77
28/9/2011 Nietzsche 1) Panorámica general de la filosofía de Arthur Schopenhauer: la herencia de Kant y el problema de la voluntad Vida: Influencia de Schopenhauer. Su padre le da dos opciones: viaje y luego vida comerciante o estudiantil. Se va de viaje pero cuando vuelve su padre se ha suicidado. Schop recibió una herencia fastuosa. Entonces vive de su herencia y sigue desarrollando su vida intelectual. Estudia medicina. 1814 Se doctora en filosofía en la uni de Jena en. 1819 es la primera edición de “El mundo como voluntad y representación”, con 31 años. A partir de ese momento, en los 40 años siguientes realizara diversas ediciones de esta obra fundamental. Se puede decir que Schop solo escribió una obra y dedico su vida a ampliarla y desarrollarla. 1819 ingresa en la uni de Berlin y coincide con Hegel. Schop esta convencido de que su obra clave marca un antes y un después. Recien ingresado en la uni de Berlín, coloca exactamente la misma fecha y hora en la que Hegel imparte clases, lo cual hace que tenga muy pocos alumnos. De hecho solo imparte un curso, el año 1820, en los demás cursos que ofrece no se inscribe ningún estudiante. 1831 abandona Berlín y tiene un sueño premonitorio que le hace decidirse a marcharse de Berlin, hay una epidemia de cólera en Berlin, que matara a Hegel. 1833 se instala definitivamente en Frankfurt y empieza a tener una fama inaudita, en los últimos 10 años de su vida, que guarda relación con el circulo intelectual Wagneriano. 1859 ultima edición en vida de EMCVYR. De la última edición vende 3000 ejemplares (en la primera solo 100) Obra y filosofía Definición del h: Entiende que el hombre es un animal metafísico, el ser humano es un ser que evidencia una necesidad metafísica, que surgiría del asombro que le suscita su propia existencia. Surge del asombro del h frente a la muerte. “La musa inspiradora de la f es la muerte”. La exp frente a la muerte

Filosofia contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de unas charlas de filosofia contemporanea.

Citation preview

28/9/2011

Nietzsche

1) Panormica general de la filosofa de Arthur Schopenhauer: la herencia de Kant y el problema de la voluntad

Vida:

Influencia de Schopenhauer. Su padre le da dos opciones: viaje y luego vida comerciante o estudiantil. Se va de viaje pero cuando vuelve su padre se ha suicidado. Schop recibi una herencia fastuosa. Entonces vive de su herencia y sigue desarrollando su vida intelectual. Estudia medicina.

1814 Se doctora en filosofa en la uni de Jena en.

1819 es la primera edicin de El mundo como voluntad y representacin, con 31 aos. A partir de ese momento, en los 40 aos siguientes realizara diversas ediciones de esta obra fundamental. Se puede decir que Schop solo escribi una obra y dedico su vida a ampliarla y desarrollarla.

1819 ingresa en la uni de Berlin y coincide con Hegel. Schop esta convencido de que su obra clave marca un antes y un despus. Recien ingresado en la uni de Berln, coloca exactamente la misma fecha y hora en la que Hegel imparte clases, lo cual hace que tenga muy pocos alumnos. De hecho solo imparte un curso, el ao 1820, en los dems cursos que ofrece no se inscribe ningn estudiante.

1831 abandona Berln y tiene un sueo premonitorio que le hace decidirse a marcharse de Berlin, hay una epidemia de clera en Berlin, que matara a Hegel.

1833 se instala definitivamente en Frankfurt y empieza a tener una fama inaudita, en los ltimos 10 aos de su vida, que guarda relacin con el circulo intelectual Wagneriano.

1859 ultima edicin en vida de EMCVYR. De la ltima edicin vende 3000 ejemplares (en la primera solo 100)

Obra y filosofa

Definicin del h: Entiende que el hombre es un animal metafsico, el ser humano es un ser que evidencia una necesidad metafsica, que surgira del asombro que le suscita su propia existencia. Surge del asombro del h frente a la muerte. La musa inspiradora de la f es la muerte. La exp frente a la muerte hace al hombre un animal con aspirac metafsicas. En el libro II seala que reflexionar sobre la muerte conduca a buscar respuestas metafsicas, a travs del pensamiento encontrar elementos que puedan consolarnos frente a la finitud o muerte. En esa perspectiva de respuestas metafsicas como consolacin frente a la muerte seala que en esa perspectiva cabe situar a toda religin y a todo sistema filosfico toda religin, todo sistema filosfico trata de proporcionarnos un antdoto contra esa certeza acerca de la muerte que experimenta el hombre.

Esta necesidad metafsica puede satisfacerse de dos formas:

a travs de la religin. Metafisica de la creencia.

a travs del discurso verdadero de la filosofa. Metafsica de la conviccin.

Hay algunas formas de religin que si tienen inters para el hombre cultivado, igual que hay filosofas que no son verdaderas y otras si (la suya). En lo que respecta a la religin menciona el budismo. En shop encontramos ya la critica al cristianismo que encontramos ya en Wagner y en Nietzsche. Interes por las formas orientales de Schop, en ese sentido fue innovador, el primero que presta atencin a formas de oriente.

Schop pretende cnstruir con su filosofa una metafsica de la conviccin superior a otras, acordes con la religin budista. Esta f que intenta construir se caracteriza por una conexin muy fuerte con la moral. La metafsica sin tica es tanto como una simple armona que carece de meloda Por tanto la metaf se manifestara en los actos, los hechos, los comportamientos del H. El H habita metafsicamente en el mundo, y de ello da testimonio su comportamiento moral. El comportamiento moral del H evidencia una metafsica determinada.

Para explicar esta relac entre metaf y moral es imp prestarle atencin a una observacin recurrente en su obra que realiza Schop, acerca de un misterioso acto humano que es la compasin. Compasin: visagra entre metafsica y moral. Compasion es un sentimiento de identificacin con el sentimient ajeno, un ponerse en el lugar del otro. Para Schop hasta el mas vil de los seres h podra sentir compasin, de hecho , aun mas, este sentimiento compasivo sera la fuente, el ppio bsico a partir del cual surgiran todas las acciones desinteresadas que es capaz de realizar el hombre. La compasin seria como el nucleo de la moral.

Intenta descifrar que se esconde mas alla de la compasin: en su raz esta algo asi como una experiencia o intuicin acerca de lo que schop denomina la unidad metafsica de la voluntad. El fundamento de esta metafsica moral se correspondera cn la sentencia : eso otro eres tu Todo cuanto nos rodea es idntico a nosotros. Esta intuicin subyace al comportamiento moral y obedece a una forma de conocimiento diferente de lo que schop llamara la representacin. Esta ultima es la facultad propia del entendimiento y se sustenta en el principio de la individuacin, la representacin se rigen por categ espacio-temporales.

Mas all de la frontera de la representacin, tras el mundo fenomnico, individual, tras los velos de maya, estara la verdadera esencia de todas las cosas, compartida por todo cuanto existe. La intuicin de esa regin seria lo que origina el sentimiento de la compasin. De alguna manera todo es uno.

Considera a la voultad como el corazn del mundo, la esencia de todo lo real. Una voluntad o esencia de lo real que seria algo asi como una fuerza motriz, que esta mas alla de la representacin y del entendimiento y que por tanto, solo se presenta ante nosotros de una forma intuitiva. Voluntad que seria casi idntica a esa otra voluntad que habita en nosotros (el querer individual). Nocion de V, es clave para comprender el sist de schop. El querer, la voluntad, considerada en el sentido individual, tendra que ser el punto de partida de cualquier reflexin filosfica. 1 porque el querer podra sustituirla por otra palabra mas contemp: el deseo, porque esto seria lo primero de la conciencia, una intencionalidad. La imp de este elemento guarda relacin con que ese querer individual es el primer dato que tenemos de esa voluntad metafsica. La voluntad del individ debera ser el punto de partida de una metafsica. La voluntad seria la esencia que se manifiesta en cada uno y en todos los fenmenos del mundo. Schop esta convencido de que con esta articulacin del concepto de voluntad ha logrado por fin resolver la incognita kantiana de la cosa en si. La cosa en si kantiana es la voluntad.

Concepto de voluntad se presta a equivocos. Por ejemplo entre dos cosas que schop quiere diferenciar, la distnc entre la voluntad como cosa en si y la individual humana. El querer del sujeto no logra cubrir el amplsimo espectro que corresponde a la voluntad en un sentido csmico, absoluto. La V en este sentido absoluto o esencial tiene una relacin con las voliciones humanas, pero tb esa V en sentido absoluto guarda relac con los apetitos animales, con todas las fuerzas que se despliegan en la naturaleza, de tal forma que se pdoria decir que los quereres individuales son una pequea parte de esta voluntad csmica. La V no es una fuerza, sino que cualqu fuerza o energa de la nat forma parte de la voluntad con mayscula.

La voluntad no se afirma como una deduccin, sino como una experiencia. Existiria una pulsin volitiva inconsciente (fuera del espacio de la repres y el entendim) que seria el sustrato de todo lo real y fenomnico y que tendra una proximidad con la voluntad individual. De tal manera que nuestra propia voluntad podra entenderse como una suerte de medio para poder a travs de el, acercarnos a la otra voluntad.

Sintetizando:

Voluntad pulsional, inconsciente e intrnseca a todo lo real, que atraviesa a todo.

Por otro lado otra forma de voluntad entendida como reflexiva, entendida a un proceso de deliberacin, enlazada con el entendimiento y la representcion. Esta segunda (la individual), es donde se articula la exp de la eleccin.

Pero no hay una contraposicin entre ambas, sino una relacin estrecha. No son lo mismo pero estn relacionadas. La individual es una de las manifestacines de la absoluta. Schop la explica de muchas maneras. Una de ellas: La voluntad csmica abandona durante un instante la noche del inconsciente y despierta a la vida como v individual, para retornar tras ese penoso episodio a su inconsciencia originaria, esto es la vida humana, un episodio meramente de la voluntad csmica

Vida humana como gota de agua que vuelve al rio y se disuelve.

El ejemplo del sueo: Cuando dormimos nuestra v individual, reflexiva, del entendim se borrara, se disolvera transitoriamente a la v csmica. En el sueo, el mbito del entendim se derrumba, pero no asi la voluntad, que en el sueo actuaria conforme a lo que es su nat mas esencial y original Durante el sueo, mientras el sist ganglional es el nico en activo y la vida es vegetativa, la voluntad actua conforme a su nat esencial originaria, como fuerza motriz y pura v de vivir. No es una casualidad que esta idea recuerde al psicoanlisis: Freud ley a Schopen. El sueo nos aportara la enseanza fundamental de que por debajo de la presente realidad y la exp de la vigilia hay otra realidad total diferente. Esa otra realidad sera un lugar donde Chronos no tiene poder alguno (el tiempo) , un lugar donde no existen confines, fronteras, limites, espacio tiempo, ni ppio de individuacin, seria el imperio de la cosa en si.

