probablemente perten eció aljefe de e81:.1. tri bu ó á algú n personaje de distinción. E stafigura es tomada. del álbum de la Comisión corogr éflca ydibuja da por el señor Manuel Maríu P az.

Cada Caci que Ubsaque ejerc ía su autoridad despéti­camente en las tierras y habitantes de sus domini os ;pero era t ributario del Zipa. .EI Zaq ue de H unza tenintambi én Caciques Ubsaques tributarios, y en frecuentesencuentros rnldi é sus ar mas con el Zipa, del que defen­di6 con valor su territorio.

Las tierra s 'Veneradas de l raca fueron gobernadas porun Jefe supremo en el orden civil y sumo sacerdote en elorden religioso, que residía en un gran de y rico santua rio.Este J efe, según la tradición chibcha, era sucesor deBochica 6 de Idacallsas que significa " gra nde luz de la,tierra ," pues fue el civ ilizador de estos pueblos y desapa­reció después de sus peregrinaciones. La elección ele estesacerdote se bacía al ter nativamente de ent re los natura­les de los pueblos de Tobazá y Ftravitoba ; los electoreseran los cuatro Ubsaques vecinos: el Gaiu ez á, el Bus­banz á, el Pescá y el Tocé, lJOrque así lo dej6 establecidoIdacansas ó B ochien á su muerte , la que probablementeocultó para dar may or au toridad y mayor respetabilidadá su legislaci ón civi l y religiosa.

Irlacan sus fue venerado en alto grado por su sabidu­Tia: conoc ía el movim iento de los astros j pronosticabael buen ó mal tiempo; la destrucción de las sementeraspor la cai da de los hielos ; los acontécimien tos extraor­dinarios y las causa s de las enferm eda des. Su autoridady saber se consultaba en todos los casos difíciles, 'y bastapara declarar la guerra al enemigo fue oide su opi nión.Estas faculta des fueron tra smit idas, corno herenc ia, {tlos sacerdotes fIue les sucedieron, así es que á éstos seles considera ba y respetaba como agoreros infalibl es ydivinos, bajo cuyos auspicios se hacía n peregrin acionesdesde tie rras muy lejanas, para oír de su boca el pronós­tico de la buena 6 ma la suerte, después de haber deposi­tado la ofrenda de oro en el tem plo.

Cuando en traron 10,s E spaño les en el val le de I raca,ocupaba la silla sag rada ('1 Sugnmuxi, que sign ifica elencubierto Ó desaparecido, probablemente para conme­morar con su nombre la desaparición de Id acansas, Delnombre de este último sacerdote se deriv ó el de Soga­maso, qu e lleva hoy ese valle.

Según la opinión de algnno s sabios arqueólogos esposible que este Bochíca 6 sacerdote de I raca, lo mismoque Manco-Capac .Y Qu etzalcoalt, fuesen hombre s deraza eu rope a, n áufragos que llegasen tÍ las cost aa d.eAmérica ó E scan dinavos que después del und écim o SI­

glo vinieron á la Gro elandia, á 'I'erra- nova y tal vez áNu eva E scocia. P ero H umbold t dice que ten iendo en .cuenta la época de las pri meras migra ciones de los Tol­tecas, BUS instituciones monásticas, los símbolos del cul­to, el calen dar io y la forma de los monume ntos de Cho­lula, de Sogamoso y del Cuzco, se concibe que no fuedel nor te de E uropa de donde estos hombres misteriosospudieron saca r su código de leyes, y 41lw todo parece de­mostra r que fue del A sia oriental, de los pueblos queestuvieron en contacto ccu los Ti betan os, los T ártaro sShamanistas y de los A inos barbud os de las islas doTesso )' de Sachalin, ele donde pudieron tener origenestos reformadores de los pu eblos de Oundinmuarca, delCuzco )' de Anahuac .

El señor P aravey cree que Bochica es una palabra.formada de Fo y Cheikia , nombre del fundador del Bu-

373

dhismo, relig ión anti gu a de China, que después pasó alJ apón. En lengua japonesa la palabra Fo se pronunciaBo, y Cheiki a es Chaka de donde se forma la palabraB ocheka semejante á Bochika. E sta ana logía afirma laopinión de Humboldt.

En la je rarqu ía sacerdotal después del sumo sacerdoteque 'Vivía en Suamoz había sacerdotes de seg undo ordenen todos los pu eblos de Cundinamarca ; éstos oran los J e­ques encarga dos do las ceremonias relig iosas, J llamadosChuques, por algunos historiadores. Estos viv ían célibes,pues para hacer las ofrendas se exigía como condici ónindi spensable la pureza ; las faltas contra esta reg la desu inst itución les hacía indignos de <'jercer su mini sterio ;eran parcos J abstin entes en sus comidas , hablaban Jcomían poco y usaban la coca que tien e propiedades for­tificantes , J' Ít esta plan ta la llamaban hayo. E n las so­lemuidadca religiosas se cubría n la cabeza con una mitrade oro, la que en los tunjos de la balsa de oro que hemosdescrito , lo mismo qu e en otras figura s es de forma rec ­tang ular J cnraeterfstien de la dibrnida({ que representan.

La palabra J eque, según Paravey, se deriva de Soke,nombre de una secta religiosa del .Iap éu, 6 de Oikai quesignifica observaci ón de la reg la, pues los sace rdotes in­dios eran obser vantes de ciertas reg las de su reJigi6n.

En 1537, cuando Gonzalo Jiménez de Q uesada lleg6á las alt iplanicies gobernadas por los tres J efes de quehemos habla do, ex istía, pues, en ellas una naci6n impor­tante, cuya ci viliznci ón ha sido re conocida por un régi­men político regu lar, por sus gobiernos hereditarios, porsu ejé rcito formado de soldados ague rr idos y subordina­dos [\ una disciplin a perman ente en las fronte ras enemi­gas; por su cosmogonía, con una fllosoñu espiritualistasemejan te á la de otros pueblos de A sia oriental ; porsus templos y altares y, lo que es más, por un siste­ma de numeración r cómputo aproximado del tiempoJOpor la regul ar idad de sus trabajos agrícolas en re la­ci óu con los meteoros atmosféricos y con las faces luna ­res. D etenid a esta civili zación en una em atrasada,correspond iente á la edad de bronce, pero sin poseer esteelemento preparador de mejores tiempos, los pueblos queformaron esta nación tuvieron que sucumbir bajo la ac­ción de la civ ilizac ién del hierro conquistador.

