11
Filmografía mítica en el peplum María Cruz GARCÍA FUENTES RESUMEN En este articulo intenta la A. hacer una diferencia dentro del peplum entre la temática histórica y la mitológica, aduciendo los rasgos más característicos que definen a ésta última: búsqueda de aventuras y sentimiento amoroso. Seguida- mente centra su atención en tres personajes (Ulises, Jasón y Hércules) impor- tantes por sus hazañas, a los que la cinematografía ha dedicado gran atención. SUMMARY In this article the A. has tried to establish the differences between topics in the peplum: film subjects, historical facts and mithology, paying a special atten- tion to the distinctive features of the latter. Also, she has considered in some detail three characters (Ulysses, Jason, Hercules) whose outstanding feats have for decades drawn the deep interest of film maikers. 1 En nuestra época, cuando el conocimiento del mundo antiguo se va redu- ciendo progresivamente, debemos hacer una valoración interesante de todo este acopio cultural que no ha dejado de estar presente a lo largo de los siglos en la literatura, el arte y la cultura en general. Es evidente que la cultura clásica se encuentra en el mundó moderno, en to- dos los campos de su creación artística, gracias a creadores, artistas y poetas de todas las épocas que constantemente buscan sus temas de inspiración en el pa- sado legendario e histórico del mundo clásico; cuyos viejísimos mitos y leyen- das ofrecen temas muy evocadores, abiertos a nuevas posibilidades de replante- amiento y reelaboración, que ejercen un poder magnético sobre todas las generaciones posteriores por sus tres elementos constitutivos: tradicionalidad, pretensión de veridicidad e incomprobabilidad de elementos verosímiles. En la actualidad resulta problemático definir la palabra mito debido a que esta etiqueta se adjudica a hechos o personas fabulosas, extraordinarias, poco comunes, famosas, bellas, insuperables, prestigiosas, importantes, increíbles, ‘Cf. A. Ruiz de Elvira, Mitología Clásica, Madrid 1975, pS. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. 3-1992. Editorial Complutense. Madrid

Filmografía mítica en el peplum - CORE · sucede en la guerra de Troya o la leyenda de Dido). ... II Pues bien, con este ... islas, montañas), o totalmente imaginarios (el Infierno,

Embed Size (px)

Citation preview

Filmografía mítica en el peplum

MaríaCruz GARCÍA FUENTES

RESUMEN

En estearticulo intentala A. hacerunadiferenciadentrodel peplumentrelatemáticahistóricay la mitológica,aduciendolos rasgosmáscaracterísticosquedefinenaéstaúltima: búsquedade aventurasy sentimientoamoroso.Seguida-mentecentra su atenciónen tres personajes(Ulises, Jasóny Hércules)impor-tantes por sushazañas,a los que la cinematografíahadedicadogranatención.

SUMMARY

In this article the A. hastried to establishthe differencesbetweentopics inthepeplum:film subjects,historical factsandmithology, payinga specialatten-tion to the distinctive featuresof the latter. Also, shehas consideredin somedetail threecharacters(Ulysses,Jason,Hercules)whoseoutstandingfeatshavefor decadesdrawnthe deepinterestof film maikers.

1

En nuestraépoca,cuandoel conocimientodel mundoantiguo se va redu-ciendoprogresivamente,debemoshacerunavaloracióninteresantede todoesteacopiocultural queno ha dejadode estarpresentea lo largode los siglosen laliteratura,el artey la culturaengeneral.

Esevidenteque la culturaclásicase encuentraen el mundómoderno,en to-doslos camposde sucreaciónartística,graciasa creadores,artistasy poetasdetodaslas épocasqueconstantementebuscansustemasde inspiraciónen el pa-sado legendarioe histórico del mundoclásico; cuyosviejísimosmitos y leyen-dasofrecentemasmuy evocadores,abiertosa nuevasposibilidadesde replante-amientoy reelaboración,que ejercenun podermagnéticosobretodas lasgeneracionesposteriorespor sus tres elementosconstitutivos:tradicionalidad,pretensiónde veridicidade incomprobabilidaddeelementosverosímiles.

En la actualidadresultaproblemáticodefinir la palabramito debido a queestaetiquetase adjudicaa hechoso personasfabulosas,extraordinarias,pococomunes,famosas,bellas, insuperables,prestigiosas,importantes,increíbles,

‘Cf. A. Ruizde Elvira, Mitología Clásica,Madrid 1975,pS.

CuadernosdeFilología Clásica.Estudioslatinos. 3-1992.Editorial Complutense.Madrid

302 María CruzGarcía Fuentes

inalcanzables o simplemente que rebasun los límites del simplecomportamien-to humano.

