42
CAPITULO I EL PROBLEMA DEL MÉTODO, LAS TÉCNICAS Y LOS PRINCIPIOS LÓGICOS DEL RAZONAMIENTO JURÍDICO, Y LOS PROCEDIMIENTOS EN EL DERECHO 1.1. PROBLEMA DEL MÉTODO 1.1.1. Definición etimológica y científica El término método proviene del griego meta, a través, más allá, y hodós, camino, "camino que se recorre". Etimológicamente significa el camino que se recorre para alcanzar un fin. Representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar una meta o un propósito. El método científico es un conjunto de procedimientos lógicos que tienen por objeto guiar el pensamiento con el fin de realizar la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación. 1.1.2. Diferencias entre Método y Procedimiento 5

FILOSOFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problema del metodo

Citation preview

Page 1: FILOSOFIA

CAPITULO I

EL PROBLEMA DEL MÉTODO, LAS TÉCNICAS Y LOS PRINCIPIOS LÓGICOS

DEL RAZONAMIENTO JURÍDICO, Y LOS PROCEDIMIENTOS EN EL DERECHO

1.1. PROBLEMA DEL MÉTODO

1.1.1.Definición etimológica y científica

El término método proviene del griego meta, a través, más allá, y hodós,

camino, "camino que se recorre". Etimológicamente significa el camino que se

recorre para alcanzar un fin. Representa la manera de conducir el pensamiento

o las acciones para alcanzar una meta o un propósito.

El método científico es un conjunto de procedimientos lógicos que tienen por

objeto guiar el pensamiento con el fin de realizar la investigación para descubrir

las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus

conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los

conocimientos adquiridos de este modo, para llegar a demostrarlos con rigor

racional y para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica

de su aplicación.

1.1.2.Diferencias entre Método y Procedimiento

Mientras el método tiene mayor amplitud comprensiva, el procedimiento es

nada más que una parte o fase del Mismo. Hemos dicho ya que el método es la

dirección, ruta o camino que se sigue con un determinado propósito; su

elemento esencial es el fin que se propone alcanzar; en un viaje, por ejemplo,

la carretera que vamos a recorrer es el método, el medio de transporte que

vamos a utilizar es el procedimiento, modalidad o forma de hacer el recorrido.

Conforme a la lógica, no hay más que dos métodos fundamentales: el inductivo

y el deductivo; o sea, o partimos de hechos particulares y buscamos una

verdad general, o, al revés, comenzamos por un principio o verdad general

para llegar a una verdad particular; entonces, metodológicamente hablando,

5

Page 2: FILOSOFIA

todos los detalles secundarios, las maneras de realizar ya sea la marcha o ruta

inductiva y la deductiva son los procedimientos.

Por ejemplo, la descripción de un hecho será un procedimiento para inducir una

verdad.

1.1.3.La Filosofía y el Método

Si el problema fundamental de la filosofía es el de la relación entre el pensar y

el ser, el segundo problema consiste en saber si el mundo se encuentra en

cambio y desarrollo constantes, en concatenación universal, o si en él

predominan el reposo y el movimiento cíclicos al margen de las contradicciones

internas y de los profundos cambios cualitativos. Como resultado de ello, la

historia de la filosofía no es sólo una lucha entre el materialismo y el idealismo;

es también una lucha entre la dialéctica y la metafísica que son los métodos

filosóficos fundamentales.

La dialéctica considera las cosas, sus propiedades y relaciones, así como los

conceptos, en conexión mutua, en movimiento: en su nacimiento, desarrollo

contradictorio y desaparición. La metafísica considera los objetos y fenómenos

aislados entre sí, inmutables en su esencia y exentos de contradicciones

internas, subestima su modificación y desarrollo, niega que las contradicciones

internas sean la fuente y fuerza motriz de su desarrollo.

1.1.4.El método para Descartes

Renato Descartes (1596-1650) consideró necesario crear un método de

conocimiento del mundo que se basa en la razón y no en la fe, para esto,

Descartes recurre a la "duda" como a un método de razonamiento para

alcanzar la verdad. Se refiere a una duda sistemática y constructiva, pues, se

duda de un hecho o de una afirmación, solamente hasta alcanzar su

demostración y precisamente con el propósito cierto de buscar la verdad.

Comienza dudando de todo, pero al dudar de todo, debe reconocer con ello

una cosa, y es que, mientras dudo, existo. Si no existiera, no podría dudar:

Cogito, ergo sum ("Pienso, luego existo"). Este es el fundamento firme sobre el

que podamos construir el método científico para conocimiento del mundo.

6

Page 3: FILOSOFIA

1.1.4.1. Las reglas del método cartesiano

Las reglas del método cartesiano son cuatro, a saber:

EVIDENCIA: No admitir como verdadero más que lo que se presenta

como claro y distinto al entendimiento. Es decir, lo que se presenta

como evidente y es intuido inmediatamente.

ANÁLISIS: Dividir una dificultad en partes para analizar el problema. Lo

que se pretende con esta descomposición es buscar los elementos más

simples, que pueden ser intuidos mediante ideas claras y distintas.

SÍNTESIS: Se trata de reconstruir. Una vez realizado el análisis, se

procede a recomponer la cuestión, ordenando deductivamente los

distintos elementos, encadenándolos.

COMPROBACIÓN: Recomendación de realizar frecuentes

comprobaciones del análisis y revisiones del proceso sintético, de modo

que se pueda abarcar todo el conjunto de un solo golpe de vista y se

pueda poseer una total evidencia intuitiva del mismo.

1.2. TÉCNICA DEL DERECHO

1.2.1.Concepto

La palabra técnica viene de la raíz griega “tejné” o “tekhné”, que significa arte.

Es el modo de hacer una cosa; la habilidad, destreza o ingenio para realizar

alguna cosa en virtud de la sistematización con que, en vista al fin perseguido,

obra el agente. La técnica es algo característico del hombre, superior a la

experiencia, pero inferior al razonamiento, al saber.

La técnica del Derecho ha sido definida como “el conjunto de principios, reglas

y procedimientos que facilita la creación y aseguran la realización de las

normas jurídicas mediante una racional utilización de datos y medios”.

La técnica jurídica comprende la técnica legislativa, jurisdiccional, forense y de

la investigación científica.

1.2.2. La Técnica Legislativa

Es aquella parte de la técnica del Derecho que se refiere a la elaboración o

formación de las leyes.

7

Page 4: FILOSOFIA

Abarca el largo proceso de formación de la ley, desde la comprobación de la

necesidad de legislar frente a un determinado problema, hasta el momento en

que la ley entra en vigencia. Las reglas y los procedimientos que franquea la

técnica legislativa permiten la dictación de normas jurídicas que, en su forma y

en su fondo, constituyen una real garantía de efectividad y progreso.