2iCo~;o Z et()a.

MUERTE DE BOLiv AR.

lV, a gc di a.

Habla, RoUt'ar $olo, pa$eá7Hwse á ori lllM del mar, cerca <le la, Quintade San Pedro Alljand fintl, en 8antamada, donde murió.

{fJr.h~ uÉ t e hice yo para que así me trates•• 1 D esconocida patria 1 J OcondujeI P or doquiera tus huestes victoriosas ,I D esde la orilla de tosta da arena

Qu e hañ a el mar Caribe, basta el lejanoP aís en donde al sol el Inca adora ;U n nombr e yo te df, nombre glorioso,Que al mío unido recorrió la tierraCausando admi ración en quien le ofa;Libre te hice, grande J poderosa.y las páginas blancas de tu historiaCon mil nombres llené que ent usiasmada sB endecirán las vcnirlcras gentes,¡ P atria infeliz, t porque te dí la vida.A. morir tle amargura me condenas t

Bolívar el guerrero, tu CaudilloA l morir te saluda : adi ós Co lombia ,..ti orillas de este mar no tan profundoComo la hum ana ingra titud, ya sientoAcabarse mi vida, y al dejarla,

PAPEL PERIODICO IL USTRADO.

Page 14: Figuras de Quetame

3U

No me ar redra la muerte; muchas vecesLa miré cara ú cara en los combates,Xi tu cobarde ingratitud me aflige,Mas ¡ah ! tu tri ste, tu precaria suerteQu e en el confuso libro del destiuoLeo en este momento, me contrista .Cuán negro porvenir el de mi patriaAyer del mundo admiración y pasmo,y mañana ludibrio, nuevo ejemploDe como pasan en el pobre mundoEl poder de los pueblos y su gloria.Eras, Colombia, lámpara brillante,y era el aceite JO, que alirnentabaTu claro resplandor 1 cuando yo muera.Tu luz se acabará; verás entoncesCómo tus hijos sobre ti se arrojanCual aves (le rapiña enhambrecidne,Los sentirás despedazar tu cuerpoInvocando para ello, miserables,Aquella libertad bendita y santaQue tanto am é, por la que tantos héroesCon su sangre regaron tus campiñas.\'" despu és, insaciables tiranuelosA zotarán tu espalda descarnada,Y tal )'ugo pondrán en tu cabezaQu e deseará s en tu fatal martirioLa coyunda trocar que ellos te impongan,Por la pasada, colonia l coyundaDe 'lIW alivié tu cuello. Pobre patria,Los qIW vida te dimos é incansablesPor hacerte diehosa trabajamos,Aramos en el mar: vana locuraDar al esclavo libertad, precisoEs merecer el bien para apreciarlo,

Divididu despu és, ensa ngrentada,Como quedan los trozos desunidosDr- rohle poderoso á qui en el hachaDe recio leñador hizo pedazos;Tal qucdanl s ; te durar á la vida,Lo que en sus rotas desligadas partesLa convulsión nerviosa con que pugnanPor uni rse otra 'fez. Pobre ColombiaHija de mis esfuerzos, en mi menteSobre las minas de la antigua HomaYo te engcud r é ; después te di mi viday hasta vert e fundada, ni un instanteD('s(~am:ó en mi cabeza el pensamiento,Xi de la espada descans ó mi diestra.Yo sonaba contigo, te veía'l'ostada por el sol, desnuda, hermosa,Atadas con cadenas tus dos mano sQue me enseñab as triste, por decirmeQue de ellas te librara ; y en las nochesCuando sueñan los hombres con la imagenDe la mujer que amores les inspira,Yo s610 en ti pensaba y tú me niegasCuando voy á morir, el corto espacioDonde dormir el sueño de la muerteYo que fui tu caudillo y fui tu padre.

Oh Dios del alto cielo ! Dios potent e,En quien siempre creí; tú que gobiernasLos mundos que navegan presurososPor el quieto océano del vacío,Recibe mis congojas y perdonaEl negro crimen de la patria mía..Iuuto á la fosa que ávida me esperaYo te juro, Colombia, por tu nombreQue es el nombre de un genio á qui en venero,Que diera por ha certe venturosa

24 DE JULIO DE 1882.

)[i dul ce sue ño ; la futura gloriaQue cubrirá mi nombre no muy tarde.D iera por ello el ti tulo pomposoRecuerdo de mis hechos, y el modestoDe ciudadano de una tierra libreQue mu to ambicioné ; J' aunque el olvidoSepultara mi nombre en sus tinieblas,Recibiera la muerte satisfechoSi en otro má s feliec se tro caraEl porvenir oscuro que te espera.Mas todo, hasta. mi muerte, será en "ano,y quiere Dios que {t millas de la tumbaLea tu porvenir. Ah! ya divisoBl duro Jugo que afano sos vienenA imponerte tus hijos con halagos,Con palabras sonoras y vacías,Usnndo del enguüo Ú de la fuerza.1mpoudr án á t u cue llo el más pesadoDe cuantos J ugos hay , el de los viciosDe una plebe sin freno . En Vano en toncesRecordarás que yo te di la vida,Itecordani s la gent'rosa sangroQ U(' r<'gc'i tus cntrnüns, J furiosa(~ lH'n.í s alzar la doblegada frente.Todo en vano será: lograrás sóloProfundizar la llaga que en tu cuelloEl férreo yugo cause. ~\dios Colombia,Ingrata, má s que la mujer ingrataQnc á qui en k- tlió su amor traiciona infatue,TÍ! ma ldiji ste al I}lW te di ó la viday le diste la ('opn ,Id destierroPara endulzar su muurte: así endulzaron1.<1 muerte d(' .1esús cou hÍ(~l amargaLos hijos de .Iudá . Lo que el mauceboQue desbarata IlI"tít1i;.ro Sil haci enday n -parte entre tudus su tesoroEso 1Jicp ." 0, ('OU HUItl O generosaTe di la lilu-rtu d ; huy COH los hierros(~ t 1t' yo quit é 11(' tu s sen iles manosTe t' llll l ('ü a ~ , t'1I utaruu-, desgraciadu.Siempre esa fué la suerte de los heroes,Xncr-r para lucha r, y ver cercadoPor la miseria, (,1 lecho de su 11111t'rtr.Tres seúales cle') vulgo los distinguen :EII el tal ón la ruonlcdura llevan1) (' la cobarde envidia, les anublaI..a frent e ('1 infortunio, y les oprimeEl corazón la ingJ'a tih lll humana;Sólo Dios Clllt' los hace los comprende,LOR sacri fica el IllU111lo ¡j. qui en ofuscan,y sólo advierte su luciente gloria,Po)' las fria s tiuiehlus r el rudo(~tlC dejan tras tic sí; ;'s nec esario(}uc CH pi ocaso muera el sol brillante,y (Jue la noche con sus sombras vengay al mundo eusf'ih' r-l esplendor del rlín,

