23
PREGUNTAS N° 1 1. Explique la evolución del pensamiento filosófico. El pensamiento mítico fue una forma de interpretar la naturaleza, antes que la Filosofía. Las doctrinas míticas con su carácter imaginario, intuitivo e irracional, intentaban dar explicaciones del origen del mundo (cosmogonías), de los dioses (teogonías) y de los enigmas filosóficos que planteaba el Cosmos. Los primeros filósofos experimentaron el nacimiento del pensamiento filosófico como el paso del mito al logos, es decir, el paso de un conocimiento irracional a un saber lógico. 2. Explique las nociones básicas del derecho. A través de la historia La filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de los filósofos. La filosofía es llamada por Aristóteles teología, en cuanto metafísica o filosofía primera; es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para que la acepción tenida durante la Edad Media. En la Edad

Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preguntas

Citation preview

Page 1: Filosofia

PREGUNTAS N° 1

1. Explique la evolución del pensamiento filosófico.

El pensamiento mítico fue una forma de interpretar la naturaleza, antes que la

Filosofía. Las doctrinas míticas con su carácter imaginario, intuitivo e

irracional, intentaban dar explicaciones del origen del mundo

(cosmogonías), de los dioses (teogonías) y de los enigmas filosóficos que

planteaba el Cosmos.

Los primeros filósofos experimentaron el nacimiento del pensamiento

filosófico como el paso del mito al logos, es decir, el paso de un conocimiento

irracional a un saber lógico.

2. Explique las nociones básicas del derecho.

A través de la historia La filosofía ha tenido muchos sentidos, según las

inclinaciones particulares de los filósofos.

La filosofía es llamada por Aristóteles teología, en cuanto metafísica o

filosofía primera; es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de aquello

que puede llamarse con toda propiedad la Verdad.

Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los

antiguos griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así

para que la acepción tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la

filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos era la

"ciencia de Dios") y se orientó fundamentalmente hacia la reflexión sobre las

cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que

posteriormente serían las ciencias naturales.

3. Explique entre la jusfilosofia y la ciencia jurídica

El hombre en su naturaleza de ser social, en donde que

su comportamiento se encuentra reflejado y condicionado por el paso

del tiempo. El aspecto más importante de la filosofía contemporánea, es el

Page 2: Filosofia

que se considera al ser humano como centro y eje de derecho. Esta

concepción es difundida y apoyada por la Filosofía de la Existencia, la ciencia

jurídica ha perdido y descuidado el contacto con la siempre más distante

realidad social y económica que se a independizado del derecho a través de

nuevos tipos de comportamientos.

4. Porque de derecho es vital

El derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el

mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades y es por

esto que la importancia del derecho es vital si buscamos comprender el

funcionamiento de una sociedad.

A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces

en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otro manera,

actuarían de modo caótico y desordenado. El derecho tiene como objetivo

principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben

ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma

sociedad. Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde

lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los individuos

actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede

causar a otros.

5. Porque la ciencia del derecho regula la relación entre sus miembros.

Porque es de esta manera el hombre va a vivir pacíficamente en sociedad al y

poder interactuar con los demás miembros de la sociedad.

Este derecho, que es una expresión de la cultura de la sociedad, debe

adecuarse a la naturaleza del hombre.

El ser humano le otorga sentido al derecho, en cuanto a su dimensión social.

Pero para regular la vida en sociedad y las relaciones entre sujetos es

indispensable conocer y comprender la naturaleza del hombre para que se

pueda determinar el tipo de regulación que brindará el derecho para su vida en

coexistencia.

Page 3: Filosofia

6. Explique la estructura de las normas jurídicas.

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las

cuales son:

El supuesto de hecho, hipótesis de conducta que si se produce

provocará la consecuencia. El inicio del deber que la norma jurídica

impone de hacer o dejar de realizar una determinada conducta depende

siempre de que se den o no se den ciertas circunstancias o supuestos

que la propia norma jurídica específica

La consecuencia jurídica, tiene por causal la subsunción de una

conducta humana en el supuesto de hecho normativo. el contenido

fundamental de toda norma jurídica es la imposición de la conducta que

han de realizar los sujetos obligados en cada caso. Por eso, afirma

también que la imposición de deberes es la “consecuencia”

característica de las normas jurídicas. como normalmente la imposición

de deberes va acompañada del reconocimiento de unos derechos

correlativos.