Frente a esto, la existencia individual seria un obstculo o error que la muerte se va a encargar de refutar o suprimir. Nietzsche desactiva este pesimismo. Podria establecerse una relac entre el sueo y la muerte. De alguna manera, en los brazos del sueo seria posible en cierta medida, entrever intuitivamente a ese universo de lo real en el que me instalare cuando muera. Al morir volver a sumergirme en un univ de la pura pulsin volitiva inconsciente como si fuese una particula mas de esta infinita materia csmica.

El ser humano suele estar inquiet frente a la muerte, pues aqu esta la respuestas. La muerte nos depara lo que nos muestra el sueo, el desgarro de nuestra consciencia, la disolucin de nuestra individualidad, la destruccin del e y t, la derogacin de toda causalidad Y si esto es asi, tb podra decirse que no tiene ningun sentido temerle a la muerte. Seria absurdo temerle a la muerte porque no deberamos tener miedo de regresar al mismo lugar del que procedo. Ese lugar al que voy y del que provengo es la eternidad de no ser individuo, de lo inconsciente.

Vol II .CAP 41. puedo consolarme respecto a esa eternidad en que nos ere tras mi muerte invocando aquella otra eternidad en la que no he sido, como un estado confortable con el cual estoy plenamente familiarizado, pues eternidad sin mi, a parte pos, a de resultarme tan aterradora como la eternidad sin mi, a parte ante, pues entre ellos solo media el sueo de la conciencia, como una ilusin pasajera.

Sufrir por el no ser posterior a la muerte tiene el mismo sentido que sufrir por aquel tiempo en el que todava no era. En la conciencia esta el dolor y el sufrimiento. Cuando la conciencia se derrumba, no por ello se disipa la voluntad que nos constituye, sino que despertamos del sueo de la vida, cuyo sujeto soador no somos nosotros, sino la voluntad csmica. El nico sujeto aqu es la V Csmica.

Metaf de las costumbres Cada indiv, cuyo transcurso vital no es mas que un breve sueo del espritu infinito de la naturaleza, no es sino un efmero dibujo que la voluntad traza sobre su lienzo infinito del e y el t, para no conservar sino un breve instante antes de borrarlo y dejar su hueco a otro..

4/10/2011

Dos formas de resolver los problemas presentados por la filosofa kantiana:

Schop

el idealismo alemn.

En la clase anterior ha intentado mostrarnos cual es la tesis central de Schop, sobre la cual gira toda su teora.

Resumen da anterior: El punto de partida de Schop guarda relacin con el intento de demostrar una relacin entre las cuestiones metafsicas y las morales. Observar como en el comportam tico y moral del hombre se ponen de manif cuestiones metaf fundamentales, en concreto el fenmeno de la compasin. Esta evidencia de la compasin dara cuenta de una dimensin metafsica fundamental, porque se pone de manifiesto una intuicin del ser humano, acerca de que ese otro es en cierta medida el mismo tambin. Todo lo real es uno. Una unidad de lo real donde hay una borradura del principio de individuacin. Tiene por obeto su sistema metafsica ser un sistema de consolacin ante la muerte. Mas alla del mbito de la representacin y el entendimiento existe una dimensin de lo real en si que se corresponde a lo que el entiende por la voluntad, donde de alguna manera todo es uno.

Esa distincin entre voluntad y representacin es una solucin al problema de la cosa en si. Schop dice que el noumeno es la voluntad, y no solo eso, sino que sobre esa cosa en si que sera la voluntad es posible hacer una experiencia. Por qu usar la palabra voluntad para explicar el en si de lo real? Porque de esa dimensin del en si tenemos nosotros una cierta vivencia, como por ejemplo nuestros propios deseos, o nuestras propias pasiones, como aproximaciones a la voluntad en si, que no es una voluntad individual, sino en sentido absoluto, donde no operan las categoras de E y T. Fin resumen dia anterior

Tomando ahora en consideracin todo esto, podra decirse que el hombre podra ser entonces para Schop considerado desde dos puntos de vista diametralmente contrapuestos:

1) Por una parte como un individuo plagado de dolores, defectos y sufrimientos cuyo transito por la vida es absolutamente fugaz y efmero. (Metfora del sueo de la vida. La vida humana es un sueo de la voluntad, una gota del mar de la voluntad). (Hombre entendido segn el principio de individualidad).

2) El hombre es aquel ser que tambin se vincula con lo originario, con lo esencial, y en ese sentido, al hombre le corresponde la sentencia: Yo soy todo lo que he sido, es y ser. (Hombre entendido como parte de la voluntad absoluta).

El problema de la libertad

En el nivel de la voluntad individual no corresponde hablar de libertad, esta sera una quimera, una ilusin, si es que estamos entendiendo la libertad como la capacidad de elegir entre varias alternativas. Por qu? Porque el hombre estara sumido en el orden de la necesidad (la fuerza de la voluntad), de tal manera que el hombre actua con las mismas connotaciones de necesidad con las cuales por ejemplo se mueve una piedra o cualquier otro fenmeno de la naturaleza, que estn regidos por ciertos procesos necesarios. El hombre obedece en este nivel siempre a una causa. Con la misma necesidad con la que yo suelto una piedra y cae al suelo opera el hombre. Esto es asi aunque la causa sea una mirada o una simple migaja. Todo lo que puede parecernos fortuito o contingente en nuestras vidas tiene siempre una causalidad y responde a un proceso necesario, aunque no la conozcamos y sea una causa muy remota y difcil de identificar. La idea de la libertad absoluta en el hombre no es ms que una ilusin para Schop, una ilusin que opera en nosotros por la ignorancia que tenemos de las causas encubiertas que operan sobre nosotros directa o indirectamente. De hecho dice que si pudisemos disponer de un conocimiento exhaustivo y preciso del carcter de un sujeto, de su forma de ser (carcter que suele estar oculto incluso para el propio individuo) (Freud), podramos certeramente pronosticar cada uno de los actos que va a realizar.

Esto evidentemente significa que el hombre no es capaz de modelar su voluntad de acuerdo a su conocimiento, no le basta al ser humano con reflexionar respecto a cmo le gustara ser o lo que debera ser para asi de esa manera serlo. No es suficiente reflexionar sobre como se debe ser o actuar para inmediatamente como consecuencia del conocimiento/reflexin actuar en consecuencia. El hombre ya supone su propia obra antes de cualquier conocimiento, al hombre le pertenece un cierto carcter de tal manera que el conocimiento no podra decidir que seamos de tal o cual manera y cambiarnos. El hombre no puede ser de otro modo que como es, porque se trata de un proceso necesario. Lo que el hombre es, lo es, de una vez y para siempre. El hombre no quiere lo que conoce sino conoce lo que quiere. Primado de la voluntad sobre el conocimiento.

Schop considera que todo esto no conduce a un fatalismo. El trata de hacernos notar que pese a todo esto no cabra entender al hombre como si fuera una especie de marioneta, movido por los hilos de una fuerza superior como podra ser la voluntad. Curioso. Por qu? Porque la libertad, si bien se niega como capacidad de elegir del individuo, Schop la salva de otra manera: Trasladndola del mbito del obrar al del existir. La existencia misma, lo real mismo es libertad. La libertad si tiene lugar para Schop, pero en el nivel de la voluntad csmica y absoluta. Metfora del sueo: Interpreta el sueo donde el mbito de la consciencia y la representacin se borra, y en el sueo se posibilita el entrar en contacto con el otro lado, el de la voluntad. Tenemos en el sueo una cierta aproximacin a lo que sera la V en sentido absoluto. En el sueo podemos trasladar el tema de la libertad: el estado onrico parece en principio ocurrir de una forma arbitraria y catica, pero existe una secreta vinculacin entre todas las imagines que emergen en el sueo, en tanto en cuanto obedecen a un oculto poder que gobierna todos los azares del sueo para nosotros (Interp de los sueos. Freud) Es decir, hay un relato, hay algo que liga y conecta todo, que es la Voluntad. En el estado onrico hay una dimensin angustiosa de ciertos episodios por qu? Porque esa voluntad conoce mejor que nosotros mismos nuestro destino: concepto de destino. En el estado onrico entramos en relacin con nuestro destino, que se identifica con ese proceso necesario que marca la fuerza de la Voluntad. Por eso ese destino suele escandalizar a esos otros deseos que son conscientes. Podramos vislumbrar ese poder secreto inconsciente que gobierna los procesos de la naturaleza y que es un poder que tiene sus races en la profundidad de nuestro ser, poder que gobierna como necesidad o como destino. Es un poder que acta por encima de la evidencia que tenemos de la existencia y de nuestra representacin. Valor que le atribuye Schop a la nocion de destino a lo largo de la historia de la cultura: Considera que aquello que los ancestros han llamado al destino corresponde a esa Voluntad, a esa oculta directriz que lo rige todo. La idea de destino (muy presente en las culturas antiguas) guarda relacin con esta certeza clave de que todo lo que se produce en la naturaleza se haya vinculado por una enorme red causal donde todo tiene una conexin con todo. Llega a afirmar que el futuro esta tan prefijado que admite ser cambiado tanto como el pasado. Por eso para el tienen mucha imp los orculos, las profecas, los sueos premonitorios Porque se inscriben en la lgica bsica de su sistema metafsico que es este proceso necesario de la naturaleza.

Schop quiere recalcar que este planteamiento no es sinnimo de un determinismo radical que convierta al hombre en objeto, en autmata. Una cosa es esta red csmica en la cual el hombre desarrolla un camino ya establecido y otra cosa es el existir mismo del hombre, es decir, la vivencia que el tiene. Es decir, la existencia misma de las cosas, lo real, obedece a una voluntad libre, es libertad. La libertad no esta del lado de la eleccin, sino del existir, del lado del ser. Aun asi el individuo no se evidencia a si mismo como si estuviera destinado, sino que tiene un sentimiento de responsabilidad sobre lo que hace y en ningn caso aceptara esta teora del automatismo, no consentira sentirse como no libre en un sentido individual y de eleccin. Pero entonces la culpa no tiene cabida, ni pedir perdn, porque obedece a un proceso necesario.

Llegados a este punto Schop insiste en que objetivamente la accin que uno ha realizado podra haber sido distinta, pero si tambin el sujeto de la accin hubiera sido otro. Quiere decir que tanto la culpa como el mrito residen en aquello que es el sujeto. Lo que hace o lo que no hace se infiere de ese que es el sujeto, es decir, lo que hace o deja de hacer un individuo seria como un simple efecto secundario o manifestacin de ese hombre. La raz de la vivencia de la culpa y del merito no estara en esa supuesta libertad del hacer o dejar de hacer, pues es una quimera, pues lo que hay es necesidad, sino que esa raz esta en el hecho de ser el que soy y no otro. Es en los actos donde el hombre se conoce, y aparecen como sntoma o forma de expresin de un carcter. Aristocratismo filsofico: ciertas naturalezas superiores, ideal del genio. Cabria concluir que la culpa, el remordimiento, no tiene que ver con una experiencia acerca de lo que se ha hecho o no se ha hecho, sino del que se es. Culpa radical se vivencia hacia lo que uno es, no hacia lo que hace, y se evidencia como odio hacia si mismo, por ejemplo cuando se descubre a s mismo en un acto. Uno podra preguntarse si este carcter no puede ser de alguna manera modificado, la respuesta de Schop es una pregunta: Acaso no tuvo Nern a todo un Seneca como preceptor suyo? Es decir, NO. Nos comportamos de formas diversas a lo largo de nuestra vida, pero la volicin se mantiene imperturbable, porque es un proceso necesario. Los caminos pueden variar, pero el fin que persigue resulta absolutamente inmodificable. Esa variabilidad estaba ya de alguna forma determinada.