Se interesa también la técnica legislativa interna por el lenguaje en que se

redactan las leyes; la terminología técnica; la sintaxis; las definiciones y sus

ventajas e inconvenientes; la necesidad de que estén redactadas en un estilo

claro, sobrio, conciso y unívoco, especialmente si se tiene en consideración que

son obligatorias para todos y que no es admisible invocar su ignorancia como

excusa para su incumplimiento.

1.2.3. La Técnica Jurisdiccional

Es aquella parte de la técnica del Derecho que determina las reglas a que debe

ajustarse el Juez para la aplicación del Derecho.

En primer término, la autoridad, específicamente el Juez, debe ser competente

para conocer, o sea, debe poseer facultad jurisdiccional con respecto a la

materia, a las personas y al territorio.

En segundo lugar, en el conocimiento del caso, la autoridad está sujeta al

cumplimiento de requisitos y de trámites procesales.

En la aplicación de las reglas de la técnica Jurisdiccional es determinante la

personalidad del Juez. Al Juez está encomendado imponer la justicia con la

fuerza de la autoridad. De la dignidad personal del Juez depende la dignidad

del Derecho, puesto que, como dice Eduardo Couture, “el Juez es una partícula

de sustancia humana que vive y se mueve dentro del Derecho; y si esta

partícula de sustancia humana tiene dignidad, el Derecho tendrá dignidad y

jerarquía espiritual.

1.2.4. La Técnica Forense

Es aquella parte de la técnica del Derecho que establece las reglas a que

deben someterse los abogados en su actividad profesional. En la actualidad el

abogado desempeña en todos los países civilizados una importante función,

8

Page 5: FILOSOFIA

como auxiliar de la administración de justicia; y el ejercicio de la profesión se

encuentra regulado y organizado.

El abogado es la persona que, teniendo el título y la habilitación

correspondiente, hace profesión permanente de defender ante los Tribunales

de Justicia el Derecho de las personas y de absolver las consultas y realizar las

gestiones de orden legal que le fueren encomendadas.

El abogado es el artífice de la paz, y su oficio no es sólo una profesión y un

medio de vida, sino, por encima de todo, una cultura.

“La honradez, la ciencia, el desvelo por la justicia, la elocuencia sólida, la

dialéctica clara y profunda, la voz reposada y firme, el ademán noble y sereno,

el arte de la síntesis ágil, la independencia insobornable y, sobre todo, la

veracidad son las cualidades que deben formar, desde el comienzo de sus

estudios, el futuro abogado que quiere estar a la altura de la gravedad y de la

seriedad de la función pública de su profesión”.

“En el abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el

tesoro de los conocimientos. Primero es ser bueno, luego ser firme; después

ser prudente; la ilustración viene en cuarto lugar; la pericia en el último”

Para tener éxito en una labor como ésta es preciso poseer una fuerza interior

poderosa que garantice la rectitud y ecuanimidad de los juicios y opiniones. Por

ello, el abogado debe comprobar minuto a minuto si se encuentra asistido de

esa fuerza, y en cuanto le asalten dudas en esa materia, debe cambiar de

oficio, porque su conciencia le indicará que ha dejado de ser buen abogado.

1.2.5. La Técnica de la Investigación Jurídica

A diferencia de las anteriores, no persigue un objetivo práctico, sino de

aprehensión de datos para el conocimiento sistemático o histórico del Derecho,

a cuyo efecto dota al sujeto cognoscente con todas las nociones y habilidades

concretas que le permiten explorar y captar el material jurídico y el que le sea

conexo, y pensarlo metodológicamente.

El profesor de la Universidad de Chile, Aníbal Bascuñán, establece que el

esquema general de una investigación jurídica abarca cuatro etapas:

9

Page 6: FILOSOFIA

a) Planteamiento: Comprende la individualización del problema; la

concepción de una hipótesis directriz o de trabajo; la adopción provisional

de un método o de una combinación de métodos para el conocimiento

lógico del problema.

b) Erudición : Comprende la búsqueda de las fuentes de conocimiento

jurídico; la individualización externa de ellas; la recensión o fijación crítica

de un texto, su crítica de autenticidad, veracidad y trascendencia; la

extracción y fijación técnica de los datos contenidos en las fuentes sobre

materias, sujetos y fuentes; y la agrupación sistemática de los datos

obtenidos.

c) Construcción : Comprende la confrontación y revisión crítica de los

materiales; la adopción de una tesis y del método o métodos para su

demostración; la síntesis unitaria de los desarrollos que a tal tesis

conducen; la adopción de un proyecto de plan de exposición y el

reagrupamiento de los materiales de acuerdo con el plan proyectado.

d) Exposición: Esta fase comprende la adopción de un plan definitivo para

la exposición; la redacción ajustada a requisitos de estilo y de técnica; y

la impresión del trabajo.

1.3. PRINCIPIOS LÓGICOS

1.3.1.Definición

Es ineludible tener en cuenta el avance científico y tecnológico continuado que

impulsa el desarrollo de la Lógica. Ese avance determina la formulación de

nuevas pautas rectoras, nuevos principios lógicos, y conduce al descubrimiento

de nuevas realidades, como objeto del conocimiento lógico. Así, por ejemplo, la

Lógica Formal contribuye con el lenguaje simbólico (sin contenido) destinado a

superar la imprecisión del lenguaje natural y del lenguaje técnico, tarea que ha

impulsado a los lógicos a formular pautas propias del lenguaje coligativo y a

ocuparse del uso de variables, de la cuantificación de funciones

preposicionales, de las clases y sus relaciones, de la diferencia entre la validez

y la veracidad del proceso discursivo, etc.

Por otro lado, la Lógica aporta su rigor en el proceso cognoscitivo para el

tratamiento de nuevos valores veritativos, diferentes de la dicotomía verdad-

falsedad, necesarios en el conocimiento como proceso. Por ejemplo, para el

10

Page 7: FILOSOFIA

tratamiento dialéctico del objeto del conocimiento como realidad dinámica y

autocontradictoria están formuladas las llamadas leyes de la lógica dialéctica

(sic). La Lógica Simbólica ha alcanzado un desarrollo descollante y ha

formulado muchos principios, axiomas que son de ineludible utilidad para

cultivar la ciencia formal, para la precisión en el proceso discursivo.

Los aportes y el apoyo de la Lógica son extraordinariamente útiles para el rigor

en el proceso discursivo, especialmente en el quehacer deontológico; prueba

de ello es el aporte de la Lógica Deóntica, en la que está incluida la Lógica

Jurídica. La Lógica Deóntica impone el deber de diferenciar lo descriptivo, lo

enunciativo, de lo prescriptivo. Los principios lógicos son las categorías

fundamentales del conocimiento lógico.

