407
FREDERICK COPLESTON, S. l. Profesor Emérito de Filosofía de la Universidad de Londres HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Vol. V DE HOBBES A HUME EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA

FIL. COPLESTON. Hist. de la filosofía. VOL. 5.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

FREDERICKCOPLESTON, S. l.ProfesorEmritodeFilosofadelaUniversidaddeLondresHISTORIADELAFILOSOFAVol. VDEHOBBESAHUMEEDITORIALARIEL, S. A.BARCELONATtulo original:AHISTORY OF PHILOSOPHYVol.V: Hobbesto HumeBurns and Oates Ltd. - The Bellarmine Series XVITraduccin deANADOMNECHEdicin castellana dirigida porMANUELSACRISTN1. ay5. aedicin enColeccin Convivium: 1973 y19831. aedicin enColeccin Arie! Filosofa:abril 19862. aedicin:febrero19931959: Frederick CoplestonDerechos exclusivos de edicin en castellanoreservados para todoelmundoypropiedad dela traduccin:1973 Y 1993:Editorial Arie!, S. A.Crcega, 270 - 08008 BarcelonaISBN: 84-344-8700-4 (obra completa)84-344-8725-X (volumen5)Depsito legal: B. 3.975 - 1993Impreso en EspaaNinguna partedeestapublicacin, incluidoeldiseodela cubierta, puedeser reproducida, almacenadaotransmitidaenmaneraalgunani porningnmedio, yaseaelctrico, qumico, mecnico, ptico, degrabacin o de fotocopia, sin permiso previo del editor.PREFACIOComo ya seal en el prlogo al cuarto volumen de esta obra, tenalaintencin, enun principio, de tratar de la filosofa de los siglos XVII yXVIII, incluidoKant, enunsolovolumen. Mehasidoimposiblehacerloasy he dividido la obra "en tres libros, constituyendo cada uno un volumenseparado. Lo que queda de mi planoriginal es que hay uncaptulointro-ductoriocomny una sola Conclusiny Revisin para los volmenes IV,VyVI.El primero se ha incluido, por supuesto, al principiodel volumen IV,DeDescartesaLeibniz. LaConclusinyRevisin, enlaquemepropongohablar, no slodesde unpunto de vista histrico, sino tambin desde. otroms filosfico, sobre la naturaleza, importancia y validez de los diferentesestilosdefilosofar durantelossiglos XVIIyXVIII}constituirel ltimocap-tulodel volumenVI, DeWoljfaKant, enel queseincluirlaIlustracinfrancesa, la Ilustracinalemana, el de lafilosofa delahistoria,y elsistemakantiano. Elpresente por10 tanto, DeHobbes HU1ne}dedicadoa la filosofa inglesa desde Hobbes, hasta la filosofa escocesa delsentidocomn, yquerepresentalasegundapartede10queenunprincipioiba aser elcuarto volumen, DeDes.cartes a Kant, noincluyeni Introduccinni ConclusinyRevisin. Envistapuesdesudistribucinespecial, diferen-te de la de los tres primeros volmenes,. pens que sera conveniente re-petiraqu laexplicacinqueyadi enel prlogoal volumenIV.NDICEPREFACIO 7l. HOBBES - 1 11Viday escritos. - El objeto y la naturaleza de la filosofa y suexclu-sin de la teologa. - La divisin de la filosofa. - El mtodo filos-fico. - El nominalismo de Hobbes. - Causalidad y mecanicismo.-Espacioytiempo. - Cuerpoy accidentes. - Movimientoycambio.-Movimientos vitales y movimientos animales. - El bien y el maL-Las pasiones. - La voluntad. - Las virtudes intelectuales. - El indi-vidualismo atomista.11. HOBBES - 11 . 39El estado natural de guerra. - Las leyes de la naturaleza. - La for-macin de un cuerpo social y la teora del contrato. - Los derechosdel soberano. - La libertad de los sbditos. - Reflexiones sobre la poltica de Hobbes.111. .Los PLATNICOS DE CA1wIBRIDGE 57Introduccin. - Lord Herbert de Cherbury y su teora de la religinnatural. - Los platnicos de Cambridge. - Richard Cumberland.IV. LOCKE - 1 70Vida V obras. - La moderacin y el sentido comn de Locke. - Lafinalidaddel Ensayo. - Lacrticade lateora de las ideasinnatas.-El principio empirista.V. LOCKE - II 81Ideas simples y complejas. - Modos simples: espacio, duracin, infi-nitud. - Modos complejos. - Cualidades primarias y secundarias.-Sustancia. - Relaciones. - Causalidad. - Identidad en relacin conlos cuerpos orgnicos e inorgnicos y con el hombre. - Lenguaje.-Ideas universales. - Esencias reales y nominales.VI. LoCKE- 111 108El conocimiento en general. - Los grados del conocimiento. - El al-cance y la realidadde nuestro conocimiento. - El conocimiento de laexistencia de Dios. - Conocimiento de otras cosas. - Juicio y proba-bilidad. - Razn y fe.VII. LoCKE - IV. 122La teora tica de Locke. - El estado de naturaleza., la ley moralnatural. - El derecho de propiedad privada. - Los orgenes de lasociedadpoltica: el pactosocial. - El gobierno civil. - Ladisolucindel gobierno. - Observaciones generales. - La influencia de Locke.VIII. NEWTON 140Robert Boyle. - Sir Isaac Newton.IX. CUESTIONES RELIGIOSAS 153Samuel Clarke. - Los destas. - El obispo Butler.X. PROBLE1wIAS DE TICA 165Shaftesbury. - Mandeville. - Hutcheson. - Butler. - Hartley.Tucker. - Paley. - Observaciones generales.10 IIISTORIA DE LA FILOSOFAXI. BERKELEY - I 193Vida. - Obras. - El sentidodel pensamientodeBerkeley. - Lateorade la visin.XII. BERKELEY - ..11 204Las palabras y sus significados. - Ideas generales y abstractas. - Elesse de las cosas sensibles es percp. - Las cosas sensibles sonideas. - Sustanciamaterial es unaexpresinsinsignificado. - Larea-lidad de los entes sensibles. - Berkeley y la teora representativa dela percepcin.XIII. BERKELEY - III . 