9
CAPÍTULO I Introducción: la naturaleza y su estudio filosófico La naturaleza se puede estudiar bajo dos perspectivas: la científica y la filosófica. Las ciencias buscan explicaciones de los fenómenos naturales en términos de otros fenómenos o causas, adoptando puntos de vista particulares. La filosofía de la naturaleza por su parte busca explicaciones que se refieren “al ser” y a los “modos de ser” de las entidades y procesos naturales. Las ciencias se apoyan en unos supuestos filosóficos y la filosofía debe contar con los conocimientos científicos. La filosofía estudia toda la realidad a la luz de la razón natural. Más allá de los conocimientos particulares proporcionados por las ciencias, busca las explicaciones más radicales que se pueden dar de la realidad. Son tres los objetos principales de la reflexión filosófica: el mundo, el hombre y Dios. La filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica acerca del mundo, entendiendo por mundo el mundo natural o físico: tanto los seres inanimados como los seres vivientes. Las explicaciones filosóficas deben responder a problemas auténticos, bien planteados, además deben resolverlos de modo satisfactorio. En filosofía no podemos recurrir al mismo control experimental del mismo modo que se hace en las ciencias. Sin embargo, la valides de las soluciones debe juzgarse recurriendo a los mismos cánones básicos, o sea, a la lógica y a la experiencia. Deben estar exentas de contradicción. Con respecto al alcance de la filosofía podemos ver que en la medida en que obtengamos explicaciones que se refieren a características esenciales de la naturaleza, esas explicaciones tendrán un valor permanente. EL ESTUDIO CIENTÍFICO Y FILOSOFICO DE LA NATURALEZA A LO LARGO DE LA HISTORIA Los filósofos griegos plantearon problemas filosóficos fundamentales y formularon respuestas que conservan su importancia aunque su perspectiva estaba condicionada por el escaso desarrollo de las ciencias. La herencia griega sobrevivió durante unos veinte siglos, hasta que la ciencia experimental moderna nació sistemáticamente en el siglo XVII. Desde el principio se enfrentaron la consideración metafísica que consideraba a la naturaleza como obra divina y a la persona humana como dotada de un alma espiritual e inmortal, (Sócrates, Platón, Aristóteles, y los estoicos), y la perspectiva materialista que pretendía explicar toda la realidad mediante sus componentes materiales (Leucipo, Demócrito, Epicuro, Lucreio).

Filosofia de la naturaleza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia de la naturaleza

CAPÍTULO I

Introducción: la naturaleza y su estudio filosófico

La naturaleza se puede estudiar bajo dos perspectivas: la científica y la filosófica.

Las ciencias buscan explicaciones de los fenómenos naturales en términos de

otros fenómenos o causas, adoptando puntos de vista particulares. La filosofía de

la naturaleza por su parte busca explicaciones que se refieren “al ser” y a los

“modos de ser” de las entidades y procesos naturales. Las ciencias se apoyan en

unos supuestos filosóficos y la filosofía debe contar con los conocimientos

científicos. La filosofía estudia toda la realidad a la luz de la razón natural. Más allá

de los conocimientos particulares proporcionados por las ciencias, busca las

explicaciones más radicales que se pueden dar de la realidad. Son tres los

objetos principales de la reflexión filosófica: el mundo, el hombre y Dios. La

filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica acerca del mundo, entendiendo

por mundo el mundo natural o físico: tanto los seres inanimados como los seres

vivientes.

Las explicaciones filosóficas deben responder a problemas auténticos, bien

planteados, además deben resolverlos de modo satisfactorio. En filosofía no

podemos recurrir al mismo control experimental del mismo modo que se hace en

las ciencias. Sin embargo, la valides de las soluciones debe juzgarse recurriendo

a los mismos cánones básicos, o sea, a la lógica y a la experiencia. Deben estar

exentas de contradicción. Con respecto al alcance de la filosofía podemos ver que

en la medida en que obtengamos explicaciones que se refieren a características

esenciales de la naturaleza, esas explicaciones tendrán un valor permanente.