Sin embargo,en lo que respectaa nuestrotema,convieneque consideremosel mito o leyenda (siguiendola tesisde A. Ruiz de Elvira) como un relatofan-tástico, referido a acontecimientospasados,inciertos e incomprobables,sobrelos que existe una tradición que los presenta como realmente acaecidos(comosucede en la guerradeTroya o la leyendadeDido).

En realidadel mito es algocaracterísticode lo poético,lo simbólico, lo ma-ravilloso, es decirde la creaciónartísticay personal;y a pesarde quealgunosno pertenezcana ningunadeestasesferasy seanprosaicosy utilitarios, con fre-cuenciaencierranalgún serio propósitofundamentalo mensajeintencionalconstructivo.De ahí que lleguemosa admitir la afirmaciónde Mircea Eliade:“El mito esuna realidadcultural extremadamentecompleja”2.

Ahorabien,estosrelatosmitológicossólo existenen la medidaen queno sa-bemossi lo quenoscuentanes verdaderoo falso,ya queen ellosson con algu-na frecuenciaintrazablesy borrosaslas fronterasentre tradición e invenciónyentreHisioria y Mitología. Inclusopodríaneliminarsede su arsenalla historiade Dido y Eneassi se llega a confirmar,mediantepruebasarqueológicaso his-tóricassu existenciareal3.

Esta misma incertidumbree indefinición haceque los mitos clásicosseaneternos4y poseanun fascinanteatractivopara los hombresde todos los tiem-pos,al poderlosmodelar,recreary transmitirsegúnsuspropiasconvenienciasynecesidades,con maticesmáso menosdiferentes,peroconservandosu esencia,su núcleoy unacierta unidadde contenido.

Tal vezpor estafacilidadde reinterpretacióny por la granabundanciade te-masde perenneactualidad (comoel amor, la fidelidad, la venganza,la justicia,la aventura,el destino,la recompensa,el valor, el castigo,la maldición y un lar-go etcétera),estosmitos han ejercido un podermagnéticoen todoslos escrito-res y artistastanto del mundoantiguo como moderno,que con su esfuerzoeinspiraciónmantuvierony mantienenvivo y renovadotodoestecontenidomili-co y legendarioquemás tarde,en el sigloXX, entraa formarpartedel séptimoarte, graciasal esfuerzode muchos5y a la intuición de GeorgesMeliés quevioen la cinematografíaun medio espléndidopara contarficción e historia quetransmitiesecontenidosinteresantesparala colectividad.

Este productode la física recreativase fue convirtiendoen un auténticoarteal ir evolucionandoen sus técnicasy al crearsu propio lenguaje.Sin embargo,

‘CI. Encyc/opaediaBritaunica, 15 ed.,Subverbo”Myth’Cf A. Ruiz de Elvira,” Enla fronteraentreHistoriay Mitología”,Jano,79<1973) p.95.Cf. J. S.Lassode la Vega. “El mito clásicoen la literaturaespañolaconlemporánea”.Actas

delII congresodeFE. Clásicos,Madrid (1964)p.408.Los hermanosLuiniére, creadoresdeesteproductode la físicarecreativa,estabanconven-

cidos de queel público prontose cansaríadeLas estampasanimadas.Pero,más tarde,graciasalos avancesy al descubrimientodel montaje-principio fundamentaldel lenguajefilmico, porpaire de Edwin S. Porter- la cinematografíaalcanzaráunos recursosexpresivospropios quemas tardeaprovecharáO. Meliés.

Filmografta mítica en el Peplum 303

paraalgunos<el cine es un arteimpuropor asimilaciónde todo (literatura,tea-tro, música,artesplásticas,mitología, historia, religión ... etc), queofreceunamanifestacióncomplejaqueno esni literaturani teatroni música ... sino queessencillamentecine.

Ahorabien, estaasimilacióno incorporaciónde otrasartesno descalificaalcinematógrafo,ni tampocopodemosdecirquedañael relatooriginal,que,en lamayoríade lostemasclásicosdel cine, sonnovelascuyosautoresse han infor-mado,a vecesminuciosamente,en la antiguedadclásicasinpretenderserfielesa la versión más o menosconocida.A todo ello, debemosañadirqueexistenunaseriede condicionanteseconómicos,de contenidoy de imagenqueobligana cambiar,modificar o bien obviar relatosque forman parte de unaleyendaohistoria, por la dificultad queexiste en plasmarlao por la convenienciade queno seavisualizada(como ocurre en el film de LOS DOCE TRABAJOS DEHERCULESen lo referentea los establosde Augias).

En efecto el cine o creahistoriasnuevas,pensadasya para su expresiónatravésde su propio lenguaje,o toma de la Mitología, de la Historia o de la No-vela unosargumentoscuya formaexpresivaha de ser trasladadadel lenguajeescritoliterario al del cine. En consecuencia,pensamosquela adaptaciónco-rrectade un mito al cine consisteen tomar la esenciadel mito, esdecirsucon-tenido mássignificativo, y al protagonistacon su hondurapsicológicay susac-tuacionesmás sobresalientes,para plasmartodo ello, de la maneramás fielposible,en un puro lenguajefflmico.