219Espritus finitos; su existencia, naturaleza y carcter inmortal. - Elorden de la Naturaleza. - La interpretacin empirista de la fsica,especialmenteenel Demotu. - Existenciay deDios. - Larelacin de los entes sensibles con nosotros y con Dios. - Causali-dad. - Berkeley y otros filsofos. - Algunas observaciones acerca delas ideas ticas de Berkeley. - Nota sobre la inJiuencia de Berkeley.XIV. HUME - I 245Vidayobras. - La cienciadelanaturalezahumana. - Impresiones eideas. - La asociacin de ideas. - Sustancia y relaciones. - Ideasgenerales abst{actas. - Relaciones de ideas: las matemticas. - Cues-tiones dehecho. - El anlisis delacausalidad. - Lanaturalezade lacreencia.XV. HUME - II 276Nuestracreenciaenlaexistenciadelos cuerpos. - Lamultiplicidaddelos espritus yel problemade laidentidadpersonal. - La existenciaynaturaleza de Dios. - El escepticismo.XVI. HUME - III . 299Introduccin. - Pasiones directas e indirectas. - La simpata. - Lavoluntad y la libertad. - Las pasiones y la razn. - Las distincionesmoralesyel sentidomoral. - Labenevolenciaylautilidad. - Lajus-ticia. - Comentarios generales.XVII. HUME - IV . 321Lapolticacomociencia. - El origendela sociedad. - El origendelgobierno. - La naturaleza y los lmites de la sumisin. - Las leyesnacionales. - Comentarios generales.XVIII. CONTROVERSIA EN TORNO A HUME 332Introduccin. - AdamSmith. - Price. - Reid. - CampbelI.Beattie. --Stewart. - Brown. - Observaciones finales.ApNDICE. - Breve bibliografa 369NDICEONOMSTICO. 387NDICE DE MATERIAS 393CAPTULO PRIMEROHOBBES.-IViday escritos. .&.. El objetoy lanaturalezade lafilosofa y suex-clusin de la teologa. 3... La divisin de la filosofa. El mtodofilosfico. - El nominalismo de Hobbes. - Causalidad y m.ecanicis-11%0. - Espacio y tiempo. - Cuerpo y a.ccidentes. - Movimiento yca1nbio. -Movimientos vitales y 11tovil1z,ientos ani1nales.- El bien yel mal.- Las pasiones. - Lavoluntad. - Las virtudes intelectuales.- El individualismoatomista. .l. Thomas Hobbes, autor deunodelosmscelebradostratadospolti-cosdelaliteraturaeuropea,-nacienWestport, cercadeMalmesbury, enelao1588. Supadre erasacerdote. En1608, cuando :Hobbes salideOxford,entral serviciodelafamiliaCavendishy pasdosaos (de 1608a 1610)viajandopor Franciae Italiacomopreceptor del hijode Lord futuroconde deDevonshire. AsuvueltaaInglaterra, se ocup eninvestiga-cionesliterarias, e hizounatraduccindeTucdidesal ingls, quesepublicen1628. MantenarelacinconFrancisBacon(muertoen1626) yconLordHerbert deCherbury, perotodavanosededicabaalafilosofa.Desde 1529a 1631, HobbesestuvootravezenFrancia, estavezcomopreceptor del hijode Sir GervaseClifton, yfue duranteestavisitacuandoconocilosElementosdeEuclides. Loshistoriadoressealanque, con'bidossustrabajos, Hobbesnuncafuecapazdeadquirir el gradodeconocimientosmatemticosy. depenetracincientficaquelogrDescartesaunaedadmu-choms temprana. Pero, si biennunca llega ser ungranmatemtico, a-sudescubrimientodelageometradebe Hobbes suideal del mtodocientr:1kQ. DurantesuestancIa enPars, seInterestambinporlosproblemasdelapercepcinsensible, larelacinentrelasensacinyel movimientodeloscuerpos, ylanaturalezadelas cualidades secundarias.Asuregreso aInglaterra, Hobbesentrdenuevoal serviciode la familiaCavendishy, de 1634hasta 1637, se dedicotravez a. viajar por Europa.12 lllSTORIA DE LA FILOSOFAConoci aGalileo en Florencia yMersenne le introdujo enPars en los crcu-los filosficos ycientficos, donde tom contacto con la filosofa cartesiana.Ainvitacin deMersenne, sonleti aDescartes lasobjeciones que haba hechoa las Mditations de este ltimo. Este perodo fue muy importante en eldesarrollointelectual deHobbes yparadirigir sus intereses filosficos. Eraya un hombre nladuro cuando empez a interesarse or la __ sinenlbargo ornlul por s mismo su propio sistema preparando un esquemadel nlismoentres partes. Suprincipal inters cientficosediri a hacia losproblemas sociales y polticos y, en 14, escrIbi The Elements of Law,NaturalandPolitic, del cual aparecierondospartesen1650, bajolosttulosde Hum.an Na.ture or the Funda11tental Elements of Policy y De corporepolitico. Laobracompletanoaparecihasta 1889, enque fueeditadaypu-blicadapor F. Tonnies.En1640, creyendo amenazadasuseguridadporsusideasmonrquicas, serefugi en Francia. En 1642public en Pars su trabajoDe cive, tercerapartedesu sistemafilosfico, yfuetambinenParsdondeescri-bi su famoso Leviathan or the Matter, Form and PO'lVer of a Contntonwealth,Ecclesiastical andCivil,! que apareci en 1651 en Londres. En 1649Car-los1 fuedecapitado, por10quetal