15
FIGURAS LITERARIAS ÍNDICE Pág. 1. ALEGORÍA ……………………………………………………………….. 3 2. ALITERACIÓN……………………………………………………………. 3 3. ALUSIÓN………………………………………………………………….. 3 4. ANADIPLOSIS……………………………………………………………. 4 5. ANÁFORA………………………………………………………………… 4 6. ANTÍTESIS………………………………………………………………... 4 7. ANTONOMASIA………………………………………………………….. 4 8. APÓSTROFE……………………………………………………………..... 5 9. ASÍNDETON………………………………………………………………. 5 10. CALAMBUR………………………………………………………………. 5 11. COMPARACIÓN………………………………………………………...... 5 12. CONCATENACIÓN……………………………………………….……… 6 13. ELIPSIS……………………………………………………………………. 6 14. ENCABALGAMIENTO………………………………………..…………. 6 15. EPANADIPLOSIS………………………………………………………… 7 16. EPÍTETO………………………………………………………………....... 7 17. EXCLAMACIÓN………………………………………………………...... 7 18. GRADACIÓN……………………………………………………………... 8 19. HIPÉRBATON…………………………………………………………….. 8 20. HIPÉRBOLE………………………………………………………………. 8 21. INTERROGACIÓN RETÓRICA………………………………………….. 8 22. JITANJÁFORA……………………………………………………………. 9 23. METÁFORA……………………………………………………..………... 9 24. METONIMIA……………………………………………………………… 9 25. ONOMATOPEYA…………………………………………………………. 10 26. OXÍMORON……………………………………………………….……… 10 27. PARADOJA………………………………………………………….…….. 10 28. PERÍFRASIS………………………………………………………………. 10 29. PLEONASMO……………………………………………………………... 11 30. POLIPTOTON……………………………………………………………... 11 31. POLISÍNDETON………………………………………………………….. 12 32. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN………………………………... 12 33. QUIASMO…………………………………………………………………. 12 34. RECOLECCIÓN Y DISEMINACIÓN……………………………………. 12 35. REDUPLICACIÓN ………...……………………………………………... 13 36. REPETICIÓN………………………………………………………….…... 13 37. RETRUÉCANO……………………………………………………….……13 38. SÍMBOLO…………………………………………………………………. 14 39. SIMILICADENCIA………………………………………………..………. 14 40. SINÉCDOQUE……………………………………………………..……… 14 41. SINESTESIA……………………………………………………………..... 15 42. SINONIMIA……………………………………………………………….. 15

Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

FIGURAS LITERARIAS

ÍNDICE

Pág.

