Filosofia de La Cultura y El Arte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Filosofia de La Cultura y El Arte

    1/6

    1

    PROGRAMA DE ESTUDIOS: Filosofa de la Cultura y el arteI. Protocolo

    Fechas Mes/ao Clave Semestr

    8

    Elaboracin 2009 Nivel Licenciatura X Maestra Doctorado

    Aprobacin Ciclo Integracin Bsico Superior X

    Aplicacin 2010 Colegio H. y C. S. X C. y T. C. y H.

    Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural

    Propsito(s) general(es):

    Aprender cmo se aborda el tema de la cultura y del arte desde una perspectivafilosfica.

    Distinguir el acercamiento filosfico a estos temas del abordaje desde otras disciplinas.Pensar filosficamente la cultura y el arte.

    Conocer al menos dos teoras filosficas sobre la cultura y dos sobre el arte.

    Identificar, analizar, exponer y criticar argumentos filosficos en un texto dado y proponerlos propios argumentos.

    Carcter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

    Indispen-sable

    X

    Seminario Taller ConDocente

    Tericas 48Autnomas

    Tericas 32

    Curso XCurso-taller

    Prcticas 0 Prcticas 0

    Optativa Laboratorio Clnica

    Carga horaria

    semanal:3 x 16 = 48

    Carga horaria

    semestral: 48

    Asi naturas Previas Asi naturas Posteriores:Ninguna Ninguna.

    Requerimientospara cursar laasignatura

    Conocimientos: Conocimientos mnimos de historia de la filosofa yesttica.Habilidades: de lectura, de redaccin y de abstraccin.

    Actitudes: de crtica, de dilogo, curiosidad.

    Perfil deseabledel profesor:

    Profesor con posgrado en filosofa, especialmente en las reas defilosofa de la cultura, esttica o filosofa del arte.

    Academia responsable del programa: Diseador (es):

    Academia de Arte y Patrimonio CulturalLuis Antonio Monzn Laurencio

    Ana Bertha Hernndez Villareal.

  • 8/13/2019 Filosofia de La Cultura y El Arte

    2/6

    2

    II. Curso: Filosofa de la Cultura y el Arte

    1. Justificacin y propsitos

    La Filosofa de la cultura y el arte pone en el centro de la reflexin una preocupacin

    ontolgica pues, a juicio de Heidegger, el arte permite captar las dimensiones msprofundas de la cultura, permite develar el ser. Los seres humanos han creado yconformado, desde distintas condiciones, situaciones y formas de vida, prcticas culturalesque dan cuenta de las formas como significan y simbolizan su existencia, su razonamientoy su cosmovisin.

    Por ello, en el presente curso se plantea la articulacin entre la filosofa (en susdimensiones ontolgicas, ticas, axiolgicas, epistemolgicas y estticas), la cultura(comoproceso de conformacin del conjunto de hechos simblicos presentes en una sociedad,cuyas representaciones sociales tienen en dichas formas simblicas la materialidad de susexpresiones) y el arte(conjunto de creaciones y representaciones estticas, cuyas formas,estilos y materialidades son asumidas, definidas, asignadas y significadas de acuerdo al

    proceso de institucionalizacin como las sociedades, las culturas, las y los sujetos defineny reconocen sus expresiones artsticas)

    De ah, la importancia dialctica de la articulacin de la filosofa, la cultura y el arte en eldiseo de su ubicacin en el espacio y en el tiempo. Por ello, la relacin filosfico-cultural yartstica, conforma un orden simblico que resulta relevante para una mirada ontolgica ycrtica de las ideas, el conocimiento, la razn, las concepciones, los pensamientos y lasmentalidades de las personas y la sociedad.

    De este modo, la filosofa y la cultura significan las acciones, elecciones y tareas, lo cualcontribuye a transformar y enriquecer las percepciones de mujeres y hombres, en tantoque protagonistas de la historia y creadores de la cultura y el arte.