vezpodrapensarsequeHobbes deberapermanecer en Francia, sobre todo teniendo en cuenta que durante algntiempofue profesor de nlatenlticas del prncipede Gales, Carlos, que a lasaznvivaexiliadoenPars. Sinembargo, hizolas paces conla Common-wealthen1652 yseestableci enlamansindel duquedeDevonshire. Algu-nas del:lsideas queexponaenel Leviatnnoeranaceptadas enloscrcu-los monrquicos de Pars y, de todas maneras, se haba acabado laguerracivil, que haba sido la principal razn paraque Hobbes se quedara enelextranjero. Comoveremosnlsadelante, susconvicciones polticaslepermi-tanaceptar cualquier gobiernode facto quecontrolaradehechoal- Estado.Despus de la Restauracin de 1660, Hobbes goz del favor de Carlos 11,quienleotorgunapensin.En1655y1658Hobbes publiclaprimeraysegundaseccindesusis-temafilosfico, el Decorporeyel Dehomine, ydespus seocupyahastasumuertede trabajosliterarios, traduciendoal inglstoda laobradeHome-royescribiendounlibrosobreel "Parlamento largo". Se ocuptambindedistintas polmicas. Tuvo, por ejemplo, un debate literario con BramhaIl,obispo deDerry, sobre el temadelalibertadylanecesidad,enel queapoyel punto de vista determinista. Sostuvo asimismo una controversia con elmatemticoWalli, que haba publicadouna obra titulada Elenchus geome-triaehobb-inae, enlaqueses0111eta a duracrtica los errores matemticosdeHobbes. Fue atacado tanlbin, especialnlente por eclesisticos, por herticoyateo,_pero, habiendosobrevividoa _la CommonwealthyalaRestauracin,1. "Traduccin espaola, Leviatn o la materia, forma y poder de tilla repblica eclesistica ycivil (Mxico, F, C. E., 1940).HOBBES. -1 13noleibaatnatar unapolmicaverbal, demodoquevivihastael inviernode1679, enel quemurialaedadde91aos.22. Hobbes, al igual queBacon, insistienel aspectoprcticodelafilo- a{jjb,i6sofa. "El fin u objetode la filosofa es que podamos utilizar en beneficio P'r02iolosefectospreviamentevistos, oque, por aplicacindeunoscuerpos a otros, podamos producir efectos iguales a los queconcebimos en nuestraimaginacin, enlamedidaenquelamateria, lafuerzay laindustria10 per-mitan, para comodidadde lavida humana... El fin del conocinliento es el-poder... el objetodetodaespeculacines larealizacinde al una cosao acto." La losoftanatural proporciona beneficios innegables al gnerohu- pero tambin la filosofa moral y polticale es de granutilidad. Lavidahumanaestsometidaacalamidades, delascualeslapeor eslaguerracivil, yesto pasa porgueloshombresno entiendende manera suficientementelara las re las de conducta y de lavida poltica. ti Ahora bien, el conoci-mientodeestasreglasesla osotamora. antaenlaesferadelacien-cia comoenladelapolttca, elconoctmlentoes poder.Peroaunqueel conocimientofilosficoes poder, enel sentidode que funcin consiste encontribuir a laprosperidad material del hombre y a la pazylaseguridadsociales, nohayquededucirdeahquetodoconocimientoseafilosfico. En10quese refiere base del conocimientofilos- fico, Hobbeses unempirista. El filsofocomienza con10 dado, conlas im- (+1,., sensiblesrecibidas deloscuerposexternosyconnuestrorecuerdodedichas impresiones. Empiezaconlos datosempiricos, con10que Hobbesllama "efectos" o2tapariencias", pero aunque nuestra apreciacin inmediata delaapariencia olos fenmenos ynuestrorecuerdodelos mismos es conoci-miento, yaunque constituyen la base remota de la filosofa, nose pueden con-siderar comoconocimientofilosfico. "Aunque la percepcin y la memoriaiw de las cosas, comna todos los seres vivos, es unaclase de nosetratade filosofa, porquelos obtenemos directamentedela naturaleza ynopormedio del raciocinio."5 Todossabenqueel sol existe, enel sentidodequetodostienenlaexpertencia de"habervistoel sol", peronadiepodrallanlar a estoconocimientoastronmicocientfico. Deigual manera, todoelmundosabequelasaccioneshumanasocurren, peronotodos poseenunco-nocimiento cientficoofilosficodelosactoshumanos. Lafilosofaestudialasrelacionescausales. "Lafilosofaeselconocimientodelosefectosoaparien-ciasqueadquirimospor mediodel razonamientocorrectoa partir del cono-cimientoquetenemosdesuscausasoproduccin, yasimismodedichascau-sasoproduccinapartirdel conocimientodesusefectos."6 Nosecontenta2. w. Molesworth public dos de los escritos de Hobbes: Opera philosophica quaclatine scripsit, en cincovolmenes (1839-1945) y The English Works 01 Thomas Hobbes en once vol-menes (1839-1845). En las referencias que se den en este captulo y en el siguiente, nos referiremosa ellas con las siglas OL y EWrespectivamente.3. Concerning Body, 1, 1, 6; EW, J, p. 7.4. Concerniltg Body, 1, 1, 7; EW, J, p. 8.5. Concerning Body, 1, 1, 2; EW, J, p. 3.6. [bid.14 HISTORIA DE LA FILOSOFfAHobbesconconstatar sinlplementeloshechosempricos, condecir queestoolootroeso eraunhedho, sinoquepuscalasconsecuencias delasproposi-ciones, quepuedendescubrirsepor nlediodel razonaillinto-y--nadelasim-pleobservacin.Podenlos por lo tantoconlprender 