Esdecir, el cine ofreceal público unaversión dela leyendatradicional,conciertaslagunasy ampliaciones,necesariasparaadaptarlaa las posibilidadesdela imagen.

En basea éstoJ. Siclier, en “L’age du peplum”,afirma quelos italianoshanlogradocrearunanuevamitologíacinematográficamedianteunospréstamosala mitologíagriega7.

II

Puesbien, con estebreveplanteamiento-quees posiblereconoceren todoslos filmes que vamosa mencionar-y habiendoquedadoclaroqueen un pnnci-pio la Mitolog’ia ofreció temasde inspiracióna la épica,lírica y dramática,estotalmentelógico pensarquemástardelos creadorescinematográficos,quete-nían como normainspirarseen obrasliterariasde éxito, encontrasenen las le-yendasmitológicas un inmensomanantialque se ha reveladocomo fuentedeinspiraciónllena de candory atractivo,sobretodo, desdequeGiovanniPasto-ne y GiuseppeLiguoro rodaron en 1911 LA CAíDA DE TROYA y LA ODI-SEArespectivamente.

Estasdos produccionesmitológicas,y otras muchasde contenidohistórico(griegoy romano),queveníanrealizándosedesdefinalesdel s. XIX, dieron co-

6 Cf. J. Entrambasaguasen L. Quesada,La novelaespañolay el cine, Madrid 1982, Intro-ducción.

Cf. J. Siclier, “L’age du peplum”, Cahiersdu cinéma,131 (1962)p.30.

304 María CruzGarcíaFuentes

mienzo a un género,“el peplurn”, con una denominaciónmuy gráfica, no solopor las vestimentasde susactores,los peploso sábanas,sino por su mismaes-tructura narrativa, querevelaraiceshistóricasy mitológicasquepertenecena laantiguedadclásica6.

El término “peplum”, queenglobaríalos temasmitológicos(épicosy dramá-ticos) e históricos,a veces,se ha sustituidoindebidamentepor el de “cine deromanos””parareferirsea multitud de filmes en los que se encontrabanunase-rie de elementostanto fantásticoscomohistóricos.Tambiénse habla,al definir-lo de un “ munus””, quesería un juego organizadoparadivertir al público, enque, tambiéncomo en el anfiteatro,se recreanmomentoshistóricoso míticosde la antiguedadclásica;o incluso se le ha llegado a considerartodo él dentrodel cine histórico, hechomuy negativo para la valoración de la corrientepro-piamentehistóricay parala estrictamentemítica’.

Desdenuestropuntode vista no podemoscompartirestaopinión, porconsi-derar que la temáticamitológicaclásicaen el séptimoartees casi tan especta-cular e importantecomo la quesípertenecepropiamenteal cine histórico,basa-do en novelassobre la antigúedadque los guionistashan adaptadobuscandotina mayor coherenciacon los hechoshistóricos. Paraello intentanhacerunareconstruccióncasi exactadel pasadoplasmandosus costumbres,vestidos,co-razas,vasos,objetos,decoradosetc.

Es evidenteque en el tema histórico son muchose importanteslos filmes(LOS ULTIMOS DIAS DE POMPEYA, BEN-HUR, ESPARTACO,CLEOPA-TRA, QUO VADIS, etc)queversansobreel mundoantiguo,y cuyatemáticaesobjeto de investigaciónpor partede algunosfilólogos clásicos.En cambio,latemáticamitológica,quesi entradentrodel término “peplum” y no propiamen-te del “histórico”, olvidadaen la investigaciónsobrelos temasclásicosdel ci-ne, es precisamentela queabordamosaquí.

El “peplum”empezóa producirsea partir del año 1910,aunquese desarrollófundamcntalmenteen el cine italiano duranteel periodo que va de 1953 al965’~.

Se caracterizapor ciertas libertadesy licenciasverdaderamentesingulares,en donde la antiguedadgrecolatinase mezcla y se acomodaa nuestrogusto,gracias a la habilidad y al talento de unosartesanosque sabenpresentarla in-congruencia, la fantasíay la exageracióndentrode unos límites quecolaboran

Cf. C. GarcíaCual, ‘Romanticismoe ideologíaen las adaptacionescinematográficasde lanovela histórica”, Univ.PaísVasco 1990 pp.67s.;AL. HuesoMontón, ‘La Romaimperial: his-toria y espectáculoantetodo’’, Historia ~ vida, extra58 (1990) pp.39 5.; Cl. Cluny, “Le Pc-pluin”, DossiersdeCinn¿rna,Cin~astesJI, pp.251-254.