Page 4: Filosofia

PREGUNTAS N° 2

1. Explique las funciones sociales del derecho.

a) La función de orientación y de organización

Todo sistema jurídico dota a los ciudadanos sometidos a sus preceptos de un

esquema normativo que orienta sus conductas, pues permita calcular las

consecuencias que se derivarán de sus actos. La función de orientación y de

organización social de comportamientos es ejercida por todas las

normatividades sociales, pero la orientación social asegurada de manera

jurídica tiene una eficacia especial, pues las normas jurídicas –claramente

formuladas- ofrecen seguridad sobre sus contenidos y su cumplimiento está

reforzado por la posibilidad de coacción.

b) La función de integración y de control

El control social consiste en la regulación de la conducta de los miembros de

un grupo social mediante el establecimiento de unos valores ideológicos y de

unas normas de comportamiento. El Derecho es básicamente un sistema de

control social, lo que quiere decir que, mediante el Derecho, se dirigen y guían

las conductas y con arreglo al mismo se supervisa el funcionamiento de las

instituciones sociales para conseguir la integración, la cohesión y el equilibrio

sociales.

c) La función de pacificación y resolución de conflictos

En relación con los conflictos sociales, desde planteamientos funcionalistas se

considera que el Derecho elimina el conflicto de la sociedad para facilitar así la

interacción armónica y pacífica de los individuos. En cambio, desde los puntos

de vista conflictualistas, el conflicto es permanente en toda estructura social:

entre individuos, clases sociales y comunidades de todo tipo hay intereses

diferentes y, con frecuencia, antagónicos. Así las cosas, lo que puede hacer el

Derecho es mantener los conflictos bajo control, “juridificarlos”, pero no

hacerlos desaparecer.

Page 5: Filosofia

d) La función de limitación y legitimación de los poderes sociales

La legitimidad de los actuales sistemas parlamentarios proviene de la

conformidad de su origen y su actuación con el derecho. Esta forma de

legitimidad, calificada habitualmente como formal, se ha realizado

históricamente por primera vez en el Estado liberal de Derecho. Sus

constituciones regulaban, al menos en líneas generales, la manera en que los

individuos podían ejercer el poder político (bajo la forma de poder legislativo),

los requisitos y vías a seguir para la creación de normas, así como los límites a

esta actividad; límites que se confiaban prácticamente en exclusiva a la

discrecionalidad de la representación política. Hoy, tras la experiencia histórica

de la ineficacia del liberalismo económico para evitar la miseria de las masas

así como del liberalismo político para evitar el auge del fascismo, se busca otra

manera de legitimar los sistemas políticos.

En el plano estrictamente jurídico, para conseguir ese fin se considera

imprescindible potenciar la participación de los ciudadanos en la creación y

aplicación del Derecho.

2. Que significa cultura jurídica

El concepto de cultura jurídica se puso en boga en los años setentas a partir de

los escritos de Lawrence Friedman que la definió como una interpretación del

derecho (oficial, popular o mixto) y sus instituciones.

La noción de cultura jurídica depende en gran medida de la noción de derecho

que la identifica. De inicio podemos decir que ambas nociones, cultura y

derecho, comparten muchas características comunes: las dos son fenómenos

sociales, las dos debaten entre el descubrimiento social y la imposición de los

factores reales de poder, entre la artificialidad y la naturalidad. 

Apelando a las fuentes del derecho, este se integra por costumbre,

jurisprudencia, doctrina y ley; esto quiere decir que la cultura de la legalidad es

una especie del género cultura jurídica; la distorsión de cualquiera de las

especies puede llevar a una distorsión de la cultura jurídica en general.

Page 6: Filosofia

3. Que es ideología política y doctrina

Una ideología es una colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene

ciertas ideas de lo que considera la mejor forma de gobierno y el mejor sistema

económico.

Una ideología política es un juego ético de ideales, principios,

doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social, institución, clase o un

grupo grande que explica cómo la sociedad debería funcionar. Ofrece algún

programa político y cultural para un cierto orden social. Una ideología política

se ocupa mucho de cómo el poder debería asignarse y a cuales fines debería

concertar. Algunos partidos siguen su ideología de manera estricta, aunque

otros pueden tomar una inspiración amplia de un grupo de ideologías

relacionadas, sin específicamente abrazar una idea específica.

4. Explique la relación de la economía y el derecho

La ciencia económica es un desprendimiento del derecho y el derecho de la

filosofía. Las primeras reflexiones sobre temas económicos estuvieron

relacionadas con temas de justicia. Así, por ejemplo, los filósofos griegos se

preguntaban cuál era el "precio justo" de los bienes, pero no se preguntaban

cómo se determinaba un precio. También se preguntaban si era justo cobrar

interés por los préstamos u obtener ganancias en el comercio, pero no se

preguntaban cómo se determinaba la tasa de interés o las ganancias.