EL ESTUDIO CIENTÍFICO Y FILOSOFICO DE LA NATURALEZA A LO LARGO

DE LA HISTORIA

Los filósofos griegos plantearon problemas filosóficos fundamentales y formularon

respuestas que conservan su importancia aunque su perspectiva estaba

condicionada por el escaso desarrollo de las ciencias. La herencia griega

sobrevivió durante unos veinte siglos, hasta que la ciencia experimental moderna

nació sistemáticamente en el siglo XVII.

Desde el principio se enfrentaron la consideración metafísica que consideraba a la

naturaleza como obra divina y a la persona humana como dotada de un alma

espiritual e inmortal, (Sócrates, Platón, Aristóteles, y los estoicos), y la perspectiva

materialista que pretendía explicar toda la realidad mediante sus componentes

materiales (Leucipo, Demócrito, Epicuro, Lucreio).

Page 2: Filosofia de la naturaleza

Sócrates y Platón se inclinaron a las esencias y a las finalidades de las cosas,

dando claramente las explicaciones metafísicas.

Aristóteles recogió estos problemas y formuló una perspectiva que domino durante

veinte siglos. En la física aristotélica se mezclan los problemas científicos en

sentido moderno y los problemas filosóficos. Las ideas centrales de la filosofía

natural aristotélica en la actualidad tienen una gran importancia.

La física Aristotélica fue recogida por Tomás de Aquino. La síntesis tomista se

centró en torno al acto de ser y en la participación. Propuso una concepción

original, y muy importante, de la naturaleza como la realización de un plan divino

a través de los modos de ser y de obrar que Dios ha puesto en las cosas mismas,

haciendo que cooperen en la construcción de la naturaleza.

La nueva ciencia nació en abierta polémica. El trabajo de los medievales abrió el

camino de la ciencia moderna. Las ideas cristianas ejercieron también un

importante influjo a través de una matriz cultural que era generalmente compartida

y que hizo posible el único nacimiento viable de la ciencia moderna. Sobre todo la

doctrina de la creación tuvo gran impacto sobre el estudiode la naturaleza, porque

ponía de manifiesto la contingencia del mundo creado libremente por Dios. La

revolución científica moderna comenzó propiamente cuando Nicolás Copérnico

(1473-1543) propuso la teoría heliocéntrica, que al considerar la tierra no ya como

inmóvil y colocada en el cetro del universo sino como un planeta que gira

alrededor del sol.

Francis Bacon (1561-1626), propuso un nuevo método centrado en la inducción

que a partir de la observación, permitiría formular leyes generales a partir de los

casos particulares tales a recursos tales como las tablas de presencia, de

ausencia y de grados.

René Descartes (1596-1650) influyó en el nacimiento de la nueva ciencia

insistiendo en el enfoque matemático y realizando algunas contribuciones

parciales, su trasfondo filosófico provocó grandes equívocos históricos. Su

filosofía natural es un mecanismo que pretende explicar todo mediante el

desplazamiento y los choques de la materia.

Johannes Kepler (1571-1630) formuló las primeras leyes científicas de la nueva

ciencia, que se refiere a las trayectorias elípticas de los planetas.

Galileo Galilei (1564-1642) fue el principal pionero de la nueva ciencia y quien

mejor advirtió su naturaleza. Afirmó que el objetivo de la ciencia es formular leyes

que se refieren a “afecciones”, Tales como el lugar, el movimiento, la figura, etc.

Renuncia al conocimiento de las esencias y del significado de las cosas, propio de

Page 3: Filosofia de la naturaleza

la filosofía y de la teología. Isaac Newton (1642-1727) publicó una gran obra

donde se encontraba formulada la primera teoría de la física experimental.