1.3.1.1. Principios de lógica bivalente

El conocimiento y la aplicación de los principios de la Lógica Bivalente

(lógica clásica) son necesarios pero no suficientes para los desafíos que

encierra el proceso del conocimiento y, en especial, el saber jurídico.

Los principios de la Lógica Bivalente (lógica aristotélica) son aplicables

únicamente a una parte de la realidad, a realidades ya dadas,

establecidas, a los conocimientos ya logrados, porque sólo respecto de

éstos, mediante la aplicación correcta de dichos principios, se puede

afirmar que son verdaderos o falsos.

Pero ocurre que el proceso del conocimiento presenta desafíos

multifacéticos al sujeto cognoscente y para que su mente pueda

escudriñarlos con rigor y resolverlos con eficiencia y eficacia, los lógicos

han "creado" tanto la Lógica Trivalente como la Lógica Polivalente.

Los principios de la Lógica Bivalente son tres: de identidad, de no

contradicción (formal) y tercero excluido ("tercio excluso").

a. Principio de Identidad

El principio de Identidad, en su aplicación óntica, tiene como

contenido una realidad dada en un contexto determinado, realidad

considerada como "estática" en alguno de sus aspectos, como

nítidamente determinada e inmodifícable en ese aspecto o en ese

sentido, diferenciándose ella ostensiblemente de los demás entes

que también tienen su propia identidad. Desde el punto de vista

11

Page 8: FILOSOFIA

lógico, la adecuada comprensión del principio de Identidad es muy

útil para e! empleo correcto de conceptos y juicios, así como para

efectuar la inferencia correcta.

Por eso Guétmanova, Panov y Petrov dicen que: "En el proceso de

raciocinio preciso todo concepto y juicio debe ser idéntico a sí

mismo. En la filosofía, la identidad se entiende como igualdad,

semejanza de dos o más objetos en una relación. Por ejemplo,

todos los géiseres son idénticos en ser manantiales que surten

periódicamente agua caliente a la altura de 20, 40 y más metros.

En la naturaleza y la sociedad no hay dos objetos absolutamente

idénticos (por ejemplo, dos gemelos, dos flores iguales, etc.), y la

identidad coexiste con la diferencia. Pero nos abstraemos de las

diferencias existentes y fijamos nuestra atención únicamente en la

identidad".

Para alcanzar la identidad de un ente es necesario prescindir

mentalmente de las diferencias existentes en él. En la esfera

cognoscitiva, entre tanto sea necesario el empleo de un concepto o

de un juicio, no se debe sustituirlo por otro ni por descuido ni

arbitrariamente; tampoco emplear expresiones ambiguas ni

proposiciones anfibológicas ni menos pretender "hacer pasar las

ideas idénticas por distintas y, viceversa, las distintas por idénticas".

Es, pues, inadmisible" cambiar arbitrariamente una idea por otra; de

hacerlo, se incurre en "suplantación del concepto o suplantación de

tesis".

El problema surge cuando se trata de ciertos conceptos cuyo grado

de abstracción implica un tanto de acepción vaga, difusa como, por

ejemplo, bienestar, libertad, movimiento, democracia, igualdad, sub-

desarrollo, bien común, etc.; en tales casos es indispensable

procurar determinar la acepción con la que se está empleando la

palabra que las designa, para evitar ambigüedades o anfibologías o

vaguedades. Ejemplos de identidad:

La tierra es la tierra, la salud es la salud, la verdad es la verdad, el

amor es el amor, el Juez es el Juez, el Fiscal es el Fiscal, etc. O

sea, por ejemplo, si estoy empleando el concepto "verdad" no es

razonable sustituirlo o confundirlo con el concepto "duda"; si estoy

12

Page 9: FILOSOFIA

ocupándome del concepto "Fiscal y sus potestades" no debo

confundirlo con el concepto "Juez y sus potestades", etc.

Cuestión distinta es tener que relacionarlos, en caso necesario. Los

conceptos, así como los juicios verdaderos o falsos o probables,

etc., son idénticos a sí mismos, respectivamente.

La aplicación cotidiana del principio lógico de Identidad consiste en

el ineludible cuidado de usar las palabras con significación unívoca

en el contexto en que se las emplea; asimismo, exige que los juicios

sean estructurados con significación clara, precisa. Por el contrario,

el empleo de la homonimia (ambigüedad, anfibología), o de

expresiones vagas, son casos típicos de infracción del principio de

Identidad. En cambio, el uso de sinónimos, en caso necesario,

permite mantener el principio de Identidad referido al objeto.

El siguiente ejemplo resulta de infringir el principio de Identidad: La

prescripción es un medio de extinción de la acción penal. El art. X

del Código de Ética contiene una prescripción taxativa. Entonces, el

Código de Ética contiene un medio de prescripción de la acción

penal. En este caso, la primera premisa se refiere a la "prescripción"

como concepto jurídico-procesal; en cambio, la segunda premisa

contiene un concepto netamente deóntico y axiológico. Por eso,

resulta evidente la invalidez del razonamiento, por violación del

principio de Identidad.

También Guétmanova, Panov y Petrov formulan el siguiente ejemplo

de violación del principio de Identidad: "El movimiento es eterno El

paseo es movimiento El paseo es eterno". Y como comentario dicen:

"El razonamiento está construido incorrectamente, pues el concepto

'movimiento' es interpretado en la primera y la segunda premisas en

sentidos distintos filosófico y consuetudinario, por lo cual resulta

violada la identidad.

Cohén y Nagel hacen la salvedad que este principio: '"no niega la

posibilidad de cambio...'. Lo que nos dice es que cualquier cosa que

se encuentre en un contexto y en una ocasión definidos tiene un

carácter determinado... Si un atizador está caliente, y no está de

ninguna otra manera en este aspecto, que es uno de sus aspectos;

si una moneda tiene una forma redonda en este momento y desde

este punto de vista, entonces su forma no puede ser también no

13

Page 10: FILOSOFIA

redonda; y si puede predicarse significativamente de un número que

es par o impar, entonces tal número debe ser par o impar".

b. Principio de no contradicción

Aristóteles enseñaba que: "Es imposible que, al mismo tiempo y

bajo una misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto un

mismo atributo". A la luz de este principio, es un absurdo afirmar

algo respecto de un ente dado y simultáneamente negar sobre lo

mismo a pesar de la idéntica relación o circunstancia en la que

todavía se encuentra dicho ente; o viceversa.

La infracción de este principio genera una contradicción lógico-

formal. Tal ocurre, por ejemplo, si en uno de los "Considerandos"

(argumentos) de una resolución está la afirmación de que el

acusado es culpable del delito por el que se le ha acusado pero en

otra parte del contexto del "Considerando" aparece el argumento de

que ese acusado y respecto del mismo delito no tiene

responsabilidad; pues, el mismo acusado no puede, a la vez, ser y

no ser culpable de idéntico delito materia de la decisión.