Como se puede observar el derecho y la economía son ciencias totalmente

concomitantes.

5. Que significa anarquismo, conservadurismo, ecologismo, feminismo,

liberalismo, nacionalismo, socialismo.

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y

abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda

autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por

considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.

El conservadurismo es el conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y

posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen

Page 7: Filosofia

tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos

radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores

defienden valores familiares y religiosos.

El ecologismo es una corriente ideológica que se estructura principalmente en

torno al Productivismo frente a la dialéctica antiproductivista de izquierda y

derecha, siendo este su eje principal y estructurante.

En este sentido, rechaza los sistemas productivistas tanto del Capitalismo

como de viejos modelos del Marxismo más ortodoxo, como los estalinistas.

Esto hace que sea difícil identificar a la Ecología Política con los conceptos

clásicos de izquierda o derecha de la política convencional, aunque en la

práctica parece tener muchos puntos en común con el ecosocialismo.

El feminismo es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos

políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de

derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la

violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales

según el género.

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa

individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la

vida social, económica y cultural. Asimismo, puede identificarse como una

actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los

movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y

políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus

integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las

diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica,

por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida

social y económica.

Page 8: Filosofia

PREGUNTAS N° 3

1. Explique la ontología y gnoseología.

La Gnoseología es el interés sobre las cosas inimaginables o inexplicables; va

más allá del conocimiento que podemos adquirir con nuestros sentidos, son

cuestionamientos que nos hacen pensar de manera compleja y a través de

ellos podemos adquirir habilidades para enriquecernos con ideas más amplias,

tratar de interpretar lo abstracto y tener un pensamiento más crítico.

La ontología estudia la existencia del ser; esta y existe. La ontología se enfoca

en si existe o no existe, la relación entre los seres en caso de existir. Estudia su

organización, complementación y consistencia.

2. Cuál es la relación de la ética y el derecho.

El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto

se parece a la Ética,

3. Explique la relación del gobierno, la política, libertad la justicia, la

propiedad, los derechos y la aplicación del código legal.

Estos se relación en el concepto de filosofía política qué es lo que hace a un

gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué

forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con

un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo

legítimamente.

4. Explique la evolución de la filosofía política a través de la historia.

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para

los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En

el Medioevo toda actividad política se centraba en las relaciones que debe

mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir

del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.

En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos,

que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos

(entre los cuales existen muchas variantes).

Page 9: Filosofia

5. Explique el origen del estado.

Actualmente existen dos tipos de teorías:

TEORÍA NATURALISTA El Estado es como un organismo natural del

que cada ser humano constituye sólo una parte. Está basado en una

serie de argumentos como son:

El ser humano necesita relacionarse con otros.

El ser humano es por naturaleza social y el animal político

porexcelencia.

El lenguaje humano que permite la vida social.

Esta teoría era apoyada por filósofos griegos como Platón y Aristóteles

y por Tomás de Aquino.

TEORÍA CONTRACTUALISTA El Estado no se considera como algo

natural, sino como el resultado de una convención entre los seres

humanos.

6. Explique la moral filosófica.

Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento

moral, esto es, la conducta humana libre y responsable. También se lo

denomina ética. El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera

que la distinción ética/moral no es paralela a la distinción teoría/praxis, sino que

se establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los

sujetos humanos en su dimensión normativa.

Page 10: Filosofia

PREGUNTAS N° 4

1. Explique el comunismo primitivo.

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción

primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las

formaciones económico social, caracterizada por el bajo nivel de desarrollo

de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de

producción y la distribución igualitaria de los productos.

En el comunismo primitivo, los seres humanos estaban organizados en

grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva

humana se basaba en la cooperación simple. Como consecuencia de su

modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la

propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción.

2. Explique las teorías políticas del antiguo oriente.

Entre las teorías políticas del antiguo Oriente, están:

Ideología política del antiguo Egipto

El antiguo Egipto, desde el momento mismo en que se formaron allí

las clases (cuarto milenio a. de c.) y a lo largo de los milenios

subsiguientes, representaba una sociedad esclavista.

No obstante, siguieron existiendo considerables supervivencias del

régimen del comunismo primitivo y durante largo tiempo se conservó la

comuna aldeana. A la vez que la explotación de los esclavos, se

efectuó también la de los agricultores y artesanos libres, a quienes se

les imponían obligaciones, en beneficio, no solamente del Estado, sino

también de los representantes de la nobleza terrateniente y

burocrática.