“Cf A.L.HuesoMontón, “El mundoclásicoen el cinehistórico (aproximaciónhistoriográ-fica al PepLum”, CuadernosCine»,atográficos,6 (1988)pSI.

Cf. PL.. Canoy i. Lorente-Costa.“Especracle,amori martirisal cinemade romans’,Bar-celona,PromocionssPublicacionsLniversitáries1985,pp.2s.

‘Cf A. L. HuesoMontón, “El mundoclásico.»,oc. (1988)p.75.Cf. i. Siclier, “tous les filmes 5 peplumssont con~usdans l’optique de la bande

dessinée:c’estcequi IcordonneLeur style générale”,o.c.,p.31.

Filmografta míticaenel Peplum 305

en el éxito del film, por lo interesantede sucontenido,la bellezade suexpre-sión, y por el mensajede fantasíay realidadquecontienen.Y posiblementeseala ramamáslogradade lo maravilloso,fantásticoy grandioso,y tambiénla máspopular,porquees el fruto de unacreaciónoriginalís. Sushéroes(Hércules,Uli-ses,Macistes)viven aventurasfantasiosas,en lugaresindefinidos (océanos,de-siertos,islas, montañas),o totalmenteimaginarios (el Infierno, la Atlántida),quecreanen el espectadoruna vivencia,queroza los límites de lo verdaderoyquees fruto de lacreaciónpersonaldel adaptador

Los filmes mitológicos son espectaculares,y encierranuna pluralidad deelementosque setienenen cuentaal llevaracabola producción,siendodoslosmás destacados:LA BUSQUEDA DE AVENTURAS y EL SENTIMIENTOAMOROSO.

La búsquedade aventuraspor partedel protagonistallevaa un desarrollodeaccionesarriesgadas,peligrosas,queacontecenen los lugaresmásdispareseinauditos,con la presenciade monstruoso fieras temibles,y con un resultadofavorableparalosprotagonistas,como sucedeaUlises,Jasóny Hércules.

Estoshéroesmíticossonseresexcepcionalesy sobrenaturales,queencarnanunaseriede virtudes,comola justicia, prudencia,sabiduría,dominio de si mis-mo, equilibrio y antetodogranfuerzafísica, queresultandominadoresa lo lar-go de todassusaventuras,siendoinclusoejemplaresen susvicios y virtudes,yhastaen su desmesura.

Porsu parte,el sentimientoamorosohacemás atractivoel temaheroico.Lamujer, aunqueno siemprees protagonistaimportanteal lado del héroemítico,desempeñaun papelinsustituiblepor su belleza,ternura,animosidad,colabora-ción, entregay amor, paralograr un éxito total anteel espectador.De ahí quelas aventurasy las hazañasasombrosasdespiertenun mayorinterésen los hom-bres,mientrasqueel amor, contodassusconnotaciones,seaun alicienteimpor-tanteparacaptaral público femenino(recordemosentreotros lostemasde Me-dea-Jasón,Hérculesy la reinadeLidia, y Dido-Eneas).

Ahorabien,despuésde haberreconocidolosrasgosquedefinenal “peplum”en suvertientemitológica, y admitiendoque parasuproducciónel mundolite-rario es uno de lospuntosde partiday el soportemásconstantey firme, vamosa recordaralgunostítulos, especialmentede la mitologíaclásica,quea lo largode los añoshemospodidoleeren lascartelerascinematográficascomoULISESde Mario Camerini; EDIPO REY de P. PaoloPassolini;CIRCE de M. Antín;LA GUERRA DE TROYA de G. Ferroni; HERCULESde P. Francisci;HELE-NA DE TROYA de R. Wise;LA AMANTE DE PARIS de M. Allegret; LA VI-DA PRIVADA DE HELENA DE TROYA de A. Korda, FURIA DE TITANESde D. Davis; MEDEA de E PaoloPassolini ; PANDORA de A. Lewin, LAREINA DE LAS AMAZONAS de V. Sala;EL RAPTODE LAS SABINAS deR. Pottier; ROMULO Y REMO de 5. Corbucci; DIDO ABANDONADA deMaggi y LA LEYENDA DE ENEASde O. Rivalti.

“Cf? O. Lenne,El cine ‘fantástico” y susmitologías.Anagrama1974,p.79.

306 Matía CruzGarcía Fuentes

Ante tal abundanciade títulos y variedadde temas,únicamentecentraremosnuestraatenciónen trespersonajesmitológicosque protagonizaronhazañasasombrosas,innumerablesviajesy un sin fin de relacionesamorosas.

III

Nuestros héroes sonUlises, Jasóny Hércules,contemporáneosestosdosúl-timos y compañerosen algunashazañas,y de la generacióninmediatamentesi-guiente,Ulises;y en los que se puedenobservaralgunosrasgosprimordialesdela ramamitológica: fuerzafísica y amor.