Desde el punto de vista lógico, "la Ley de la No Contradicción" se

formula así: "Dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos al

mismo tiempo y en una misma relación...". Es necesario prevenir

que no se confunda este principio con el otro principio lógico

denominado de unidad y lucha de contrarios, que opera en otra

dimensión: cuando la realidad (natural o social) es tenida como

objeto del conocimiento desde el punto de vista del automovimiento

y cambio permanente como efecto de las contradicciones internas y

la contienda de opuestos que, al alcanzar el nivel crítico, genera el

cambio cualitativo de dicha realidad: se produce la negación de la

negación. Tampoco debe confundirse ésta con la negación externa

o mecánica.

Es necesario destacar la siguiente salvedad: en el caso de la estricta

aplicación del in dubio pro reo está permitido afirmar que el mismo

procesado es probablemente culpable del mismo hecho punible

materia del proceso; pero, a la vez, negar, también en grado

probable, que él no es el culpable del mismo hecho punible materia

del mismo proceso. En este caso la colisión con el principio de no

14

Page 11: FILOSOFIA

contradicción se contrae al sujeto y al objeto de idéntico proceso,

pero la razonabilidad de su admisión -además de otras razones-

está en que los fundamentos, tanto de la afirmación como de la

negación simultáneamente contrapuestos, emergen de fuentes

probatorias válidas pero ambiguas o equilibradamente

contrapuestas que conducen a conclusiones que se concretan en

una dicotomía de validez paritaria.

Tampoco se ha de confundir la duda reflexiva con la duda metódica.

La primera presupone actividad probatoria terminada, mientras que

la segunda es inherente a la actividad procesal en desarrollo.

Juicios contradictorios simples:

"1.A: "Este S es P" y E: "Este S no es P".

"2.A: "Todo S es P" y E: "Ningún S es P".

"3.A: "Todo S es P" y O: "Algunos S no son P"

"4.E: "Ningún S es P" e I: "Algunos S son P".

La fórmula de representación de este principio es:

"No a la vez P y no P”.

Por ejemplo, si es verdadero el juicio:

Todos los acusados (a. b, c, d, e) incluidos en el proceso N° 01-

2006 son culpables por el delito que el Fiscal los acusa;

Entonces, es falso el juicio contrario:

"Ninguno de los acusados (a, b, c, d, e) incluidos en el proceso N°

01-2006 son culpables por idéntico delito que el Fiscal los acusa".

Si es falso el juicio universal:

"todos los peruanos son habitantes del planeta Mercurio"; entonces,

el juicio universal contrario:

"ningún peruano es habitante del planeta Mercurio", es verdadero.

Está comprobado que la veracidad de juicios universales contrarios

se rigen por las reglas:

"ambos no pueden ser a la vez verdaderos; de modo que, si

uno de ellos es verdadero, el otro es falso". En este caso es

aplicable el principio de no contradicción.

"ambos pueden ser falsos". En este caso no es aplicable el

principio de no contradicción formal.

Ejemplo de juicios universales contrarios falsos:

Todos los autores del delito de homicidio son hombres.

15

Page 12: FILOSOFIA

Ningún autor del delito de homicidio es hombre.

Con respecto a los juicios contradictorios.

Ejemplos:

Si es verdadero el juicio:

"todos los magistrados necesitan actualizar sus conocimientos

jurídicos";

Entonces, su contradictorio:

"algunos magistrados no necesitan actualizar sus conocimientos

jurídicos", es falso.

Si fuera falso el juicio:

"ninguna sentencia es justa";

su contradictorio:

"algunas sentencias son justas", es verdadero.

Guétmanova y otros acotan que:

"No surge contradicción si se trata de diferentes objetos o de un

mismo objeto tomado en diferentes relaciones o examinado en

diferente tiempo (por ejemplo 'Este ramo de rosas es fresco y 'Este

ramo de rosas no es fresco' no se contradicen si se trata de un

mismo ramo examinado en momentos diferentes).

En el Expediente N° 1075-94, tramitado en Lima, encontramos que el

fallo de la sentencia ha sido redactado infringiendo el principio lógico

de no contradicción formal, tal como se constata a continuación:

"FALLA CONDENANDO a ... por delito contra el patrimonio –

apropiación ilícita- en agravio de ... a DOS AÑOS DE PENA

PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, la misma que se suspende

condicionalmente por el mismo plazo; ...". Sic).

Es decir, si nos atenemos al texto literal de la cita, resulta que:

condena a dos años de pena-privativa de libertad pero

simultáneamente suspende esa condena. A no dudar, que el

magistrado infringió el principio lógico de no contradicción por

desconocimiento del mismo y también, probablemente, por su falta

de especialización o por su deficiente especialización en teoría de la

pena; deficiencias que no le permitieron distinguir- la pena privativa

de libertad de dos años que imponía de la suspensión condicional de

la ejecución de la misma.

He aquí otro ejemplo:

16

Page 13: FILOSOFIA

El día 24 de enero de 1994, un Juez en lo penal del Distrito Judicial

de Amazonas calificó una denuncia contra el mismo imputado, por el

mismo delito y en agravio de la misma persona: sin embargo, fueron

expedidos en ese mismo día dos autos de apertura de instrucción

basados en una calificación jurídico-penal simultáneamente

opuestos: a) el auto de apertura de instrucción por homicidio doloso y

con mandato de detención; b) el auto de apertura de instrucción por

delito de homicidio culposo, con mandato de comparecencia. Más

aún, esos dos autos simultáneamente contradictorios debían generar

también dos procedimientos penales también simultáneamente

opuestos ("procedimiento ordinario" y también "procedimiento

sumario"), pese a que el hecho punible era idéntico.

Es evidente que ese Juez infringió el principio de no-contradicción

formal. Dejo a salvo que esta objeción no alcanza, no enerva la

posibilidad de variación posterior de la tipicidad jurídico-penal en el

mismo proceso, cuando nuevos elementos probatorios conduzcan a

ella, la que se concretará mediante resolución posterior ("auto de

adecuación típica" o de "rectificación", según el caso).

c. Principio del Tercero Excluido

La aplicación del principio del Tercero Excluido consiste en decidir,

aplicando la disyunción exclusiva, por una de dos realidades,

situaciones o formas del pensamiento categóricamente

determinadas y antagónicas. De modo que dos juicios antagónicos

no pueden ser ambos falsos porque "uno de ellos es

necesariamente verdadero".

Lo característico de la aplicación de este principio consiste en excluir

toda solución intermedia entre los términos opuestos, en el caso

dado.

Aristóteles dijo: "No es posible que haya un término intermedio entre

los dos términos de una contradicción, sino que es necesario afirmar

o negar una cosa de otra cualquiera".