    En ese sentido, la filosofas de la cultura y el arte plantea una serie de interrogantes,

    tales como: por qu es importante deconstruir el paradigma hombrecomo paradigmafilosfico de lo humano?; cmo se establecen y qu implican la articulacin de la filosofa,la cultura y el arte con otras disciplinas que abordan a las mujeres y los hombres comocreadores, intrpretes y sujetos de significacin del patrimonio cultural?

    Con relacin al contexto contemporneo, el conocimiento, comprensin y anlisis deesta articulacin permite dimensionar, entre otras cosas, la enorme riqueza y diversidad dela conformacin histrica del patrimonio cultural nacional, tanto en sus contextos localescomo globales. Ubicar la importancia de este capital cultural y simblico en sus diferentesexpresiones, concreciones y materializaciones, es esencial para el estudio y el aprendizajecomo ha contribuido a constituir las identidades y subjetividades, particulares, colectivas ynacionales, del conjunto de personas y grupos e instituciones que intervienen, de forma

    diversa, en su creacin, apropiacin, comercializacin y consumo.Para las y los estudiantes de la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural, el abordaje deestos horizontes, comprende anlisis y discusiones que deben asumir, en tantoprofesionistas en formacin y sujetos sociales en proceso de aprendizaje de conocimientosque les permita conocer la compleja articulacin de la filosofa, la cultura y el arte.

  • 8/13/2019 Filosofia de La Cultura y El Arte

    3/6

    3

    2. Contenidos

    Unidad I. Introduccin a la Filosofa.1.1. Etimologa del trmino filosofa.

    1.2. La metodologa filosfica

    1.3. Ramas de la filosofa.

    1.4. Breve historia de la filosofa de la cultura.1.5. Breve historia de la filosofa del arte.

    Bibliografa Bsica.Sobrevilla, David. Sobre la idea e historia de la filosofa de la cultura en Filosofa de lacultura. Ed. Trotta. Madrid, 2006, pp. 11-36.Garca Leal, Jos. Filosofa del Arte. Editorial Sntesis, Madrid, 2007, pp. 9-92.

    Bibliografa complementaria:Quezada, Julio. Otra historia de la filosofa. Espaa, ed. Ariel, 2003.Cassirier, Ernest.Introduccin a una filosofa de la cultura en Antropologa filosfica.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Serie Coleccin popular; 41, 1997Esteva Fabregat, Claudio. Antropologa y filosofa, en thnica, Revista de Antropologa,

    Barcelona, 1972,Jimnez, Jos. Teoras del arte. Espaa, ed. Tecnos. 2002, cap. 1 (pp. 17-52)Snchez Vzquez, Adolfo.Antologa. Textos de Esttica y teoras del arte. Mxico, ed.

    UNAM; col. Lecturas Universitarias No. 14, 1978, cap. I (pp.18-36); cap 2 (pp. 37-120)

    Unidad II. Filosofa de la Cultura.

    Cultura como formacin: PaideiaGriega.Cultura como humanitas.

    Cultura verdadera y falsa cultura: Nietzsche.Postcultura: George Steiner.

    Cultura como simulacin: Jean Baudrillar.

    Cultura como metfora del pasado: Ana Pags.

    Cultura como manifestacin del espritu: Hegel.

    Cultura circunscrita: Marx

    Cultura como produccin simblica: E. Cassirer.

    Cultura y utopa: E. Bloch.

    Cultura como ideologa: Marx, Adorno, Horkheimer, Marcuse.

    Malestar en la cultura: Freud, Samuel Ramos, Simmel, Ricoeur?

    Filosofa de la cultura en Espaa: Unamuno, Ortega y Gasset.Filosofa de la cultura en Amrica Latina: Leopoldo Zea, Salazar Bondy, MarioTeodoro Ramrez.

    Cultura como mundo 3: Popper.

    Teora informtica y biolgica de la cultura (memes y genes): Mostern.

    Cualquier otra que el profesor conozca y pueda desarrollar.