1. ALEGORÍA ……………………………………………………………….. 3

2. ALITERACIÓN……………………………………………………………. 3

3. ALUSIÓN………………………………………………………………….. 3

4. ANADIPLOSIS……………………………………………………………. 4

5. ANÁFORA………………………………………………………………… 4

6. ANTÍTESIS………………………………………………………………... 4

7. ANTONOMASIA………………………………………………………….. 4

8. APÓSTROFE……………………………………………………………..... 5

9. ASÍNDETON………………………………………………………………. 5

10. CALAMBUR………………………………………………………………. 5

11. COMPARACIÓN………………………………………………………...... 5

12. CONCATENACIÓN……………………………………………….……… 6

13. ELIPSIS……………………………………………………………………. 6

14. ENCABALGAMIENTO………………………………………..…………. 6

15. EPANADIPLOSIS………………………………………………………… 7

16. EPÍTETO………………………………………………………………....... 7

17. EXCLAMACIÓN………………………………………………………...... 7

18. GRADACIÓN……………………………………………………………... 8

19. HIPÉRBATON…………………………………………………………….. 8

20. HIPÉRBOLE………………………………………………………………. 8

21. INTERROGACIÓN RETÓRICA………………………………………….. 8

22. JITANJÁFORA……………………………………………………………. 9

23. METÁFORA……………………………………………………..………... 9

24. METONIMIA……………………………………………………………… 9

25. ONOMATOPEYA…………………………………………………………. 10

26. OXÍMORON……………………………………………………….……… 10

27. PARADOJA………………………………………………………….…….. 10

28. PERÍFRASIS………………………………………………………………. 10

29. PLEONASMO……………………………………………………………... 11

30. POLIPTOTON……………………………………………………………... 11

31. POLISÍNDETON………………………………………………………….. 12

32. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN………………………………... 12

33. QUIASMO…………………………………………………………………. 12

34. RECOLECCIÓN Y DISEMINACIÓN……………………………………. 12

35. REDUPLICACIÓN ………...……………………………………………... 13

36. REPETICIÓN………………………………………………………….…... 13

37. RETRUÉCANO……………………………………………………….…… 13

38. SÍMBOLO…………………………………………………………………. 14

39. SIMILICADENCIA………………………………………………..………. 14

40. SINÉCDOQUE……………………………………………………..……… 14

41. SINESTESIA……………………………………………………………..... 15

42. SINONIMIA……………………………………………………………….. 15

Page 2: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

2

Page 3: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

3

Figuras literarias1

Son recursos expresivos (fónicos, sintácticos y semánticos) a través de los cuales el escritor,

desviándose del lenguaje ordinario, trata de captar la atención del lector, impresionándole por la

belleza que estos recursos aportan al lenguaje del texto.

1. Alegoría (grieg. all egoria, palabras cambiadas, hablar de otra manera; Cfr. Serie de

metáforas o metáfora prolongada)

Consiste en expresar u8n pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas,

a través de las cuales se pasa de un sentido literal a otro sentido figurado (alegórico).

Un ejemplo lo pedemos ver en la alegoría del medioevo español de “la nave del

Estado”, la misma que tiene dos interpretaciones figuradas (alegóricas):

Sentido literal Sentido figurado1 Sentido figurado 2

(sentido político) (sentido ascético religioso)

Nave Estado Hombre

Mar Sociedad Vida humana

Capitán Rey Alma

Tempestad Discordias civiles Pasiones

Piratas Enemigos Diablo

Puerto Concordia Paraíso

El pensamiento de esta alegoría: se trata de una travesía en barco en la que luego de

superar varios peligros (tempestades, piratas), gracias a la habilidad y coraje de capitán,

logra arribar a salvo a su puerto.

2. Aliteración Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases.

Pretende despertar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores

expresivos del texto

“En mi duermevela matinal me malhumora

una endiablada chillería de chiquillos.”

(Juan Ramón Jiménez)

3. Alusión

Figura retórica que consiste en designar una realidad por medio de otra que tiene relación

con ella. Cuando se dice de alguien que es un “lince, se está aludiendo a su agudeza

intelectual. La alusión tiene como base la polisemia de las palabras y se encuentra

implícita en una serie de figuras literarias como la metáfora (“cítaras de plumas”: aves),

la metonimia (“un Rioja”: un vino), el eufemismo, la perífrasis, la antonomasia. Decir de

alguien que es un don Juan o un personaje hamletiano es utilizar la figura retórica de

alusión

4. Anadiplosis

Figura literaria consistente en la repetición de la última palabra o palabras de una frase o

verso al comienzo de la frase o verso siguientes.

1 Cfr. ESTÉBANEZ Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Filología y Lingüística, Alianza

Editorial S.A., Madrid, 2001.

Page 4: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

4

“Oye, no temas, y a mi ninfa dile,

dile que muero” (E.M.de Villegas)

“... triste hoguera atizada hay en medio del mar,

del mar, del mar ardiendo.”

(R. Alberti)

Cuando sólo se repite la parte final de la palabra se denomina eco encadenado

“El soberano Gaspar

par es de la bella Elvira

vira de amor mas derecha

hecha de sus armas mismas.”

(Sor Juana Inés de la Cruz)

5. Anáfora (figura contraria: epífora)

Repetición de una o más palabras al comienzo de una frase o verso o al inicio de varias

frases o versos integrantes de una estrofa o poema.

“Ya viene la golondrina

Ya viene la golonfina

Ya viene la golontrina

Ya viene la goloncima (...)”

(V. Huidobro)

6. Antítesis

Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren

así mayor expresividad y viveza.