Oh vosotros dichosos! nobles heroes ,Los que el peso l1('jásteis de la vidaEntre el fragor de la ca mpal batalla ;O los que en uu patíbulo sangriento)[orísteis por la patria, yo os cnvidio ;Fuistei s como las florea escogidas ­Que cuidadosa la doncella cortaPara adornar con ella s Sil cabeza;Ni las despoja el huracán rabioso,Ni el insecto traidor deja en su eáliz,A l besarlo, su baba venenosa ;Fuieteia como los niños inocentesQue ángeles ven en Buenos, y que muerenEn medio de StH: SlWiJ OS de ventura.

PAPEL PERIODICO IL USTR ADO.

Page 15: Figuras de Quetame

PAPEL PERIODICO IL USTRADO.

NÚUERO 28_AÑO l.

Sólo lo grande de Colombia visteis,No imaginó siquiera vuestra menteSu mísera abyección ni SUB desgracias.F elices de vosotros, sí, felices.Ni la mordaz calumnia ni la envidiaSiguieron vuestros pasos; yo mil vecesE n mi tal6n sentí su mordeduray desdeñé piadoso, con mi planta,A plastar sus cabezas ponzoñosas,

Ya de la muerte la segura manoVa á destrozar el hilo de mis días ;Ya s6lo un corto espacio me separaD e la mansión dichosa que me esperaAl otro lado de mi abierta tumba;Ya te YO)' á dejar, pat ria infelice,Tuyo será mi postrimer suspiroCual tuya fué mi gloria, cual son tuyasLa fama de mi nombre y mi gra ndeza;Unido á mi recuerdo yo te legoUn pabell6n glorioso, en cien batallasCon sangre de tus hijos ilustrado::el en campos sangrientos fu á testigoDe cuanto hice por ti, déjalo al menosCubrir la tumb a donde en paz descanse !

Olas del ancho mar, aladas brisasQu e refrescáis mi acalorada ment e;y tú, alta sierra , que en el cielo escondesLa nevada cabeza, sed test igosDe que al morir perdono á los que nuncaMi ¡;randeza y mi gloria perdonaron.y tu, muerte piadosa, apetecida,Guarda bajo tus alas silenciosas,E n donde duerma en paz, mi helado cuerpo.

Jlt

CARTA SEXTA.

.l' l oeilo r,)¡Joll .;\ l be r,lol)1 r,da lleto.

~IN juramento me podrás creer, caro )' desocupadoamigo, que he estado devan ándome los sesos parahallar un tema al cual , á fuer de di/eltante, pu­diera poner variaeioues, dignas de tu ilustrado

P ERIÓ DIC O ILUSTR ADO; Y que ese tema no fuera el queá. mí me toca como á uno de los ochocientos millones de lo­cos que exist imos en el mundo. A falta de mejor asunto,casi he estado tentado á hablar de dos cojos, que somostú y yo: no porque en efect-o lo seamos ni uno ni otro,sino porque lo parecemos. A unque se tache de demasía­do realismo, no importará mucho decir que tenem osnuestros cuatro pies-dos cada uno-e-con sus correspon­dientes piernas, en el mejor estado posible, como no seapara correr, saltar y hacer cabríolas, por lo cual estamoscurados contra guerras y revoluciones, y libres de andaren carreras. No obstan te, solemos echar nuestro cuartoá espadas cuando se ofrece bailar una cuadrilla, ó unoslanceros, y lo hacemos tan bien, 6 mejor, que los mozosdel día. Por fortuna hace ya cien años que en este baileestá proscrito el 0610 de caballeros, como de mal gusto,que si no, nos veríamos en apuros para hacer piruetas.

No hay, pues, en nosotros ta l cojera real y verdadera.sino cojera de perro, en que nadie cree. Yo por miparte duermo á pierna suelta , lo que no prueba nada,porque bien pudiera tener la otra encoj ida ; pero, si latuviera, no lo negarla, y á la vista estaría. El hecho esque ni tú ni yo hemos necesitado hasta ahora de mule­tas: tú, ni aun de bastón, y si uso yo este úlitmo es pa­ra que vean que soy capaz de llevar cualquier bastón,aun el de Presidente.

375

A ntes de que salga por abl algún bi6grafo admiradornuestro, diciendo de qué pié cojeamos, es preciso revelaral lector este secreto. Tú padeces de cierto achaquereumático, y )'0 de un dolor nervioso revolucionarioquiero decir, intcnnitente: el tuyo heredado de tu bellaé interesante madre ; el mío adquirirlo, no diré con elsudor de mi frente , porque )"0 nun ca sudo, sino con mitrabajo diario. Pero mis pies son tan sanos como los deun niña, y no tengo el honor de conocer los callos. 1\'Ieresigno con mi dolencia pensando que alguna cruz hede tener-y es la única, loado sea Dios !-micntras queotros las tienen desde la cruz hasta la fecha ( ó hasta elrabo, según dist into modismo); y también reflexionandoque los mayores de veinti cinco nños y sin genera les, esta-mos expuestos á eso y mucho más. '

Estando en estos pensamientos, y echando de verque no es ju sto ni cortés hablar al públi co de nues­tras personalidades,-aunque él guste bastante de estafruta-y mucho menos de nuest ras piernas, y ;'i prop ési­to de cojera, recordé, por fortuna y por desgracia, queallá, á mediados del siglo XV III, había escrito yo unosapuntamientos que Ilevaban por título : Un mallCo y uncojo, y pensaba hacerlos publica r á segunda y tercerainstancia de nuestro Vergara y Yergnra ; pero otro ami­go á quien habl é de ellos, )' uuu sugerí que ION benefi­ciara con su ga lana pluma, como que él lo haría mejorque yo, los tomó y .. . . tomados se quedaron, pues partiópara el extranjero, y nunca volví á saber de él ni deellos. Por fortuna ha regresado aJ er, pero cuando ya es­taban al tirarse los presentes y no podían ret irarse. Con­fío en que él complementará estos borrones. En la nochedel 23 de A bril de 187H, en que In Aca demia colombianacelebraba el 263~ centenario de la muerte de Cervantes,hablábamos de éso con el dichoso amigo J cou ocasi ón delo que más adelante sabrás. Ya ves que hace la simplezade tres años, dos meses, vein tidoa días y un pico de horas.