Immanuel Kant (1724-1804) advirtió que los conceptos científicos son construidos

por nosotros y corresponden, por tanto, a nuestro modo de representar la

naturaleza. Insistió en que no podemos conocer “las cosas en sí mismas”; esa

doctrina sentó las bases del idealismo post-kantiano que, especialmente por obra

de Hegel, provoco un divorcio radical entre la ciencia y la filosofía.

La filosofía de la naturaleza renació con el romanticismo y el idealismo, a finales

del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Friedrich Hegel (1770-1831) sostiene una filosofía idealista que interpreta la

realidad como el progresivo desenvolverse de la idea. La naturaleza es concebida

por Hegel como un momento del despliegue de la idea; concretamente, el

momento en que la idea se reviste de exterioridad.

Augusto Comte (1798-1858) padre del positivismo, formuló su “ley de los tres

estadios”, el estadio actual y definitivo es el “científico” o “positivo” el segundo es

el “mítico-teológico” y el “abstracto-metafísico”. El positivismo representa el

extremo opuesto a Hegel.

Henri Bergson (1859-1941) sostiene que los griegos interpretaron el tiempo en

función de la eternidad, siguiendo lo que, según Bergson, es el procedimiento

natural de nuestra inteligencia, que está hecha para la acción. Su tesis básica

según la cual el devenir forma la trama de la realidad, y se trata de un devenir

creativo.

El procesualismo, centra su atención en el devenir natural e histórico, ha adquirido

en la realidad una gran importancia, siguiendo los pasos de Bergson y de Pierre

Teilhard.En el primer tercio del siglo XX, los neo-positivistas del círculo de Viena

propusieron reducir la filosofía al análisis lógico del lenguaje científico

EL CONCEPTO DE NATURALEZA

El sustantivo naturaleza tiene dos sentidos principales: por una parte, designa “la

naturaleza de algo” (sentidometafísico), y por otra, indica la “naturaleza” como el

conjunto de los seres físicos (sentido físico).

En el primer sentido (metafísico) se habla de la “la naturaleza de algo” para indicar

lo característico de ese algo, o sea, su índole propia, lo que le pertenece de tal

modo que sirve para distinguirlo de todo lo demás. El “algo” de cuya naturaleza se

habla puede ser cualquier cosa: en efecto, se habla de naturaleza del hombre, de

Page 4: Filosofia de la naturaleza

un problema, de una disciplina científica, e incluso de la naturaleza de Dios.

Puede aplicarse a todo.

En el segundo sentido (físico), se habla de “la Naturaleza” para designar el

conjunto de los seres y procesos naturales que, por lo general, viven identificados

con lo corpóreo o material.

a) Lo natural como lo espontáneo, que responde a un principio interior. Algo se

considera “natural” si corresponde a un modo de ser propio de un sujeto.

b) Lo natural como distinto de lo artificial. No natural se define a veces como

aquello que no depende de la intervención humana, en oposición a lo artificial,

que es un resultado de la actividad humana.

c) Lo natural como distinto de lo espiritual. Lo natural se identifica con lo material

o lo corporal, que pertenecen al nivel físico.

d) Lo natural como distinto de lo sobrenatural.Lo natural se contrapone a lo

sobrenatural.

La naturaleza tiene una consistencia propia. Podemos intervenir en los procesos

naturales, pero no podemos modificar sus leyes. De modo, negativo la autonomía

de lo natural implica una independencia respecto a la intervención humana.

El término estructura es más amplio que el de pauta. Hablamos de pautas cuando

encontramos estructuras que se repiten. En la naturaleza no todo son pautas,

pero todo gira en torno a pautas.

Estamos sometidos a las leyes naturales, pero también podemos contemplarlas

desde fuera, conocerlas y utilizarlas. Estamos inmersos en la naturaleza pero, al

mismo tiempo, la trascendemos: la podemos contemplar conceptualizar, objetivar

y controlar.