“Conozco lo mejor, lo peor apruebo” (Garcilaso de la Vega)

“Ayer naciste y morirás mañana” (Góngora)

“En resolución, él se enfrascó tanto en la lectura,

que se pasaba las noches leyendo de claro en claro

y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir

y del mucho leer, se le secó el cerebro”

(Cervantes)

7. Antonomasia (anti onoma=en lugar del nombre) (Cfr. metonimia, alusión, sinécdoque,

metáfora)

Figura literaria que consiste en la sustitución del nombre propio de un personaje por un

nombre común o una perífrasis que le caracteriza de manera inconfundible.

El Salvador, por Jesucristo

El príncipe de los ingenios españoles, por Cervantes

También se habla de antonomasia cuando se produce el caso contrario: un nombre común

por el nombre del personaje al que se considera el arquetipo de la cualidad designada por

este nombre común. Así:

Celestina, Tartufo, Hamlet, Otelo son el arquetipo, por antonomasia, de alcahueta,

hipócrita, indeciso, celoso.

Se puede decir de alguien que es un don Juan o un Quijote, para significar que se trata de

un seductor o de un perseguidor de ideales utópicos.

Page 5: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

5

8. Apóstrofe

Figura que consiste en cortar o desviar, de pronto, el hilo del discurso, ya para dirigir la

palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o

muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela uno a sí mismo en un

tono similar. Puede tener forma de pregunta, ruego, exclamación o mandato, a través del

vocativo o del imperativo.

“Y dejas, Pastor Santo,

tu grey en este valle hondo, oscuro...”

(Fray Luis de León)

“Para y óyeme, ¡Oh Sol!, yo te saludo

y extático ante ti me atrevo a hablarte...”

(José de Espronceda)

9. Asíndeton (Cfr. Fig. Lit. Contraria: Polisíndeton)

Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta

ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal y transmite una sensación

de movimiento y dinamismo.

“Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano,

no perdones la espuela,

no des paz a la mano,

menea fulminando el hierro insano.”

(Fray Luis de León)

10. Calambur

Figura literaria consistente en un juego de palabras que se produce al reagrupar los

vocablos de un enunciado o ciertas sílabas que forman parte de esos vocablos, de tal

forma que, sonando lo mismo o parecido, signifique cosas distintas: “Blanca por dentro,

verde por fuera, si quieres que te lo diga es-pera”. Este recurso aparece en la poesía

satírica del Barroco.

“Dícenme que hace Lopico

contra mí versos adversos

pero si yo versifico,

con el pico de mis versos

a este Lopico lo pico

(Góngora)

11. Comparación o símil2

Consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o analogía que presentan las

realidades designadas por ellos; esta comparación se establece, generalmente, a través de

nexos: como, así, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc.

“Corren los días como agua del río”.

(F. de Rojas)

2 N.B. Algunos autores diferencian a la comparación de símil; por ser estas diferencias tan técnicas, y por razones

pedagógicas hemos preferido asimilar estos dos términos.

Page 6: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

6

“”En la mitad del barranco

las navajas de Albacete,

bellas de sangre contraria,

relucen como los peces”.

(F. García Lorca)

12. Concatenación

Figura de dicción consistente en la repetición de una serie de palabras que palabras que

aparecen conexionadas en una gradación progresiva a través de las diversas frases de un

periodo o de los versos de una estrofa o poema.

¡Oh mi voz condecorada

con la insignia marinera:

sobre el corazón un ancla,

y sobre el encla una estrella,

y sobre la estrella el viento,

y sobre el viento la vela!

(R Alberti)

13. Elipsis (carencia)

Supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista gramatical y de la

lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se puede comprender perfectamente el

sentido del enunciado o del texto.

“Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso...¡yo no sé

qué te diera por un beso!.”

(Bécquer)

14. Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la

pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo

en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso

siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades

sintácticas estrechamente vinculadas.

“Yo voy soñando caminos

de la tarde. Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas.”

(A. Machado)

Existen varios tipos de encabalgamiento. Se produce un encabalgamiento léxico cuando

una palabra se divide entre el final del verso encabalgante y el comienzo del verso

encabalgado:

“Y mientras miserable-

mente se están los otros abrasando...”