Discrepancia entre el sistema metafsico de Schop y estas refleciones ticas respecto de la filosofa moral de Kant. Schop considera que el nico camino para alcanzar la tica es lo empirico, de lo que se trata es de una consideracin de lo dado para constatar si acontecen o no acciones con valor moral. Schop quiere identificar la presencia de los actos morales para observar que es lo que esta operando como principio de ellos. (Es lo que hace por ejemplo con la compasin). En este sentido critica la tica kantiana, fundamentalmente con un argumento de ineficabilidad. Lo que no puede la tica kantiana es dar cuenta de lo que el hombre realmente hace, dado que apuesta por esta suerte de ideal quimerico como el deber incondicionado o el imperativo categrico. A schop no le interesa establecer imperativos morales, ni prescribir ni establecer cual es el comportamiento que correspondera calificar como tico, sino dilucidar o establecer si se manifiesta o no un comportamiento moral, es decir, establecer si en el comportamiento de los hombres se presentan actos contrarios al egosmo. Aqu cuando hablamos del egosmo se presenta como opuesto a la compasin. Todas las acciones morales contrarias al egosmo tienen una vinculacin con la compasin. Para el la compasin es un fenmeno extrao y misterioso, y llegar a sugerir que la caridad (una forma de la compasin) es el comienzo de la mstica. Reflexin interesante sobre el misticismo. Si profundizamos en esa compasin tenemos que hacernos cargo del misticismo, y aqu entra la cuestin del ascetismo. Donde la voluntad individual se vuelve contra si misma, se niega , y logra desplazarse a ese mas alla de la Voluntad en sentido absoluto. Idea de la voluntad asctica.

5/10/2011

La experiencia de la compasin, radicalizada en la exp de la mstica, conducira al pensamiento (mbito de la representacin) a una zona limite en la que se hace pensable algo que al principio puede resultar paradjico: la cuestin de la autonegacion de la voluntad individual. La voluntad de vivir puede all afirmarse o negarse por encima de su propio fenmeno. Para Schop somos voluntad, maquinas deseantes, pero a la vesz tenemos que tener presente que justo este hecho y la experiencia de la insatisfaccin del deseo individual es la que ds sufrimiento al hombre. Es decir, el dolor y el sufrimiento tienen que ver con la voluntad, con la vinculacin de la voluntad a la conciencia o al mbito de la representacin.

Aqu entra en juego el ascetismo. Esta prctica del ascetismo mistico ha considerado que efectivamente se puede escapar del sufrimiento pero que pasa por una negacin de la voluntad individual por donde se avanza hacia la nada. Schop le da imp al budismo y a los vedas, porque all encontramos una prctica donde se realiza este hecho, una negacin de la voluntad con el propsito de llegar a la inaccin mas verdadera. En esta prctica asctica, de un modo aparentemente paradjico, volviendo la voluntad contra si misma, el mistico logra quebrar el principio de individuacin y acceder a esa experiencia de que todos configuramos una nica realidad (todos somos uno). La tica de Schop no se orienta, como ya dijimos, ni a la cuestin del deber ni de la utilidad de la accin moral, sino permanecer vinculada a este enigma del ascetismo mistico. Etica que reivindica paradjicamente un cierto dejar de querer la vida, aunque esto haya que entenderlo como una manifestacin de esa voluntad absoluta.

(Tenemos sobre la mesa la relacin de la compasin y el misticismo, porque el misticismo es importante para l Y todo esto evidencia una carac imp de la filosofa de Schop, y es que de alguna manera, lo que hay en el es un ejercicio permanente de introspeccin y anlisis de ese fenmeno que es uno mismo. Aunque no lo parezca su F se basa en la fundamentacin del dato empirico, y ese dato empirico aqu somos nosotros mismos. Nuestro yo no se reduce al conocimiento, ni a la razn, sino que es principalmente voluntad. Esta distincin entre conocimiento y voluntad se manifiesta en las acciones morales, en la compasin, en la asctica del misticismo, los cuales nos acercaran mas alla del velo de maya. )

Pero la tica no es lo nico que nos lleva a levantar el velo de maya, pone ejemplos de lo mas variopintos que desvelan el velo de maya, algunos:

La magia como un fenmeno cultural presente a lo largo de la historia. por qu la magia? Porque segn el, todas las culturas (sobre todo las mas originarias) han llegado de alguna forma a reconcoer la existencia de algo que han llegado a trasgredir los limites de los fenmenos naturales, un poder misterioso que tendra relacin con la voluntad absoluta, un poder que por estas culturas seria entendida como una fuerza omnipotente y pese a todo ello no completamente externo al mundo empirico o fenomnico. Mago, Chaman que es como un nexo entre el mundo de los fenmenos y ese otro mundo con otras reglas y otros principios, con otro lengusaje.

Menciones que hace a la cuestin del magnetismo y de la hipnosis. (En su poca Frank Mesmer) Porque el individuo, sometido a un trance hipnotico, lograra romper esas barreras de la individuacin, lograra sortear los limites espacio temporales para llegar a la voluntad absoluta y csmica.

El sueo. (Ya lo hemos mencionado) Esta carac de la hipnosis y del sueo sern anticipatorias de lo que ser el psicoanlisis. Seran las vas para llegar al inconsciente. Freud reconoce haber ledo a Schop y su influencia sobre l.

La msica. Porque esta sera una suerte de cripto-lenguaje de la voluntad absoluta. La msica es la historia secreta de la voluntad El lenguaje de la msica es universal y mucho mas verdadero que cualquier otro tipo de lenguaje, porque es un tipo de leng que entra en contacto con la voluntad csmica. Lenguaje superior. Si fuera posible convertir los conceptos filosficos en registros musicales, seria ello la mejor explicacin del mundo. Por ello, una genuina filosofa debera aproximarse a la msica. Es Nietzsche quien ms en serio se ha tomado esta afirmacin. En la msica estaran la esencia y la verdad del hombre y del mundo. Se refiere a un tipo de msica, no a cualquier tipo de msica evidentemente. Para Wagner, la msica a la que se refiere Schop es su propia obra, y asi lo reconocer tambin el joven Nietzsche. Schop siente fascinacin por Beethoven y Mozart. Beethoven tendr imp para Wagner, Mozart no. Wagner hacia 1854, le escribe una carta a Lizst en la que le dice que se ha dedicado solo a un hombre que ha llenado su soledad: Schop, que dice que es el mayor filosofo desde Kant. Dice que la lectura de EMCVYR le inspiro para componer Tristan e Isolda. Obra que fascinaba a Nietzsche. El impacto de Schop a Nietzsche no esta mediado por Wagner, son dos fenmenos que se darn simultaneos. Encuentro con la obra de Schop y Nietzsche en 1865, cuando Nietzsche tiene 21 aos. Visitando un anticuario se encontr con los dos volmenes de la obra, y describe ese encuentro con el libro de una forma significativa, con una especie de embriaguez que lo arrebata. Dice que escucha una voz que le dice toma y lee (S agustin tb) Hay algo asi como una conversin en Nietzsche tb con EMCVYR. Dice haber encontrado en la obra de Schop que el mundo de la razn, la moral, no son el mundo genuino, sino que por detrs rugira a vida real, la de la voluntad. En las cartas de Nietzs entre 1866 y 1868 insiste en este encuentro con la obra de Schopenhauer. Algunos aos mas tarde escribir la tercera consideracin intempestiva Schop como educador. Un educador es un liberador que ayuda al alma joven a llegar a la ley fundamental del propio si mismo, le permite saber lo que es.

Sobre todo hay dos ideas de Schop a las que Nietzsche se va a adherir con bastante claridad, almenos al principio de su itinerario intelectual: La idea bsica y fundamental de que el mundo en su nat interior no es algo racional, sino impulso, tendencia oscura o inconsciente, realidad dinmica, carente de sentido si se busca desde los parmetros de la razn. Y en segundo lugar la idea de que es posible un conocimiento trascendente pero no en el sentido religioso, sino en tanto que un desprendimiento que se produce del filosofo, que hace posible superar el comportamiento egosta. Ese desprendimiento de la voluntad que emerge con la ascetis mistica. Nietzsche interpreta esa idea como un incremento de la voluntad, hasta el punto de que la voluntad se vuelve contra si misma en una elevacin de la animalidad que es libertad. De este modo en Nietzsche, en lugar de egosmo de la vida, se impone una lgica de interpretacin del derroche de la fuerza. Nietzsche pone dos tipos de ascetismo: el del sacerdote y el del filosofo, en ambos casos se ponen en juego ideales ascticos, de renuncia, etc. Lo que establece la diferencia es que en un caso es una negacin de la vida y en el caso del filosofo seria con el propsito de una intensificacion de la vida. Por tanto si bien Nietzsche incorpora esta idea del ascetismo, la entiende en un sentido diferente del de Schop. Habra un distanciamiento progresivo de Nietzsche a Schop, con matizaciones, no rupturas radicales. Como consecuencia de este distanciamiento Nietzsche vera el Schop el espritu de la resignacin, del pesimismo y una forma del nihilismo. En cualquier caso, lo que representa Schop para Nietzsche es la figura del genio, y tb Wagner. Por eso dedica la 4 consideracin intempestiva a Wagner. Qu es el genio? Es ese pensador que logra fijar de nuevo el valor de la existencia, que logra legislar sobre el peso y valor de las cosas. Genio para Nietzsche es el que puede situarse en un punto elevado de la cultura y que necesariamente entra en una situacin de combate a todo lo que es decadencia, a todo lo actual, aquel que logra superar su poca y ponerse por encima de su tiempo, de ah el uso de la expresin de Nietzsche de la intempestividad. Un espritu intempestivo es aquel que rompe con su presente porque ofrece un modelo mas elevado, ese es el genio. *Texto de Ecce Homo 1888.

