5
Surgimiento y desarrollo de la epistemología Insumo literario tomado del texto Pienso II, editorial voluntad. Filosofía II INELPA. 11. Docente E1000 II El sentido de la epistemología. En todo proceso de conocimiento intervienen tres elementos: un sujeto, un objeto y una relación que se establece entre ellos. Se llama epistemología a la ciencia que se encarga de determinar los tipos de interacción que se dan entre los tres elementos mencionados, cuando de su relación surge un tipo de conocimiento que se llama científico. Así como las personas se preguntan cada día sobre diversos acontecimientos que suceden, también se preguntan sobre la manera como formulan sus preguntas, sobre el porqué de sus inquietudes y cómo hacer para llegar al conocimiento. Las preguntas que a menudo se formulan referentes al problema del conocimiento son: ¿Es posible conocer? ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuáles y cuántas formas de conocimiento hay? ¿Cuáles son los criterios de validez y de verdad del conocimiento? ¿Qué hace que a un tipo de conocimiento se le denomine científico? En la antigüedad griega se intentaron resolver así: La mayéutica como método que valida el conocimiento. Todo lo que conocemos de Sócrates los sabemos por Platón, su discípulo, pues él no escribió. Sócrates fundamentaba su sabiduría en el arte de conversar y estaba seguro que su tarea no era la de enseñar a las personas, sino la de ayudarlas a “dar a luz” aquel conocimiento y aquellas verdades que cada uno tiene. Esto quiere decir que en cada persona está la verdad y lo que se debe hacer es buscar el modo de llegar a ella. Este método se denominó “mayéutica”, que consiste en llevar al discípulo al descubrimiento de la verdad y del conocimiento por medio de un continuo juego de preguntas y respuestas. Sócrates parte de la frase “sólo sé que nada sé”, muy importante para quien busca la verdad o la sabiduría. De este modo, con toda la humildad se disponía a encontrar la verdad, con la serenidad de quien siempre busca lo auténtico, lo válido y lo verdadero. Este método implicaba asumir una situación de niños que continuamente se atreven a preguntar e interrogar. Aquí, la verdad se encontraba en la argumentación que daba el interlocutor y su criterio estaba en la realidad y en la razón. Algo tenía valor de verdad científica si estaba de acuerdo con lo que se percibía en la realidad y con lo que se comprendía de manera racional. El conocimiento es hipotético en Platón. Platón pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor, todo lo

FILOSOFÍA 11 INSUMO LITERARIO EPISTEMOLOGIA Y ACTIVIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FILOSOFÍA 11 INSUMO LITERARIO EPISTEMOLOGIA  Y ACTIVIDAD

Surgimiento y desarrollo de la epistemologíaInsumo literario tomado del texto Pienso II, editorial voluntad.Filosofía II INELPA. 11. Docente E1000 II

El sentido de la epistemología. En todo proceso de conocimiento intervienen tres elementos: un sujeto, un objeto y una relación que se establece entre ellos.

Se llama epistemología a la ciencia que se encarga de determinar los tipos de interacción que se dan entre los tres elementos mencionados, cuando de su relación surge un tipo de conocimiento que se llama científico.

Así como las personas se preguntan cada día sobre diversos acontecimientos que suceden, también se preguntan sobre la manera como formulan sus preguntas, sobre el porqué de sus inquietudes y cómo hacer para llegar al conocimiento. Las preguntas que a menudo se formulan referentes al problema del conocimiento son: ¿Es posible conocer? ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuáles y cuántas formas de conocimiento hay? ¿Cuáles son los criterios de validez y de verdad del conocimiento? ¿Qué hace que a un tipo de conocimiento se le denomine científico?

En la antigüedad griega se intentaron resolver así:

La mayéutica como método que valida el conocimiento. Todo lo que conocemos de Sócrates los sabemos por Platón, su discípulo, pues él no escribió. Sócrates fundamentaba su sabiduría en el arte de conversar y estaba seguro que su tarea no era la de enseñar a las personas, sino la de ayudarlas a “dar a luz” aquel conocimiento y aquellas verdades que cada uno tiene. Esto quiere decir que en cada persona está la verdad y lo que se debe hacer es buscar el modo de llegar a ella. Este método se denominó “mayéutica”, que consiste en llevar al discípulo al descubrimiento de la verdad y del conocimiento por medio de un continuo juego de preguntas y respuestas. Sócrates parte de la frase “sólo sé que nada sé”, muy importante para quien busca la verdad o la sabiduría.