( Fray Luis de León)

Page 7: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

7

Si la ruptura ocurre en los conjuntos de palabras (sirremas3): sustantivo + adjetivo,

sustantivo + complemento determinativo, etc., se produce un encabalgamiento

sirremático:

“Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día...”

(Quevedo)

Cuando la pausa final del verso rompe la unidad de una oración adjetiva especificativa

(separando el antecedente del consecuente), se produce el encabalgamiento oracional:

“Julio, después que me partí llorando

de quien jamás mi pensamiento parte

y dejé de mi alma aquella parte

que al cuerpo vida y fuerza estaba dando...”

(Garcilaso de la Vega)

15. Epanadiplosis (del griego que significa reduplicación)

Figura que consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo y al final de una

frase o de un verso, o de frases o versos correlativos.

“Ricos de fortaleza y de fe ricos” (Góngora)

“Rota mi lira y mi existencia rota” (Gaspar Núñez de Arce)

(…) “Y cuántas, hermosura soberana,

mañana le abriremos, respondía,

para lo mismo responder mañana.” (Lope de Vega

16. Epíteto (antepuesto, sobrepuesto, añadido)

Adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo. Sin embargo, este adjetivo

no es necesario para el conocimiento del sustantivo al que califica. El epíteto adjetivo,

generalmente, su ubica antes del sustantivo

“claro rayo ardiente”, “alto cielo”, “verde hierba” “fresco viento”

(Gracilaso de la Vega)

“rojos labios y nevados dientes”

(Rubén Darío)

17. Exclamación (Cfr. Voces líricas; Cfr. Personajes en lo narrativo)

Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios sentimientos en un tono

emocionado.

“¡Oh noche que guiaste!

¡Oh noche, amable más que la alborada!” (San Juan de la Cruz)

“¡Ay que la muerte me espera,

3 Sirrema o grupo fónico es la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical perfecta,

unidad tonal, unidad de sentido; forman la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la oración. El sirrema no

permite pausas en su interior por estar sus componentes íntimamente unidos (Cfr. BRANZA, Mircea-Doru y SUAU,

Joan Llinas, Nociones de fonética y fonología del español, en www.unibuc.ro/eBooks/filologie/spaniola/3.htm#351,

consultado el 12 de febrero de 2006

Page 8: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

8

antes de llegar a Córdoba!”

(Federico García Lorca)

18. Gradación

Es la presentación progresiva y escalonada de una serie de elementos interrelacionados

que siguen un orden ascendente (clímax) o descendente (anticlímax)

“Porque allí llego sediento,

pido vino de lo nuevo,

mídenlo, dánmelo, bebo,

págolo y voyme contento”

(Baltazar de Alcázar)

“Si culpa, el concebir; nacer, tormento;

guerra, vivir; la muerte, fin humano;

si después de hombre, tierra y vil gusano,

y después de gusano, polvo y viento...”

(Lope de Vega)

19. Hipérbaton

Es un procedimiento expresivo que afecta al nivel sintáctico, alterando el orden de las

palabras, tanto en prosa como en verso.

“A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos qu’el oro escurecían; (...)”

(Garcilaso de la Vega)

20. Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,

amplificándola o disminuyéndola.

“la arena se tornó sangriento lago,

la llanura con muertos, aspereza.”

(Herrera)

“Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler, me duele hasta el aliento.”

(M. Hernández)

21. Interrogación retórica

Figura literaria cuya finalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierto

énfasis y solemnidad, algo de lo que previamente se está seguro.

“¿Quién anda en este mar para anegarse?

¿De qué sirve en quimeras sumergirse

ni pensar en otra cosa que en salvarse?

¿De qué sirve estimarse y preferirse,

buscar memoria habiendo de olvidarse,

y edificar habiendo de partirse?” (Lope de Vega)

¿Y mi vida?

Page 9: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

9

Dime mi vida

¿Qué es si no eres tú?