2) El joven Nietzsche: Vida y filosofa:

Existen mltiples biografas sobre Nietzsche. Hay tres que son valiosas:

Curt Paul Janz, Werner Ross y Rdiger Safranski. En la biografa de Safranski hay algo a lo que el le da importancia: el hecho de que Nietzsche durante su epoca escolar y universitaria (1858-1868) (De los 14 a los 24 aos) escribi una seria de esbozos de autobiografa. Siempre tienen el mismo ttulo: de mi vida. Segn Safranski quien empieza de forma tan temprana comienza a escribir sobre su propia vida, no lo hace porque este fascinado por si mismo, o porque se sienta problemtico de una forma especial, porque ambos careceran de la debida distancia para poder escribir sobre si mismos. Para Safranski, esta compulsin autobiogrfica del joven Nietzsche evidenciara un rasgo que seria una curiosa capacidad de experimentarse y mirarse a si mismo. Curiosidad hacia si mismo que no puede ser separada de algn tipo de aventura o desesperacin personal. Luego se ve reflejado tb en la obra de Nietzsche, donde la relacin con el propio yo es central. Nietzshe mismo convierte su propio yo en un tema filosfico Nosotros queremos ser los poetas de nuestra vida (la gaya ciencia) Esta frase caracteriza toda la obra de Nietzsche. Intenta construir, escribir escritura, texto, de su propia vida, y situar bajo la luz de la escritura todas sus aspiraciones personales, aspiraciones y conductas que estn presentes en el. De hecho, a la luz de este rasgo podramos observar ya presente esa percepcin del propio yo, donde Nietzsche intentara hacer una suerte de psicologa, en el sentido de que pretende estar mostrndonos todas las estrategias y cuestiones ocultas que operan detrs del yo, de los intereses y motivaciones. De alguna manera toda la obra de Nietzsche esta atravesado por la aparicin de tipos psicolgicos: por ejemplo Scrates, Wagner

Todo su pensamiento en cierta medida surge de un espacio de experimentacin consigo mismo, es el laboratorio de su filosofa. Fascinacion por ver la vida vivida transformada en libro. Su primera autobiografa con 14 aos aparece como una persona mayor que habla de sus pasado, con un tono de hombre mayor. Advierte que hay cosas que se le han olvidado, y dice que desea recuperar su pasado, pero tambin de alguna forma intenta aproximarse a un futuro. (Relacin pasado y futuro importante en la posterior filosofa de Nietzsche). Esta idea de relacionar pasado y futuro tiene que ver con una idea que se imagina en esta autobiografa: Se imagina leyendo esa autobiografa en el futuro.

Por otra parte, en estos escritos manifiesta un singular orgullo sobre un aspecto particular que el denomina seriedad infantil. Le llamaban el pequeo pastor, por una seriedad que le caracterizaba. Compulsion a la escritura que tiene que ver tambin con una caracterstica de llevar un registro de todo lo que el hacia.

En cada una de estas autobiografa el ensaya distintas historias o episodios en su vida: una de ellas con la muerte de su padre, otra con un periodo de 9 a 15 aos donde pro primera vez aspiro a un saber universal aun carente de toda disciplina.

Inicia estudios de teologa y filologa. 1864. Pero antes ya se es posible encontrar algunos datos que dan cuenta de la singularidad de la personalidad de Nietzsche, aparte de su compulsin a escribir y su voluntad de autobiografa: 1861 descubre a Hlderlin. Hace un trabajo sobre l, y el profesor le dice Debo formular al autor el consejo amistoso de que se aficione a un poeta ms sano, ms claro y ms alemn

1862 Se empieza a registrar otro rasgo importante: especial inclinacin hacia la msica. En determinado momento llega a vislumbrarse la posibilidad de ser msico, y esta aficin a la msica le acompaara toda su vida y tendr cabida en lo filosfico (sobre todo en el nacimiento de la tragedia) (hay composiciones realizadas por Nietzsche). Deja de componer cuando conoce a Wagner ms o menos. Sus composiciones van de 1861 a 1871. La vida de nuestros sentimientos, es lo menos claro para nosotros, y por ello hay que escuchar la msica, pues ella hace que suenen las cuerdas de nuestra vida interior

1864 Antes de viajar a Bonn para estudiar filologa y teologa escribe su primer tratado de filologa clsica. Trabajo sobre el poeta Teocnis s. vi a.c. Poeta que defiende una soledad aristocrtica. Este trabajo es muy elogiado por sus profesores, pero a el le resulta insatisfactorio.

Cuando va a Bonn a estudiar conoce al profesor de filologa de la universidad de Bonn Friedrich Ristch. Encuentro importante porque este profesor se convertir en un maestro para Nietzsche. De hecho se va a Leipzig y Nietzsche lo sigue. En esta poca hay que tener en cuenta que es el momento en el que se inicia la relacin intelectual de Nietzsche con Schopenhauer. Como consecuencia de la relacin con Ristch, una investigacin filolgica sobre Diogenes laercio resultara premiado por la universidad de Leipzig. Marcar el que Nietzsche se dedique definitivamente a la filologa. De todas formas, mantiene una relacin anmala con la filologa academica. Escribe una carta en la que se refiere a la relacin tensa que mantiene con la filologa. Creciente intolerancia de Nietzsche hacia lo acadmico y la ciencia filolgica, que traicionara el clasicismo o la cultura griega antigua en tanto en cuanto no es capaz de lograr establecer un vnculo entre lo antiguo y el presente. Le reprochara a las ciencias filolgicas es que no vea en la cultura clsica griega un momento y modelo a imitar. 1869 catedratico de filologa en la universidad de Basilea, 25 aos.

Resignacion de Nietzsche frente a una especie de destino que se le cierne: el tiempo del ocio a pasado, tiene que convertirse ahora en un burgues. Finales dcada 60 se inicia su relacin con Wagner. Dio una conferencia en 1870 titulado Scrates y la tragedia, se lo enva a Wagner. Y Wagner se preocupa por el destino de Nietzsche en Basilea, por la recepcin que pueda hacer la academia de filologa de los planteamientos que estaba haciendo Nietzsche. Se preocupa por el pero aun asi le aconseja que exponga sus increbles puntos de vista en un trabajo ms amplio y de conjunto, y que los exponga en pblico. Esto porque una de las tesis bsica y fundamentales del contenido de este texto es decir que hay una serie de resurgimiento del espritu griego de la tragedia que se estaba dando entonces en el arte alemn, sobre todo en la msica, sobre todo en la figura de Wagner.

En esta poca inicia una etapa productiva que se inicia con su primera gran obra El nacimiento de la tragedia, que para el fue el parto de un centauro (mezcla de ciencia, arte y filosofa)

El texto suscita el entusiasmo de Wagner y del crculo de este. Parece que fuera una relacin horizontal, pero fue vertical, Nietzsche nunca tuvo un reconocimiento de parte de Wagner. Este ultimo muy megalmano. Nietzsche se senta despreciado o no completamente valorado por Wagner. Se distancian y esta distancia se traduce en un cambio en su filosofa.

Los fillogos rechazaran el nacimiento de la tragedia. De todas las criticas que le dan al libro hay una que es la que realiza un joven fillogo de apellido Wilamowitz, crtica feroz, que da cuenta que la recepcin de este libro en la filologa es totalmente diferente a la recepcin en el circulo Wagneriano. De tal forma que Ritsch, hace un comentario que dice que este libro es un ingenioso devaneo, despreciando el rigor cientfico.

El eje de su actividad intelectual ya no tiene que ver con Ritsch, sino con el circulo wagneriano. Desplazamiento de Ritsch a Wagner. Desplazamiento de la filologa a la filosofa. Primera ruptura importante en su vida (a la que le seguirn mas ).

El nacimiento de la tragedia es una investigacin de temas caracteristicos y propios de la filologa. Pero al mismo tiempo intenta ser un cierto diagnostico del presente. Se trata de un conjunto de problemas prximos a la filologa, pero que en el modo de Nietzsche de abordarlos sobrepasan esa disciplina academica puesto que dirige todo el anlisis hacia una critica de la cultura. Esta obra es algo asi como una mezcla de filologa y filosofa. Por una parte una reinterpretacin de lo griego y por otra pretende ser una suerte de proclama o manifiesto que augura una revolucin filosfica, esttica y cientfica que empieza a irrumpir en la Alemania del s.xix y que tiene como protagonista o pionero a Wagner.

Anlisis del nacimiento de la tragedia

El libro se escribi en el contexto de una guerra. Nietzsche mismo destaca la relacin de la obra, de lo griego con la actualidad.

18/10/2011

El nacimiento de la tragedia posee objetos de estudio de la filologa, pero al mismo tiempo intenta hacer una interpretacin de la cultura alemana del presente, de la cultura occidental. El nacimiento de la tragedia se convierte en una critica de la cultura (Nietzsche entiende la filosofa como una crtica cultural).

Prlogo a la tercera edicin (1886) de Nietzsche:

El nacimiento de la tragedia al mismo tiempo que interpreta a los griegos hace un diagnostico del presente. Nietzsche concibe la filosofa como una medicina de la cultura. Para conocer la enfermedad hay que conocer sus races (busca en los griegos) e ilumina una posible solucin. En la renovacin de la cultura Wagner va a tener un lugar privilegiado.

Nietzsche seala que un rasgo decisivo de la cultura antigua es la relacin entre Apolo y Dionisio. Una relacin que expresara y ocultara la visin de los griegos (griegos anteriores al siglo v.a.c.). La relacin se analiza en el contexto del arte. Apolo y Dionisio sern la expresin de dos fuerzas. Nietzsche establece una relacin entre estas fuerzas y estados fisiolgicos. Fuerza apolnea: sueo. Fuerza dionisiaca: embriaguez. En el sueo se dan bellas apariencias, formas que guardan relacin con la armona. Apolo seria la expresin del principio de individuacin. Lo dionisiaco se caracteriza por el quiebre del principio de individuacin. En la embriaguez se pierde la compostura, las distinciones. El absoluto olvido de uno mismo. Lo dionisiaco es la experiencia donde el individuo se disuelve en lo uno. La msica es la expresin de lo dionisiaco, una msica ditirmbica (con la intensidad como su caracterstica principal).

Estos instintos habran aparecido en un momento de la historia, en equilibrio en la obra de arte de la tragedia tica.

No es posible mirar directamente a lo dionisiaco. Se requera una cierta sublimacin. Ese canal intermedio para aproximarse a una experiencia de lo dionisiaco es lo apolneo, haciendo posible la relacin con lo dionisiaco. Esto se da en la representacin de la tragedia, envolviendo lo dionisiaco en la belleza. La unin de las dos fuerzas es un acontecimiento esencial para la cultura griega.

SilenoTeognisSfocles.

La vitalidad de los dioses estara arraigada en la experiencia del horror de la existencia que han tenido los griegos. Los griegos tuvieron la capacidad de transfigurar en belleza la dimensin dolorosa de la vida.

Lo apolneo, para ser intenso, magnnimo, requiere de lo dionisiaco. La tragedia griega conlleva la reunin de lo apolneo y lo dionisiaco. La tragedia seria una manifestacin superior del arte. La presencia del coro en la tragedia esta asociado para Nietzsche al canto ditirmbico dionisiaco. Originalmente en la representacin de la tragedia el coro iba acompaado de msica. Es msica dionisiaca que produce un extasis a travs de los sonidos. A travs del coro, dionisio se convierte en actor principal, pero revestido del ropaje de apolo. (Por ejemplo en Edipo rey que recuerda que haga lo que haga Edipo ya tiene su destino trazado).

La cuestin clave es entender cmo es posible que el arte trgico, el arte que une los dos instintos artsticos, haya desaparecido.

19/10/2011

Ayer nos comentaba que en el marco de este anlisis en relacin al peso del nacimiento de la tragedia, supone introducir la presencia del pesimismo en la cultura griega antigua. Nietzsche afirma que precisamente la existencia completa del griego en relacin a la mesura, armona, belleza (valores apolneos) hunda sus races en un velado subsuelo de dolor, en una conciencia acerca del sin sentido y del sufrimiento (que l llama pesimismo). Ese pesimismo se refleja en esa celebre leyenda de Sileno que transmite la idea de que lo mejor para el hombre es no haber nacido nunca y si lo ha hecho, morir lo antes posible.