En uno de sus sentidos más clásicos lo material designa todo aquello que actúa

como componente, o sea, aquello de lo que algo está hecho. En su sentido más

filosófico, lo material se distingue de lo formal.

La naturaleza según Aristóteles, es un principio interno de actividad que sólo se da

en las entidades naturales (que suelen denominarse substancias). Lo natural

según Aristóteles, se distingue de lo artificial, que en cuanto tal no posee

tendencias internas (sólo las poseen sus componentes naturales).

La filosofía natural aristotélica es teológica, porque está centrada en la finalidad de

las substancias, cada una de las cuales posee unas tendencias interiores que

además se encuentran organizadas cooperativamente en el sistema de la

naturaleza.

Page 5: Filosofia de la naturaleza

CAPITULO II

Las entidades naturales

Existe una gran variedad de entidades naturales, para representarlas disponemos

de dos conceptos: el de substancia, y el de sistema.El termino sistema proviene

del griego: syn(con, junto a) e hístemi (poner, colocar) expresa la idea que se

coloca junto a otro u otros.se utiliza para designar un conjunto de reglas o

principios entre sí por ejemplo, un sistema de gobierno). Hay que distinguir el uso

científico y el filosófico de la noción de sistema. En la ciencia experimental, cada

disciplina adopta una perspectiva particular y en función de ella define los

sistemas. En cambio, la filosofía considera los sistemas tal como se dan en la

naturaleza, bajo el punto de vista de su modo de ser fundamental.

A continuación se diferenciara dos grupos de sistemas, se denominaran sistemas

unitarios a los sistemas individuales cuyos componentes se integran en un modo

de ser unitario, y otros que si bien no poseen un cierta unidad, no son entidades

individuales: las mezclas, las agregaciones, los sistemas de orden, y los

ecosistemas.

Los sistemas individuales, poseen una estructura unitaria y un dinamismo propio,

poseen diferentes grados de unidad y organización. Algunos sistemas

individuales poseen un alto grado de integración, operatividad, y direccionalidad.

Es el caso, sobre todo, de los vivientes.

Las dos principales características de los sistemas unitarios son la individualidad y

la unidad.La primera no significa independencia total frente a las demás

entidades, pero sí cierto grado de independencia, la segunda se refiere a la

integración efectiva de los componentes en el sistema. Tenemos otros sistemas

como las mezclas, donde los componentes mantienen su individualidad, sin formar

un nuevo sistema unitario; también, los sistemas de orden, y los ecosistemas que

constituyen el objeto de la ecología.

Ahora hablemos de las substancias naturales. Las substancias pueden

caracterizarse como entidades cuyo modo de ser posee tres notas: subsistencia,

subjetualidad y unidad. La subsistencia, significa que la substancia posee un ser

propio; la subjetualidad, significa que la substancia es el sujetoal que se atribuyen

las propiedades y la actividad; la unidad, consiste en poseer una esencia o modo

de ser unitario que permite identificar al sujeto y permanece a través de los

cambios accidentales.

El mecanicismo, esta doctrina expuesta más explícitamente por Descartes, dice

que la substancia corpórea se reduce a extensión; que todas las propiedades de

Page 6: Filosofia de la naturaleza

las sustancias corpóreas se reducen a lo cuantitativo, o sea, a la magnitud, forma

y movimiento; y que todo movimiento se reduce al movimiento local, o sea, al

desplazamiento de las partes de la materia. Con respecto al subjetivismo

kantiano, se dice que la substancia es una de las categorías a priori, que no tiene

su origen en la experiencia, y son condiciones de la experiencia.

CAPITULO III

El dinamismo natural

Los procesos naturales provienen de agentes irracionales y no se les puede

atribuir la finalidad característica del comportamiento racional, se desarrollan de un

modo direccional, y conducen a resultados que conducen a un alto grado de

organización. Los procesos racionales consisten en el encadenamiento mental de

ideas, y los artificiales responden a un proyecto y, por tanto, poseen una dirección

deliberada impuesta por el agente.