(Bécquer)

22. Jitanjáfora

Composición poética constituida por palabras o expresiones, inventadas, carentes de

significado en sí mismo y cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden

cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto. La jitanjáfora fue cultivada por

algunos representantes de las Vanguardias

“Verijo, verijo,

diablo garavijo

Virojo, virojo,

Diablo trampantojo

(R. Alberti)

“Yombe soy, soy lacumí,

mandinga, congo, carabalí”

“¡Mayombe-bombe-mayombé!

(Guillén)

23. Metáfora

Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con el

nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza. Su sustento se encuentra

en la comparación (existe un término real que sirve de punto de partida y un término

evocado o imagen), pero en la metáfora se ha eliminado uno de los terminos comparados.

Poco a poco las hojas secas van cayendo

de mi corazón mustio, doliente y amarillo

(Juan Ramón Jiménez)

24. Metonimia (Cf. Sinécdoque, metáfora, alegoría, símbolo

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad,

procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.

a. Cuando se designa una causa por medio de su efecto: “Ana fue la alegría de la

fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta)

b. Cuando se alude al efecto por medio de la causa: “Le hizo daño el sol” (le hizo

daño el calor producido por el sol)

c. Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde se produce o de donde

procede “Un Rioja, un Bordeaux” (una botella de vino de Rioja, de Bordeaux)

d. Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del

instrumento que maneja: “Es un gran pincel”, “tiene una pluma incisiva”, “es el

corneta del regimiento”, “es un buen espada”

e. Cuando se menciona una obra por el autor de la misma: “En el Museo del Prado

hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens)

f. Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: “no

tiene corazón” (es una persona sin sentimientos)

g. Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada: “la media luna

dominó España” (los moros dominaron España)

25. Onomatopeya

Page 10: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

10

Los componentes fónicos de una palabra sugieren o reproducen acústicamente la

realidad significada por ella. A través de este procedimiento han surgido diferentes

vocablos que presentan una evidente configuración onomatopéyica: zumbido, susurro,

murmullo, tantán, tictac, etc.

“En la tristeza del hogar golpea

el tic-tac del reloj.” (A. Machado)

26. Oxímoron

Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos

de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

“rugido callado” (Rubén Darío)

“soledad sonora” (San Juan de la Cruz)

“desmayo dichoso” (Fray Luis de León)

“vivo cadáver” (Calderón)

“payaso trágico” (Valle-Inclán)

La figura del oxímoron se relaciona con la antítesis y con la paradoja, con la que, a

veces, se confunde.

27. Paradoja

Figura lógica consistente en la oposición y armonización de conceptos aparentemente

contradictorios. Lo que a primera vista parece un mensaje absurdo, termina revelando

una idea razonable o una profunda verdad. Frecuentemente utilizado en la literatura

mística y barroca.

“Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero

que muero porque no muero”

(Santa Teresa)

“Por ti nos vivifica esta tu muerte,

por ti la muerte se ha hecho nuestra madre...”

(Miguel de Unamuno)

“¡Verán, ya de regreso, los ciegos

y palpitando escucharán los sordos!

¡Sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios!

¡Sólo la muerte morirá!”

(César Vallejo)

28. Perífrasis

Recurso expresivo consistente en aludir a una realidad no con el término preciso, sino

sustituyéndolo con una frase:

“ el manco de Lepanto” (Cervantes)

“el séptimo arte” (cine)

“proceso inflamatorio de las amígdalas” (amigdalitis)

Page 11: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

11

Se denomina Perífrasis eufemística a la que ocurre cuando, por exigencias de ciertas

normas de cortesía, pudor, así como por el deseo de no herir la sensibilidad del oyente, se

evita una palabra considerada tabú y se usa una circunlocución.

“estado de embriaguez”

“la tercera edad”

“donde la espalda pierde su honesto nombre”

“mujer de vida airada”

“pasó a mejor vida”

La perífrasis literaria o poética se utiliza con fines estéticos para realzar o sublimar una

realidad positiva o negativa mediante un proceso metafórico o metonímico.

“... aquel ave

que dulce muere y en las aguas mora”

(Góngora)

“Y cuando llegue el día del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar (...)”