La aplicación de este principio requiere una realidad predeterminada

y rígida; de modo que, por ejemplo, en ese caso, un concepto, un

juicio, una hipótesis, una teoría, o es verdadero o es falso, no siendo

admisible un valor veritativo intermedio.

17

Page 14: FILOSOFIA

Ejemplos:

El vendedor actuó de buena fe o el vendedor actuó de mala fe.

¿Eres propietario del inmueble del que estamos tratando o no eres

propietario de dicho inmueble? En este supuesto, al preguntante no

le interesa saber sobre otro tipo de derecho real que el preguntado

tenga sobre el inmueble.

A y B se dicen: Solamente tenemos la siguiente alternativa: o

contraemos matrimonio o nos separamos definitivamente. El Tercero

Excluido es inaplicable cuando se trata de establecer valores

veritativos según la Lógica Trivalente o la Lógica Polivalente.

1.3.1.2. Algunos principios de la lógica moderna

a. Principio de la razón suficiente

El principio de la Razón Suficiente, como criterio que rige tanto la

actividad cognoscitiva como la práctica, implica el ineludible deber de

dar razón, explicar, justificar, o sea, fundamentar inequívoca y

rigurosamente por qué algo es o no es como tal y no diferente o lo

contrario.

Muchas y lúcidas discusiones ha habido sobre si el principio de la

Razón Suficiente es o no distinto del principio de Causalidad Natural

(del determinismo).

Ferrater mora, al explicar el principio de la Razón Suficiente, dice:

"... enuncia que nada es sin que haya una razón para que sea o sin que

haya una razón que explique que sea. Es un principio que ha sido

formulado varias veces en la historia de la filosofía. Sin embargo, es

tradicional atribuir a LEIBNIZ la formulación madura de tal principio.

Dicho filósofo lo ha presentado repetidas veces en sus obras,

considerando siempre el principio de razón suficiente como un principio

fundamental. En la monadología señala que el principio de razón

suficiente es -junto con el de contradicción- uno de los dos grandes

principios en que se fundan nuestros razonamientos. En virtud del

mismo consideramos que ningún hecho puede ser verdadero o

existente y ninguna enunciación verdadera sin que haya una razón

suficiente para que sea así y no de otro modo. En otro texto escribe que

otro principio, apenas menos general en su aplicación que el principio

de contradicción, se aplica a la naturaleza de la libertad. Se trata del

18

Page 15: FILOSOFIA

principio de que nada acontece sin la posibilidad de que una mente

omnisciente pueda dar alguna razón del por qué acontece más bien que

no acontece. Además, me parece que este principio tiene para los

casos contingentes el mismo uso que para las cosas necesarias”.

Según Guétmanova, Panov y Petrov:

Esta Ley, formulada en forma evidente en el s, XVII por LEIBNIZ,

señala que ningún fenómeno puede ser real y ninguna afirmación,

verdadera, sin la razón suficiente de por qué las cosas son así y no de

otro modo. Hoy dice así: 'Toda idea verdadera debe tener suficiente

fundamentación. Sólo se trata de fundamentar una idea verdadera,

pues es imposible fundamentar suficientemente una tesis (juicio) falsa.

A diferencia de las leyes de identidad, de no contradicción y del tercero

excluido, las cuales tienen una formulación sustancial como principios

del pensamiento y en la lógica matemática se expresa con fórmulas, la

L.r.s. no tiene fórmula. pues sólo posee carácter substancial. ¿Qué hay

que considerar como razón suficiente para fundamentar una tesis

verdadera? En la demostración sirven de argumentos para-comprobar

una tesis hechos singulares constatados, definiciones de conceptos,

axiomas y postulados, leyes científicas y teoremas...".

A continuación insertamos una resolución expedida infringiendo el

principio de la Razón Suficiente: "... dieciséis de Setiembre de mil

novecientos noventa y siete. AUTOS Y VISTOS.- Con lo expuesto por

el Señor Fiscal Superior a fojas quinientos cincuenticinco a quinientos

cincuentisiete, quien es del criterio que se revoque la resolución que

declara infundada la Excepción de Naturaleza de Acción y reformándola

se declare fundada y ATENDIENDO que la Excepción de Naturaleza de

Acción es un Instituto de Derecho Procesal que procede cuando el

hecho denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente, al

amparo del artículo quinto del Código de Procedimientos Penales. En la

presente denuncia formalizada por el Señor Representante del

Ministerio Público es una Hipótesis incriminatoria que sí constituye

delito y es justiciable penalmente, por ende el proceso va a determinar

fehacientemente la producción o no del evento delictuoso y/o ha de

servir para determinar o no la responsabilidad del procesado. Situación

que ha merecido que el Fiscal Provincial formule denuncia, y que el juez

instructor abra instrucción; por las consideraciones expuestas;

19

Page 16: FILOSOFIA

CONFIRMARON: La resolución de fojas quinientos cuarentiseis su

fecha diez de enero de mil novecientos noventisiete, mediante la cual

se declara INFUNDADA LA EXCEPCIÓN DE NATÚRALE/A DE

ACCION deducida por el inculpado..., en la Instrucción que se le sigue

por el delito de Usurpación agravada, en agravio de la ..., debiendo

continuar la secuela del proceso según su estado, notificándose, y los

devolvieron". (Sic).

En la resolución transcrita se constata que la Sala Penal Corporativa

intentó aplicar la inferencia "a contrario sensu ", intento que se frustró

porque se desvió hacia una seudo inferencia ("inferencia imaginaria") al

omitir el fundamento explicativo y determinante de en qué consiste

aquello de "sí constituye delito" (sic) el caso materia de su resolución;

pues, la simple y vaga remisión a la denuncia es inocua.

Debió argüir sintéticamente los elementos más relevantes del tipo que

el proceso reflejaba hasta entonces. En el presente caso esa omisión

convierte a aquella afirmación ("sí constituye delito"), con pretensión

conclusiva, en un seudo argumento. Peor aún, del texto del auto

trascrito aparece también que la Sala ignora la diferencia específica (de

índole técnico-jurídica) entre atipicidad y no justiciable como supuestos

jurídicos disyuntivos de la excepción de naturaleza de acción.

Entonces, resulta evidente que el auto trascrito ha sido expedido

infringiendo el principio de la Razón Suficiente. Y, desde el punto de

vista jurídico, esa deficiencia implica también una infracción del deber

constitucional de motivar adecuadamente las resoluciones, por lo que

dicha resolución adolece de una motivación deficiente.

b. Principio de coherencia

El principio lógico de Coherencia impone la necesidad de establecer y

mantener la cohesión intrínseca entre los elementos del proceso

discursivo en resguardo de la armonía entre las premisas y la

conclusión, así como entre los argumentos concatenados. La fiel

observancia de la coherencia contribuye a la validez del proceso

discursivo. Tiene íntima relación con la consistencia (resultado de la no

contradicción formal).

c. Principio ("Ley") De Sustitutividad De La Identidad

20

Page 17: FILOSOFIA

Según este principio, "si dos entidades, x e y, son idénticas, lo que es

verdadero de x es verdadero de y.