E l man co de que JO trataba en esos apuntamientoses, 6 era, 6 más bien fué . ... i No lo adivinas! ¡ No re­cuerdas al manco clásico, al príncipe de cuantos mancosha habido, hay J habrá en el mundo! ¡ aquel " manco saono, el escritor alegre, el famoso todo, el regocijo de lasmusas," que dijo el estudiant e que venía caballero en suborrica1 E se es el de mis apuntaciones J el mismo cu­J Ocentenario celebrábamos.

Ya recordarás cómo fué aquell o de Lepan to, en quelas escuadras veneciana y española reunidas desbarata­ron completamente la formidable de los turcos. El pobremozo estaba bajo cubierta postrado por unas fiebres quepoco tendrían que pedirles á las de nuestras costas. D igomoro porque, aunque todos nos figuramos á Cervantesviejo y feo, es de suponerse que tuvo su época de ser joveny no mal parecido: por lo menos sería muy agraciado, Jen aquélla aun no contaba "Veintic uatro años. Cuando,estando en Rom a, fué á E spaña en calidad (le attaché, enla Legación que P ío v envió á F elipe II para darle no séqué pésame, tenía la misma edad que el legado Aquavi­va, encargado de esa misión, veinte años ! Inmediata­mente después de esto, que duró poco, sentó plaza desoldado al servicio de su Rey, de manera que apenas leapuntaba el bozo cuando ya él apuntaba el arcab uz J secubría de gloria en aquella célebre jornada.

No bien se vinieron á las manos los beligerantes, )'supo que se empeñaba el combate, se alzó precipitad o Jcorrió á BU puesto. En vano su capitán y RUS camaradasle instaban para que se quedase abajo: amigos, les con­testó : (palabras textuales ) 1" qué se <liria de Miguelde Cervantes ' En todas las ocasiones que hasta hoy endía se han ofrecido de guerra á S. 1\1. he servido CO:UlO

buen soldado, y así, ahora no haré menos, aunque estéenfermo, :l\Iás Tale pelear en servicio de Dios é de S.:U ., é morir por ellos, que no bajarme so cubierta." Y nos610 eso, sino que pidi6 con instancia á su capitán que le

Page 16: Figuras de Quetame

376

colocase en el puesto de mayor peligro, )" así 10 hizo éste,destinándolo á la cabe za ele doce soldados en el lugardel esquife, Aquello fue un horror : la J[arqucsa en queiha el de las calenturas, fue asaltada; la riña se encarn izóde un modo espantoso; cuchillada ya)" cuchillada viene ;el plomo silbaba en todas direcciones por -entre densasuubee de humo, eu términos de que no qued ó por aquelloscontornos pescado alguno que no huyese á los profundos, Jel mar mismo asustado comen zó á encresparse. La fiebreBullió por grados y en la misma proporción aumentabael valor y denued o del héroe; pero en cuanto á san­gre fría, no creo que la tuviera mucho en esos nro­men tes. Las arremetidas desesperada s de los turcos fue­ron siempre rechazadas, hasta completa victoria ; peroCervantes recibió dos arcabuzazos en el pecho JUliO enla. HUIDO izquierda, que le quedó estropeada hasta elpunto (le no poder ya m ús valerse de ella.

E ste era el manco de mi desgraciado )' náufrago cucn­to; y para ese gran manco necesitaba un gran cojo­grande no por su gran cojera, sino por su gran fignra­L ícant el Itero, decía, ({JI llIlCommon icant,

y lo encontré. ~ T ampoco lo adiv ina s t Una. . . _ dos _tres, ¡ cuál es I D ifícil es caer en la cuenta, porqueMiguel fue manco de reputación un iversal: na die igno ­ra que lo fue, r el que con más cariño quiere t rata rlolo llama con el honroso apodo de el manco de Lcpanto :pero no todos saben que mi cojo cm cojo.

'I'c darás por vencido y voy á decírtelo.. Ahí es un grano de aní s ! Como quien uo dice nu­

tIaL_. 1..ord Ilyronl . . _ Pero la coje ra do este otro poeta.lisiado cm semejante {t la nuestra: m á.s aparente 'PIerea l pues provenía de cierto accidente ocurrido al ticm­)10 desu nacim iento, por causa del cua l se desvi ó unoele los pies de su posición natural , y Im.m remed iar estepercance se servía, por consejo de los médicos, de apa­rato s y vendajes que lo had an sufr ir mucho cuan do niño.Una gran señora, amiga del joven Lor d, escribía :í. La ­martille}' le decía que el defecto de Byrou era. ape nassensible, y (Iue rellex ionándolo bien , no sabría decir siem en el pie derecho ó en el izquierdo.

La condesa Alhrizzi, de Venecia, hab land o de la Pcr­fecta belleza de Byron , dice que nad a l1t'jaha que desearsu persona, y que más bien era una gracia que un de­fecto (' 8<\ especie de ligera ondulaci ón de su cuer po cuan­do entraba en un salón; pero que si era un defecto, casinadi e se fijaba en él para preguntar la cau sa , pues eraapenas perceptible. " ~inguna defonuídnd.i--oñadc.c-ba­bía en la conformación de sus pies ni de sus piornas; esaligera lesión no era más que el result ado de la debilidaddo uno de sus tobill os."

No sé si es D 'Israéli qui en refiere que ent re variosobjetos doundos por una persona al museo de Nottin­gham se hallaban las hormas en que se le hacían tÍ. By­ron las botas y los zapatos, Tenían de largo, dice, nuevepulgada s, poco má s ó menos, y eran delgadas )' simétri­cas, y para su autenticidad iban ncompaüadas de uncertificado del maestro Swiñ, que fue su zapatero desde1805 á 1807. E l maestro afirma que esas son las hor­mas en que lo calzaba. Agrega que no era cojo, comose ha pretendido, pues sus dos pies eran bien conforma­dos, y solamente el uno era pulgada y med ia m és peque­ño que el otro. Q ue el defecto no estaba en el pie sinoen el tobillo que, siendo débil, hacía que el pie se vol­viese hacia afuera, y que la pantorrilla izquierda, COIO­

pañera de ese pie, era menos fuert e que la otra.No era, pues, una deformidad como se ha dicho, ha­

ciendo tanto ruido con ella. Ya se ve J las cosas másinsig nificantes de los hombres célebres son tambi én cé­lebres, ¡Nues tra coje ra lo será, amigo A lberto' (~uéde­

nos á lo menos el consuelo y la satisfacción de parecern osá lord Byron, si no de pies á cabeza, por lo menos enalgo.

