Filosofía aquí y ahora IV. José Pablo Feinmann. Encuentro 1 La filosofía latinoamericana

  • Upload
    tatu

  • View
    11

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Filosofa aqu y ahora IV. Jos Pablo Feinmann. Encuentro 1: La filosofa latinoamericana

Filosofa aqu y ahora IV - Jos Pablo Feinmann

Sumario

1 Centro y periferia2 La razn en cuestin3 Colonialismo e imperialismo4 Un pensamiento perifrico?

1 Centro y periferia

Hola, esta es la cuarta entrega, el cuarto ciclo de Filosofa aqu y ahora. El cuarto sorprendente ciclo porque cuando empezamos esto que lo empezamos lgicamente en su primer ciclo- no pensbamos que bamos a llegar ni siquiera a la terminacin del primero porque es muy raro hacer Filosofa en televisin. Esa fue la apuesta difcil que hicimos. Y estamos ya en nuestro cuarto ciclo o sea que estamos sorprendidos pero contentos.Este cuarto ciclo se diferencia de los anteriores porque aqu nos vamos a ocupar de un tema especfico que nos concierne profundamente. Nos vamos a ocupar de Amrica Latina, el continente en el cual todos nosotros vivimos, malvivimos, sufrimos o gozamos. O sea, el ttulo de esta cuarta entrega es: Amrica Latina: Filosofa y Colonialismo.

Para analizar la cuestin de la Filosofa y el colonialismo tenemos que ver un poco cmo fue posible el colonialismo, cmo surge el colonialismo. En verdad, para empezar y decirlo claro: vamos a hablar de la modernidad capitalista. La modernidad capitalista tiene un surgimiento fctico, un surgimiento en los hechos. El surgimiento que tiene en los hechos parte del llamado Descubrimiento de Amrica en 1492. Los que defienden los derechos de los pueblos aborgenes de Amrica Latina tienen su propia historia y no aceptan el ser descubiertos por los europeos, sino que ya existan antes y no necesitaban ser descubiertos por nadie. Pero, sin embargo, el concepto de descubrimiento desde un punto de vista es exacto porque Amrica Latina es descubierta por la gula del capitalismo.

El capitalismo es un sistema que desde su surgimiento ha intentado siempre globalizarse. El concepto de globalizacin es de los ltimos tiempos (digamos dos dcadas tiene, ms o menos) pero si nosotros pensamos adnde iba Coln, Coln iba a globalizar el mundo, establecer un sistema-mundo. El capitalismo finalmente establece un sistema-mundo en tanto sistema de circulacin de mercancas y sistema de bsqueda de materias primas para fabricar esas mercancas.

Lo que se establece aqu es un juego entre los poderosos que son los que conquistan y los que extraen la riqueza y los que entregan la riqueza, los que son saqueados. Entonces nosotros hemos llamado, desde hace mucho tiempo, a los poderosos, el centro, los que habitan la centralidad. Y a los continentes que han sido saqueados por la voracidad del capitalismo europeo los hemos llamado la periferia, la marginalidad o la subalternidad. En realidad hay un pensador cubano Fernndez Retamar- muy conocido, que habla de los pases del centro del mundo como pases subdesarrollantes. O sea que habra pases subdesarrollados y pases subdesarrollantes, porque los pases subdesarrollantes son eso es que existen los subdesarrollados. No estamos planteando aqu ninguna teora del monstruo externo y de la inocencia total de los pases que han sido saqueados. En los pases que han sido saqueados siempre hubo clases aliadas poderossimas- al saqueador externo. Ahora, la bsqueda que tiene que emprender Amrica Latina es la bsqueda de una sustantividad. La bsqueda de una identidad. La llegada del colonizador europeo es una llegada tpica del colonialismo porque llega con la espada para matar a quienes se opongan y llega con la cruz del catolicismo para evangelizar y conquistar las almas de aquellos que tambin quieran entregrseles en la modalidad de entregar su alma, ser fieles catlicos y no morir. Entonces, la cruz y la espada estn en el comienzo.

