6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA ÁREA CONDUCTUAL FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ESTUDIO FILOSÓFICO DE LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN Profesor: Dr. Enrique García Grupo: 10°A Matrícula: 1339207 Alumna: Cavazos Carranza, Brenda Lilibet

filosofia 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

Page 1: filosofia 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE PSICOLOGÍA

ÁREA CONDUCTUAL

FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

ESTUDIO FILOSÓFICO DE LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN

Profesor: Dr. Enrique García

Grupo: 10°A Matrícula: 1339207

Alumna: Cavazos Carranza, Brenda Lilibet

Monterrey, Nuevo León a 25 de Marzo del 2011

Page 2: filosofia 6

TEMA 6: Asociacionismo.

El asociacionismo representó la culminación del pensamiento psicológico dentro de la filosofía empirista, Boring llama al asociacinismo la subestructura de la nueva psicología fisiológica. Llamaremos asociacionismo al sistema que hizo de la asociación de ideas el proceso mental básico. Este proceso debía explicar todos los contenidos y fenómenos de la conciencia, la naturaleza de la mente.

Cuando quiera que en un 0pensamiento o idea evoca otro, cuando dos o mas de ellos tienden a parecer juntos en nuestra mente, o cuando al mismo suceso externo sigue la misma sensación, decimos que esta asociados. La definición de la asociación de ideas que encontramos en el Diccionario de Filosofía y Psicología de J.M. Baldwin es la siguiente: “una unión más o menos completa formada en el curso de la experiencia y a raíz de esta entre las disposiciones mentales correspondientes a dos o más contenidos distinguibles de la conciencia, y de una naturaleza tal que cuando uno de los contenidos se repite, también el otro tiende a repetirse en cierto grado o de cierta manera”.

Aristóteles fue el primero en explicar la memoria en términos de asociación. Demostró que una cosa puede llevar al recuerdo de otra si ambas se encuentran asociadas de alguna manera, ya sea porque son similares u opuestas, o porque tuvieron lugar al mismo tiempo o en el mismo sitio. El proceso de la asociación se utilizó en forma práctica en la mnemotecnia o métodos de memorización. Fue la escuela empirista la que uso la asociación para explicar el conocimiento e introdujo la expresión asociación de ideas.

Las normas por las que se regia el asociacionismo ingles se pueden resumir brevemente en unos pocos puntos. El asociacionismo ingles buscaba: encontrar y formular las leyes de la asociación, analizar todos los hechos de la vida consciente y demostrar como todos pueden explicarse por el proceso asociativo, reducir el complejo material e la mente consciente a los elementos mas simples que fuera posible, referir los fenómenos mentales a los hechos de la anatomía y fisiología y a cualquier otra ciencia pertinente y por último aplicar la asociación y los logros empíricos del asociacionismo a otras ramas del conocimiento humano y edificar sobre ellos los sistemas de la ética, lógica, epistemología, jurisprudencia, sociología, estética y educación.

Hume. Sus principales obras filosóficas fueron el tratado de la naturaleza humana e investigación sobre el entendimiento humano. Dudaba a la vez de la realidad de la mente y del cuerpo, y solo aceptaba, como objeto de la investigación, a la conciencia y sus fenómenos. Según Hume las ideas se conservan ya sea en la memoria, donde permanecen inalteradas y se asemejan estrechamente a las impresiones originales de las cuales se originaron, ya sea en la imaginación, donde pueden alterarse. No había otras

Page 3: filosofia 6

fuentes de conocimiento fuera de las impresiones e ideas. Él enseñaba que las ideas pueden ser simples o complejas y que ambas clases pueden combinarse para formar ideas. Esta combinación, coherencia o asociación de ideas se debe a la semejanza, contigüidad en el tiempo o el espacio y causa y efecto. La asociación tal como Hume la entendía no era simplemente una constitución estática o un agregado de ideas simples, tenía el carácter de un acto de proceso.

Hartley. Su originalidad y novedad radicaba en su vigoroso intento de incluir e integrar tanto los hechos de la anatomía como los de la fisiología con las ideas de la filosofía. Hizo uso de la anatomía tal como se conocía en su época, y por otra aplicó la física de Newton, en especial el concepto de acción vibratoria de ese último, a la explicación de la actividad nerviosa. Hartley extendió este concepto este concepto de las vibraciones a todos los sentidos y al sistema nervioso. Para Hartley el cerebro, la espina dorsal y los nervios contenían diminutas partículas que podían iniciar un movimiento longitudinal. Hartley enseñaba que si las sensaciones y las vibraciones que las acompañan se repiten con frecuencia, dejan vestigios o rastros en el sistema nervioso. Estas son ideas simples, que se reúnen en pautas para formar ideas complejas. Históricamente Hartley fue importante para la psicología por su asocianismo y por la influencia que este ejercicio sobre el desarrollo subsiguiente de la psicología.

Las emociones son experiencias de placer o dolor relacionadas en general con ciertas sensaciones, y la memoria solo es una asociación exacta. En el sistema de Hartley la asociación se convirtió en un importante principio psicológico. En la psicología posterior a él, el aprendizaje estará representado donde la asociación se utilice en forma más extensa.

James Mill. Escribió su Análisis de los fenómenos de la mente humana donde intentaba poner en claro la mente humana tratándola como una especie de máquina y simplificándola por medio de la asociación aplicada con la mayor consistencia a todos los fenómenos mentales. La mente, que al nacer es como una página en blanco, registra todas las experiencias recibidas por los sentidos. Las sensaciones y sus copias, las ideas, pueden ocurrir simultánea o sucesivamente. La asociación, cuya función es simplemente vincularse y no transformar o modificar algo en ellas, las reúne en ideas complejas.

John S. Mill. Reelaboró el sistema de su padre aplicándole su propia concepción del asociacionismo. La nueva psicología era literalmente una química de la mente; esto es, trataba a la mente y sus estados como una sustancia química y procedía a hallar todos sus constituyentes y el modo de su conexión. La idea de la química mental la desarrollo plenamente J. S. Mill y la aplico a toda la escala de fenómenos mentales en los que se creía que operaba la asociación.

Page 4: filosofia 6

Alexander Bain. Quién extiende la asociación como principio psicológico a nuevos problemas de la psicología, tales como el movimiento, el hábito y la voluntad. Otra contribución de Bain: la fundación del periódico Mind (1876) que fue la primera publicación psicológica del mundo.

Una de las primeras tareas que asumió la nueva psicología fue la de someter la asociación a control experimental. El enfoque experimental de la asociación lo inició Francis Galton en 1879, presentó setenta y cinco palabras-estímulo y registro las ideas (expresadas en palabras) producidas espontáneamente por ellas. Midió también el tiempo entre la palabra-estímulo y la palabra-respuesta, y lo llamó experimento de asociación libre.

Hubo una corriente del pensamiento filosófico que se oponía al asociacionismo como escuela filosófica. La primera oposición provino, de la escuela escocesa, de Thomas Reid, quién se oponía a la base misma del asociacionismo, vale decir a las ideas tal como las había presentado e interpretado Hume. La filosofía idealista del siglo XIX creó otra oposición al asociacionismo. James negó con energía que la mente fuera un depósito de imágenes e ideas, o que consistiera en operaciones o facultades, y la presentó como un constante cambio o una corriente de conciencia.

El principio de la asociación se empleo con amplitud en el estudio de la memoria el aprendizaje y el condicionamiento, posteriormente como doctrina básica de la psicología fue atacada y rechazada por las orientaciones psicológicas que proclamaban y defendían no el atomismo mental sino la unidad, integración y totalidad como las características verdaderas y esenciales de la mente.