Está próxima al llamado "principio de leibniz", según el cual dos

entidades, x e y, son idénticas si tienen las mismas propiedades..."

En virtud de la ley especificada..., implica condicionales tales como:

“(Balzac = autor de La comedia humana) o (Balzac es un novelista

francés del siglo XLX) = El autor de La comedia humana es un novelista

francés del siglo XLX”.

d. Principio ("ley") de la reflexividad:

Este principio indica que todo ente es igual a sí mismo, o que la acción

u omisión comienza y se consuma en el mismo agente.

e. Principio ("ley") de simetría

Según el principio de Simetría, “cuando una entidad es igual a otra, ésta

es igual a la primera".

La Simetría “permite, pues conmutar los términos de un enunciado de

identidad”.

Implica bicondicionales tales como:

(Pérez Galdós = El máximo novelista español del siglo XIX) = (El

máximo novelista español del siglo XIX = Pérez Galdós).

Otros ejemplos:

(H20 = agua) = (agua = H2O).

La condena impuesta a J es definitiva, la condena contra J ya es cosa

juzgada .

Juan es pareja de Rosa = Rosa es pareja de Juan.

Mariaes cónyuge de Abel = Abel es cónyuge de Maria.

El predio A es colindante con el predio C = el predio C es colindante con

el predio A.

f. Principio ("ley") de asimetría

La “relación es asimétrica si, y solamente si, cada vez que se verifica

entre dos objetos tomados en cierto orden, no lo es entre los mismos

objetos tomados en sentido inverso”

21

Page 18: FILOSOFIA

Copi explica: "... una relación asimétrica es una relación tal que, si una

cosa está en esa relación con una segunda cosa, entonces la segunda

no puede estar en esa relación con la primera.

Las siguientes frases designan varias relaciones asimétricas:

“Está al norte de”, “es mayor que” y “pesa más que”.

Otros ejemplos:

X es acreedor de Z = Z es deudor de X. O sea, si X es acreedor de Z,

entonces Z no es acreedor de X.

C es padre de N = N es hijo de C.

R es superior jerárquico de A= A es inferior jerárquico de R.

B es esposo de E = E es esposa de B.

“Sin embargo, no todas las relaciones son simétricas o asimétricas. Si

una persona ama a otra o es hermano de otra o pesa no más que otra,

no se infiere que la segunda ame a la primera o sea su hermano (podría

ser su hermana) o que pesa más que la primera.

Ni tampoco se sigue que la segunda no ama a la primera o que no es

su hermano, o que no pesa más que la primera.

Relaciones como éstas son no simétricas y se las define como las que

no son ni simétricas ni asimétricas" . En estos casos es necesaria una

verificación.

g. Principio ("ley") de transitividad

La Transitividad ocurre "cuando dos entidades son iguales a una

tercera son iguales entre si La transitividad implica relación de

condicionalidad que es la fundante de la inferencia transductiva.

Ejemplo:

Si Rosa tiene la misma especialidad que Juana y si Juana tiene la

misma especialidad que Petronila:

Entonces

Rosa tiene la misma especialidad que Petronila.

h. Principio de asociatividad

Por la asociatividad o ley asociativa, los elementos de igual jerarquía de

un esquema conjuntivo, disyuntivo o bicondicional se pueden agrupar

indistintamente unos con otros".

22

Page 19: FILOSOFIA

i. Principio de idempotencia

Por la ley de idempotencia, se reducen las variables redundantes a una

sola. Se aplica a esquemas conjuntivos.

Ejemplo: 'Llueve y llueve y llueve' equivalente a 'llueve'.

Delinque y delinque y delinque y delinque equivalente a delincuente

habitual.

j. Principio de conmutación

Estas equivalencias nos indican que las conjunciones, las disyunciones

o bicondicionales si permutan sus componentes su resultado no se

altera. Ejemplos:

"La Constitución Política del Perú de 1993 es la Ley Suprema del

Estado y ha sido aprobada por el Congreso Constituyente".

Es equivalente a:

"El Congreso Constituyente aprobó la Constitución Política del Estado

de 1993 y ella es ley suprema-del Estado".

"Me pagarás puntualmente el importe de la Letra de Cambio o te

demandaré por ejecución de obligación de dar suma de dinero".

Es equivalente a:

"Te demandaré por ejecución de obligación de dar suma de dinero o me

pagarás puntualmente el importe de la Letra de Cambio".

"Juana es cónyuge de Pedro si y sólo si ha contraído matrimonio con

él". A su vez, "Pedro es cónyuge de Juana si y sólo si ha contraído

matrimonio con ella".

La Conmutación basada en la bicondicionalidad equivale a una relación

simétrica.

k. Principio de consistencia

El principio de Consistencia impone el deber de evitar contradicciones

entre proposiciones o durante el proceso de argumentación.

Este principio exige evitar la infección del principio de no contradicción

formal. La concreción de este principio presupone la observancia del

principio de no contradicción formal. Indica la solidez resultante (la

variable dependiente) de la fiel aplicación del principio de no

contradicción formal.

23

Page 20: FILOSOFIA

1.4. EL PROCEDIMIENTO EN EL DERECHO

1.4.1.Definición

Significa solo la composición externa, formal, del desarrollo del proceso o de

una etapa de este, pero no comprende las relaciones jurídicas que se

establecen entre los sujetos procesales, ni la finalidad compositiva de este.

Clariá Olmedo, afirma, "cuando se habla de procedimiento, cabe entender que

nos estamos refiriendo al rito del proceso.".

Alcalá Zamora dice, "el procedimiento se compone de la serie de actuaciones o

diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en

cada caso por el legislador y relacionadas y ligadas entre sí por la unidad del

efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o

fragmento suyo".

1.4.2. Procedimientos Judiciales

Se llama procedimientos judiciales al conjunto de actos jurídicos hechos dentro

un proceso por los sujetos procesales  ante tribunales del órgano judicial, en

los que, la decisión final de juez o tribunal siempre adquiere el carácter de cosa

juzgada

La sentencia, luego del recurso ordinario de apelación o el recurso

extraordinario de casación, siempre adquiere el carácter de cosa juzgada. Ya

no es revisable por nadie. En los procedimientos judiciales la decisión que pone

fin al proceso o sea la sentencia siempre tiene carácter de cosa juzgada.

1.4.3. Procedimientos No Judiciales

Los procedimientos no judiciales son actos llevados ante comisiones o

consejos que no pertenecen al Órgano Judicial en los cuales la decisión final

nunca adquiere carácter de cosa juzgada ya que son revisables por tribunales y

jueces del Órgano Judicial.