2~ DE JULIO DE 1882.

Por lo demás , el noble Lo rd, si sentía alg una moles­tia no lo mani festaba, no had a gran e :1SO de ella y aunsolía chancearse sobre esto con sus ami gos ( lo mismoque nosotros ). O tra cosa habría sido puer il, J aun Tul­gnr, en un personaje como él.

Pero ya me parece que te oigo decir: Aqué tiene quever Cervantes con Lord Byron, ni qué ha}' de comúnentre los dos, sino es que ambo s fueron gratules geniosambo s poeta s, amb os val ientes, generosos, humanos 'j Ha habido tantos mancos, cojos, tuertos y tullidos ilus­tr es! Ahí está , por ejemplo, el almirant e Xclsou, queen un zafarrancho semejante al de Lepauto, el ruidoso<le Trafalgar en 160;), perdi ó nad a m eHOS qu e la vida, J

1lo que es peor, había perdido UII bra zo y caei la mitaddel otro.

Ahí está F ederico el G rande de P rusia , qu e tenía lacabeza torcida, á cau sa, dicen, de su constante hábito <letocar la flauta , cosa que JO no creo , aunque sí sé queera flau t ista, J no de aquellos .t quienes les suena laflauta por casualidad ; tanto que, teniendo conciertostodas las noches en su palacio, él era el que tocaba esteinstrumento. Y no 10 haría tan mal , cua ndo el maestroHuydn escribió para él una sinfonía con todos los airesprincipales obligados á la flauta; J' COII tanta picardíaestaba dispuesta, que cada músico iba conc luyendo supapel y reti rándose á hurta dill as, sin ser notado, hastaque el Rey se encontró sólo tocando su solo.

A hí está el joven y último He)' de lfolau du, perfecta­mente ciego y gobernando sus Estados como el mejorrey con los mejores ojos.

Ahí está Gambetta, que ha sido el ár bitr o de la politi­ca en F ranc ia, á pesar ele ser tuerto, ó qui zá más bienporque lo cs.

To do esto y mucho más podrás decir; Pt.:ro yo te con­testo que hay una relación y coincidencia más ínt imaentre Cervantes y Byron, y es la siguiente, que nos to­ra y atañe muy direc tam en te :í los colombiano s. Uno yotro conocieron de nombre nu est ro país, quisieron venir<Í. él, aun que por distin tos moti vos, lo proyectaren asíy lohubieran ejecutado, si la suerte no lo hubiese dispuestode otro modo. Cervantes solici tó del l t cv en 1590 un 06·cío d e los que se hallaban vnc antcs (m indias, señalandoparticulanuente la Contaduría del Nuevo R eino de Gra­nada, é, á falta ele éste , la de las ga leras de Cartagena,el gobierno de Soconu zco en Guatem ala, ó el Corregi­miento de la ciu dad de la Paz. BI It ev se sirvi ódecretarqu e no había lugar, y que buscase por~ allá en qué se lehiciese merced. D ando ¡í. esta promesa, dicen sus bié­grafos, má s valor del que en sí tenía, volv i ó l.i pre tenderen 1594, y aunque sin éxito , renovó su primera petición.Sin esta negativa Cervantes hab ría venido á Santafé,qui zá habría muer to aquí , y tal vez dejad o descenden­cia; y bOJ estaríamos nosotros hombre ándonos con susbiznietos, conversando con ellos parados en una esquina,ó sentados en el mostrador de alguna agencia ó oiga­rrcria.

Lord Byr ou tuvo la. misma. idea 41e venir á nuestropaís dos siglos J cuarto despu és (lile Cervantes. La fa­ma de la contienda empeñada. por las colonias españolasen el continent e americano para emanciparse de la ma­dre patria , y de las hazañas y esfue rzos hechos para con­seguirlo, ent usiasmaron á los ingleses, y muc hos jóvenesde familias princ ipales resolvieron pedir servicio é incor­porarse en las tropas auxiliares que de allá marchabanpara A mérica á luchar por la independencia. Byron erauno de esos jóvenes nob les que , amando con ardor lalibertad, se llenó de caloroso entusiasmo por venir ácombati r á las órdenes de Bolívar y demás famosos cau­dillos de esa época, como viniero n Mnc-Grcgor, D'Eve­mus, O'Leary, Manby, Hngucs, Brand, F raser, Lee yotros muchos, particularmen te irl andeses, Pero para By­ron debía tener más atracti \'0 la belleza artística de la

PA PEL PER IO DICO IL USTR A DO.

Page 17: Figuras de Quetame

Ntn.lERO 23 _ A.Ño l.

clásica Grecia,-que á la sazón luchaba también por sulibertad, y allí podía combatir por ella,-que la bellezaselvática y agres te de uuestros bosques y cordilleras.En fin de cuentas no se sabe á punto fijo cuál fue el mo­tivo final que le hizo variar de determinaci6n; y si nos­otros perdimos la gloria de teucrio aquí, él gau6 la demorir allá envuelto eu los respland ores del genio y de lafama, á man era de un hermoso cometa que ostenta enel éter su inmensa cauda )" transpare nte cabellera. Mirasi tuve raz6n para citarte las palabras del mismo Ilyron,con que comienza su poema Don Juan :

1 WA NT a he ro :- an uncommon wa nt .

No había sin duda en el alma del poeta el sentimien­10 de egoísmo y codicia que colectiv amente animaba ála naci ón inglesa, por int ereses comerciales y marítimos,al vislumbrarse la gra ndiosa perspectiva del desarrolloincalculable de su comercio, si los puertos de Américase abrían á sus naves. No, él solo veía la libertad altrav és del prisma de la poesía con el desinterés del hom­bre de letras, y que sólo hablaba en este sentillo á susami~os.