(A. Machado)

29. Pleonasmo (redundancia)

Utilización o repetición de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje, pero

en un determinado contexto puede aportar valor expresivo y estético. El pleonasmo es un

recurso frecuentemente utilizado en el habla coloquial para dar fuerza y emotividad a la

comunicación: “Lo vi con mis propios ojos”

“...y vano cuanto piensa el pensamiento.”

(Lope de vega)

“Temprano madrugó la madrugada,

temprano está rodando por el suelo”

(Miguel Hernández)

“Deo gracias a Dios”

“Hambre canina de perros”

“por señas mímicas”

(varios autores)

30. Poliptoton

Figura retórica consistente en la reiteración de una palabra en diversas formas y

funciones gramaticales dentro de un enunciado o en enunciados vinculados entre sí.

“Le ha dolido el dolor, el dolor joven,

el dolor niño, el dolorazo, dándole

en las manos

y dándole sed, aflicción

y sed del vaso, pero no del vino,

¡La pobre, pobrecita!”

(César Vallejo)

Page 12: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

12

“Velador que el castillo velas,

vélate bien y mira por ti”

(Lope de Vega)

31. Polisíndeton (muy atado) (Cfr. Fig. Lit. Contraria: Asíndeton)

Recurrencia de nexos coordinantes a lo largo de un texto para unir palabras, sintagmas o

proposiciones. Confiere al texto una sensación de lentitud e intensidad de expresión.

“Esto canto el pastor y, suspirando,

calló con gran gemido.

El prado y valle y gruta y río y fuente

responden a su canto entristecido

con acento doliente,

de Galatea el nombre resonando...”

(F. de Herrera)

32. Prosopopeya o personificación

Es una figura lógica consistente en la atribución de cualidades o actividades humanas y/o

animadas a seres no humanos, inanimados (piedra, agua), animados (plantas, animales) y

a conceptos abstractos (sabiduría, culpa)

“Con mi llorar las piedras enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que s’inclinan;

las aves que m’escuchan, cuando cantan,

con diferente voz se condolecen

y mi morir cantando m’adevinan

(Garcilaso de la Vega)

33. Quiasmo ( X)

Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades sintácticas que se

organizan en secuencias paralelas, de forma que en la segunda se invierta el orden de la

primera.

“Da bienes Fortuna

que no están escritos:

cuando pitos, flautas,

cuando flautas, pitos.”

34. Recolección y diseminación

Artificio literario utilizado especialmente por los escritores del Siglo de Oro y que

consiste en recoger en el verso final de un poema una serie o “pluralidad” de palabras

diseminadas a lo largo del mismo.

“El humo que formó cuerpo fingido

que cuando está más denso para en nada;

el viento que pasó con fuerza airada

y que no pudo ser en red cogido;

el polvo en la región desvanecido

de la primera nube dilatada;

la sombra que, la forma al cuerpo hurtada,

Page 13: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

13

dejó de ser habiéndose partido.

Son las palabras de mujer. Si viene

cualquiera novedad, tanto le asombra,

que ni lealtad ni amor ni fe mantiene.

Mudanza ya, que no mujer se nombra,

pues, cuando más segura, quien la tiene,

tiene humo, polvo, nada, viento y sombra.

(Lope de Vega)

35. Reduplicación (Cf. Anadiplosis, anástrofe, epanadiplosis)

Repetición de una palabra o grupo de palabras dentro del mismo verso o frase o al

comienzo del verso siguiente

“Que por mayo era por mayo

cuando hace el calor” (…)

“Fonte frida, Fronte frida,

Fonte frida y con amor

“¡Helo! ¡helo! Por do viene

El Infante vengador” (…)

(Romancero)

36. Repetición

Figura consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos,

procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos

reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la

rima o el estribillo, etc. Existen diferentes formas de reiteración utilizadas en el lenguaje

poético, entre las que sobresalen la anáfora, reduplicación, concatenación, retruécano,

paralelismo, anadiplosis, epífora, amplificación, etc. En el siguiente ejemplo se producen

dos formas de repetición: la anafórica en los tres primeros versos y la concatenación en

los dos últimos

¡Oh noche que guiaste!

Oh noche amable más que la alborada!