24

Page 21: FILOSOFIA

Son procedimientos no judiciales los procedimientos disciplinarios de las

instituciones del Órgano Ejecutivo, el procedimiento universitario (mal llamado

proceso universitario), etc.

La parte que se crea perjudicada por la resolución final puede recurrir a

tribunales judiciales ordinarios donde si habrá proceso.

En los procedimientos no judiciales la resolución final puede ser impugnada

ante tribunal del Órgano Judicial, una vez agotada todos los recursos

administrativos en sede administrativa como son: el Recurso de Revocatoria, el

Recurso Jerárquico que para su rectificación, si es que alguna de las partes

siente que la resolución no fue imparcial. Ejemplo si alguien es echado de su

trabajo luego de un procedimiento disciplinario puede impugnar esta decisión

ante tribunales ordinarios a través de un amparo.

El criterio de división entre procedimiento judicial y un procedimiento no judicial

es: La adquisición del carácter de cosa juzgada de la resolución final

(sentencia), que sólo se da en los procedimientos judiciales.

25

Page 22: FILOSOFIA

CAPITULO II

EL CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO DE VERDAD Y VALIDEZ, SU IMPORTANCIA

PARA EL DERECHO VERDADES DE DERECHO Y VERDADES DE RAZÓN

2.1. LA VERDAD EPISTEMOLÓGICA

En nuestra tradición, son al menos tres las raíces que han contribuido a

construir nuestra concepción de la verdad.

Así si analizamos nuestra experiencia respecto a lo que consideramos

verdadero, encontramos, en primer lugar, que llamamos verdadero a lo que

está realmente presente, por oposición a lo ilusorio o imaginario.

El término griego para verdad (alétheia) indica lo que está descubierto y es

patente. Se trata pues de la dimensión que conecta lo verdadero con lo que es,

con lo real.

En segundo lugar, consideramos que algo es verdadero cuando es fiable,

cuando podemos confiar en ello. Estamos entonces ante la dimensión de la

verdad como autenticidad, la cual puede entenderse a su vez de dos modos.

Por una parte, como confianza en la autenticidad de las cosas, se enlaza con la

raíz latina (veritas), que expresa aquello que es digno de crédito, que merece

confianza, y por tanto, resulta firme y seguro, es auténtico.

Por otra parte, como confianza en la autenticidad de las personas, se enlaza

con el término hebreo (emunah), que apela a la seguridad y firmeza que

inspiran quienes son dignos de confianza y permanecen fieles a sus

compromisos, amistades, creencias, actitudes, etc.

En los dos sentidos anteriores, hablamos de la dimensión ontológica de la

verdad, es decir, de la verdad que tiene cada ser con independencia de que

lleguemos a conocerlo. La verdad ontológica permite afirmar, por ejemplo, que

la ley de la gravedad era verdadera antes de que Newton la descubriese.

26

Page 23: FILOSOFIA

Decimos, en cambio, que un objeto es falso si provoca en nosotros apariencias

engañosas que confunden nuestro entendimiento.

En tercer lugar, hablamos también de verdad cuando algo coincide con lo que

las cosas son. Aquí la seguridad y firmeza que ofrece lo verdadero surgen por

el ajuste metodológico entre el conocimiento y la realidad. Estamos entonces

ante una representación adecuada de la realidad, ante una expresión correcta

de lo que es. Esta dimensión de adecuación, corrección, correspondencia

(orthotes, adecuatio) ha estado presente en la mayoría de las concepciones

históricas de la verdad, si bien ha sufrido en los últimos tiempos una

contestación directa.

En este último sentido, hablamos de la dimensión lógica o epistemológica de la

verdad, es decir, de la verdad de nuestro conocimiento de las cosas. Todo

conocimiento se refiere a un objeto que determina su verdad o falsedad. Aquí

el adjetivo “verdadero” no indica una propiedad de las cosas sino de nuestras

afirmaciones sobre ellas. Así la afirmación “este anillo es de oro” será

verdadera si realmente el anillo es de oro, pero si es de otro material (de latón,

por ejemplo) la afirmación será falsa. En lo que sigue nos ceñiremos sobre todo

a la verdad epistemológica.

2.2. TEORÍAS DE LA VERDAD

La siguiente clasificación resalta algunas de las concepciones de la verdad que

más han influido en los desarrollos contemporáneos

2.2.1. Teorías de la correspondencia

Una proposición es verdadera si está de acuerdo o corresponde con la

realidad.

Su formulación clásica proviene de Aristóteles:

“Es falso decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es; es

verdadero decir de lo que es que es y de lo que no es que no es”

Si digo de un gato que no es un gato, o de un perro que es un gato,

estoy cayendo en la falsedad.

Pero si digo de un gato que es un gato, o de un perro que no es un

gato, entonces digo la verdad.

Tenemos, pues, dos ámbitos distintos, el de la realidad y el de nuestro

discurso. Cuando coinciden, estamos en la verdad, cuando no es así,

estamos en la falsedad.

27

Page 24: FILOSOFIA

Esta idea quedó condensada en la fórmula medieval “adaequatio rei et

intellectus” (adecuación entre la cosa y el intelecto). Para casi toda la

filosofía tradicional, la correspondencia tenía lugar entre el pensamiento

o el juicio y la realidad, pero la filosofía contemporánea se fija en el

lenguaje y considera que la verdad tiene lugar cuando las proposiciones

se corresponden con los hechos.

De entre las variantes contemporáneas de la verdad como

correspondencia (teorías lógico-empíricas, teorías de la redundancia,

teorías dialéctico-empíricas) mencionaremos aquí la teoría semántica

de Tarski, según la cual una definición satisfactoria de verdad ha de

cumplir dos requisitos:

a. Distinguir entre lenguaje-objeto (lenguaje usado para hablar de los

objetos) y metalenguaje (lenguaje en el que hablamos acerca del

primer lenguaje). La definición de verdad se aplica sólo a las

oraciones del lenguaje-objeto, pero ha de ser formulada en un

metalenguaje. Esto explica por qué en un lenguaje cuya estructura

no se ha especificado exactamente, como es el caso del lenguaje

natural, nos encontramos con paradojas como la del mentiroso. (Ver

sección “Material de apoyo”.).

b. Definición: X es verdadera si, y sólo si, p. En donde p es

reemplazable por cualquier oración del lenguaje a que se refiere la

palabra “verdadera”, y X es reemplazable por un nombre de esa

oración. Así la proposición “la nieve es blanca” es verdadera si, y

sólo si, efectivamente es blanca.

