5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA Área Conductual LA PSICOLOGÍA DENTRO DE LA FILOSOFÍA Filosofía de la Psicología Cavazos Carranza, Brenda Lilibet 10ºA Monterrey, Nuevo León a 11 de Febrero del 2011

Filosofia 2f

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

Page 1: Filosofia 2f

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Área Conductual

LA PSICOLOGÍA DENTRO DE LA

FILOSOFÍAFilosofía de la Psicología

Cavazos Carranza, Brenda Lilibet 10ºA

Monterrey, Nuevo León a 11 de Febrero del 2011

Page 2: Filosofia 2f

LA PSICOLOGÍA DENTRO DE LA FILOSOFÍA

Las raíces filosóficas de la psicología comprenden todas las obras e ideas de los filósofos que llevaron al gradual desarrollo de la psicología y produjeron el tipo de psicología que encontramos en la época de su emancipación de la filosofía.

La nueva psicología refleja su herencia filosofía en su definición y objeto, los conceptos fundamentales y terminología, el principal tema de estudio, su método principal, sus características básicas y su orientación general.

Dividimos en dos partes el análisis de las raíces filosóficas, la primera bosquejara el crecimiento del pensamiento psicológico en filosofía en su secuencia histórica y la segunda en sus raíces inmediatas, responsables de su origen, características y orientación.

El termino psicología viene del termino psyche (alma o mente) y logos (conocimiento o estudio), por lo cual según sus raíces psicología significa el estudio, conocimiento o ciencia del alma. Dicho termino se le atribuye a Philip Melanchthon.

El pensamiento psicológico se define al tratamiento de todos los problemas relacionados con la naturaleza humana, el alma y la mente, conciencia, procesos mentales y actividades tales como la sensación, percepción, aprendizaje, conocimiento, razonamiento, sentimiento y volición. Este interés de la filosófica por los problemas psicológicos constituye la historia de la psicología precientífica, y puede dividirse en las siguientes fases:

Los primeros pensadores griegos: Anaxagoras se considera el primer filósofo griego que sugiere una diferenciación entre los dos elementos, espiritual y material, en el hombre, animales y plantas. Sócrates y Platón se preocuparon mucho por el conocimiento sensorial e intelectual del hombre, concentraron su atención sobre el alma humana y sus atributos espirituales. Es entonces como emerge la noción de alma o psique.

Demócrito: Se le conoce como autor de la doctrina atomista, que proclama que todo el universo, incluyendo el cuerpo y el alma, está hecho de la misma materia y compuesto de pequeñas partículas indivisibles: los átomos. Esta doctrina es materialista, el alma también es material, sólo que sus átomos eran más finos, lisos y redondeados que los del cuerpo.

Tratados sobre el alma: Fueron los primeros libros de psicología, Simmias de Tebas escribió un tratado sobre el alma cuyo texto se ha perdido. Puede haber sido la primera psicología dualista sistemática del alma, la mas famosa es el tratado del alma de Aristóteles.

Platón: Su doctrina se encuentra difundida en sus famosos diálogos. Se conservan treinta y cinco de ellos, de los cuales los mas psicológicos son el Fedon, donde el tema principal es la inmortalidad del alma, el Fedro y el Teeto. Su filosofía comenzó con el análisis del conocimiento humano, que llevo a la

Page 3: Filosofia 2f

distinción de dos niveles, el sensible y el intelectual. La conclusión de Platón era que únicamente el mundo de las ideas es copia de aquel. En la medida en que el hombre tiene un cuerpo y solo se fía de los sentidos, no puede alcanzar enteramente el mundo de las ideas. La unión con un cuerpo borro el conocimiento del mundo ideal. Entonces aprender es realmente recordar lo que antes se había conocido pero se hallaba olvidado. El alma es prisionera del cuerpo que la obstruye y la obstaculiza. La muerte separa a ambas y libera al alma. Esta contiene tres partes diferentes o grupos funcionales, o niveles, en cada uno de los cuales hay dos aspectos el cognoscitivo y el apetitivo.