Todo esto significa que existe una relacin de necesidad entre lo apolneo y lo dionisiaco. No solo lo dionisiaco necesita de lo apolneo para hacerse una experiencia, sino que tambin lo apolneo para poder ser intenso y vital requiere estar en relacin con lo dionisiaco. Si lo apolneo es una negacin de lo dionisiaco, lo apolneo no tiene la vitalidad e intensidad que Nietzsche reclama y exige. Tienen que estar en una relacin de hermanamiento. Es en ese sentido que puede afirmarse aqu que en la cultura griega arcaica (antes del s v a.c.), el mundo solo poda ser dotado de sentido en tanto en cuanto fenmenos estticos. Lo que Nietzsche observa en esta cultura es la posibilidad a travs del arte de dotar de sentido a la existencia.

Importante observar cmo es que todos estos elementos (aspectos fundamentales de la cultura griega antigua) se manifiestan en el contexto de la tragedia griega. Para Nietzsche el arte trgico seria una manifestacin superior esttica del arte, porque en el arte trgico se logra esta alianza entre lo apolneo y lo dionisiaco. La cuestin es observar cmo se produce. Aqu le otorga una especial importancia a un aspecto de la tragedia y que guarda relacin con la presencia del coro, la cual asocia con lo que l denomina el coro ditirmbico. En la tragedia el coro tiene que ver con la msica, de hecho el plantea que la tragedia iba acompaado de la msica, a la que l llama ditirmbica, y correspondera a una dimensin dionisiaca.

En la representacin de la tragedia, a travs del coro, dionisio se convierte en actor principal cubierto de la belleza apolnea, de los ropajes de apolo. Es decir, en la representacin de la tragedia tenemos por una parte personajes, una representacin, pero al mismo tiempo estara presente, como un telon de fondo, la dimensin apolnea que transmite el coro. Aqu podemos recordar la tragedia de Edipo rey, donde hay personajes y a la vez una suerte de voz del destino (Schop) que transmite el coro, que dice que haga lo que haga Edipo su destino esta trazado. Transmite la idea de que el individuo no es mas que un sueo como dira schop.

En la manifestacin de la tragedia se manifiesta una concepcin pesimista del mundo. Y aqu es donde Nietzsche usa esta palabra: pesimismo, por lo cual entiende esa conciencia acerca del sinsentido de la existencia, que se presenta por medio de esta intuicin fundamental de la unidad de todo lo existente, de que todo es uno, y de que el individuo es un hechizo que puede romperse en cualquier momento. El pesimismo se podra entender como lo dionisiaco, porque borra todo limite de individuacin, y borra por tanto al individuo. Nietzsche lo transformara en potencia creadora, el pesimismo dionisiaco, que lleva al nihilismo pasivo, afirmara contra l el nihilismo activo, creador.

Sin embargo esta cosmovisin y este arte trgico del mundo antiguo que logra articular estticamente tanto lo apolneo como lo dionisiaco pereci. La tragedia a muerto. Cmo se explica esto? Buena parte del nacimiento de la tragedia tiene que ver con esto, con explicar cmo se ha fracturado esta relacin de apolneo y dionisiaco y final de la tragedia. Sealara como primer responsable de esta agona y muerte de la tragedia a Eurpides y la articulacin del gnero de la comedia, como una forma de representacin artstica contrapuesta al arte trgico.

Por qu Eurpides? Qu pasa con l?

*Muchos de los elementos que va a cuestionar Nietzsche de Eurpides van a reaparecer cuando este rompa su alianza con Wagner y construya un aparato crtico contra Wagner.

Con Eurpides se introducira algo nuevo en el mbito artstico de Grecia: Un momento en el cual el espectador entra en escena, es conducido al escenario. Es decir, en la comedia, Eurpides intento convertir la escena en una suerte de reflejo de lo real, del mundo cotidiano griego. El escenario deja de ser en la comedia ese espacio en el cual se expresan fuerzas intensas, elevadas, vitales, para convertirse en un espejo del hombre comn que se mira a s mismo y aprende as a observar, a actuar El hombre , con el arte de Euripides aprende a sacar conclusiones Eurpides muestra a travs de su arte valores, lo que el hombre debe ser de tal modo que se produce una suerte de aprendizaje del espectador de lo que corresponde ser.

En este sentido, la obra de arte de la tragedia, como relato de las hazaas, como veneracin del pasado, de las gestas heroicas, como expresin de la grandeza de un futuro van a ser desplazadas en el arte de la comedia por un relato que no solo esta persiguiendo el juicio del pblico, sino que obedece el arte de Eurpides a una concepcin acerca del mundo radicalmente distinta de la tragedia. Esta visin del mundo guardara relacin con la importancia del juicio del pblico. Pero esto no debe entenderse en el sentido de que el arte trgico tuviera una relacin conflictiva con el pblico, sino que para el arte trgico el pblico no es su fin ltimo. (Por esto no me gusta a mi la comedia, porque esta esta dirigida a hacer reir, y por tanto el fin ultimo es el publico, no expresar y crear por crear.)

Por otra parte, la importancia que si le atribuye la comedia al publico, tampoco quiere decir que Eurpides venere al pblico, sino que su intencin tendra que ver mas bien con apropiarse de la masa, capturarles su atencin, para inmediatamente abofetearlos. El ejercicio de Euripides es moralizador, se trata de aleccionar al pblico. Eurpides en este sentido se situara por encima del pblico, lo desprecia. Solamente hay dos espectadores que realmente Eurpides venera, valora y aprecia: El Eurpides pensador (antes hablbamos del Eurpides artista), que tiene una cierta opinin sobre el mundo, el segundo espectador es Scrates.

1) El Euripides pensador juzga a la tragedia ambigua ticamente, desigual en el reparto de la felicidad y de la desdicha, la juzga pomposa, grandilocuente, en la misma medida que incierta. Todo este juicio procede de la circunstancia de que Eurpides esta juzgando a la tragedia desde el entendimiento. Segn Nietzsche Eurpides entendera a la razn como la raz de todo goce y actividad creadora. El euripides pensador descalifica la tragedia desde el mbito del entendimiento. Para Nietzsche lo que subyace en Eurpides es la intencin de extirpar de la tragedia esta dualidad de lo apolneo y lo dionisiaco. Y construir una moral y concepcin del mundo no dionisiaca. Negar lo dionisiaco no es negar solo una puesta esttica, sino de la realidad misma. Este es por tanto para Nietzsche un arte degradado y menor, porque no tiene la intensidad vital que le da lo dionisiaco.

2) Cabe preguntarse como esta tendencia pudo triunfar y fracturar la visin acerca del mundo de los griegos?

Tras Eurpides habla o esta hablando una fuerza superior a la mera expresin del arte de la comedia, que lo que hace es introducir una nueva divinidad en la cultura griega. Esa fuerza determinante para la fractura en la cultura griega antigua es Scrates. Este introduce un nuevo principio esttico, que se puede formular en la clebre sentencia de que todo lo que es bello ha de ser necesariamente inteligible. Solo el hombre que posee el conocimiento es virtuoso. Imperativo racionalista, primado de la racionalidad, que esta en Euripides en su comedia, pero que con Scrates llegare a cambiar la realidad del mundo griego. Eurpides se sirve del prologo, un personaje al principio de la obra, que dice quien es el, lo que va a ocurrir y que es lo que ya ha ocurrido. Segn Nietzsche es un claro ejercicio racionalista que intenta negar lo incierto. Otro ejemplo de este racionalismo es el recurso que en varias ocasiones utiliza la comedia de Eurpides es la intervencin de una divinidad al final del relato. Ese Dios aparece, irrumpe en la escena, para disipar cualquier duda en cuanto a la verdad del mito, o para introducir al final de la historia un cierto orden o una explicacin acerca del destino de los personajes. Se tratara nuevamente de un principio de ordenamiento, de minimizacin de la incertidumbre.

Los propios contemporneos de Socrates y Euripides sospecharon la existencia de similitud entre ellos dos. Aqu hay varias leyendas que Nietzsche menciona: Por ejemplo la de que Scrates le ayudaba a escribir sus obras a Eurpides. La otra, que aparece en algunos dilogos de Platon, es la de que Scrates solo asistia a las obras de Eurpides, de ningn otro, y la mas curiosa, que dice que el Orculo de Delfos haba dicho que el segundo hombre ms sabio era Eurpides. Tambien se puede recordar aqu un pasaje del dialogo Gorgias (el momento de la discusin entre Scrates y Calicles) Socrates cita un verso de Eurpides Quien sabe si vivir es morir y morir es vivir. Scrates encarna para Nietzsche una nueva e inaudita valoracin del saber en la grecia antigua a travs de un mtodo que opera con el principio de que no se sabe que no se sabe, o lo que es lo mismo: que los juicios y las opiniones de los atenienses no se fundamentan para Scrates en el saber, sino que nacen nada ms que por instinto. En todo lugar para Scrates falta el juicio reflexivo y racional, y lo que prima es la ilusin, los instintos e impulsos arbitrarios. Socrates entiende que es preciso ccorregir ese modo de vida que no esta anclado en el entendimiento, a travs de un ejercicio que pueda cubrir la existencia completa con un manto reflexivo. Se precisa hacer de la vida un examen: una vida no examinada no merece ser llamada vida.

Nietzsche quiere profundizar mas en la naturaleza socrtica, y aqu nos encontramos en un ejercicio en el que Nietzsche intenta hacer un ejercicio psicolgico, intentando desentraar la naturaleza socrtica, detenindose en un fenmeno especialmente: el del daimon socrtico. El daimon siempre esta para disuadirle, para decirle NO y no para decirle SI. Esta conciencia deja de ser una fuerza creadora para convertirse en una instancia disuasoria que lo nico que sabe hacer es decir NO. Esto evidenciara a Scrates como el padre fundador del resentimiento teorico contra la vida. Nos dice que no debemos olvidar que finalmente Scrates quera morir. En l hay una valoracin de la muerte.

El resentimiento en Scrates se manifestara como una opcin por la racionalidad, por el entendimiento a cualquier precio, por lo tanto se manifiesta como un combate contra los instintos, contra la vida, con la construccin de otra vida prudente, mesurada, en definitiva decadente para Nietzsche, y enferma. (Recordar una vez mas la discusin de Scrates y Calicles en el Gorgias: Scrates le habla de una vida mesurada, y Calicles le dice que esa vida que no es intensidad y desborde le parece la vida propia de una piedra). Es negacin de la vida. Habra por lo tanto en Socrates para Nietzsche algo asi como una dialctica optimista. Si el pesimismo habra sido clave para entender la tragedia, ahora con Scrates es una dialctica del optimismo que cree que virtud es sinnimo de saber, que cree que se peca por ignorancia. (Hegel le asigna un papel fundamental a Scrates, y Kierkegaard tb, que intenta hacer una diferenciacin entre Socrates que no escribe nada y Platon, discpulo que si escribre).