2 La razn en cuestin

Esto que vengo diciendo sobre la comunin entre la cruz y la espada es tpico de todo colonialismo. Todo el colonialismo capitalista se ha caracterizado por colonizar en nombre de valores. Y, ah, desde el comienzo se coloniza en nombre de la religin, en nombre nada menos que- de Dios. Es decir, llega la cruz con la espada. En realidad la gran justificacin de la conquista de Amrica para extraer todo el oro y las riquezas de Amrica es que se llega para evangelizar a los indios, para darles un alma (porque naturalmente no tienen un alma). Entonces los conquistadores, por medio de los clrigos, les van a dar un alma.

Luego, cuando la religin pierda su poder, va a ser reemplazada por la razn. Entonces lo que el colonialismo -a partir de Descartes que publica el Discurso del mtodo en 1637- hace es poner a la racionalidad en el centro de la historia. Pero pone a la razn en el hombre. El hombre es el que tiene el poder de la racionalidad, el hombre es el que piensa y el hombre es el que encarna la razn. Ahora, como la filosofa europea ha sido el arma y la expresin reflexiva de los intereses histricos y econmicos europeos, esta razn va a ser la razn europea. Entonces todo territorio en el cual entre el poder poltico y econmico europeo va a ser un territorio conquistado por la racionalidad. Un ejemplo: si Francia en 1830 entra en Argelia, Argelia tiene la dicha de ser conquistada por la racionalidad francesa que es una parte de la racionalidad de la modernidad occidental capitalista.

Ahora bien, hay muchos filsofos que en el siglo XX han cuestionado a esta racionalidad y lo podemos hacer nosotros hoy mismo, desde aqu, desde ahora. Adnde nos est llevando la racionalidad occidental? Este mundo es el mundo que construy la racionalidad occidental. En este momento se enfrenta con otra civilizacin que no fue construida por la racionalidad occidental, con el Islam digamos. Pero lo que enfrenta a la civilizacin del Islam es la civilizacin occidental. La civilizacin occidental hoy est peleando en Irak y est encarnada en el poder de los Estados Unidos que representan al occidente racional, al occidente portador de valores civilizatorios.

Hay muchos filsofos que estn diciendo que esta racionalidad occidental, instrumental, codiciosa, nos est llevando a un apocalipsis ya visible. Dnde comienza esto? El principal filsofo que ha hecho una crtica a la razn occidental fue Martin Heidegger. se es uno de los motivos de su presencia tan contundente y en mi opinin abusiva- en las academias norteamericanas y en todo el mundo (tambin en la nuestra). Pero el segundo Heidegger, es decir el Heidegger que sigue al Heidegger de Ser y tiempo hay un Heidegger que escribe Ser y tiempo en 1927 y luego Heidegger hace una voltereta y comienza con otro trabajo que consiste en la crtica a la modernidad capitalista. Pero no al estilo de Marx: la modernidad capitalista es injusta porque es expoliadora, porque es explotadora, por la lucha de clases; todo eso a Heidegger no le importa. Lo que Heidegger dice es que la modernidad capitalista est devastando la Tierra, est arrasando la Tierra a travs de la tcnica. Todo el segundo Heidegger es una crtica a la tcnica en tanto devastadora del mundo en que vivimos.

3 Colonialismo e imperialismo

En un reportaje que Heidegger dio a Der Spiegel (1966) y pidi que se publicara despus de su muerte, termina diciendo: Esto en lo que el hombre hoy vive ya no es la Tierra. La expresin es muy vlida y los ecologistas se han agarrado legtimamente de esta expresin porque que esto en lo que hoy vivimos ya no sea la Tierra quiere decir que la Tierra est siendo devastada. Y si la Tierra est siendo devastada, el planeta est siendo devastado y entonces tenemos que Estados Unidos se retira del Protocolo de Kioto, y se van a deshelar los polos, y el calentamiento global y la tala del Amazonas, etc. El capitalismo es tan voraz que no se detiene ante nada. Por eso est esa leyenda que dice que antes de salvar a la Tierra van a salvar a los bancos. Porque para salvar a los bancos ah van corriendo pero la Tierra la estn destruyendo. Va a llegar el momento del gran tsunami y ah se van a dar cuenta de todas las calamidades que hicieron (si es que no estn viviendo en otro planeta. Porque uno no se explica cmo estn destruyendo tanto ste, si no tienen otro adonde rajarse cuando ste se destruya).