10 que Hobbes quiere decir cuandodivideel conocimientoenconocinlientodeloshechosyconocimientodelasconsecuencias. "Hay dosclasesdeconocimiento, deloscualesunoesconoci-tnientodelos hechos y el otroconocimientodelaconsecuenciaque laQ.irma-cin deunhechotieneenotro." uando veo realizaruna accin orecuerdohaberlovisto, tengounconocimientodeloshechos. stees, diceHobbes, elconocimientoque se exige de un testigoante un tribunal; se trata de unconocimiento "absoluto"enel sentidodequeseexpresadenlaneraabsolutaoafirmativa. La"constatacinescrita" dedichoconocimientosellamahis-toria, quepuedesernatural ocivil. Porel contrario, el conocimientodelasconsecuencias es condicionalo hipottico, enel sentidodequese tratadeunconocimiento.de que, por ejemplo, si Aes verdad, B tambin lo es. Utilizandoelejemplode Hobbespodemosdecir, "Sila figuraen cuestinesuncrculo,entonces, todalnearectaquepasepor el centrolodividir endos partesiguales".8 ste es el conocimiento cientfico, la clase de conocinliento que pue-deexigirsede unfilsofo, "esdecir delapersonaque pretendarazonar".9La "constatacin escritadela ciencia"sonlibrosque contienendemostracio-nesdelasconsecuenciasdeproposicionesy"sellamanpor 10general librosde filosofa" .10 El conocimientocientficoofilosfico puededescribirsepor10tanto como conocimientode consecuencias. Dichoconocimientoessiemprecondicional: "si estoes, aquelloes; SI estohasido, aquellohasido; si estova aser, aquello il- - - -Vemos, pues, queparaHobbeslafilosofaeslacienciadelasexplicacio-nes causales, entendiendo por explicacin causalla relacin cientfica del pro-cesogenerativodebidoal cual seproduceunefecto. Deestosederivaque,sihay algoqueno seproducepor medio deunprocesogenerativo, no puedeconstituir elobjeto dela filosofa. Dios, porlo tanto, y tambin toda realidadespiritual, estn excluidosdelconocimientofilosfico. "Elobjetodelafiloso-faolamateriadelamismasontodaslas cosas quesepuedenconcebir ellprocesodegeneracin, yque, nledianteuna consideracindelasmismas, po-demos compara.r conotros cuerpos, oque sonsusceptibles de comosicinyreso UClon, es eClr, to oaque o ecuyasprople a esy generacinpoda-mos tener algn conocimiento... Por lo tanto, la teologa est excluida"delafilosofa. Por teologa entiendoladoctrina de Dios, eterno, nogene- quenosepuedenI dIVIdIr nIcomponer, yenel que.no7. Leviathau, 1, 9; EW, 111, p. 71.8. Ibid.9. Ibid.10. Ibid.11. Lcviathall, 1, 7; EW, 111, p. 52.HOBBES.-I 15espensable procesoalgunodeformacin."12Tatnhinlahistoriaestexclui-da del conocinliento filosfico, ya que se trata "de simple experiencia (re-cuerdo) oafirmaciones deautoridadynorazonadas" .13 Tampocolas pseu-dociencias, tales cOlno la astrologa, pueden ser adnlitidas conlO n1ateriafilosfica.;La filosofa, por lo tanto, se ocupa de las causas y propiedades de.Ioscuer s, lo ue uiere decir que se ocupa de los cuerpos en nlovinliento.1movimiento es la "nica causaunlversa que nopue e enten erse tengatra causa adems del ro io movimiento"; y a varle a de todas lasfiguras surge de lavariedaddeaque osmovinlientos que las ocasionan".14Hobbesadmitequeestaexposicindelanaturalezaydel objetodelafilos9-fapuedequenoseaaceptableparatodos. Algunos dirnque setrataslode unadefinicinyque cada cualpuede definirlafilosofacomo quiera. Estoescierto, "aunquenocreoqueseadifcil denl0strar queestadefinicinestdeacuerdoconel buensentidodetodoslos honlbres" .15 Hobbesaade, sinembargo, queaquellosquepretendanotraclasedefilosofahabrndeadop-tar otros principios, yaque si seaceptanlos suyos, filosofa serloque lentiendecomotal.LafilosofadeHobbes, porlotanto, esmaterialistaenel sentidodequeslotomaenconsideracinaloscuerpos. Yteniendoencuentaadems que laexclusindeDios y, delarealidadespiritual es simplementeel resultado vdeuna definicin librementeelegida, sumaterialisnlopuedellamarsemetodo-lgico. NodicequenoexistaDios, sinoquenoes objetodel. saber filos- Creo, no' obstante, que sera unerror pensar que Hobbes se limita aafirmar que, deacuerdoconel empleoquel hacedelapalabra"filosofa",. , 'l\laexistenciay naturalezadeDios noconstituyentemas filosficos. Paral lafilosofa y el razonamientosoncoextensivos, deloque sededucequelateologaes irracional. Para todos los efectos identificaba lo imaginable con .loconcebible y de ello deduca que no podemos imaginar 10 infinito o loinmaterial. "Todoloqueimaginamoses finito. Por lo. tanto, noexisteideani conceptode nada deloquellamanlos infinito."16 El trminosubstanciaincorprea estan contradictoriocomopuedaserlo cuerpoincorpreoocrcu-lo cuadrado. Los trmInos de estaclase "carecende signIficado",17 loquequieredecir quenotienensentido. Algunagentecreequelosentiende, perotodo10 quehacen, enrealidad, esrepetirseas mismoslaspalabrassinquec9mprendan realmente su contenido, ya que dichas palabras no lo HobbesafirmaexplcitamentequepalabrastalesconlOhipostsico, transubs-tanciar, presenteeterno, etc., "nosignificannada".18"'Las