El principio racionalista es un principio corruptos, pero tambin es importante que Scrates es un personaje de tanta extraeza (esto suele pasarse por alto) que probablemente esta singularidad obligara a interrogarse por la posibilidad de una lectura mas matizada de Scrates. Nietzsche se hace una pregunta que muchas veces se pasa por alto en la lectura de esta obra seria impensable y contradictoria la posibilidad de un Scrates artista: msico? Esta pregunta es mas significativa de lo que puede parecer, porque lo que se esta planteando es la posibilidad de un Scrates con rasgos dionisiacos, es decir, la posibilidad de una filosofa que pueda tener una relacin con lo dionisiaco tambin, no solo con lo apolneo. Si sabemos leer entre lnea podramos ver que subyace en la figura de Scrates un sentimiento de carencia, de vacio, este sentimiento aparece por ejemplo en un pasaje del dialogo Fedn (60e-61) en el cual, emerge una suerte de reproche que la figura Socrtica se realiza a si mismo: En sueos una voz le ha interpelado (es el daimon?) y le ha dicho: oh socrates, ejercita y cultiva la msica, cosa que de echo dice Socrates que ha hecho en la crcel. Nietzsche cree estar en esto ante una especie de hallazgo, porque por primera vez aparece algo dentro de Scrates dicindole algo afirmativo. Una duda en relacin a los lmites del razonamiento lgico, una duda que tiene que ver con la pregunta de que si no habra una experiencia de un vacio.

Frente a esta cuestin que el propio Nietzsche sugiere, cabria preguntarse si esta voz en el sueo de Socrates corresponde mas bien al Scrates histrico o al moribundo de Platn. Con esto lo que quiere sugerir es que, podra quizs pensarse, teniendo presente la diferenciacin de Kierkegaard, es que la critica al socratismo es en realidad una critica a la interpretacin que platon realiza de esta figura, y que desde este punto de vista podra entenderse un Socrates cultivador de la msica. Texto de Kierkegaard: Sobre la ironia en el cual trata de mostrar que la nica lectura que en el tiempo de Scrates se hace de l no es solo la platnica, por ejemplo la de Jenofonte o la de Aristfanes Las nubes (comedia). La percepcin de este ultimo es interesante porque muestra a un filosofo sujeto de mofa porque no tiene doctrina ni nada que decirle a sus discpulos (de echo en la representacin aparece suspendido, en el aire, como algo vaporoso, las nubes). En este caso habria dos dialcticas, la de la nada de Socrates y la de la idea de Platon. Es por tanto posible un Scrates que oriente su dialctica hacia la nada, es decir, que de alguna forma tenga rasgos dionisiacos. Aqu Nietzsche vislumbra la posibilidad de otra filosofa y otro modo de ser. Podra pensarse que la critica al socrates racionalista es una critica a la filosofa, pero con la incursin del socrates msico podra pensarse otra forma de entender la filosofia. Nos queda ver la conexin que todo esto tiene con la poca de Nietzsche.

26/10/2011

(Falte a la anterior)

8/11/2011

Estabamos viendo que papel juega la msica Wagneriana en el nacimiento de la tragedia. No se trata solo un diagnostico de la decadencia occidental como perdida del helenismo, tambin hay un intento de ofrecer una alternativa, una forma de sanacin. En este contexto se deja entrever la apuesta por una suerte de retorno del arte trgico, que logra el hermanamiento de las fuerzas apolineas y dionisiacas. Para Nietzsche esto se da en Wagner, en una opera en particular, que es Tristan e Isolda.

Esta opera otorgara un papel a lo dionisiaco, no seria solo apolneo, como el resto de las obras. En la opera wagneriana todo finalmente es msica: hroes, personajes, accin, lirica Todo es una inmensa frase sinfnica.

Despues de el nacimiento de la tragedia se ve un distanciamiento entre Nietzsche y Wagner, progreso de progresivo distanciamiento que alfinal acabara en una ruptura definitiva. Esto culminara con una obra de Nietzsche Humano , demasiado humano donde se ha roto todo vinculo con Wagner, tanto en lo personal como en lo filosfico. Esta es una obra contra Wagner. Qu es aquello que Nietzsche va a cuestionar sobre Wagner? Cuando Nietzsche define Tristan e Isolda como una inmensa frase sinfnica esta expresando que la msica no tiene necesidad de un relato, de una historia, porque no describe, sino que expresa. De tal forma que el lenguaje de las palabras, el libreto, el guion, es algo que para el aparece ajeno al tiempo musical, a la expresin musical. Desde este punto de vista, para Nietzsche Wagner pretende elevar la msica a una sntesis de forma y contenido, y suponer esto es suponer que existe una suerte de dialctica de fondo en la msica wagneriana. PaRA Nietzsche Entonces el objetivo principal de Wagner estara en el drama y no en la msica, la cual se3ria un elemento dialectico de la representacin. El descubrimiento de este rasgo del arte Wagneriano (que hara N hacia la dcada de los 80) ser un elemento decisivo de esta critica de Nietzsche a Wagner. Se trata de un alejamiento progresivo que se anuncia de cierta manera a lo largo de las consideraciones intempestivas.

Las razones de la ruptura con Wagner no son en primer lugar de carcter filosfico, tienen que ver con esta constatacin de que lo importante en Wagner seria el drama no la msica, la cual formara parte de una dialctica. Pero tambin hay razones de carcter psicolgicas y personales. Sobre las razones de carcter estrictamente filosfico habra que subrayar que cuando dice Nietzsche que lo importante para Wagner es el drama y no la msica esta constatando Nietzsche como Wagner comprende la opera, y el lugar que se le asigna all a la msica es reducido, secundario. Ahora dice que a Wagner no le interesa la msica (cuando antes dijo que lo dionisiaco apareca en su obra). Desde el punto de vista de Nietzsche habra quienes usaran lo que se representa de los personajes para de ese modo aproximarse a un sentimiento musical, y este seria el gesto que lleva a cabo Wagner, un genio del espectculo, que somete a la msica (cosa que por otra parte es real) (exceso en representacin escnica). El punto de partida de Wagner seria un estado de alucinacin, luego, como consecuencia de ello viene el sonido, y el conjunto de esto es la representacin del drama. Decir que Wagner es un hombre de teatro supone alejarlo de la visin del artista schopenhaueriano. Dice en Ecce Homo que El nacimiento de la tragedia desprende un repugnante olor Hegeliano. Le parece que no es una obra tan Schopenhaueriana como pensaba, sino que incluso hay algo hegeliano. Entonces para Nietzsche posteriormente Wagner estar mas cerca de Hegel que de Schopenhauer. Es decir, la msica wagneriana, porque contendra en ella un movimiento dialectico aspirara a reflejarse como un smbolo metafsico, como la revelacin de algo distinto de s que apuntara a la idea de una concepcin verdadera del mundo. Un engao que se aleja de la antentica seriedad trgica del pesimismo a la cual se refiere mas el Nietzsche maduro, que consistira en aceptar la ausencia de otro mundo (perfume cadavrico schopenhaueriano). Sin embargo el arte wagneriano intenta reflejar la idea mas adecuada del mundo, por tanto intenta reflejar un mundo compensatorio. Y de lo que se tratara para ser un espritu trgico es aceptar la ausencia radical de transmundos liberadores. Sin embargo Nietzsche dice que en este intento de reflejar otro mundo mejor Wagner fracasa, y en este fracaso se evidencia que lo nico que hay en juego en el arte wagneriano es teatralidad, artificio por tanto. Asi que el arte Wagneriano aparece ahora como un arte vacio, como la expresin de una decadencia y una debilidad que le seria constitutiva.

El fracaso de Wagner estara en que no hay ninguna esencia oculta en el significar de la msica. Este Nietzsche maduro entiende que la msica no oculta esencia originaria, ni nos vincula a ningn en si, porque no hay nada originario, ni ninguna esencia a la cual la msica nos pueda poner en relacin, al contrario como pensaba anteriormente que la msica era schopenhauerianamente hablando una expresin de la voluntad. En este Nietzsche maduro nos encontramos con la idea de que habra que asumir trgicamente que no hay misterios metafsicos inefables con respecto al cual la msica nos pueda poner en conexin, que todo trasmundo es nada. Por tanto en el fondo lo que esta en juego en esta critica a Wagner no es otra cosa que una critica radical a la metafsica. Por tanto podemos decir que la ruptura con Wagner tiene una caracterstica filosfica fuerte, no solo personal y psicolgica. Nietzsche al alejarse de Wagner esta renunciando tambin a ese sueo tan propio del nacimiento de la tragedia de un supuesto retorno o renacimiento del arte trgico. Llegara un punto en su pensamiento en el que ya no ver ese renacimiento, en ninguna forma de arte en general. De todas formas habr un retorno al tema del arte en la gaya ciencia, pero de manera diferente.

Si al Nietzsche del nacimiento de la tragedia Wagner le pareca un espritu intempestivo, a este Nietzsche mas maduro considerara que este canto de pjaro wagneriano esconde de alguna forma la construccin e ilusin tpicamente burguesa. Wagner ahora pasara a ser un sntoma de la cultura decadente. En la cultura burguesa est esta bsqueda de espacio de compensacin frente al mundo concreto. En este sentido dira Nietzsche que se trata de una debilidad parasitaria. De tal forma que tanto la masa, el orden cultural dominante, como Wagner, para el Nietzsche maduro no pretenden hacia lo real sino narcotizarse frente a lo real.

Nietzsche dice que cuanto mas mecnica y despersonalizada es la experiencia del trabajo burgues mas se busca una compensacin narcotica, un espacio de enajenacin o evasin de la realidad. El grado 0 de sensibilidad laboral busca necesariamente el grado 0 de aturdimiento esttico, es decir, una cultura como la burguesa, sumida en una cierta lgica de la produccin, requiere de una especie esttica de aturdimiento y evasin. Esto seria lo que ofrece el arte wagneriano. Por tanto sin la decadencia de su cultura el arte wagneriano no seria nada. Este no persigue una elevacin del espritu del sujeto como una critica hacia la sociedad dominante, sino una evasin. No persigue una voluntad critica, sino la descarga de ciertas energias, que se produzcan ciertas intensidades.

El ensayo de autocritica es un prologo que Nietzsche que agrega a la 3 edicin del nacimiento de la tragedia en 1886. Se pregunta si esta obra permanecia en un espacio compensatorio narcotico, sin ponerse a eliminar las patologas culturales, sino encubrir esa patologa. 15 aos despus de esta obra lo que sugiere en este ensayo es la necesidad de liberarse de esta mascara en la que esta oculto Nietzsche, del hroe trgico wagneriano (Sigfrido) para devenir como un medico de la cultura.