ULISESesuno de los máscélebres,consideradoel másastutoy hábil de losgriegos.Su leyendaconstituyeel tema de la Odisea,cuyo motivo principal esel retornodel héroea su patria, y las vicisitudesy aventurasque sufredurantediez añoshastaencontrarsede nuevoen su reino.

Su figura quedaperfectamenteplasmadaen uno de los filmes mejor ambien-tadosen el períodoque nos ocupa: EL ULISES de M. Camerini (1954), pro-ducciónItalia-Usa.

Es con toda seguridadla másfamosade todaslas adaptacionescinematográ-ficas de la Odisea,medianteuna soluciónnarrativacompuestade distintos“Flash-back”quepermitenla constanteevocaciónde los recuerdosdel héroe.

El temaestápresentadocon bastantesobriedad,y ello aunquelos argumen-tos sufrenciertasmodificacionesal ser llevadosa la pantalla,dadolo complejode la historia original, con todo, se puedenver recogidoslos relatosmáscono-cidos del viaje de los héroeshoméricos:la estanciaen el país de los Feaces;lallegadaa la isla de Eca, dondevivía Circe; la unión amorosadel héroecon lahechiceray la evocaciónde los muertos;la visita al paísde los Cimerios;el de-sembarcoen la isla de los Cíclopes,dondecaenen poderde Polifemo;el pasojunto a la islade las Sirenas;la llegadaa la isla de Ogigia, residenciade la nin-fa Calipso,y mástardeal reino de Alcínoo, finalizandocon la llegadaa Itacayla matanzade los pretendientesde Penélope,quecreíanmuertoa Ulises.

En estefilm estápresentela intervenciónde los dioses perorelegadaa unsegundoplano, al no desempeñarun papelde capital importanciaparael desa-rrollo de los hechos.

Sin embargo,en los decorados,comomuy bien señaló5. Vich’4, son muy re-currenteslos elementosminoico y micénico, así como los de la edadobscuragriega.La moradade Alcínoo estáen el palaciode Knosos,decoradocon abun-dantesfrescosy columnasde fuste invertido. En cambio,para decomarel pala-cio de Penélope,en la rústicaItaca, se toma comomodelo la procesiónexisten-te en el sarcófagode HagiaTríaday seimitan los leonesde mármol de Naxos.

Otro film que hacereferenciaa estehéroe es ULISES CONTRA HERCU-LES (1961) de M. Caiano.Es menosimportanteperosimpáticoe interesante,ycorresponderíaa un capítulo no escritode la Odiseaen el quese trataríadecas-

Cf. S. Vich, ‘La Greciaclásicaen el cine’. Historía y iida, extra58 (1990)Barcelonapp.22 s.

Filmografía míticaenel Peplum 307

tigar la osadíade Ulises, impidiéndolellegar a Itaca,graciasa la intervenciónde Hércules.En estaproduccióncinematográficase elogia la habilidady la as-tucia de Ulisesfrente al enormepoderíofísico de Hércules,rasgosfundamenta-les en cadaunade estasleyendas.

Más reciente,de 1982, es una producciónalemanade W. Nekes tituladaULISES. El tema,elaboradoa partir del Ulises homérico,el de J. Joyce,y lasíntesisde Telémacode Phil deNeil, no esde graninterésparanosotros.

Nuestrosegundoprotagonistaes JASON, hijo de Esón y descendientedeEolo, queemprendióuna interesantey peligrosaexpedicióna la Cólquide,paíssituadoen la riberaoriental del PontoEuxino, hoy Mar Negro, al pie del Cáu-caso,paraapoderarsedel celebérrimovellocino deoro.

Sushazañas,y las desus compañeroslos Argonautas,fueron puestasen es-cenacon granderrocheimaginativoe inmejorablegusto escenográficopor R.Fredaen LOS GIGANTESDE TESALIA (1960).

La leyendade Jasónfue transmitidaen la literatura griega,especialmente,por Apolonio de Rodasen el Viaje de los Argonautas,y en la literatura latinapor Valerio Flaco en su Argonautica.En el film dicha leyendaestátratadaconalgunaslicenciasy aportaciones,externasa la obramisma.

Jasón,héroeprincipal, se hacea la mar en la naveArgo con los mejoreshé-roesde Grecia;entreellosse encuentranOrfeo,Cástor,Pólux,Hércules,Anfia-rao, etc., con una únicamisión: coger el vellocino de oro paraquese apagaseen Tesaliael fuegode los volcanesquese desencadenópor la cólera de Zeus,enojadocontralos Eólidas.

En su luchacontraun universofantásticoJasóntoma todaslas dimensionesde un superhombre,y todassusfuerzasse manifiestancon más pujanzaa medi-da queavanzaen su viaje haciala Cólquide,en el quele acechanmuchospeli-gros queponena pruebasuvalory numerosasaventurasamorosas.