De este modo, con toda la humildad se disponía a encontrar la verdad, con la serenidad de quien siempre busca lo auténtico, lo válido y lo verdadero. Este método implicaba asumir una situación de niños que continuamente se atreven a preguntar e interrogar. Aquí, la verdad se encontraba en la argumentación que daba el interlocutor y su criterio estaba en la realidad y en la razón. Algo tenía valor de verdad científica si estaba de acuerdo con lo que se percibía en la realidad y con lo que se comprendía de manera racional.

El conocimiento es hipotético en Platón. Platón pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor, todo lo que podemos sentir y tocar, puede compararse con una pompa de jabón, porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece, lo que quiere decir que no podemos saber nada con seguridad, que lo único que podemos tener son hipótesis sobre las cosas que vemos, es decir, nada nos garantiza que l conocimiento que tenemos de las cosas de este mundo sea real y verdadero. Esto es, que para Platón, la razón era la única fuente de seguridad y el único criterio de validez a la hora de determinar la verdad de un conocimiento, ya que es eterna y universal.

Así, la realidad quedaba dividida en dos: una realidad presente en el mundo de los sentidos (que sólo permite conocer fenómenos, fotocopias, radiografías de las cosas) y una realidad verdadera que se encuentra en el mundo de las ideas (donde se encuentran las cosas que son reales).

Saber y conocerse es liberarse. Platón comprendía el proceso del conocimiento como un camino que debe realizar la persona. De acuerdo con su concepción antropológica, al nacer el ser humano, su alma era condenada a estar en el cuerpo, pues antes habitaba el mundo de las ideas. A partir de su nacimiento, cada alma debe comenzar una lucha por salir del cuerpo, pues éste constituye una cárcel para el alma. Como en el alma está la capacidad para conocer, su liberación sólo se da a través del conocimiento. Para Platón, la persona nunca podrá llegar al verdadero conocimiento en este mundo, llamado el mundo de los fenómenos. Por eso debe realizar un proceso de ascenso hasta llegar

Page 2: FILOSOFÍA 11 INSUMO LITERARIO EPISTEMOLOGIA  Y ACTIVIDAD

Surgimiento y desarrollo de la epistemologíaInsumo literario tomado del texto Pienso II, editorial voluntad.Filosofía II INELPA. 11. Docente E1000 II

al mundo de las ideas. Platón piensa que las personas al nacer vienen al mundo con ideas innatas, es decir, en su mente ya existen los conceptos establecidos, las verdades últimas, pero en el doloroso paso del nacimiento se han olvidado. Así, toda la vida será un eterno recordar, con la ayuda de la experiencia, de las cosas que ya se sabían. Para Platón, la única persona que podrá llegar al verdadero conocimiento es el filósofo, pues él tiene la capacidad para llegar a la verdad. Sin embargo, Platón divide el conocimiento: Opinión (doxa) y lo que llamo ciencia (episteme). La opinión es un tipo de conocimiento que está en tránsito entre el verdadero conocimiento y la ignorancia. Es el conocimiento del mundo sensible, que es mera imaginación y creencia. Por su parte, la ciencia corresponde al tipo de conocimiento inteligible, al conocimiento del mundo suprasensible, de las formas puras y de la verdadera realidad.

El surgimiento de la ciencia natural. Aristóteles desarrolla su planteamiento con base en una crítica a su maestro Platón. No entiende como su maestro no aprecia los diversos cambios que se producen en la naturaleza viva que nos rodea. Rechaza de igual modo la teoría de las ideas innatas. Para él, las personas no nacen con ideas, sino que a lo largo de la vida las van adquiriendo, las van recopilando en sus mentes. Recupera así la idea de la realdad única y concreta; señala que el mundo es uno concreto y que sólo en el podremos adquirir el verdadero conocimiento. Sino estamos en contacto con la naturaleza, nuestro conocimiento será mera especulación, porque en la medida que nos alejamos de la realidad nos alejamos de la verdad. El conocimiento científico es, entonces, el conocimiento de la naturaleza, aquel que tiene como referente a la realidad.