En el pensamiento de Nietzsche la idea de que hay una enfermedad cultural es una idea transversal. El diagnostico acerca de cual es la enfermedad no esta muy bien precisado, asi que la cura tampoco es adecuada, se precisa por tanto de otro programa de sanacin. Para Nietzsche, Wagner realmente no entendi a Dioniso, el solo entendi a Dioniso como pura embriaguez (recordad que la imagen de la embriaguez aparece en el nacimiento de la tragedia, pero la usa solo para explicar que esta experiencia remite en el cuerpo, fisiolgicamente). Wagner se quedara limitado a la dimensin de lo fisiolgico, entendiendo a Dionisio meramente como el dios hebrio, de la orgia, divinizando la figura dionisiaca, construyendo un Dios, substituir un dios (el cristiano) por uno desconocido (dionisio entendido como dios de la embriaguez). Construir un dios es un rasgo caracterstico de una personalidad impotente. Aqu Nietzsche intenta hacer una psicologa de Wagner. Un persona impotente es aquella que busca otro poder que compense su situacin originaria de desproteccin. Por eso las masas necesitan siempre confiarse a algo o a alguien, porque en estas se da el proceso por el cual se huye de todo esfuerzo individual (de toda la incertidumbre o el peligro que pueda estar implicito en tener que hacerse cargo de si mismo) para ocultarse en algo externo que garantiza la ausencia de todo peligro. Pues esto, que es propio del espritu gregario es lo que opera tambin en Wagner. Nietzsche denominara la metafsica del artista a una metafsica que es un sntoma de decadencia propio de su tiempo, la bsqueda de algo otro que compense la dimensin de lo inmanente. Afirma que los romanticos que no saben que ir terminan necesariamente de una forma cristiana. Este no saber reir significa no saber que esta en juego realmente en dionisio, en no saber comprenderlo. Porque lo que el Nietzsche maduro esta observando es justamente la negacin de cualquier posibilidad de un mundo otro. Se refiere a una opera Parsifal que para el ya se veria evidenciada la dimensin cristiana del arte wagneriano.

En sntesis: Podramos decir que la relacin de Nietzsche con Wagner y la posterior ruptura de esta relacin, debe inscribirse del lado de Nietzsche en el orden de los desplazamientos y las transformaciones que sufren sus propios pensamientos, desde finales de los 60 y a lo largo sobre todo de los 70. Del lado del Wagner, esa relacin con Nietzsche se explica a partir de un rasgo en su personalidad: su megalomana, su obsesion con la idea de que el efectivamente encarna el renacer cultural de Alemania. Y esto explica tanto la proximidad como la ruptura con Nietzsche. Nietzsche seria como un peon en la corte wagneriana (desde luego Wagner tenia una corte), papel de filosofo de la corte que a el en un principio le parece fascinante. En los mejores momentos le llega a decir a Nietzsche que le gustara que el fuese preceptor de su hijo Sigfrido.

Es importante tener ahora en cuenta la dimensin psicolgica y personal entre Nietzsche y Wagner. Podemos decir que Nietzsche soo con ser msico, y probablemente en este amor de el por la msica, en esta vocacin, se encuentra la raz ultima del nexo psicolgico con Wagner. Probablemente esta relacin habra sido diferente si Wagner hubiera reconocido a Nietzsche como msico (pero paso todo lo contrario). Quizs la relacin hubiera sido referente si Wagner le hubiera dado ese rol protagonico de la creacin del teatro de Bayreuth. Nietzsche a veces era objeto de cierto desprecio por parte de Wagner.

Quiere hacer mencin el profe a un episodio, donde segn coinciden muchos de los bigrafos se dara el inicio de la ruptura. Una visita de Nietzsche a Bayreuth, esta 11 dias, 1874, (se sabe por el diario de Cosima), Nietzsche tenia una fascinacin por la cancin triunfal de Brahms, le lleva la partitura a Wagner porque esta fascinado con ella, Wagner se rie de que se haga msica de acuerdo con la palabra justicia y relata la historia de un sirviente amigo de Munich que tambin lo pasa mal con la academia, al igual que Nietzshce. Finalmente Wagner se atreve a tocarla, y para terminar toca la marcha imperial de Wagner (para demostrar que el lo ha hecho mejor) Dice Cosima que se han discutido sobre el estilo alemn, Nietzsche dice que no le gusta el alemn, que preferira hablar latin, llega otro profesor de Basilea, y dice que Nietzsche esta dando clase a tres personas. Dice la hermana de Elizabeth que Nietzsche dejo la cancin triunfal sobre el piano de cola y Wagner la miro insistentemente como si Nietzsche hubiera querido decirle: aqu tienes tambin a alguien que sabe hacerlo. Hay una supuesta opera podra ser un oratorio breve de solo 15 min pero muy importante para Nietzsche el himno a la amistad el himno de Nietzsche, inspirada en la cancin triunfal de Brahms. Mas adelante hay un dato del diario de cosima que acredita esto, ella agrega que un himno a la amistad ha iniciado la irrupcin, Nietzsche fue a Bayreuth y estuvo muy triste. Le escribe Wagner para decirle que le visite de nuevo, pero como siempre con esta ambigedad le dice en la carta que ha pensado que Nietzsche debera casarse o componer una opera (referencia a Brahms que era soltero y nunca compuso una opera), pero casarse le parece mejor, en tercer lugar le sugiere que le visite otra vez y que siempre habr un sitio para el csa que dice Wagner que el jams tuvo. Nietzsche declina la invitacin y le dice que pretende peregrinar a una montaa suiza para pensar. Wagner le contesta y le dice que le ha rechazado, que es una persona rara, que viaje y se enriquezca.

15/11/2011

La critica que la filologa cientfica le hace al nacimiento de la tragedia, en un contexto en el que Nietzsche ejerce la catedra de filologa en la uni de Basilea. Una de las criticas mas relevantes en las que nos vamos a detener: La de Wilamowitz, que cuando escribi la critica era un joven fillogo, pero llegara a ser uno de los mas importantes fillogos de final del s.xix.

Wilamowotz dice que el no es ni un mistico ni un hombre trgico, para el eso son accesorios divertidos de los que se puede prescindir, aadido a la seriedad de la existencia y de la ciencia, sueos de un embriagado o embriaguez de un soador. Solo una cosa dice, que sea consecuente con lo que dice, pero que renuncie de su catedra.

La critica supone afirmar que N no busca la verdad en esa obra, este es el reproche principal, mas bien lo que hara seria como construir una especie de pseudosaber. Este juicio es muy representativo de lo que es la filologa academica de aquel tiempo, que esta ntimamente vinculada con la confianza ciega al problema de la decadencia cultural.

Nietzsche deca que es necesario tiempo para que se perciba que el tiempo del hombre socratico ha llegado a su final. Es evidente que los valores culturales de la poca no se identifican con la idea de que el hombre socrtico haya de ser superado. Wilamowitz reclama la objetividad de una verdadera ciencia. A partir de esa idea esta situando a N en el marco de lo que seria una especulacin puramente esttica. Y ciertamente en el nac de la tragedia N realiza una opcin por traspasar las fronteras de la filologa clsica, esta realizando una operacin de desdisciplinamiento de la filologa de la poca, trasgrediendo las fronteras asignadas a esta forma de conocimiento; para una luego poder ofrecer una critica de la sociedad de su tiempo. Donde se combinan la critica a la metafsica racionalista y un elogio a un nuevo renacimiento de tragedia griega, que se veria en Wagner. Por tanto no es sorprendente que lo considere un trabajo pseudocientfico y que le reclame mayor seriedad. Efectivamente hay dos posiciones enfrentadas: Oposicion entre la propuesta de construccin de un futuro cultural diferente (renacim de la cultura trgica) y por otro lado la alternativa de preservar la inercia cultural de la poca (ese tiempo que N entiende como banal, vacio, en el que no hay valores vitales, sino una mera inercia de ciertos valores que son contrarios a la vida). Desde este punto de vista es posible observar que de alguna manera en el nac de la trag ya esta apareciendo de algn modo una suerte de antagonismo que luego N va a reelaborar con otros conceptos mas adelante: antagonismo entre lo que el llamara nihilismo activo o creador(transmutacin de los valores) y el nihilismo pasivo. En el nac de la tragedia tb se anticipa un concepto clave de su pensamiento: el concepto de intempestividad, la actitud intempestiva (en el mero hecho de que califique el socratismo como un decadente). El presente se defiende a travs de Wilamowitz, cuestionando que el nac de la tragedia pueda ser un trabajo filolgico. Para W una cosa era el trabajo serio y riguroso y otra muy diferente seria lo que hace N en el nac de la tragedia (suerte de divagacin poetica improductiva).

Otra cita de W: Si ahora me replicara que el no quiere saber nada de historia y critica de la denominada h universal, que lo que quiere es crear una obra de arte dionisiaco apolnea, entonces me retractara y adjurara de lo dicho de la mejor manera, gustosamente dejara valer su evangelio pues estara mas alla del alcance de mis armas. Se trata de establecer unas fronteras donde el trabajo de limite estara fuera. Ver la ciencia desde la ptica del artista o ver el arte desde la perspectiva de la vida supone para W una transgresin absoluta de los limites cientficos de la filologa clsica. W era un joven fillogo, y N haba expresado su deseo de que los nuevos y jvenes fillogos llevaran a cabo una transformacin en esta. Tuvo que ser dolorosa entonces esta critica para el.

Hay un silencio de Rinch, de la filologa mas acreditada. Tanto la critica ruidosa como el silencio ponen de manifiesto los limites que tiene el paradigma cientfico de la poca en relacin con la interpretacin de la cultura griega antigua. Una aproximacin que quera ir mas alla de la razn para interpretar a los griegos es natural que se concibiera como una apuesta irracional, por eso es pseudociencia. Pero realmente lo que es es un intento por parte de N por reconsiderar la historia en el orden de la filologa y la filosofia, no es una destruccin del quehacer de la razn filolgica, sino el intento de poner en conexin ese quehacer con otras aportaciones como la filosofia y la historia.

Recordemos la importancia que tiene la imagen de la que se sirve N del Scrates msico. Con esto quiere decir que nos e trata de una destruccin del imperativo racionalista socrtica, sino de una contextualizacin de la razn. Wilamowitz tiene el dudoso mtodo de haber contribuido a poner una imagen trivial del pensamiento de Nietzsche, y de comprenderle como el barbaro dionisiaco. Es una forma fcil y simple de leerla: un alegato a favor de lo irracional, cuando lo que hace es ampliar los limites de la razn (Que no sea solo lo apolneo lo que haya, sino que entre en escena tambin lo dionisiaco). Nietzsche en cualquier caso, no se senta identificado con esta asctica filolgica a la que se refiere Wilamowitz, con esta rigurosidad, ni siquiera en el principio de su trayectoria y relacin con la filolgia.

En esta critica a la filologa que se va haciendo cada vez mas severa, y que ser el proceso por el que N se pasara a una lectura y una escritura estrictamente filosfico, hay una importancia tambin que tiene que ver con el hecho de que Nietzsche poco a poco se va acercando al problema de la verdad, que cada vez encaja menos, o va teniendo menos relacin con el marco kantiano en el que se envuelve la filosofia de Schopenhauer (Como Schop hereda el concepto de cosa en si del pensamiento kantiano). Se va alejando N de la experiencia de tener una relacin con lo originario.

Se va haciendo cada vez mas relevante la importancia de la historia para Nietzsche. En el pensamiento de Schop, la historia juega un papel secundario.

En Aurora Nietzsche le reprochara a Schop el papel secundario que le atribuye a la historia.

Una diferencia entre schop y nietz es que la obra de schop es una intuicin (el mundo como) y lo que escribe despus son aadidos a esa obra que no avanzan nada. Por el contrario el de N es un pensamiento claramente en transformacin. En ese sentido carece de historia y de evolucin el pensam de schop, y tambin en el de que no le da inters a la historia, que la concibe como escenario eterno de violencia y muerte donde no para de llevarse a cabo la voluntad. En Nietzsche si tendr importancia el tema de la historia, que tendr una importancia fundamental en los libros inmediatamente posteriores al nac de la tragedia.