Eetes,reyde la Cólquidey padredeMedeaprometeentregárselodespuésderealizardosdifíciles tareas: l)uncir al yugo unostoros de pezuñasde bronceyalientode fuego,y 2) sembrarlosdientesdel dragónde Cadmo.

Medea,enamoradadel héroe,al ver quesu padreseniegaa cumplir lo pro-metido, le ofrecesu ayudaparaapoderarsedel vellocino, adormeciendoal dra-gón. Finalmentesehacena la marenla naveArgo. Sufrentempestades,desem-barcanen lugaresdesconocidos,y escapana la seduccióndelas Sirenasgraciasal cantode Orfeo,quemueremástardeal tratardeprotegera Jasón.

En estefilm hay unatentativade crearun verdaderopersonajedel cine,queresultaseunaobramaestra.Porestarazón,el cinematrógrafohareelaboradoal-gunasaventuras,comola deGayaquesustituyea la Circe homérica,y ha inser-tadoel relatode unapoblaciónasustadaque se veíaobligadaa ofrecersacrifi-cios humanosa un monstruo,bajo la formade gorila- cíclope, al que Jasóndestruye.

Otrapelículasobreel mismo temaes la de JASON Y LOS ARGONAUTAS,dirigida por Don Chaffey (1963). Es unaobra maestradel magode losefectosespecialesRay Harryhausen,que de maneraasombrosay graciasa la técnicacinematográficada vida a unospersonajesfabulosos:hidras,harpías,dragones,

308 María CruzGarcía Puentes

rocas simplégadesetc., que obstaculizabanlas accionesde Jasón,y que eranunosseresque únicamentehabíanexistidoen el pensamientomítico de los he-lenosy algunosde ellosenotrasmitologías.

Se deberesaltarel aciertode Chaffey al hacerposiblela visualizacióndelos diosesOlímpicos, que intervienende forma directaen las preocupacionesde Jasóny de sus compañeros.En el film estánperfectamentedefinidaslas di-ferenciasque debenrespetarseen relación con los seresdivinos. Porello susrespectivasresidenciasestánrepresentadasen estilojónico y corintio; en cam-bio las de los humanosson mucho mássobriasy estánrepresentadasen estilodórico; incluso la Héladeclásicaestárecreadacon un ciertocolorido heroico,adiferenciade la Cólquidequepresentaun cierto airecuriosoy oriental’5. El filmterminasin haceralusión a la sangrientavenganzade Medeaal versetraiciona-da por el héroe.

HERCULES, nuestrotercerhéroe,es el que más éxito ha tenido en la cine-matografía,ajuzgarporel grannúmerode películasquehay sobreél.

Pareceevidenteque toda su leyenda.repletade hazañasincluso desdesumástierna infancia,y su vida sentimentalcompartidacon Mégara, lole y Deya-nira, ayudabana hacermuy atractivocualquierrelatoo filmación tanto paralosniñospor lo grandioso,fabulosoy fantástico,comoparalas mujerespor su vidasentimental,repletade aventurasy para los hombres,por su prepotenciay for-talezafísica.

Este personaje,tomado de la mitología clásica,fue convertidoen el héroeitaliano por excelencia,similar a la creaciónde Tarzán,Supermany FlashGor-don en el cineamericano,buscandosiemprecausasjustaspor las quecombatií’.

En pocosañosaparecióun ciclo de películasque tratabasobrela leyendadeeste héroe fabuloso,concebidopor Alcmena,graciasa la unión que mantuvoZeuscon ella, embarazadainmediatamentedespuéspor su esposoAnfitrión. Sudesgraciase debíaal resentimientoque Hera albergabaen su corazónpor seréste,hijo de Zeus(su esposo).La diosa,por estarazón, le obligó a llevar aca-bo docetrabajosdedifícil realización.

Se nospresentacomo un hombredegranestatura,conocedorde las letras, lamúsica,del manejodel arco y de las artesbélicas. Sometidoa una seriedepruebas,consiguesuperarlasen el film graciasa los trucajescinematográficosque contribuíana impresionary cautivara las níasas,presentándolocomo sim-bolode todoesteuniversomítico.

Perosu cualidadde semidiosle convierteen un serqueestámásdotadoqueun simple mortal aunquemenospoderosoque la divinidad, lo que le permiterealizarunaseriedeproezasqueinclusose engrandecengraciasa la fantasíadelos mismosdirectores.

Un film aparecióen 1957 con el título de HERCULESde PietroFrancisci~al año siguientese proyectóLOS TRAEAJOS DE HERCULES,dirigida igual-mentepor R Francisci, y de estemismodirector y en esemismoañoHERCU-

“Cf 8. Vich, oc.,p.2l.

Filmografíamítica enel Peplum 309

LES Y LA REINA DE LIDIA. Ya en 1960 y dirigida por Bragaglia,LOSAMORES DE HERCULES, y en esemismo año y dirigida por C. Campoga-lliani, EL FURORDE HERCULES.