A partir de estos elementos, Tarski propone la siguiente definición de

verdad: una oración es verdadera si la equivalencia es satisfecha por

todos los objetos, y falsa en caso contrario. La noción de

correspondencia es sin duda la que mayor fuerza y vigencia histórica ha

tenido, pero ha dado lugar también a problemas graves. En general, la

dificultad mayor que plantea es la separación de dos ámbitos que se

dan por establecidos (el plano proposicional y el plano objetual) en cuya

relación (de correspondencia) se basa la verdad.

De ahí que la teoría de la correspondencia vaya íntimamente ligada a la

postura metafísica llamada realismo, para el cual existe una realidad

independiente de nuestra mente que, no obstante, puede ser

representada. Pero para que una proposición pueda afirmar un hecho,

28

Page 25: FILOSOFIA

debe haber algo en común entre la estructura de la proposición y la del

hecho. Esto sugiere que una proposición sólo puede ser comparada con

otra proposición, no con algo externo y completamente diferente al

lenguaje como es la realidad.

El problema se traslada entonces a la pregunta por qué pueden ser los

hechos más allá de nuestro lenguaje o de nuestro conocimiento de

ellos. La imposibilidad de salir de nosotros mismos, de nuestra mente y

de nuestro lenguaje, para situarnos en un lugar neutral y comparar el

lenguaje con la realidad, lleva a algunos pensadores a formular la

siguiente alternativa.

2.2.2. Teorías de la verdad como coherencia

Puesto que resulta difícil comparar una proposición con algo exterior al

lenguaje, lo que podemos hacer es compararlas entre sí. Así, una proposición

no es verdadera porque se corresponda con la realidad, sino porque es

coherente o consistente con todas las demás proposiciones que consideramos

verdaderas. La verdad no es una propiedad que se aplique a una proposición

aislada, sino a un sistema completo. La verdad de un sistema de proposiciones

indica que éstas son compatibles entre sí. Desde esta perspectiva, Neurath

defendía que es imposible averiguar si una proposición es verdadera o falsa,

comprobándola directamente. La única prueba de su verdad ser realiza

mediante la constatación de las relaciones entre nuestras creencias.

Por supuesto, el problema fundamental de esta postura reside en considerar

verdadero cualquier conjunto de proposiciones con tal de que no contenga una

contradicción. Pero si esto es así, deberíamos considerar verdadero un cuento

de hadas, por ejemplo. Esto ha llevado a algunos pensadores, como Rescher,

a defender que la coherencia no se refiere a cualquier sistema de

proposiciones, sino a un conjunto privilegiado de creencias, cuya verdad

consideramos garantizada y con respecto al cual las demás proposiciones

deben ser coherentes.

Esta aproximación supone, sin embargo, que la coherencia es un criterio

secundario de la verdad, en el sentido de que se utiliza después de haber

identificado ya ciertas proposiciones como verdaderas. Luego queda sin

resolver la cuestión de cómo reconocemos la verdad del conjunto privilegiado.

2.2.3. Teorías sociologistas

29

Page 26: FILOSOFIA

Forman parte de este grupo todas las teorías que sitúan la verdad en las

relaciones entre los sujetos. De entre la enorme variedad de versiones

contemporáneas, destacamos aquí las dos siguientes: Las teorías pragmatistas

sitúan el fundamento último de la verdad en la acción del sujeto.

Para Peirce, por ejemplo, el conocimiento está en función de la idea del objeto

que tenga el sujeto, la cual es siempre parcial y limitada a su campo de

experiencia. Dado que la evidencia de que disponemos es insuficiente para

decidir entre creencias que compiten, la elección depende de razones como la

simplicidad o la elegancia. De ahí que pragmatistas como James o Dewey

defiendan una concepción instrumental de verdad, según la cual una idea es

verdadera si responde bien al fin para el que fue concebida, esto es, si cumple

bien su función, si es útil y eficaz. De este modo, no hay una experiencia

puramente objetiva en la cual no desempeñe un papel el éxito o la utilidad de la

acción que se persigue. La verdad deja de ser un supuesto reflejo objetivo de

la realidad, y pasa a ser una cuestión de solidaridad.

La historia de la ciencia muestra que unas teorías sustituyen a otras, lo que

lleva a pensar que no tiene sentido hablar de teorías verdaderas en el sentido

de adecuadas con la realidad, sino de verdad en tanto que producto de la

comunidad de investigadores.

La dificultad de esta postura consiste en que la utilidad es siempre secundaria

respecto de un fin. Luego vincular la verdad a la utilidad exige resolver por qué

y para qué es útil. La respuesta, obviamente, no puede residir en que la verdad

nos permite adaptarnos a la realidad, sino que pasa por determinar por qué hay

acuerdo en torno a una afirmación, mostrando, por ejemplo, los intereses en

juego. Abandonada la objetividad universal de la verdad, cobra importancia la

necesidad de llegar a un acuerdo con los demás, es decir, la intersubjetividad.

Precisamente ésta es el núcleo de las teorías del consenso.

2.2.4. Las teorías consensuales

Defienden que la verdad no es algo que posea el sujeto individual, sino el

producto de una comunidad de individuos en relación activa a través de un

discurso común. Las posturas de Habermas, Apel o Rorty, por ejemplo,

sustituyen el punto de vista absoluto (que nos permitiría conocer las cosas tal y

como son en sí) por un punto de vista en el que lo fundamental es argumentar

y negociar el acuerdo. Si una comunidad ideal de interlocutores llega a un

convenio, ha alcanzado la verdad que le es posible lograr.

30

Page 27: FILOSOFIA

La verdad se transforma entonces en un ideal regulativo, y la dificultad reside

en imaginar un consenso entre comunidades que sea lo más amplio posible.

Por lo demás, los críticos de esta aproximación sostienen que siempre queda

abierta la posibilidad de que algo pueda ser verdadero con independencia de

que nadie lo crea o del acuerdo de la comunidad de sabios del momento.

2.3. Concepto y criterio de verdad

Quizá la definición de verdad como correspondencia sea la mejor, pero

tropieza con el problema de reconocerla, por lo que no siempre podemos

determinar con seguridad si nuestras ideas son verdaderas. Ante esto, puede

ser conveniente disponer de un indicador que, aunque no nos garantice con

certeza que hemos encontrado lo definido, nos permite orientarnos en la

búsqueda.

Por este motivo, se ha propuesto diferenciar la naturaleza de la verdad de los

métodos que empleamos para reconocerla. El concepto trata de captar el

significado, mientras que el criterio es el modo como se podrá reconocer que

una proposición es conforme a las indicaciones del concepto. Así, por ejemplo,

podemos considerar que la coherencia no ofrece el significado de la verdad,

sino una prueba que descarta como falsos algunos conjuntos de ideas (los

incoherentes) y que ofrece una pista conjetural de la verdad de otros (los

coherentes).

31

Page 28: FILOSOFIA

32