palabras que no12. Conccrllillg Bod:,', 1, 1, 8; EW, 1, p. 10.13. [bid., p. 11.14. Concerllillg Body, 1, 6, 5; EW, 1, pp. 69-70.15. Conccrllillg Body, 1, 1, 10; EW, 1, p. 12.16. Leviathall, 1, 3; EW, 111, p. 17.17. Lcviathau, 1, 4; EW, 111, p. 27.18. Lcviatlta1l, 1, 5; EfV, JII, pp. 34-35.16 I-IISTORIA DE LA FILOSOFAnos hacenconcebir nadaquenoseasusonido, podemosllamarlasabsurdas}faltas de significadoydisparates. Por 10 tanto, si alguienme habla de uncuadrado ... substancias in1nateriales... o sujetos libres... , no dirque est equivocado, sino que las palabras que dice no tienen - 1,., ,visentido comn, suponiendo que conocemos los objetos de modo inmediato;V1\ pero por decirlo as, su posicin oficial es que las ideas son, en trminos escolsticos, los 111cdiaquac, objetos innlediatos del conoctniento. Yel telllasecOlnplicaan111s, COlnohenl0shechonotar, al elllplear el trlllino"idea" sentidosegnlos pasajes. S. Hemosmencionadoyalas "agrupaciones" deideas simples. Nosen- conramos con ciertos grupos de datos sensibles similares, que constante-l11ente se repiten otienden a repetirse. Por ejenlplo, un color y una forUladeterl11inadas puedenasociarse conundeterlninadoaronlaycon una deter-l11inadasuavidadoresistencia. Se tratadeunaexperienciacorriente. Si entroenel jardnenundadeverano, veociertasnlanchasdecolor (por ejel11plo,los ptalos de una rosa roja) ofornlas definidas y percibo tUl deternlinadoaroma. Puedotanlbin tener ciertas experiencias por nledio del sentido deltacto, laaccin que llanlanl0s tocar una rosa. Se nle da de este1110do unaconstelacinohaz oagrupacin de cualidades que parecen estarunidas entres y que seasocianennli nlente. Si entroenel lnisnlo jardnal anochecer, no veolas nlanchas de color, pero percibo el arOllla y puedotener experiencias tctiles selnejantesalas que tuveduranteel da. y estoyseguro de que si hubiera luz suficiente, podra ver los colores que parecenir unidosal olor yala textura. Adenls, deternlinados sonidos puedenaso-ciarseennli experienciaconciertoscoloresyaunaformadeterlllinada. Porejenlplo, loquellamamos el cantodel nlirloes una de sonidos queaparecentnidosalapresepciadeciertoscoloresyuna 'ciertaforlnayfigura.Porconsiguiente, hayagrupacioneso' haces decualidadeso, conlOLockelos llama, de "ideas", y "al no inlaginar de qu nlodo esas ideas silnplespuedensubsisrir por s l11islnas, nos acostulllbranlos a suponer la existenciadealgnsustratoenel que subsistenydel que resultan; al que, por tanto,- sustancia" .41\ Setratadelaideadesustanciaengeneral, es decir "unasuposicinque noseconoce, que .sirvedesoporteatalescualidadesquesoncapacesdepro- ducir ideas ennosotros, cualidadesqueconlnnlentellanlanlos accidentes".42Lal11enteproporcionalaideadeunsubstratoosoporteenel queradicanlas cualidades prinlarias y que tiene capacidad para producir en nosotros,por nlediode las cualidades prilllarias, ideas sinlples decualidades secunda-rlas. Laideageneral de sustancianoes otracosa"queel supuestoydesco-nocidosoportede esas cualidades concuya existencia nos encontral11os, queinlaginanl0s quenopuedensubsistir sineresubstante, sinalgoqueles sirvadesoporte(y) .nosotrosllanlanlosaestesoportesustancia, que, segnel ver-41. E, 2.23, 1; I, pp. 390-391. Ji, 2, 23, 2; J, p. 391.LOCKE. - II 93daderosentidodelapalabraes, enlenguajellano, "loqueestbajo"o"sos-teniendo".43EsimportanteconlprenderqueLockeesthablandoacercadel origendenuestraideadesustancia. El obispoStillingfleet de \Vorcester entendiquequera decir que la sustancia era producto de la fantasa de los hombres.Lockereplicquetratabadelaideadesustancia, nodesuexistencia. Decirquelaideahallasufundalnentoennuestracostumbredesuponer opostularalgoquesirvadesoportealascualidadesnoequivaleadecir queestasupo-sicinopostuladocarezcadefundanlentooquenohayatal sustancia.EnopinindeLocke, lainferenciadela sustancia est justificada; pero eso no altera el hecho de que se trata de una inferencia. No percibimossustancias; inferimos la sustancia conlOsoporte de "accidentes", cualidadesonlodos, porque no podelnos concebir los ltimos subsistiendo por s mis-tnos. Ydecir que la nocingeneral de sustancia es la idea de un sustratodesconocido, e,quivale a decir que la nica notacaracterstica de la idea ennuestramentees la de que sirve de soportea los accidentes, estoes, la dequees el sustratoenel queradicanlas cualidades primarias yqueposeela,.. '}\ capacidad de producir ideas simples en nosotros; y no a sostener que la",,", }t''- sustanciaseasimplementeuninventodenuestraimaginacin.'.. Laideageneral desustancia, quenoesclarani distinta, debedistinguir- ( se denuestras ideas desustanciasparticulares. stasnoson sino"variasCOlll-t./"J.