SI quieres otra coincidencia, aunque insignificante,mira una bien casual! Hablábamos de Lepanto, y delcaráct er sua,e, ben évolo, humano y religioso del mancoy el cojo. Pues bien , la causa que determin6 á éste á pri­varse del placer de In caza, á que era muy afecto, m áscomo ejercicio corporal (era gra n jin ete ) que como ins­tinto sanguinario, está consignada en su memoraJl(lumele 1814 r es la siguie nte :

" E l lltimo pájaro á que disparé mi escopet a eu laiíribel'as del golfo de Lepanto ( donele fue urcabuzea doOervantes ), cerca de V osritaa, era una águila pequeña.No Irise sino herirla , )" corrí á su socorro para salvarla.Eran tan bellos sus ojos, tan brillantes!. """La levanté)" la llevé conmigo para cuiclarla; pero á pocos días co­menz6 á desfallecer, á agonizar, y al fin murió! . . . . Des­de aquel día no he querido, ni volveré á querer jam ásdar la muerte á un pobre animalillo."

Todos estos pormenores sobre el proyectado viaje deByron á Colombia, S2 Italiaban en mis citados apun­tamientos, y siento no conservarlos en la memoria. A síque, tengo que resignarm e á que estos otros, breves éincoherentes, salgan también cojos y man cos, como Cerovant es y Byron, como tú y como yo, con la esperanza,como digo, de poder ampliarlos muy pronto. A lgún méri­to habían de tener ; y )' 0 espero que nuestros cuatro nom­bres andarán unidos en los venideros siglos, cuando elsabio que haya de escribir tu vida y la mía, tenga abier­to delante de sí el PAPEL l'ERl6mco ILUSTRADO, yesté leyendo estas líneas. r ara entonces me reservo re­cordarte esto que te estoy diciendo ; y mientras lh~ga

ese siglo afortun ado, me repito siempre tuyo.

J0')~ e?llice()o 11éj<t ,) .Bogotá, 15 de Julio ele 188~.

LIBRO CURIOSO.( C o n ti nu a d e l a p a g i n a 3 S ~ I "

D. Pa.ntaleón (hit i érrez-i-" E l P atriarca de Bogotá,"como se le llamaba. E ste prócer tan int eresante por susimportantes y patri 6ticos servicios en favor de la Inde­pendencia, fué condenado á presidio á Om oa , para dondesali6 el 7 de Julio de 18Hi, al dla siguiente de haberbendecido en el claustro del Colegio del Rosario á subijo D. J osé Gregorio, que salía para el patíbulo. Dete­nido en Cartagena, cumpli ó en aquelJa ciudad su con­dena. Su casa era la que hoy lleva el número 3, en lacalle aa al Norte, ant iguamente " -Cuadra de San J osé."

D. J osé Greqor io GIIUérrez- E legilÍo miembro de laSuprema Junta el 20 de Julio, fué uuo de los que fir-

377

maron el acta de la In dependencia. En I SO!) redactó,siendo Procurador del Cabildo, las instrucciones para loscomisionados á las Cortes espa ñolas, en las cuales se pe­día que las Provincias americanas gozasen (le los mis­mos derechos que las españolas. F ué fusilado el día tide J ulio de 1816 en la Huerta de .Jaime. Sus res­tos descan san, junto con los de sus compañeros de mar­tirio de ese día, en la iglesia de la V erac ruz. Vivía en lacasa nú mero 81, en la "Cuadra del P uent e de Lcsmes."

D. Francisco J. Garcia de El.'ia-En su casa de ha­bitación, que es la que hoy lleva el núm ero 3D en la Ca­rrera 3~ al Or iente, S(1 reunieron las primeras .Iuntasrevolucionarias que dieron por resultado la libertad dela Nueva Granada. F ué Gobernador de Cundinamarcaen 1815. Denunciado como patriota por Salvador Bala n­z6 y Poujet fué condenado {, muerte por Morillo, la cualrecibi ócon entereza el G de .l ulio de I8lü.

D. Orisanto Ya lellzuelll- ) liembro de los más ímpor­tantos de la Suprema .l unta, Sus talentos lo colocaronen el puesto de Secretari o de Relaciones E xteriores, Se ­cretario del primer Congre so federal y Consejero de Es·tado. F ué fusilado el mismo día que los ante riores. Sucasa era la que hoy ocnpa el doctor D. P edro P ablo Cerovan tes, en la. "Cuad ra de la Concepción."

D. J orge Tadeo Loza no (marqués de San .Jorgc)­t Quién no conoce el nombre del poderoso dueño de lasdehesas de Bogotá, que renunci ando sus títulos y rique­zas, entregó {i la Pat ria su vida y su fortuna, junto conla sangre de sus hijos f )1 urió con sus cnmpnñcrus Gu­tiérrez , Vnlenzuelu &c. Su casa era la marcada hoy conel núm ero 44 en la " Cuadra del Puente de Lcsmes."

D. ][anuel B ernardo .iLlrarez.- Uno de los miem­bros más importa ntes de la revolución . El Iü de Setiem­bre de 1816 daba, en la plaza de San F ranci sco, su "idapor la Patria que tan to aUH>, y á quien tanto sirvió. Vi ·vía en la u Calle de la Carrera ," casa marcarla hoy conel número 70.

D .•1oaqufn Hoyos.-Fusilado {m la Plazuela de SanF rancisco el día 2U de Agosto de 1816, después de una "vida consagra da al servicio de la Patria. Salió al han­quillo tranquilo J resignado, pidiendo corno único y últi­mo servicio, el que le permi tiesen despedirs e de Sil espo­sa, lo cual le negaron los que le quita ban la vida. Sucasa fué la que queda frente á la iglesia <le Santa I nés,que hoy lleva el número 51.

]J. Antonlo .']far fa. O(lfwno-l~ ~lHt ft ()l , Gob ernadorpolíti co y militar en la época de la pacificación. Vid aen la casa que lleva el número :37, en la " Cuadra de laCate dral," encima del Banco P opular. En esta casatUYOlugar el famoso baile dado por Morillo y Enrilo lanoche del 14 de Octubre de UH n, en celebraci ón delcumpleaños del HeYJ 'i al cual fueron invitadas y obliga .das {, concurri r las principales señoras de Bogotá . La saladel baile fué colgada toda de damasco de seda amari lla,iluminada con cera ; y los halcones que daban á la calleC,QTI cirios. En él tuvieron que ocultar las señoras deBogotá, bajo una falsa alegr ía, toda la mnargura y todala tri steza que rebosaban por todos los horrores quehabían pasado, y que aún seguiría n. En la misma casase reunía el Consej o de Guerra permanente.

El Tribunal de PaclficaC'ión--Se hall aba establecidoen la casa número 97 de la "Cuadra de Sa n .l uan deDios," habitada hoy por el señor Michclsscn.