SeguidamenteCottafavi se interesapor estepersonajey dirige dos filmes,LA VENGANZA DE HERCULES,en 1960,y HERCULESA LA CONQUIS-TA DELA ATLANTIDA, en 1962.

Otros títulos recogenla figura de Hércules, aunqueno estánprecisamenterelatandola leyendamitológica,entrealgunaspodemoscitar 1-IERCULES ALCENTRO DE LA TIERRA, dirigida por M. Bava(1962); unaproducciónita-liana y españoladirigida por O. Civirani, titulada HERCULESCONTRA LOSHIJOS DEL SOL’6; HERCULES CONTRA ROMA, de Piero Pieronti’7; ELDESAFIO DE HERCULES, de Lewis Coatesty HERCULES EN NUEVAYORK deArthur A. Seidelmann’.

La primerapelículade esteciclo, 1-IERCULES,consiguióun éxito inespera-do, queimpulsó a glosaren otrasproduccioneslas distintasaventurasdel hé-roe, con mayoro menorfidelidad a la leyendamásconocida.

El contenidode esteprimerfilm narrala búsquedadel vellocinode oro,perodesdela perspectivade Hérculesmásquede Jasón.Sedana conocerdiferenteshazañasdel héroe,como su habilidaden el lanzamientodel disco,en encargar-sede enseñarel oficio de las armasa loshijos del rey de Tesalia,quemástardele encargamataral león de Nemea(fiera invulnerableque matabaanimalesyhombres,y a la queHérculesconsiguióahogary estrangular,desgarrandosupiel con las uñasy la mandíbuladel propio animal), y, finalmente,traervivo eltoro de Cretaal que Posidónhabíaenfurecido. Una vez realizadoésto se veobligado a viajar en la naveArgo paraconquistarel vellocino. Los héroesde-sembarcanenla islade lasAmazonas,quelos entretienenhastaqueUlises con-siguedarconun bebedizo.Jasóndamuerteal dragóny se apoderadel velloci-no y Hércules, despuésde superarciertos obstáculos,es liberadopor laprincesa;y a continuaciónsehacena la mar.

La continuaciónde estatramaestárecogidaen HERCULESY LA REINADE LIDIA, que,protagonizadapor buenapartedel equipo de la anterior,diomuchoquehablarpor el hechode queel episodioal quesealudeen el titulo noes el quedominaen el film.

En efecto,la leyendade Onfalay la estanciade nuestrohéroeen Lidia no eslo másimportantede la narración,quemuestraunasíntesisentrelos ongtnalesgriegosdel Edipoen Colonade Sófoclesy Los Sietecontra Tebasde Esquilo.

El motivo queabarcala accióny condicionael film esel de queHérculesseocupade arreglar, a demandadel viejo Edipo, la querellade sushijos Etéocles

‘~ El Héroeseve transportadoal paísdelos incas paradestituiral usurpadory devolvereíreinoaquienrealmentepertenece.

‘~ Hérculesayudaal pueblode los pastoresquees atacado.Más tardevisita al emperadorTrajanoenRavennay sedesarrollanunaseriedeaccionesenlasqueparticipaelhéroe.

6 Hérculescreadopor los diosescrececomohijo del rey deTebasbajo la miradaprotectoradeZeus.Participaenun torneoorganizadoporCasiopeay realizaalgunostrabajosqueformanpartedesus leyendas.

310 Maria CruzGarcíaFuentes

y Polinices. Hérculespidea Etéoclesque abandoneel cetro,pero éste le tiendeuna trampa y Hérculescaeen poderde Onfala, reinaque momificabay embal-samabaa los hombresqueamaba.Estareinaimpusovariastareasa nuestrohé-roe paralibrar a su país de monstruosy bandidos.Ulises tambiénha caídopri-sionero, y evita que, Hérculestome el bebedizoque le quitará la fuerza.Finalmente Onfalaesderrotada,Hérculesrecuperaa su esposay los dosherma-nos mueren,cumpliéndosela maldición de Edipo.

Ahorabien,debemosseñalarqueunade las escenasque mejor respetala le-yenda es la que recuerdala lucha que mantieneHérculescon Anteo, hijo deGea(la Tierra), ésteal estaren contactocon su madrerecibíauna fuerzainven-cible; de ahí queparadestruirloHérculeslo levantóen vilo arrojándoloal mar.

De las restantesproduccionescinematográficas,hay que haceruna menciónmuy especialde LOS TRABAJOS DE HERCULES, por las dificultadestanenormesque existíanparafilmar la totalidadde ellos. Con todo, convienedes-tacar como inmejorablesla capturadel león de Nemea,y su relación sentimen-tal con lole, hija del rey de Ecalia,Eurito, precisamentepor el respetocon quese ha seguidohaciael relatotradicional, al habersido introducidasmuy pocasvariantes.