}/ binaciones ideassimples... mediantetalescombinacionesdeideas simples,R ynopor ningunaotracosanos representanl0s clases de sustan-cias".44Por ejenlplo, tenemos una serie deideas sinlples (de rojooblanco,de un ciertocolor, de una ciertaforma ofigura, etc.) que se asocianenlaexperiencia, y designanlos la cOlnbinacin de las nlisnlas con un nombre:"rosa". Del nlisnlomodo"laideadel sol ques, sinounconjuntodeestasideas: brillante, ardiente, redondeado, dotado de un nl0vinliento regularconstante, aunadistanciadeterminadadenosotros, yalgunasotras?"45En resunlen, "todas nuestras ideas de las distintas clases de sustancias() no sonsinoagrupaciones de ideas simples, conuna suposicinde algoa 101/ queperteneceny en10quesubsisten; aunquedeestealgosupuestonotenga-1110Sennl0doalgunounaideaclarani distinta" .46Las ideas simples queunimos paraformar laideacomplejadeunasus-tancia particular seobtienena travs de lasensacinodela reflexin. Aspues nuestra ideadelasustanciaespiritual del alma se obtienecombinandolas ideas simples de pensamiento, duda, etc., que se obtienenpor reflexin,conla nocinvagayoscuradeunsustratoenel que radiquenestas opera-ciones psquicas.Es interesantehacer notar que, eneste aspecto, cuandoLocke habla de43. bid., p. 392.44. E, 2, 23, 6; 1, p. 396.45. bid., p. 397.46. E, 2, 23, 37; 1, p. 422.94 JIISTORIA DE LA FILOSOFA"sustancia espiritual" se refiere nicanlente a sustancia pensante. En ellibro IV delEnsayo, al ocuparse de la extensindelosconocinlientos, declaraquetenemos"lasideas demateriaypensamiento; peroposiblementenuncaseranloscapaces de saber si algnser puranlente material piensa ono" .471Por todoloquesabelTIos, laolnnipotenciadivinapodrasercapazdeconferir lafacultad de pensar a unente nlaterial. El doctor Stillingfleet, obispo deWorcester, objetabaaestoque, ental caso, es inlposibleprobar quehayennosotros una sustanciaespiritual. Locke replicque el conceptode sustan-ciaes vagoeindeternlinadoyquelaadicinde pensante 10convierteeneldeunasustanciaespiritual. Puededenlostrarse que hayuna sustanciaespi-ritual ennosotros. Perosi el doctor Stillingfleet quieresignificar conlaex-presin "sustancia espiritual" una sustancia innlaterial, hay que decir quelaexistenciadeestasustancia nopuedeestrictanlente demostrarse racional-mente. LockenoafirmaqueDiospuedeconferir lafacultaddepensar aunentematerial, sinomsbienquenoconsideranconcebiblequeDioslohicie-'raeEncuantoalasimplicacionesreferentesalainnlortalidad, sobrelasqueel obispollanlalaatencin, nuestracertezasobreestanlateriasederivanlsdelafeenlaRevelacinquedeladenlostracinfilosficaestricta.Adenls, "si analiZalTIOSlaideaquetenemos del inconlprensible Ser Su-prenlO, encontramosquelahemosobtenidodel nlismonlodo, yquelasideascomplejas que tenenlOSde Dios y de los espritus separados se obtienen apartir de ideas simples que recibinlos por reflexin".48 Para construir laideade Dios, prolongalTIOShastael infinitoaquellas cualidades "quees me-jorposeer quenoposeer",49 lasconlbinamosas paraforrnra unaideaCOll1-pleja. Ens mismoDioses simpleyno"compuesto"; peronuestraideadel escompleja.Nuestrasideasdelassustanciascorpreasseconlponendeideasdecua-lidades primarias, de cualidades secundarias (capacidades de las cosas paraproducir diferentes ideas simples ennosotros atravs delos sentidos) ydecapacidadesdelascosasparacausar enotrosobjetosorecibir enellos nlis-nlOS alteracionesde las cualidadesprinlariasqueproduzcanennosotrosideasdiferentes de las queoriginariamente produjeron. En realidad "muchas delas ideas simples que componennuestras ideas conlplejas de las sustancias,cuando se las considera atentamente, manifiestan ser sitllples capacidadesaunqueestemosdispuestosa. tomarlasporcualidadespositivas".50Porejenl-plo, lamayor partedenuestraideadel oroestintegradapor ideasdecua-lidades (talescomoel deser anlarillo, lafusibilidadylasolubilidadenaquaregia) que enel oromisnlo sonslo capacidades activas o pasivas. Ahorabien: puestoquenuestrasideasconlplejasdistintasdelassustanciasparticu-laressonsimplementecOlnbinacionesdeideassinlplesrecibidaspor reflexin47. E, 4, 3, 6; JI, p. 192.48. E, 2, 23, 33; 1, p. 148.49. 1bid.50. E, 2, 23, 37; 1, p. 422.LOCKE. - II 95y sensacin, su fornlacin puede explicarse perfectanlente de acuerdo conlas prenlisas enlpiristas de Locke, ya que l nlantena expresa1nente la for-macindelasideascomplejas porconlbinacindeideassimples. PeroparecenlUYdudoso que su premisa permita la explicacin de la fornlacin de laideageneral desustanciacomosustratooculto. El doctor Stillingfleet pensal principioqueLocke queradecir quelasustancianoes sinouna conlbi-nacindecualidades. y ensucontestacinLocke distinguaentre nuestrasideascomplejasdelas sustanciasparticularesylanocingeneral desustan-cia; lasprimerasseobtenancombinandoideassinlples, lasegunda, no. Peroantes ha descrito el proceso de abstraccin conlOel de "separarlas (a lasideas) delasdenlsideasquelesacompaanensuexistenciareal".51Yenlafornlacindelaideageneral de sustancialacuestinnoestribaen fijar la atencinen un cOl11ponente particular del haz de ideas y haceromisinoabstraccindel resto, sinonls bieneninferir un sustrato. Yen ../"estecasohaceaparicinunaidea nueva que no se obtiene por sensacinoreflexin, ni porconlbinacindeideas sinlples, ni por abstraccinenel sen-tidoqueyahenl0Sexplicado. CiertanlenteLockedicequelaideade sustan-cianoes clara ni distinta. Peronoobstante habla de esta"idea". y si setratade unaidea, parecedifcil explicar cnlosurgeatenindose a las pre- de Locke. Es verdadque atribuyea la mente una capacidadactiva.