El Estado esclavista del antiguo Egipto estaba organizado a la

manera de una Despotia oriental regida por el faraón endiosado. La

circunstancia de ser el antiguo Egipto donde precisamente aparece esta

forma de gobierno del Estado esclavista, se explica por el hecho de que

la utilización de las aguas del Nilo para la irrigación artificial requería la

creación de las correspondientes instalaciones complicadas, cuyo

Page 11: Filosofia

mantenimiento y perfeccionamiento sólo podía asegurar una

centralización política.

Ideología política de la antigua Babilonia

La antigua Babilonia, al igual que el antiguo Egipto, fue uno de los

Estados esclavistas más antiguos a la manera de una Despotia

oriental. Primitivamente, en los valles de los ríos Tigris y Eufrates

(Mesopotamia) existían algunos pequeños Estados, cuyo

“comienzo” se remonta al cuarto milenio a. de c.

El Estado de Babilonia alcanza su florecimiento en el siglo XVIII a. de

c., durante el reino de Hammurabi, en que el país se unifica

sólidamente bajo el poder de los reyes de la dinastía babilónica.

El desarrollo de la ciudad esclavista de Babilonia viene acompañado

de una agudización de las contradicciones sociales y de la lucha de

clases. Los esclavistas enriquecidos se dedican a la usura y a la

especulación, al arrendamiento de tierras y casas, arruinan y

sojuzgan a los desposeídos, multiplicando el número de esclavos en el

país.

Ideología política India

La India es un país de una cultura antigua. Ya en el tercer milenio a. de

c. sus habitantes se dedicaban al cultivo de la tierra, empleaban

herramientas de trabajo y otros objetos hechos de cobre y de bronce, y

moraban en ciudades rodeadas de gruesos muros.

En el segundo milenio a. de c. el país fue conquistado por un

pueblo extranjero, los “arios (nobles). A comienzos del primer milenio

a. de c., después de un largo proceso de desintegración del régimen

del comunismo primitivo, aparecen los primeros Estados esclavistas.

La antigua India, después de la conquista aria, representaba una

sociedad esclavista que conservaba la comunidad familiar y, más

tarde, la comunidad aldeana. “

Estas comunidades de tipo familiar tenían por base la industria

doméstica, esa combinación peculiar de tejido, a mano, hilado a mano

y laboreo a mano, que les permitía bastarse a sí mismas.”

Page 12: Filosofia

A la vez, “...estas pequeñas comunidades estaban contaminadas por

las diferencias de casta y de la esclavitud...” Las comunidades

familiares se convierten en territoriales. Sin embargo, durante largo

tiempo, se sigue conservando la familia patriarcal con el dominio

ilimitado del hombre sobre la mujer.

El régimen esclavista, con la posición privilegiada de la capa superior

de la sociedad, y la falta de derechos de los esclavos, se afianzó en

la India mediante el sistema de las castas y las barreras infranqueables

existentes entre ellas. La ideología religiosa sustentaba el concepto del

inmenso precipicio que separaba las castas superiores de las

inferiores.

Ideología política de antigua China

La desintegración del régimen del comunismo primitivo y la

formación del Estado en China, se remontan hacia el segundo milenio a.

de c. En el siglo XVIII a. de c. se formó el primer Estado

esclavista, el Estado de Han o Shang.

La ideología política de la antigua China halla su expresión más

característica en la filosofía de Confucio (siglos VI y V a. de c.), en la

de su adversario Mo-Tsi (Mo-Ti, siglos V y IV a. de c.), así como

también en los conceptos del taoísmo expuestos en el libro Tao Te-king.

La esclavitud era por aquel entonces la forma predominante de

explotación en China. Existían, a la vez, grandes terratenientes,

príncipes y nobles, que explotaban el trabajo de los labradores

libres. El régimen político de China era la monarquía militar burocrática.

En los siglos VI al III a. de c., el Estado chino no estaba centralizado.

Los gobernantes locales, que no pocas veces habían adquirido una

considerable independencia, lucharon entre sí por la influencia y el

botín.

3. Explique la democracia en la antigua Atenas.

Se le denomina frecuentemente como democracia ateniense. Tuvo una

vida relativamente prolongada en comparación con las democracias

liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrática en Atenas

desde las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión

de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en

Page 13: Filosofia

322 a. C. También hay que citar como antecedente al sistema timocrático

establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C.