E l general Ba rrcíro-:-:Vi vía en la casa que hoy ocu ­pan los señores P ombo, en la :l. l\ " Calle de la Carrera,"núm ero 81.

R E CT U 'I CACI ÓN.

Equivocadamente se cambié en el número Anterior deeste periódico la casa del señor general A ntonio Baraya,con la del señor D . Pedro de la Lastra. Vi>1'a ' el prime-

PAPEL PERIODlCO IL USTR ADO.

Page 18: Figuras de Quetame

378

ro en la casa que hoy 1!C'"a el número 48 en la Calle .2~al Narte habitada por los doctores Coronado y Mútiz ;y el segl;ndo en 1~ casa númer? 4: de la Carrera 4~ alOrtcute, donde VIven las monjas del Convento delCarmen,

La casa del señor D. José Nicolás de Rivaa es la quehoy ocupan las monjas de Santa Clara, en la Calle 29. alSur, número 18.

LAS CRÓNICAS DE MI HOGAR

ó a pun t a s pa r a la litisto,:ia d. $antaló de13ogetá.(Continúa de la pitg ina326).

CAPíTULO V.

Conquista del Estado de Santander-Se presenta en Vélez elGobernador Jerónimo Lebrón-Llegan á Santafé las prime­ras mujeres-El Salto de Olalla-c-Be sublevan los Punches-e­Unesbodas de muerte.

i L terminarse el año de 1539, tr?s importantes ciu­dades españolas, como se ha VIsto en el capítuloanterior, quedaron establecidas en la tierra de losChibchas. Santafé y Tunja debían su fundación á

andaluces, y V élez á un valenciano. Hernán Pérez deQuesada había quedado rigiendo todo aquel importanteterritorio.

No bastaba, sin embargo, lo descubierto, para calmarla ambición de aquellos osados aventureros, los cualessiguieron ocupándose en variadas empresas, ya fundandonuevas poblaciones, ya luchando con los indígenas, yaen expediciones para descubrir nuevas tierras ó buscarescondidos tesoros.

Galeano no se limitó á la fundación de Vélez, sinoque emprendió correrías por el país circunvecino, domi­nado por los caciquea de Agatá y Cocomé, penetró luégo .en el cacicazgo de Guane y consumó la conquista de loque hoyes Estado de Santander.

Andando así estaba el año de 1541, cuando IIernánP érez recibió noticia de la llegada del Gobernador D.Jerónimo Lebrón. Este personaje había salido de SantaMarta y á la. sazón se hallaba en V élez, habiendo rece ­nido el camino abierto por Quesada. Su primera dllí­gencia al llegar á la ciudad fundada por Galeano, fuéconvocar el Cabildo y presentar ante el Alcalde Ordine­rio las provisiones de la Audiencia de Santo Domingo,en virtud de las cuales reclamaba el gobierno de todo loconquistado por Quesada y el derecho de establecer lacolonia, Luégo que Hernán Pérez tuvo noticia del ob­jeto de su viaje, despachó comisionados, entre ellos áAntón de Olalla, para que conferenciasen con el nuevoGobernador. Poco faltó para que una sangrienta disputase originase entre Quesada y Lebrón ; pero la mediaciónde Olalla tuvo buen resultado, y luégo que hubieron con­convenido en remitir al Rey sus diferencias, celebraronuu tratado de paz.

Este acontecimiento es particularmente notable, por­que él dió origen á que Santafé recibiese su mejor or­nato, cual fué el de las primeras mujeres españolas quefueron á establecerse allí. Eran éstas las esposas de al­gunos de los compañeros de Lebrón, y llamábanse El­vira Gutiérrez, mujer de Juan Moutelvo ; Isabel Rome­ro, mujer de Juan Lorenzo; Catalina de Quintanilla,mujer de Francisco Gómez de Feria, y Leonor Gómez,mujer de Alfonso Díaz. Con su llegada todo cambió, sinduda, en la naciente ciudad de Santafé. La vida domée­tíca empezó de nnevo para aquellos rudos soldados, y sucarácter debi6 de templarse con la presencia de sus com­pañeras que, por seguirles, arrostraban los peligros é in­comodidades de tan largo y azaroso viaje.

24 DE JULIO DE i882.

Preciso les era, sin embargo, ú los cOlllluistad?res, ha­cer frecuentes salidas para defenderse de las tribus queaún luchaban por salvar sus hogares y recuperar las tie­rras que les habían sido usurpadas.

Aconteció entónees que hácia el Norte de Cundina,marca en la tierra de Ebaté, (1 sea U bat é, como hoy sela llat~la, los Sutns, Simijacas y Tansas se c?ngregaronpara hacer un heroico esfuerzo y rescatar la libertad :rer.dida. Escogieron para esto el l'cñó.n ele Tausa, tem~bleposición militar á cuya escabrosa cuna no podía subirsesino por tajadas peñas y ásperas rocas. El ?apitán J uande Céspedes fué comisionado para que castigase aquellarebelión, y al efecto, emprendió la (trd~a tarea de escalarcon su tropa de infantes aquella empinada altura. Losindios descargaban desde allí una nube de flechas y can­tos de piedra, pero los españoles, que subían de dos endos apoyados en sus fuertes escudos, lograron coronarla ¿splanada y se lanz~ron sohr~ aquellos infeli~e~ insu­rrectos, los cuales menan acuchillados Ó se precipitabanllenos de pavor por aquellos voladeros.

Unos pocos más esforzados que los demás, atacaron áAlonso de OI¿lla, el cual, tÍ medida que se defendía delos golpes de macana, fué cejando sin advertir que seacercaba al borde del precipicio. De repente faltóle elsuelo y el valiente soldado, sin soltar la espada, deseen­dió ai abismo, en donde le retuvieron las copas de unosárboles corpulentos con los cuales se enredó su arma­dura. Desde aquel momento D. Alonso quedó cojo, y elsitio siguió llamándose el "Salto de Olalla,"

Este lugar histérico, poco conocido de los viajeros, seencuentra á pocas cuadras al Sur de las casas de la ha­cienda denominada"A posentos de Simijaca," propiedadde la familia Uribe Buenaventura.