\.. Peroladificultaddeexplicar el origendelaideageneral de sustanciasub-'5lV\ siste, salvoquelateorasignificaraunarevisinounareelaboracindesuspremisas realizadavoluntariamentepor el misnlo Locke.El lockiano de sustancia deriva claranlente del escolasticismo.Perono e,s idntico al de Aquino, conlOse ha supuesto algunas veces. Ladistincin explcita entre sustancia yaccidente era para Aquino, lo nlis1noqueparaLocke, obradelareflexinde lamente; peroparael primerose''tratabade una distincin realizada dentrodel dato total de la experiencia,v que es la cosa modificada o"accidentificada", en tanto que para Locke la(JI."- sustancia yacemsall delaexperiencia yessusubstratodesconocido. Ade- ms, lasustancia, segnAquino, noes unsustratoajenoal cambio, aunquequepa distinguir entre cambio accidental y cambio sustancial. En cambio,Lockehablacomosi lasustanciafuera unsustratoajenoal cambio, ocultobajolasuperficiedelos fenmenos canlbiantes. Conotras palabras: lacon-cepcintomista de la sustancia est nls prxinla al sentido conln que lade Locke. Ladistincin deLocke entre la idea generaldesustancia ynuestrasideas lassustanciasparticulares guarda estrecharelacin consudistincinentre),,"esenciasrealesynominales. Peronoentraenel anlisis deestetemahasta. ) el libro 111 del Ensayo y me abstendr por el momento de considerar su. .: del origendenuestraideadecausalidad. &Yahemossealadoqueenlaredaccinoriginariadel EnsayoLocke51. El 2, 12, 1; 1, pp. 213-214.96 lII5TORIA DE LA FILOSOFAclasificaba las relaciones juntocon las sustancias y nl0dos, bajo la rbrica de ideas complejas. Pero aunque esta clasificacin reaparece en la4.aedicin, Lockedaotraenlaquelasrelacionesintegranunaclaseaparte../ Estayuxtaposicindedos mtodosclasificatoriosesatodasluces insatisfac-1'] V toria. Encualquier caso, Lockedicequelas relaciones surgende laconlpa- racindeunente conotro. Si consideroa Cayocomo meramenteenstnismo, no le comparo con ninguna otra cosa. Y 10 mismo puede decirsecuandoafirnloqueCayoes blanco. "Perocuandollamomaridoa Cayo, inl-plica a alguna otra persona, ycuando digo que es ms blanco 10 relacionoconalgnotroente; enanlboscasos, mi pensamientovahaciaalgoqueestdetrsdeCayo, yhaydoscosasquesometoami consideracin."52Trnlinos tales como"marido", "padre", "hijo", etc., sona todas lucestrminos relativos. Hayotros trminos que parecena primeravistaabsolu-tos, pero que"ocultanunarelacintcita, aunquemenosfcil deobservar".53Tal es, por ejemplo, el trmino"imperfecto". Cualquier idea simpleoconl-plejapuedecompararseconotraydar lugar deestemodoalaideadeunarelacin. Perotodas nuestras ideas derelaciones pueden, alalarga, reducir-, sea ideas simples. stees unodelos puntos queLocke estms interesado endemostrar,ya que conello. intenta mostrar la justificacinde su tesis empirista acercadel origendenuestrasideasyhadeprobar, por 10tanto, quetodaslasideasderelaciones seconlponenenltimotrminodeideasobtenidas nlediantelasensacinola reflexin. y tratade establecer laverdadde esta afirmacin,aplicandosuteoraaciertasrelacionesseleccionadas, conlOlasdecausalidad.Peroantes de detenernos en el anlisis lockiano de la causalidad, debemosparar nlientes unmonlentoenel nlodoanlbiguoenel que. habladelas rela-v ciones. En prilller lugar, desde luego, se interesa ante todo en mostrar de, qu nl0do la mente adquiere sus ideas de relaciones. Es decir, Locke estUoriginariamente interesadopor unproblemapsicolgicomsquepor lacues-fI tinontolgicadecul sealanaturalezadeesas relaciones. Sinembargo, encuantodescribe una idea conlOcualquier objeto de la mente cuando piensa,se deduce que las relaciones, en cuanto objeto de pensamiento, son ideas.y algunas desusafirlnaciones puedendifcilmenteinterpretarseenotrosen-tidoqueenel dequelas relaciones sonpuramentementales. As, por ejenl-plo, cuando declara que "la naturaleza de la relacin consiste en referir oconlparar dos cosas entre s" .54 Adems, "relacin es una manera de com-parar oconsiderar doscosas juntas, dandoa unadeellasoaambas algunaapelacinapartirdeestaconlparacin, yalgunasvecesdandounadenonlina-cin incluso a la nlisi11a relacin".55 Tambin establece de modo explcitoque una relacin" no est contenida enla existencia real de las cosas, sino52. E, 2, 25, 1 1, p. 427.53. E, 2, 25, 3 1, p. 428.54. E, 2, 25, 5 1, p. 428.55. E, 2, 25, 7 1, pp'. 