Hay una inquietud acerca de la historia en Nietzsche muy temprana. Esta inquietud se vincula directamente con una forma de considerar la cuestin de la verdad, que adquirir relevancia sobre todo a partir de los escritos posteriores al nac de la trag, una forma de plantearse el significado de la V en la historia. Sera precursora de muchos pensamientos del siglo xx, una manera de entender la verdad, donde se la entienda como algo construido histricamente, como algo contingente, la verdad como un producto histrico. Esto nos situa lejos del concepto de una filologa cientfica. Desde este punto de vista, la filologa para Nietzsche no seria entonces una disciplina cientfica en el sentido que la presenta Wilamowitz, sino una suerte de modelo o ideal cognoscitivo, desde donde lo que se rpetende es problematizar neustra existencia, nuestro tiempo, la poca. En ese sentido, la nueva filologa que N suea con construir demanda la recuperacin de una vitalidad histrica, y para ello es preciso un uso de la historia distinto al que defiende W. Nietzsche al polemizar con las ciencias filolgicas del siglo xix, esta polemizando tb con un contexto cientfico de la poca, y que es el contexto de lo que N llamara: el historicismo, es decir, una cierta manera de entender y de utilizar la historia.

En que consistira la Labor de la filologa erudita, cientfica? Consistiria en intentar restablecer el texto original, la verdad de los textos originales (griegos en este caso) a travs del estudio de los manuscritos, de la investigacin de las circunstancias que lo rodean y mediante un conocimiento exhaustivo de la totalidad de la obra. En este marco, donde lo que interesa es desentraar la verdad que subyace en esos textos originales, quedara fuera cualquier hermenutica, cualquier tarea interpretativa que intente de algn modo integrar los textos originales en relacin a lo que N entender como una historia de las ideas o del mundo occidental.

La filologa, de algn modo, lo que esta haciendo es utilizar la metodologa propia de las ciencias naturales de la poca. En que sentido puede establecerse un paralelismo entre el estudio de las ciencias naturales y de la filologa? Lo que para las primeras es el experimento para la segunda es la critica del texto, someterlo a condiciones tambin para que de el emerja una verdad (al igual que en el experimento de las ciencias naturales). Pretension de objetividad. Presupuesto de que hay una verdad que descubrir. Contra estas pretensiones de objetividad, N entiende que el trabajo del fillogo que el quiere afirmar no seria el trabajo propio de un especialista del pasado en cuanto pasado, sino mas bien el trabajo de alguien que quiere tematizar nuestra relacin del presente con el pasado, y con la importancia que ese pasado tendra para el futuro de nuestra civilizacin. Por tanto se puede observar que subyace aqu una manera de entender y de usar la historia. Nietzsche busca estudiar el pasado y ver como afecta al presente (esto ser relevante para Foucault, Deleuze, escuela de Franckfurt es decir, una historia del presente)

*Un discurso sobre homero: Nietzsche dice que no es lo mismo: la ciencia, la historia y la vida. Si el fillogo procede de modo puramente ccfico es posible que encuentre tesoros, pero al precio de perder siempre lo maravillosamente formativo, incluso el aroma genuino de la atmopsfera antigua, al precio, en fin, de olvidar esa emocin nostlgica que con el poder, el instinto, el mas glorioso de los guias, llego a nuestros sentidos del lado de los griegos. La filologa es un centauro y los esfuerzos de ellos se dirigen a colmar el abismo abierto entre la antigedad ideal y nuestro presente Es decir: nos muestra una suerte de escicion entre proceder puramente cientfico e instinto (el mas glorioso de los guias) (Aqu hay una separacin entre el proceder puramente ccfico y el instinto). Quiere abandonar el proceder puramente ccfico para aadir el instinto. Ese esfuerzo artstico cientfico tendra una ambiciosa tarea: colmar la brecha que nos separa de la antigedad. Es decir, se tratara de entrar en relacin con el pasado desarrollando una critica a esa nocion tradicional de V como objetividad. Nietzsche esta sospechando que la objetividad en el historiador es una objetividad que supone invertir la relacin natural que debera existir entre querer y saber. Cuando se invierte esta relacin natural se da lugar a una filologa de los hechos que seria defectuosa, porque es el saber el que determina el querer. Es una filologa defectuosa en varios sentidos: primero porque pasara por alto el problema vital, que serian clave para dotar de sentido los logros de la antigedad, segundo porque fomentara una visin del pasado como algo ya dado de una vez y por todas, y tercero porque carece de una visin global, porque prevalece el carcter objetivista. No seria por tanto capaz de presentar y tratar el problema cultural del presente.

Uno debera tener presente el tema de la enfermedad en N , que es aqu donde empieza a emerger. Su catedra se ve constantemente interrumpida por la enfermedad. El tema de la enfermedad adquiere una relevancia como tema en su filosofia. En los 60 empieza su enfermedad, pero en los 70 se hace mas relevante. Concluye en el 1879 cuando le da la uni de Basilea una jubilacin prematura, cuando publica humano, demasiado humano punto de inflexin donde rompe con Schop, con Wagner y con la filologa. Empieza a vivir errante por ciudades de Italia, de Alemania, a la bsqueda de una salud. Hay todo tipo de interpretaciones acerca de su enfermedad. El escribia desde la enfermedad, la escritura contribuye a sus crisis. Esto explica que N dictara muchos de sus libros, por su enfermedad.

16/11/2011

(No vine a clase)

22/11/2011

Nos recuerda que en el desarrollo de la asignatura nos encontramos en una poca en el cual Nietzsche escribe una serie de textos bajo el titulo de consideraciones intempestivas entre 1873-1876. 4 obras, un proyecto que Nietzsche interrumpe, porque est acreditado que iba a escribir mas. En 1878 escribe Humano, demasiado humano, que supone un punto de inflexin en su pensamiento como ya nos lo anuncio.

Hemos intentado en la clase anterior ver los rasgos dominantes de estas 4 obras, no tratndolas como los textos del primer Nietzsche (schopenhaueriano, wagnerianoes decir metafsico) sino tambin como anticipo de la irrupcin de nuevos elementos en el pensamiento de Nietzsche que prefiguran un segundo periodo de su pensamiento.

Un punto que habra que destacar de estas obras es la interrogacin acerca de la verdad. Ejercicio por ampliar ese espacio de interrogacin sobre la verdad. En este contexto la falsedad o no de la cultura filistea y decadente de principios del s.xix no es la cuestion principal en las considerac intempestivas. No se trata de si esos valores de la cultura son falsos o verdaderos. El problema principal seria en cambio la debilidad o la esterilidad de las formas de valoracin que tiene esta cultura. La crtica a lo largo de las 4 consideraciones tendra que situarse en el problema de los valores y del sentido. De tal maneta que no se tratara de un problema ontolgico sino ms bien de sentido y valor. Se preguntar en la segunda intempestiva: Quin quiere la verdad? de que forma la quiere? a que precio? La pregunta seria acerca de las fuerzas que de algn modo se ocultan a esa verdad que una poca produce como tal, detrs de una verdad que se muestra como tal, Nietzsche dice que hay una fuerza detrs comprometida. Nietzsche se fija en los valores de esas fuerzas.

Estas preguntas son las que caracterizas la intempestividad. Se tratara de una nueva metodologa que Nietzsche esta empezando a construir, en relacin al modo de anlisis del nacimiento de la tragedia. Desplazamiento del problema ontolgico (problema del acceso a lo verdadero. El arte trgico es el que lo provoca en el nac de la trag) al problema de los valores vitales.

Nietzsche no se va a aferrar a dos posibles lecturas que podran hacerse del presente: la lectura dominante de la cultura de principios de la 2 mitad del s.xix, que entiende al presente con un optimismo incremento, como progreso; y la lectura de la comprensin del presente como una pesimista prdida de algo, como una decadencia cultural como resultado de una falta (que es la interpretacin del nacimiento de la tragedia). Se tratara ms bien de cuestionar, desde el punto de vista, sobre todo de la historia, la forma en que el presente a formulado el problema acerca de la racionalidad, del saber, de la ciencia. Es decir, si el modo de hacer ciencia sacrifica la vida a travs de una cultura que enarbola la idea del xito instrumental la enfermedad de la cultura no tendra que ver entonces con una falta de racionalidad, sino con un conflicto entre nuestro modo de hacer ciencia y el problema vital, un conflicto entre la ciencia y la vida.

Se trata de una critica a la ciencia, pero al uso que se hace de la ciencia. Esta critica ya aparece en la primera consideracin intempestiva, critica a David Strauss, el problema de cmo se construye la ciencia. Con esta critica se esta alejando de la idea schopenhaueriana de que se puede de alguna forma llegar a la voluntad en si. Es muy poco lo que cabe decir del en si de las cosas por la ciencia. La propia idea de que hay un en si o verdad ultima en Nietzsche esta decayendo. A lo largo de los aintempestivas, y de forma cada vez mas significativa Nietzsche va poniendo cada vez mas de manifiesto que esa bsqueda de la verdad ultima tendra que ser reemplazada por un diagnostico critico que entienda la verdad como una produccin histrica. La consideracin mas imp es la segunda en este sentido de la historia. En el fondo se trata de posibilitar el futuro, y esto depende de cmo se entienda la historia. Para Nietzsche, si entendemos la historia como algo ya dado se lleva a cabo una preservacin del presente, si se tienda a la historia como un espacio de interpretaciones, donde no hay una verdad en si sino contingente, de lo que se tratara es de producir una interpretacin de la historia que logre abrir el presente hacia algo nuevo. Cuando habla de una historia vital se refiere a que el presente hago posible la posibilidad de algo otro.

En este desplazamiento de las consideraciones intempestivas con respecto al nacimiento de la tragedia se da otra forma de entender la idea de una crtica y superacin del presente. Ahora se entiende la superacin del presente como una tarea que debera llevar a cabo una ciencia critica que consistira en superar el presente situndolo en su radical contingencia, no en virtud de una recuperacin de lo olvidado, sino como transgresin de esos valores dominantes. Trabajo que Nietzsche esta empezando a identificar con el trabajo que debera llevar a cabo la filosofa. Nietzsche ya se va moviendo en la filosofa. Esta no sera ese saber que ofrece una V alternativa al presente, sino de transgredir el presente. Hay una transgresin del presente y de uno mismo. Esto tiene que ver con un cierto modo de ser del filsofo. Qu es lo primero y lo ltimo que un filosofo exige de s mismo? Llegar a superar su tiempo en si, ser intempestivo. Con que debe entablar el ms duro combate? Con aquello que le determina a ser hijo de su tiempo. El tambin es un hijo de su tiempo como Wagner, pero el resisti y fue consciente De tal manera que si se pretende llevar a cabo ese proceso de transgresin del presente (propio de la intempestividad) de lo que se precisa es tambin de un trabajo con uno mismo, con la parte de hijo de su tiempo que tiene cada uno. Nietzsche cree que debe hacerse un cierto uso de la histori