Aristóteles. Su grandeza radica principalmente en sus síntesis y sistematización de todo el conocimiento de su época y en la acentuación de los hechos empíricos. Si alguien puede dársele el titulo de fundador de la psicología, es el quien mas lo merece, porque nos ofreció el primer análisis completo de la mente. El sistema psicológico de Aristoteles y su influencia sobre la psicología lo reconocieron psicólogos tales como Kulpe, Ebbinghaus y C. S. Meyer, por nombrar solo unos pocos. Las obras que tienen interés para el psicólogo son su De anima que se considera su mejor trabajo. Aristóteles presenta los putos de vista de quienes se interesaron por el alma antes que él, pero también expone su propio enfoque sobre la naturaleza y actividades del alma.

La era cristiana. Predomino la filosofía de Platón y sus seguidores. El pensamiento se volcó hacia los aspectos religiosos y morales del hombre y su vida. Los procesos psicológicos eran de interés secundario, con frecuencia encontramos encuentros de análisis de las experiencias intimas del hombre, de su desarrollo espiritual y su vida afectiva.

La filosofía escolástica. Se produjo un cambio radical en el pensamiento cristiano, tanto teológico como filosófico. La mayoría de los filósofos abandonaron su orientación platónica y se volvieron hacia la filosofía aristotélica para adaptarla como base. Se volvió a estudiar la doctrina hilomórfica de Aristóteles que fue desarrollada en especial por Tomas de Aquino. Su filosofía se halla contenida principalmente en sus comentarios a de anima, su obra monumental fue suma teológica.

Juan Luis Vives. El propone reformas sociales y educacionales, en sus libros recalcaba la importancia de la comprensión de la mente humana para la educación de temas como filosofía, política y ciencia. El demostró ser un maestro de la introspección y la observación.

El comienzo de la psicológica moderna. Produce cambios definidos en el tratamiento de los problemas psicológicos. La observación y la inducción suplantan ahora a la deducción y el análisis metafísico. Deja de ser la ciencia del alma en su lugar ocupan el primer plano de la ente y su funcionamiento. Este cambio se vincula con Descartes.

Descartes. Fue filósofo y hombre de ciencia, en su tiempo la filosofía había llegado a ser algo estéril, una mera repetición de los puntos de vista de los antiguos maestros, limitada a la pura especulación. Era incapaz de mantener el

Page 4: Filosofia 2f

rápido ritmo de desarrollo del estudio científico. La rebelión de Descartes contra la filosofía tradicional se expreso en su total rechazo del pasado filosófico en particular del escolasticismo como él lo conocía, y en su decisión de estructuras nuevamente en la filosofía, de hacer a un lado la tierra suelta y la arena para poder alcanzar la orca o la arcilla. El objeto de estudio de la psicología no es para Descartes el hombre, si no la mente espiritual del hombre y su contenido. La mente tiene tres funciones: conocimiento intelectual, volición y sensación. El único método para estudiar la mente es un análisis de la conciencia.

La nueva era de la psicología. Delineo las raíces filosóficas dese la época antigua hasta los comienzos de la edad moderna. Señala evoluciones notorias de la psicología precientífica. Las características de la nueva psicología del siglo XIX eran las siguientes: era dualista, empírica y experimental, sensacionalista y asociacionista. Nos muestran a la psicología en el preciso momento de su emancipación de la filosófica y durante muchos años en adelante. Es innegable su ascendencia filosófica. La segunda y tercera características se asocian también con la influencia de la fisiología, pero esta influencia no habría sido ni posible ni efectiva si no hubiera estado presente ya la preparación filosófica. Por esta razón discutiremos en la misma secuencia, lo sistemas y problemas de la filosofía de los cuelas surgieron estas características: el dualismo y el problema cuerpo mente, el empirismo o filosofía empírica, el sensacionismo o énfasis cobre el estudio de la sensación y el asociacionismo.