Incluso algunosde estos trabajosdel héroecomo el de la Hidra de Lerna.vuelven a remodelarseen otrasproducciones,con aportacionesy cambiosnue-vos, productodela oportaciónpersonaldecadaguionistao director;comoocu-rre en el temade LOS AMORES DE 1-IERCULES,en dondese filman impre-sionantesimágenes,que recreanel fantásticoy legendariorelatodel monstruode variascabezasque destruíatodo lo que encontrabaa su alcance,y que fuedestruidopor el valorde estegranhéroe.

En lo referente al contenidode EL FUROR DE HERCULES. sabemosqueestáreelaboradofuerade la mitologíagriega,perose mantienefiel al contenidode sushazañas,al afrontar los peligros de la diosa Zaasy combatir contrauntoro sagrado.

En cambio,es totalmenterespetuosacon la leyendauna de las mejorespelí-culassobreestetemaLA VENGANZA DE HERCULES,en dondeseescenifi-ca la capturadel perro Cérberoen un infierno silentey obscuro,habitadopor elCancérberoy un extrañomonstruocon alasde murciélago,presentandounacascadaque se desbordaal ensartarHérculesa un híbrido entreCentauroy Sá-tiro; y aparece la Sibila, fulminada por provocarla ira de los dioses..Todoses-tos elementos ayudana la consecuciónde una magníficaempresa,que estáfa-vorecida por la intervenciónde las divinidades.

Y paraterminardebemosaludir al film de HERCULESA LA CONQUISTADE LA ATLANTIDA, de Cottafavi, consideradocomo el mejor film de todo elciclo. La acción sesitúa en un tiempode ficción, a medio caminoentrela Mito-logia y la primeraedadhistóricadeGrecia. El rey de Greciaobliga,por la fuer-za, a su amigo el semidiosHérculesa que lo acompañe,juntamentecon su hijo,al país de la Atlántida, queestámásallá del Mediterráneo,paísasignadoa Po-sidón, situadofrente a las columnasde Hércules, zonarica tanto por su floracomo por sus minerales(oro, cobre hierroetc.), con la únicafinalidad de des-truirlo ya que según los oráculosamenazabaa Tebas.

Filmografíamítica en el Peplum 311

A diferenciade los otros filmes encierraunaprofunda significaciónmoral,ya que,tratándosede una leyendasobrela guerray la violenciael héroe seen-frentaa complicadasaccionesdejandopatentelo absurdoquees la violencia.

En el film hay dospartesclaramentedefinidas.La primerapresentaal héroecomiendo,bebiendoy durmiendo,esdecir, dedicadoa la “dolce vita”. En la se-gunda,en cambio,actúacomo un valerosohéroe,liberandoa los esclavosde laAtlántiday haciendosaltarla piedramágica,causade todossusmales.

Finaliza con la imagende unadestrucciónatómicaquees el único modoquetieneel héroeparasalvarla vida desus compañerosy la suyapropia; a pesardequePlatón refirieseque la isla y sus habitanteshabíandesaparecidotragadospor un cataclismo.

Es, en definitiva, un film dedicadoa la gloria de la paz,y hostil a la violen-cia, en el queHérculessehamostradounavezmáscomo héroeinsuperabledelcine mitológico, al habersidoposibleplasmaren imágenesmuchosde los múl-tiples relatose incidenciasque formanpartede su existencia.

Paraterminar,y despuésde esterápidorecorrido,queremoshacerhincapiéen queel arte cinematográficoes un testigo implacablede. la leyenda,y unafuenteinstrumentalde la Mitología y de la Historia. Asimismo,es un testimo-nio a teneren cuenta,como medio auxiliar parala investigación,en calidaddematerialcomplementarioparala enseñanzade la Mitología, que precisade unanálisis riguroso,por partede los conocedoresde talesmaterias,paraver quérelatos,tantoliterarioscomo históricos,hanseguidocon mayoro menorrigor, yqué sedebea la creaciónde los guionistas,directoreso protagonistas.Inclusose podríahacerun análisis comparativoentrelas distintasproduccionesque seocupandel mismo temaexaminandolas fuentesquehicieronposibledichapro-ducción.

Porello, convienerecordarla importanciacultural del Cine en la sociedadmodernacon las palabrasque en 1974 pronuncióA. Jackson:“El cine es unaparteintegrantedel mundomoderno.Aquél quese nieguea reconocerlesu lu-gar y su sentidoen la vida de la humanidadprivaráa la Historiade unade susdimensionesy se arriesgaráa malinterpretarpor completolos sentimientosylos actosde los hombresde nuestrotiempo.Es, en efecto,uno de los deposita-nosdel pensamientodel s.XX, lo mismo quela pintura,la literaturay las artesplásttcas