429430.LOCKE. - II 97que (es) algo extrao a la n1isn1a y sobreinducido". 56 Ycuando se ocupajl11s adelante, del abusode los trn1inos, seala que nopuedenexistir ideasde relciones queestnendesacuerdoconlacosatnisma, yaquelarelacines nicati1enteunn1ododeconsiderar juntasocon1parar dos cosasy por 10tanto "una idea de n1i propia actividad" .51 Pero al n1ismo tien1po Lockehablaconlibertaddeideas de relaciones, sinaclarar 10quequieredecir conestaexpresin. Supongan1os que noconsideroa Juanmeramenteens mis-1110, sino que lo "comparo" con Pedro su hijo. Puedo entonces pensar enJuancon10padre, queesun .trn1inorelativo. Ahorabien, comohemosvisto,dice que una relacines la con1paracin de una cosa conotra. La relacin enestecasoel actode"comparar" aJuanconPedro. Ylaideadela_1'0' seralaideadel actodecomparar. serararodecir quelarela-.,';>( / paternidades el actodecomparar unhon1breconotro, yanmuchov n1sraroafirn1ar quelaideadelarelacindepaternidadconsisteenlaideadel acto de comparar. Adems, cuando en el libro IVdel Ensayo Lockehabla sobre nuestroconocimientode la existencia de Dios, afirma de modoin1plcito, pero con toda claridad, que todas las cosas finitas dependen enrealidaddeDioscomocausa, es decir queestnenuna relacinreal dede- pendenciaconDios. LaverdadesqueLocke noacertaaclarar yprecisarql de modo suficiente su teora de las relaciones. Al hablar de relaciones engeneral, parecedecir quesontodaspuramenten1entales; peroal ocuparsedealgunas relaciones en particular, habla de ellas con10 si no fueran mera-l11ente tales. Esto puede verse, pienso, en su tratan1iento del tema.de la '\ 7. Segn Locke "llatllan10Sa 10 que produce una idea, simple o COl11l-\'Ao pIea, cQusa, y efecto a 10producido".58 Recibimos, por consiguiente, nues-"';>\U trasideasdecausayefectoobservandoquelosentes, sustanciasocualidadesindividuales comienzan a existir. Al observar, por ejemplo, que la fluidez,una"ideasin1ple", seproduceaplicandoa laceraunciertogradodecalor,"llaman1os a la idea silllple del calor, en relacincon la fluidez de la cera,causa; yefectoadichafluidez" .59 Paralelamente, al observar quelamadera-unaidea se reduce a cenizas -otraideac01npleja- aplicn-dolefuego, llamamos al fuego, respectodelascenizas, causayalas cenizas,/ efecto. Porconsiguiente, las nocionesdecausayefectosurgendeideas reci-bidas dela sensacinodela reflexin. Y"poseer laideadecausa "yefectobasta para considerarquecualquierideasiu1pleosustanciacon1ienzaaexistirpor obra de alguna otra, aun sin conocer el modo en que se verifica estaoperacin" .GO Poden1os distinguir distintos nl0dos de produccin. As, cuan-do una sustancia nueva se produce a partir de materiales preexistentes ha-hlan10Sele"generacin".56. 1:., 2, 25, 8; 1, p. 430.57. E, 3, 10, 33; 11, p. 145.58. E, 2, 26, 1; 1, p. 433.59. bid., p. 434.60. E,\ 2. 26, 2; 1, p. 435.98 HISTORIA DE LA FILOSOFACuandounanueva"ideasimple" (cualidad) seproduceapartir dealgopreexistente, hablamos de"alteracin", cuandoalgocomienzaaexistir sinque exista fuera de ello ningn material que 10 constituya, hablamos de"creacin". Peronuestras ideas detodasesasformas diferentesdeproduc-cinderivandeideasrecibidasatravsdelasensacinylareflexin, aun-queLockenoofrezcaningunaexplicacindecmoesoseatambinaplica-ble a nuestra idea de creacin. En cuanto la causalidad es una relacinf\ entreideas, esunaconstruccinmental. Perotieneunfundamentoreal, que\\ es sucapacidad; lacapacidad, por as decirlo, que tienenlas sustancias deJafectaraotrassustanciasyproducirideasennosotros. Laideadecapacidadesclasificadapor Lockecomounaideasimple, aunque"confiesoquelaca-pacidadincluye ens mismaalgngrado de relacin, una relacinconlaaccinyel cambio".61 Ylas capacidades sedividen, comoyahemos visto,enactivas yen pasivas. Podemos preguntarnos, desde luego, de dnde sederiva nuestraideade capacidadactivayde eficacia causal. Larespuesta,segnLocke, es quenuestraideadecapacidadactivaproviene delarefle-xinointrospeccin.Si observamosunabolaenmovimientoquegolpeaaotraenreposoylapone enmovimientoasu vez, noobservamosningunacapacidadactivaenlaprimerabolaporque"slocomunicael movimientorecibidodeotrasyquepierdeens mismaenlamismaproporcinenquelaotra10recibe; 10quenonos dasinounaideamuyoscuradeunacapacidadactivaquemuevaelcuerpo, mientrasobservemosquetransfiere, peronoqueproduce, laaccin.Por 10cual hayunaideamuyoscuradecapacidadquealcanzanoalapro-duccindelaaccin, sinoalacontinuacindelapasin".62 Encambio, sinos volvemos ala introspeccin, "encontramos en nosotros mismosuna capa-cidad de comenzar o reprimir, continuar o finalizar distintas acciones denuestramente ymovimientosdenuestrocuerpo, simplementesegnunpen-samientoo preferencia dela menterespecto, como veremos, aordenar, llevaronoacaboestauotraaccinparticular".63 El ejerciciodelavolicinnosproporciona, porconsiguiente, lamsclaraideadelacapacidadydelaefi-,. causal. estemodo, Lo:keestableceasuplenasatisfaccin t. )