Atenas fue una de las primeras ciudades en establecer la democracia

(aunque algunas investigaciones antropológicas sugieren que,

probablemente, los comportamientos democráticos fueron habituales en

algunas sociedades apátridas mucho antes de la época de esplendor de

Atenas). Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero

no todas siguieron el modelo ateniense y, desde luego, ninguna fue tan

poderosa ni tan estable (o bien documentada) como la de Atenas. Sigue

siendo un experimento único e intrigante en la democracia directa, donde la

gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que

desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera

personal. No obstante, la participación no era ni mucho menos universal,

pero entre los que participaban apenas influía el poder económico, y la

cantidad de gente involucrada era enorme. Además, las opiniones de los

votantes estaban notablemente influidas por las sátiras políticas realizadas

por los poetas cómicos en los teatros.

4. Explique La posición de Rousseau.

La posición de Rousseau era hallar un orden social cuyas leyes estuvieran

en la máxima armonía con las leyes fundamentales de la naturaleza es

decir no por un anhelo por esa condición o deseo que los hombres deben

volver a recuperar su libertad y felicidad. Muchas veces Rousseau es mal

interpretado por el anterior punto de vista que dimos. La perfección del

hombre la libertad y la felicidad del mismo y asimismo el creciente dominio

sobre su propio destino todo ello dependía de una clara comprensión de las

leyes de la naturaleza. Rousseau creía que la sociedad operaba con las

misma leyes de la naturaleza, que quiere decir esto, que la sociedad puede

apartarse de las experiencias de sus leyes naturales, los hombres actúan

por sí mismos, son ellos los que los que deben interpretar esas leyes. A

causa de la forma en que el hombre tiene una perspectiva limitada y un

conocimiento insuficiente los seres humanos se equivocan, es decir que al

momento que actúan de forma contraria de lo que son, siendo ellos puros

como la naturaleza, se equivocan al ir en contra de ella. Habia dos

condiciones del objetivo, lo natural y lo social.

5. Que es el capitalismo.

Page 14: Filosofia

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del

usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de

producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones

empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de

beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como

asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas

por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma

privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para

la obtención de recursos.

6. Explique el materialismo dialectico.

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo

filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el

materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero

es la materia y la conciencia lo derivado.

El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que

considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la

materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la

capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los

elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al

igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico.

Page 15: Filosofia

PREGUNTAS N° 5

1. Explique la dogmática jurídica.

La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al Derecho, cuyo método

se basa en la de complejos sistemas de carácter formal, compuestos

por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas han de extraerse del contenido de

las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y siguiendo una serie

de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter

eminentemente sistemático.

2. Para qué sirve el método exegético.

El método exegético se refiere a la hermenéutica jurídica, que sirve para la

interpretación de las normas en forma taxativa y no al derecho como una rama

de la sociología, que debe partir de una epistemología filosófica con el

significado fenomenológico más que de las palabras o de la interpretación del

legislador.

3. Que significa derecho positivo.

El Derecho Positivo es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes

en un Estado, dictadas por sus órganos competentes; en general el Poder

Legislativo, Congreso o Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y

que éstos deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento, pues se

publican antes de entrar en vigencia.

4. Explique la dogmática jurídica como ciencia.

La dogmática jurídica recibe en la actualidad de parte de cierta doctrina

dominante el espaldarazo o apoyo necesario para ser reputada como ciencia

Page 16: Filosofia

en el sentido de desenvolverse en la ruta del conocimiento científico del

derecho, hablando en lenguaje epistemológico actual, sea ya como un nivel de

la ciencia jurídica o como la ciencia jurídica misma reducida e identifica del todo

con la dogmática jurídica.

5. Que significa doctrina ideológica jurídica.

La expresión ideología jurídica la entendemos como los discursos, no del

derecho mismo sino acerca del derecho; los discursos que se refieren a los

sistemas normativos, que tiene al derecho como lenguaje objeto.

Existe ideología jurídica dominante que en términos generales todo jurista

puede identificar como la que se trasmite en las facultades de derecho.

6. Que significa deontología jurídica.

Trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente, el

profesional del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado

siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta

su ética profesional.

7. Para que es importante la hermenéutica jurídica.

Es importante para proveer los medios para alcanzar la interpretación del

objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de

la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto

investigado.

Adaptada a su objeto de estudio, la Hermenéutica es usada en el arte, la

historia, la literatura, la arqueología, ciencias jurídicas y la traducción.

Tradicionalmente se la consideró una disciplina teológica especial. Actualmente

se ha ampliado su ámbito de aplicación. La hermenéutica brinda herramientas,

guías, que van a auxiliar al juzgador para hacer su tarea de la forma más

equitativa posible.