El colonialismo no se detiene porque qu es lo que ocurre? Un pas que necesita tantos elementos energticos no los puede encontrar en su propio territorio, entonces tiene que ir a buscarlos afuera. Esto siempre fue as. Cuando Inglaterra necesitaba materias primas baratas, se las dio Amrica Latina y en gran medida la Argentina que fue llamada el granero del mundo porque le daba a Inglaterra las vacas, las mieses y el ganado. Pero, en este momento, lo que est haciendo Estados Unidos para asegurarse aquellos productos energticos por los cuales sus industrias pueden funcionar, el pas puede funcionar -fundamentalmente el elemento del petrleo-; ha consistido no ya en lo que haca el imperialismo. Lo que haca el Imperialismo era conquistar con la economa. Hay una concepcin en donde a partir del siglo XIX los ingleses dicen no hay que entrar ms en los pases, lo que tenemos que hacer es dominarlos con la economa. Y efectivamente, dominan a los pases a travs de la economa, con los prstamos, la deuda externa, el endeudamiento de los pases laterales, subalternos, perifricos. Pero Estados Unidos est variando esta modalidad, est uniendo el imperialismo con el colonialismo porque si algo caracterizaba al imperialismo era no quedarse en los pases que someta (porque los someta con la economa, como dije). Esta guerra contra el terror que desarrolla Estados Unidos lo ha llevado a instalarse en los territorios que quiere, no slo combatir, sino que quiere extraer toda la riqueza esencial para mantener sus industrias funcionando. Y tambin la guerra se hace para que la industria armamentstica (que es una industria fundamental en los Estados Unidos) pueda continuar funcionando porque sa es la mquina que tiene que funcionar. Entonces van, invaden Irak, lo matan a Saddam, se instalan en Irak y ah se quedan. Ahora quedarse en el pas que se ha conquistado es gravsimo porque siempre surge una resistencia nacional que va desgastando al ejrcito colonizador. Pero, habamos dicho que la razn occidental no se detiene ante nada. Que el occidente racional, la modernidad capitalista no se va a detener, y sigue instrumentando los mismos valores que se instrumentaron durante la conquista de Amrica. Porque Estados Unidos lo que est diciendo es que cuando llegan sus soldados a Irak, llega a Irak la libertad, la democracia y el republicanismo. Es decir que ellos les estn haciendo un enorme favor a los iraques porque les estn llevando la posibilidad de un orden democrtico que van a instalar en ese pas sometido por dictaduras desde tiempos difciles de recordar.

O sea que el imperialismo norteamericano, el colonialismo norteamericano que va y se queda ah sigue instrumentando valores, es decir: somos la democracia, somos la libertad, venimos a librarlos de los dictadores por eso hemos desplazado a Saddam y ustedes tienen la suerte de que nosotros estemos aqu, porque nosotros somos el progreso, somos la modernidad, y ustedes son el atraso, ustedes se han quedado en el siglo XIII y necesitan que nosotros vengamos para modernizarlos. Entretanto, mientras estn tan entretenidos con los territorios islmicos porque tambin estn pensando hacer algo con Irn-, Amrica Latina est como disfrutando de un recreo. El imperio est muy concentrado en determinado lugar del mundo y est debilitado porque ah no le va bien, entonces en Amrica Latina han comenzado algunos procesos que ser interesante analizar. Y los vamos a ir analizando porque esto es para analizar Amrica Latina, la Filosofa y el colonialismo.