Algún tiempo después se sublevó la valerosa naciónde los Panches, que han dejado su nombre al pescadoque en Bogotá se consume 'uurante la Cuaresma. Habi­taban estos indígenas los lugares de Ambalema, Sasai­ma, Anapoima, Guataqui y demás circunvecinos. Alonsode Olalla hizo de nuevo prodigios de valor en la luchacon estas tribus aguerridas

Tan frecuentes y, en verdad, á nuestro entender, taujustificables actos de rebeli6n por parte' de aquellos des­venturados indfgenas, llenaron de animosidad á HernánPérea de Quesada, y le hicieron concebir el perversodesignio de acabar de una vez con aquella raza, á la cualno le bastaba. haberla vilmente esclavizado. Acontecióque Aquiminzaque, sucesor de Quimuinchatecha en eldominio de Tunja, celebró esponsales con la hija del ca­cique elector de Gámeza, Era costumbre entre aquellospueblos que concurriesen todos los caciques tributarios,rodeados de un gran número de vasallos, á celebrar en'I'nnja el matrimonio del Zaque. . .. Viéronse, pues,aquellos campos llenos de g-ente"que se dirigía á la ca­pital, aunque no ya con el alborozado espíritu "de otrostiempos. Mientras esto sucedía, Hernán Pérez congregóá los suyos y les expuso su fatal designio. Opusiéronse áél enérgicamente D. I1crnán Venegas y los dos Olallas,pero la opinión de estos nobles guerreros, que unían elvalor á la clemencia, no fué atendida, y así Hernán Pé­rez se trasladó á Tuuja é hizo degollar bárbaramente aldesventurado Aquiminzaque, á los caciques de Boyacé,Samacá y Turmequé y á un gran número de indígenas.Fué así como aquel príncipe celebró s.Ps bodas ; contaba.apénas 22 años y era de hermoso rostro y proporcionada.estatura,

Acto tan cruel irritó la cólera del Cielo ó, á lo menos,así lo juzgaron las buenas gentes de entónces, cuandoaños más tarde supieron que IIernán P érez de Quesada.había muerto herido por un rayo.

(Se conlinuat á j.

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

Page 19: Figuras de Quetame

I\ÚMZRO 23 _ • RO '. 379eGbftUft-eí611.,

BATALLAS Ycomb.teslibr&do8 dUl'2.nle 1. guerra de 18 independencia deColombia de1810 &1824.

(nTVDI0 HttHo so...: 1.01 CUADaOl Illronloos DUo aEÑ'or D. JU COW GOHr.:..z.n.)

GENERAL HEBJfOOBNEB MAZA .

Mandó en jefe 2 acciones de guerra. en lal cuales triunfeS.

.d ío .T &O P .i a. aaULTADO

• 8 a. I'T 1 O. I EPE8 ..... LI8TAS. P.......PATaIOTU.p-...........

Marzo 11.. . .... ... .. 1814- Ban Mateo .. . .. ... .. ... ..... ... _" José TomA. Boye• .. .... .. .. .. ... .. ... ...•. .. 200 fIlO Triunfo.Junio 25 .... . . . . . . . . . 1820 Tenerife ..... ..... . o • • • o ,' • • • ; • • • • • •• Vicente Villa . ... .. .... ..... ..... ..0_' • • • • • • • • 300 500 -G E N E R A L BA R TOLO ME S A LO M.

Mand 6 en jefe 3 acc ione. de guerra. en lal cuales triunf6.

Agoolo 2. .... ... ... .. 182' Puto .. .. . .... ..... . .... .... ..... .... Agustín Agualongo ..... .... .. ....... ... . " 1000 1700 Triunfo.Setiembre 13 .. ... .. - C&tambuoo.... ...... ... ....• •. ..... - - - 1000 1500 -Enero 22,.. .. .. .... .. 1828 EIO.n........ ........... ....... ... JOfll6 Ram6n Rodi! . .. .. .... ...... ..... . .. .. 1900 2100 -

GE NE R A L FRA N C 1 BC O C A B MON A.

Mandó en jefe 3 acciones de guerra. en las cuales qued é vencedor.

Marzo l O... ... ...... 1820 Ocañ a .. ... ......... .... ......... . ... N. Jácome.... .... ........ ...... ...... ...... .... 800 700 Triunfo.Junio z.l .•.... . ... .. - Chi riguan&.. .... .. .•.. ........ . .... Vicente Bl.nchez Tima . .. .... .. " .. ... .... 1500 1200 -Enero 23 ..... . .... .. 1823 La Ciénaga.. .... . .... ... .... .. ... . J acinto Buetamante... . .... .. .... .. ... ..... tOO 300 -

C O R O N E L V I CEN T E 8 UCRE .

~Iandó en je fe 1 acc ión de guer ra en la cual qued é vencedor.

Marzo 6..• •. .. . .. .. . . l B11 Cast illo de Cuma n& .... .. ..... .. Salvador del Hoyo .. ... . .. ... ... ..... .... .. .. 2000 350 Triunfo.

GE NE R A L F R ANC ISCO GON ZA L EZ MORER O.

)[andó en jefe 1 acci6n de guerra en la eual qued6 vencedor.

Mayo B.... . . . . . . . . . . . isn Santa Cruz .. ...... ... ... ...... ... . Francisco Quevedo .....•... .. . ..... .. ... ... . 70 60 Triunfo.

C O M A N D A N T E C A R LOB lVIRMELT.

Ma ndó en jefe 1 acci6n de guerra en la cual quedó vencedor.

Abril 8.. ..... .. .. .... 1811 Barrancas .. ... .... ...... •...... .. •. Manuel ABtor.. ..... .... .... .. .... ..... ... •.. . 80 ISO Triunfo.

C OMA N D A N T E JOB E SALCEDO.

Mand6 en jefe 1 acció n de guerra en la cual qued é vencedor ••

Julio 11 . ... ....... .. . 1811 El Teque .. ..... .. .. ... .. ... . ...... . Juan Díaz FI6rez..... .. ...... .... ... .... . .. 80 150 Triunfo.

CO M AND A N T E PE D RO M O N T U F A R .

Mandó en jefe 1 a cci ón de guerra en la cual quedó vencedor.

Setiembre 15 ·· .. ··11811T GUapUZCfLl.. ... .. ........ ... .... ....\ Tomás Santa Cruz .... .. .. .... .. .. ....... .. . 600 800 Triunfo.

{Conti nuará. )

PAPEL PERIODICO IL USTR ADO.

Page 20: Figuras de Quetame

380 2~ DE JU LIO DE 1882.

P AN DI.

GEROGLíFICOS INDIOS EN ROCAS DE LAS CER CANíAS DEL l'UEN 'fE-(Graba<!o de Greñas).

PANA){ ,{.

CASA MUNICIPAL-(Grab.do de Franco) .

PAPEL PERIODICO IL USTRADO.