Oh noche que juntaste

Amado con Amada,

Amada en el Amado transformada

(Juan de la Cruz)

37. Retruécano

Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el

sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior.

“Ni son todos los que están

ni están todos los que son”

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” (Quevedo)

Page 14: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

14

38. Símbolo

Es el signo que sugiere o evoca a otra realidad representada por él y que esta cargado de

afecto, de cierta universalidad y de una mayor o menor grado de polisemia, todo esto

dentro de un contexto cultural determinado.

El “olivo” representa” en la cultura mediterránea la idea de la paz y evocaba esa

sensación placentera contraria a la incertidumbre de los tiempos de guerra; el “ruah” o

“paloma” representa en la cultura bíblica a la paz, que sugería el soplo lustral del aliento

divino; por tanto el olivo y la paloma son símbolos de la paz.

Otros símbolos: la balanza (símbolo de la justicia); la bandera tricolor con escudo

(símbolo de la patria), mar (símbolo de la muerte), , agua, luz, muerte, tinieblas, etc.

39. Similicadencia (homoteleuton= final semejante; similiter cadens)

Figura retórica que se produce cuando en el decurso de un período, estrofa o poema las

frases o versos que los integran terminan con palabras que tienen los mismos morfemas

flexivos o accidentes gramaticales: sustantivos o adjetivos con el mismo género y

número, verbos en el mismo tiempo, modo, número y persona, etc. Esta figura afecta a la

morfología de las palabras.

“... la bondad nos obliga, la justicia nos esfuerza, la necesidad nos apremia (...)”

(Diego de San Pedro)

“... el procurador que nos defiende, el guro que nos avisa, el verdugo que nos

tiene lástima (...)”

(Miguel de Cervantes)

“Con asombro de mirarte,

con admiración de oírte,

no sé qué pueda decirte,

ni qué pueda preguntarte.

(Pedro Calderón de la Barca)

40. Sinécdoque

Figura literaria que implica una traslación de significado de un término a otro, en virtud

de sus relaciones de contugüidad; es un tropo de carácter semántico (como la metáfora y

la metonimia), pero a diferencia de la metáfora y la metonimia (que son de carácter

causal, espacial o temporal) ésta es de integración cuantitativa: relaciones de un conjunto

con sus partes y viceversa. Tipos de sinécdoque:

a. La parte por el todo:

“Veinte abriles” (años)

b. El todo por la parte:

La universidad está revolucionada (los estudiantes)

c. El continente para designar el contenido:

Tomaron unas copas (licor)

d. El objeto por la materia de que está hecho:

Retumbaron los cueros a destiempo (Tambores)

e. El singular por el plural o viceversa:

El niño, ser indefenso en el mundo

Page 15: Figuras Literarias Indice Anobisiesto HS

15

La época de los Velázquez y los Lope

f. Se emplea un número determinado para indicar un indeterminado:

Ya se ha repetido mil veces (muchas veces)

g. Empleo de un término abstracto para designar una realidad concreta:

La ignorancia es atrevida (los ignorantes)

La juventud impone la moda (los jóvenes)

h. El género por la especie o viceversa:

El animal embistió con furia (toro)

No tiene una peseta (dinero)

i. Se utiliza un termino de significado más amplio para designar a otro de contenido

más restringido:

El personal de la fábrica está en huelga (no se incluye a sus directivos, que

son parte del “personal”)

41. Sinestesia

Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, en la atribución

de una sensación a un sentido que no le corresponde.. Los simbolistas y la Generación

del 27 han creado atrevidas sinestesias.

“Sabe, si alguna vez tus labios rojos

quema invisible atmósfera abrasada,

que el alma que hablar puede con los ojos

también puede besar con la mirada.”

(Bécquer)

“Habrá un silencio verde

todo hecho de guitarras destrenzadas” (G. Diego)

42. Sinonimia

Acumulación intencional de palabras de significado análogo. El escritor utiliza este

recurso para evitar repeticiones y para intensificar el ritmo melódico del discurso.

“Lentamente, poco a poco,

como se empaña el cristal,

te miro y pienso en los copos

que no se acaban jamás”

(L. Panero)