  • 8/13/2019 Filosofia de La Cultura y El Arte

    4/6

    4

    BibliografaJaeger. Paideia. FCE.Nietzsche. Sobre el porvenir de nuestras universidades.Aguilar.Steiner. El castillo de Barba Azul. Gedisa.Baudrillar. Cultura y simulacro. Kairs.Pags. Hermenutica y transmisin cultural. Herder.Cassirer.Antropolga Filosfica. FCE.

    Bloch, E. El principio de esperanza. Trotta.Horkheimer y Adorno. Dialctica del iluminismo. Trotta.Marcuse. El hombre unidimensional. Ariel.Freud. El malestar en la Cultura. FCE.Ramos. El perfil del hombre y la cultura en Mxico. FCE.Ramrez. Qu es la filosofa de la cultura, en Deveniresno. 1.Popper, K.R., Conocimiento Objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos.Mosterin. La cultura humana.Espasa-Calpe.

    Unidad III Filosofa del Arte.

    Distincin entre Esttica y Filosofa del arte

    Nocin giega: areth como excelencia y perfeccinArte como don divino: teoras de la inspiracin

    Arte como techn

    Arte como imitacin: Platn Arte y mmesis: Aristteles.

    Concepcin pitagrica

    Arte como experiencia metafsica

    Arte como perfeccin tcnica: Renacimiento

    Arte como ideologa / lucha de clases:

    Arte como lenguaje

    Arte como exploracin emocional

    Arte como esfera de la creacinArte y el Genio: romanticismo

    Arte como develacin del ser

    Arte como conocimiento (intuitivo, simblico, hermenutico, intencional)

    Arte y transformacin social: Artaud, Lukcs, Mukarovsky

    Arte y ciencia: el uso de las nuevas tecnologas, virtualidad en el arte.

    Perspectivas del arte en el siglo XXI

    El fin del arte?

    Cualquier otra que el profesor conozca y pueda desarrollar.

    BibliografaAumont, Jacques. La esttica hoy. Madrid, ed. Ctedra, 2001.Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. Mxico: UNAM, Coordinacin de Difusin Cultural:Era, 1992.------------------. El salvaje artificial. Mxico: UNAM, Coordinacin de Difusin Cultural: Era,1997------------------ La jaula de la melancola. Identidad y metamorfosis del mexicano. Mxico:Grijalbo, 1987

  • 8/13/2019 Filosofia de La Cultura y El Arte

    5/6

    5

    Danto, Artur C. La transfiguracin del lugar comn. Una filosofa del arte. Barcelona, ed.Paids, 2002.Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Barcelona. ed. Paids, 1991.Gombrich, E.H. Gombrich esencial. Madrid. ed. Debate, 1997.

    3. Metodologa del curso

    El profesor elegir la forma de abordar los temas de la unidad I, que deber exponersecompleta. Posteriormente, junto con los estudiantes elegirn, de la lista propuesta en lasunidades temticas II y III, cules se trabajarn en el curso. Se debern cubrir al menosdos temas de cada unidad.

    Si el profesor que est dando la asignatura conoce otro tema que podra resultarinteresante para los estudiantes, deber agregarlo a la lista y pasar por el mismo procesode seleccin que los dems, cuidando que al menos uno de los pensadores expuestosest en la lista original.

    La modalidad de presentacin de los temas tambin puede ser arreglada con losestudiantes quienes pueden presentar exposiciones individuales o colectivas o trabajar en

    forma de seminario, o como ctedra, etc.As, en lugar de que el profesor decida los contenidos mnimos, es el estudiante el que

    ha elegido. De tal manera que el estudiante no recibe los saberes que los profesoresconsideran necesarios (pensar en el estudiante como un receptculo del saber delprofesor), sino que recibe un men de posibilidades de entre las cuales ellos deciden loque quiere y necesita aprender (con asesora del profesor si es necesaria).

