2
FACULTAD DE CS ECONÓMICAS - CONTADOR PÚBLICO -CÁTEDRA: Introducción al Pensamiento Filosófico y Científico. APELLIDO Y NOMBRE: ………………………………………………………………………. DNI: ……………………………………………. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL–CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Uso correcto del vocabulario técnico; Capacidad de análisis y síntesis; Adecuadas argumentaciones y explicaciones conceptuales; Habilidad para representar gráficamente los conceptos; Presentación, prolijidad y ortografía CONSIGNAS: 1. Escriba Verdadero o Falso según corresponda : (1p) a. El conocimiento describe, explica y predice............. b. Explicar es anticipar un hecho antes de que se produzca.............. c. Si un conocimiento aspira a ser científico debe poder contrastarse empíricamente.............. d. No todo pensamiento racional es científico............ e. El conocimiento científico es riguroso, disciplinado y preciso............. f. El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, de interpretarla............. g. La filosofía es una ciencia fáctica.............. h. Las ciencias pueden ser fácticas o formales.............. i. La economía es una ciencia formal............ j. Los saberes se pueden clasificar en humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos............ 2. Complete el siguiente cuadro acerca de la clasificación de las ciencias : (2p) Categorías CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIAS FORMALES OBJETO DE ESTUDIO MÉTODO TIPO DE ENUNCIADO EJEMPLOS 3. Dados los siguientes pares de afirmaciones, señale con una X la que es correcta : (1p) a. El conocimiento científico no describe con exactitud ni se abstiene de prejuicios...... El conocimiento científico describe con exactitud y se abstiene de prejuicios…… b. El método científico no sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa…… El método científico sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa…… c. Se considera objetivo lo que logra acuerdos intersubjetivos…… Se considera objetivo lo que no logra acuerdos intersubjetivos…… d. El término ciencia es equivalente al de conocimiento científico…… El término ciencia es más abarcativo que el de conocimiento científico…… e. El contexto de descubrimiento es equivalente al de historia interna de la ciencia…… El contexto de descubrimiento no es equivalente al de historia interna de la ciencia…… 4. Complete las siguientes expresiones (2p) a. La epistemología es: ………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b. Nace en el siglo …….., con la creación del ………………………………………………………………………………………………………………………. c. La perspectiva epistemológica……………………………..entiende a la ciencia como una práctica social atravesada por factores históricos, políticos, ideológicos y económicos.

Filo Ucp Segundo Examen Parcial Tema i[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escuela

Citation preview

Page 1: Filo Ucp Segundo Examen Parcial Tema i[1]

FACULTAD DE CS ECONÓMICAS - CONTADOR PÚBLICO -CÁTEDRA: Introducción al Pensamiento Filosófico y Científico.APELLIDO Y NOMBRE: ………………………………………………………………………. DNI: …………………………………………….SEGUNDO EXAMEN PARCIAL–CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Uso correcto del vocabulario técnico; Capacidad de análisis y síntesis; Adecuadas argumentaciones y explicaciones conceptuales; Habilidad para representar gráficamente los conceptos; Presentación, prolijidad y ortografíaCONSIGNAS:1. Escriba Verdadero o Falso según corresponda: (1p)

a. El conocimiento describe, explica y predice.............b. Explicar es anticipar un hecho antes de que se produzca..............c. Si un conocimiento aspira a ser científico debe poder contrastarse empíricamente..............d. No todo pensamiento racional es científico............e. El conocimiento científico es riguroso, disciplinado y preciso.............f. El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, de interpretarla.............g. La filosofía es una ciencia fáctica..............h. Las ciencias pueden ser fácticas o formales..............i. La economía es una ciencia formal............j. Los saberes se pueden clasificar en humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos............

2. Complete el siguiente cuadro acerca de la clasificación de las ciencias: (2p)Categorías CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIAS FORMALES

OBJETO DE ESTUDIO

MÉTODO

TIPO DE ENUNCIADO

EJEMPLOS

3. Dados los siguientes pares de afirmaciones, señale con una X la que es correcta: (1p)a. El conocimiento científico no describe con exactitud ni se abstiene de prejuicios...... El conocimiento científico describe con exactitud y se abstiene de prejuicios……b. El método científico no sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa…… El método científico sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa……c. Se considera objetivo lo que logra acuerdos intersubjetivos…… Se considera objetivo lo que no logra acuerdos intersubjetivos……d. El término ciencia es equivalente al de conocimiento científico…… El término ciencia es más abarcativo que el de conocimiento científico…… e. El contexto de descubrimiento es equivalente al de historia interna de la ciencia…… El contexto de descubrimiento no es equivalente al de historia interna de la ciencia……

4. Complete las siguientes expresiones (2p)a. La epistemología es: ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………b. Nace en el siglo …….., con la creación del ……………………………………………………………………………………………………………………….c. La perspectiva epistemológica……………………………..entiende a la ciencia como una práctica social atravesada por factores históricos, políticos, ideológicos y económicos. d. La perspectiva epistemológica……………………………, en cambio, la reduce a su contexto de………………………………………………

5. Complete el siguiente cuadro: (1, 5p)El término ciencia posee un doble ………………….del cual se derivan ……..sentidos. Su origen …………………….., se considera al Siglo ……….., cuando se produce el paso ……………..al ……………… y se instaura la racionalidad en occidente. De él se deriva su sentido………………….., que señala como ciencia a ………………..conocimiento ……………………………………………......................En cambio, su origen ……………………………se establece a partir de los Siglos ………………, con Galileo, Kepler y Copérnico. De él se deriva su sentido………………………, que señala como ciencia a ………………conocimiento …………………………......................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Lea el siguiente párrafo de Eduardo Galeano: (2, 5 p)“A Bacon le gustaba decir “El conocimiento es poder” y desde entonces se supo que no le faltaba razón. La ciencia

universal poco tiene de universal, está objetivamente confinada tras los límites de las naciones avanzadas.( …) El transplante de la tecnología de los países adelantados no sólo implica subordinación cultural y, en definitiva también la subordinación económica, sino que, además, después de cuatro siglos y medio de experiencia en la multiplicación en el oasis del modernismo importado en medio de los desiertos del atraso y de la ignorancia, bien puede afirmarse que tampoco resuelve ninguno de los problemas del subdesarrollo”. Galeano, “La diosa tecnología no habla español” en Las venas abiertas de América Latina

Teniendo en cuenta lo leído, reflexione sobre la siguiente situación: suponga que usted trabaja en una empresa y la gerencia anuncia que van a hacer una "racionalización". ¿De qué modo la ciencia que describe Galeano se pone a su servicio? ¿En qué medida es posible evitar la consecuencia de la instrumentalización del conocimiento? Aunque evitable, ¿sería deseable? Justifique.