4 Un pensamiento perifrico?

Esta concentracin que tiene el imperio blico-comunicacional norteamericano (en algn momento voy a aclarar porque le digo blico-comunicacional: porque es un imperio que se basa en gran parte en lo meditico. La comunicacin como una gran herramienta de colonizacin mental en los pases en donde quiere penetrar) lo lleva ahora a Irak, est en territorio islmico porque tiene el aval de vengar el 11 de septiembre, lo de las Torres Gemelas, el nine-eleven como le dicen ellos- y tambin de impedir un atentado nuevo.

Entre tanto en Amrica Latina han surgido preocupaciones para el imperio porque han surgido gobiernos populistas que es algo que los liberales amantes del mercado detestan. Porque el populismo implica ante todo el intervencionismo del Estado en el mercado, y el mercado para el neoliberalismo debe ser libre. La mano de la poltica no puede entrar en el mercado. Esto ya implica que hay una manera distinta de estar pensando en el continente latinoamericano frente a los intereses de las clases poderosas, del establishment, que siempre ha tenido relaciones ms que aceitadas con el imperio, con Estados Unidos. O sea que el hecho de que se le d una primaca a la poltica frente a la economa en lugar de someter la poltica a la economa (como se hizo durante el gobierno de Carlos Menem en el cual la poltica desapareci para que la economa se hiciera su banquete asitico), esta primera dcada del siglo XXI, es un esbozo de un pensamiento diferenciado al pensamiento hegemnico de las grandes potencias.

Entonces, el pensamiento diferenciado que implican estos procesos de Amrica Latina en estos momentos nos tiene que llevar a preguntarnos si es posible un pensamiento autnomo, enfrentado o distinto o diferenciado del pensamiento del imperio. Nosotros creemos que s, sino incluso no estaramos haciendo esto. Creemos y espero que no lo tomen como una enorme jactancia- que estar haciendo esto implica que existan pequeos micro-emprendimientos de ir logrando un pensamiento situado. El pensamiento situado es el pensamiento de lo local que no es el antnimo de global. Nosotros vamos a decir que la globalizacin se realiza en Amrica Latina pero toma la forma de la glocalizacin. Es decir que Amrica Latina no se aparta de una concepcin globalizada de la historia, esa globalizacin que dan sobre todo los medios de comunicacin se han globalizado y el mundo es un papelito en donde estamos en cualquier lugar en cualquier momento. Esto enfureca mucho a Heidegger que deca: el tiempo ya no existe, lo nico que existe es la rapidez. Es un concepto muy fascinante: no hay ms tiempo, hay rapidez. Ustedes habrn observado que en ambientes como el cine o la televisin o en cualquier oficina cuando alguien dice para cundo quers esto?, el otro contesta: para ayer -como indicando la rapidez de lo que quiere. Pero para ayer es decir no lo quiero, en realidad est diciendo un disparate. Porque ayer pas, ayer no es. O sea, lo quiero para una temporalidad que ya muri. Esto que lo piensen los piolas que dicen para ayer.

Ahora, Amrica Latina tiene que expresar que participa de la ontologa que es el planeta. Es decir que hay un SER del planeta, este planeta ES. Pero Amrica Latina tiene que SER de un modo distinto a como el imperio es. Tiene que ser su propio rostro, su propia historia, su propio voluntarismo, su propia capacidad de pensarse y buscarse a s misma. La tarea de buscarse a uno mismo no es fcil en uno mismo. Pocas personas se buscan a s mismas. Generalmente las personas viven buscando enajenarse para no reflexionar sobre s mismas, sobre la vida que llevan, etc. etc.

Sobre todo pensemos lo difcil que es para un continente pensarse a s mismo. Pero lo que nosotros debemos decir es que si Amrica Latina no desarrolla un exhaustivo pensamiento acerca de su historia y de su proyecto actual diferencindolo del proyecto imperial, del proyecto de las naciones hegemnicas, va a quedar sometida al proyecto imperial. O sea, la tarea actual es pensarnos a nosotros mismos en bsqueda de nuestra propia libertad.

Hemos terminado por hoy y nos vamos a ver, sin duda nos vamos a ver. Chau. Hasta luego.