El relativismo epistemológico. La sofística o los sofistas, conforman un movimiento que propone dos ideas claves: que la verdad proclamada y buscada por algunos filósofos no existe, y que la verdad única y clara es una quimera. Buscar este tipo de verdad es una empresa que sólo desgasta a la persona, porque nadie

puede llegar a ella, y si no se puede llegar a ella, ¿para qué buscarla? mejor es vivir la vida sin esa lucha inútil que algunas pretenden realizar. Este pensamiento se convirtió en un movimiento filosófico que posteriormente se llamó escepticismo, que quiere decir no creer en la existencia de una verdad o de un conocimiento seguro. El conocimiento, la verdad y la ciencia eran para ellos aspectos que se iban acomodando de acuerdo con cada situación y con cada persona; así se llegó a la idea de un relativismo, donde todos los saberes y verdades va a depender del momento en el que se encuentren y de la situación que se ha creado para su demostración o para su validación.

Page 3: FILOSOFÍA 11 INSUMO LITERARIO EPISTEMOLOGIA  Y ACTIVIDAD

Surgimiento y desarrollo de la epistemologíaInsumo literario tomado del texto Pienso II, editorial voluntad.Filosofía II INELPA. 11. Docente E1000 IIActividad. Para desarrollar competencias. (Editorial Voluntad. Pienso II)

Competencia interpretativa1. En la sopa de letras, encontrarás 16 palabras, entre nombres de filósofos y otras claves, averigua y explica en qué

consistió el trabajo de cada filósofo y qué sentido tienen las palabras encontradas en la sopa de letras. Competencia argumentativa

2. ¿por qué para Aristóteles no era válido el planteamiento de Platón acerca de que los seres humanos tenemos ideas innatas?

3. Argumenta en torno a la validez que puede tener en la actualidad el método utilizado por Sócrates para obtener el conocimiento.

Competencia propositiva.4. Frente al planteamiento de los sofistas, ¿qué se puede plantear para superar su relativismo epistemológico?5. ¿qué alternativas se pueden dar frente al planteamiento platónico, que afirmaba la existencia del mundo de la

ideas, para que sea válido hoy? Preparémonos para la prueba de Estado.Selecciona la respuesta correcta de acuerdo con el enunciado. Explica por qué es la opción acertada y por qué las demás no lo son.

6. Para Sócrates, el sabio es una persona que siempre se pregunta, que está en camino de llegar a la raíz más profunda de una cosa. Por ejemplo, ante la pregunta por la verdad, para Sócrates, era claro que no nos podemos quedar en los meros ejemplos, porque:a. Debemos llegar a la esencia de las cosas para descubrir la verdad.b. Necesitamos ser nosotros mismos, comenzando por conocer el mundo real.c. Podemos transformar la realidad y las situaciones cuando las conocemos.d. Estamos impulsados por la naturaleza a descubrir las causas últimas de las cosas.

n j p d k a f i g f s g p i t a g o r a s f d s k m g j e r a i d d

a d l j f d r k l g j e r a n t i l o g i a s f i g a s g h l o d e

t k a g j e r i i t u l j p a r m e n i d e s h j s d y u d s j f v

u g t e r p i t s e w r j c v b a a g f s d l g k j i o e m j u j e

r s o j h i s k s t s f l j f d g s f i g f s g h j s d u u a l j n

a s n l g c e r e i o u e a l e j a n d r o m a g n o n j i t g r i

l j s k s u j h d s m t j s f l o f d k s f i g f s d h j s d i u r

e j f d s r l g i e s o e l e m e n t o s i l i d o d l i t r j c o

z r t u j o k s l j i g s l s j s f l j f d h g s r s o i t o j s a

a u d l j f d s c l f j e r e i t u e w r j h e r a c l i t o l g k

s o c r a t e s u k r k j h g s k a j f l j f d f k n e m a n i l c

s d h u d l j f e s o l g j p r o t a g o r a s c o m s i n e l e h