    Con esto, estamos evitando la postura tradicional en la que el profesor o la institucines la que decide lo que se debe ensear-aprender y no el estudiante. As se evita lapedagoga centrada en los contenidos para pasar a la pedagoga centrada en el estudiantey sus intereses; en la cual el estudiante es quien dirige sus propios aprendizajes (al elegirlos contenidos temticos a trabajar en el curso) y se responsabiliza de l (pues si los eligi,

    deber comprometerse a aprenderlos, no le fueron impuestos).Tambin se considera su calidad como estudiantes adultos que no llegan en blanco a

    tomar un curso, sino que poseen saberes y experiencias previas con las que puedenorientar sus nuevos aprendizajes. Si bien es verdad que podran no saber de Filosofa,tambin es verdad que si el profesor les comenta brevemente de qu trata cada autor yescuela, ellos podran interesarse ms por una o por otra dependiendo de su formacinprevia y su maduracin. Con esto tambin se pretende generar en ellos motivacin internapues son ellos los que, por las razones que sean, estn interesados en esos temas y no enotros.

    4. Evaluaciones

    4.1 Evaluacin diagnstica

    Al inicio del curso para conocer el nivel de lectura de los estudiantes, capacidad deabstraccin y conocimientos previos sobre el tema.

  • 8/13/2019 Filosofia de La Cultura y El Arte

    6/6

    6

    4.2. Evaluaciones formativas

    De manera constante a travs de las participaciones en clase y la presentacin de avancesdel trabajo final.

    4.3. Evaluacin de certificacin

    El estudiante deber elaborar dos textos de carcter terico expositivo. Uno de ellos sobrefilosofa de la cultura y otro sobre filosofa del arte. A su propia eleccin, presentar uno deellos en el Coloquio de Esttica y Filosofa de la Cultura y el Arte y el otro lo entregardurante el periodo de certificacin.Sin embargo, es indispensable la presentacin en el Coloquio para certificar laasignatura.

    5. BibliografaSobrevilla, David. Sobre la idea e historia de la filosofa de la cultura.Quezada, Julio. Otra historia de la filosofa. Espaa, ed. Ariel, 2003.

    Cassirier, Ernest.Introduccin a una filosofa de la cultura en Antropologa filosfica. Mxico,Fondo de Cultura Econmica. Serie Coleccin popular; 41, 1997

    Esteva Fabregat, Claudio. Antropologa y filosofa, en thnica, Revista de Antropologa,Barcelona, 1972,

    Jimnez, Jos. Teoras del arte. Espaa, ed. Tecnos. 2002, cap. 1 (pp. 17-52)Snchez Vzquez, Adolfo.Antologa. Textos de Esttica y teoras del arte. Mxico, ed. UNAM; col.

    Lecturas Universitarias No. 14, 1978, cap. I (pp.18-36); cap 2 (pp. 37-120)Jaeger. Paideia. FCE.Nietzsche. Sobre el porvenir de nuestras universidades.Aguilar.Steiner. El castillo de Barba Azul. Gedisa.Baudrillar. Cultura y simulacro. Kairs.Pags. Hermenutica y transmisin cultural. Herder.

    Cassirer.Antropolga Filosfica. FCE.Bloch, E. El principio de esperanza. Trotta.Horkheimer y Adorno. Dialctica del iluminismo. Trotta.Marcuse. El hombre unidimensional. Ariel.Freud. El malestar en la Cultura. FCE.Ramos. El perfil del hombre y la cultura en Mxico. FCE.Ramrez. Qu es la filosofa de la cultura, en Deveniresno. 1.Popper, K.R., Conocimiento Objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos.Mosterin. La cultura humana.Espasa-Calpe.Aumont, Jacques. La esttica hoy. Madrid, ed. Ctedra, 2001.Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. Mxico: UNAM, Coordinacin de Difusin Cultural: Era,1992.

    ------------------. El salvaje artificial. Mxico: UNAM, Coordinacin de Difusin Cultural: Era, 1997------------------ La jaula de la melancola. Identidad y metamorfosis del mexicano. Mxico: Grijalbo,1987Danto, Artur C. La transfiguracin del lugar comn. Una filosofa del arte. Barcelona, ed. Paids,2002.Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Barcelona. ed. Paids, 1991.Gombrich, E.H. Gombrich esencial. Madrid. ed. Debate, 1997.