EL DEVENIR: ACTO Y POTENCIA

Aristóteles se planteó como compaginar el ser y el devenir. Ser en potencia

significa que existe una capacidad o virtualidad que, dadas las condiciones

oportunas, puede conducir a ser en acto. Los aspectos dinámicos de la naturaleza

suelen designarse mediante términos que se relacionan pero significan diferente:

devenir, cambio, movimiento, transformación, mutación, proceso. Al estudiar las

entidades naturales aludimos a la distinción de dos tipos de cambio: accidental y

substancial.

Hay dos tipos de potencia y acto: cuando se piensa en el ser, suele hablarse de

potencia pasiva, acto primero y cuando se habla del obrar se habla de potencia

activa y de acto segundo.

Con respecto a los procesos unitarios, la ciencia adopta una perspectiva analítica

que consiste en descomponer los fenómenos; por este motivo, cuando estudia los

procesos, fácilmente se pierde de vista su carácter unitario. Ante la experiencia

ordinaria se manifiestan dos grandes tipos de carácter unitarios: los que se

refieren a los vivientes, y los que se refieren, a los cambios periódicos en la

biosfera y en los astros.

Estos son algunos tipos de procesos unitarios que ponen de relieve la conexión

entre los diferentes niveles de la naturaleza. Primero los procesos funcionales que

se refiere a la actividad de las partes en función del todo, por ejemplo, la

respiración el moverse; los procesos morfogenéticos que se refiere a la formación

de los sistemas unitarios y de sus partes, ejemplo, reproducción o replicación de

los vivientes; los procesos cíclicos, son un tipo interesante de procesos unitarios

Page 7: Filosofia de la naturaleza

que se desarrollan en secuencias temporales periódicas, manifiestan un tipo de

unidad que se encuentra en la base de toda la actividad de la naturaleza: la unidad

de los ritmos temporales.

Pasamos a hablar ahora de la génesis de la naturaleza, donde ésta, se compone

de niveles jerarquizados de organización creciente; en la cosmovisión actual la

naturaleza puede ser contemplada como el resultado de un vasto proceso de auto-

organización.

Capitulo IV

El orden de la naturaleza

El concepto de orden indica unidad en la diversidad; se refiere a partes diferentes

que guardan una cierta disposición. En la naturaleza hay distintos tipos de

estructuración, primero podemos ver un orden y una estructuración que es la

dimensión espacio temporal; también vemos orden y pautas; además orden y

organización.

En la naturaleza vemos un orden y una organización, miremos los niveles,

primero, el nivel físico-químico, consta, ante todo, de componentes microfísicos,

como los átomos, las moléculas, etc. Está también, el nivel astrofísico, que consta

de las estrellas que se agrupan en galaxias, y de los planetas; tenemos también,

el nivel biológico,este es el nivel donde la naturaleza alcanza su máxima

expresión. La actividad biológica depende de las estructuras específicas que

constituyen los organismos desde el nivel molecular de los tejidos, órganos y

sistemas. Es patente que los distintos niveles se encuentran relacionados entre sí.

Abordemos ahora, el tema de la composición de la materia. Cuando se estudia la

naturaleza desde el punto de vista filosófico, se suele oponer por una parte, el

mecanicismo, que concibe la materia como básicamente pasiva y reduce la

naturaleza a choques e impulsos mecánicos, por otra parte, el dinamismo y el

energetismo que subrayan el carácter básico de las fuerzas y de la energía,

situándose en el polo opuesto al mecanicismo.

Veamos la unidad y el orden del universo. Científicamente se analiza si el

universo es limitado, finito o infinito, se dice que dentro de sí podría ser infinito o

sea, como una esfera, que por más que se viaje nunca se tendrá un fin. Para la

filosofía es finito porque, el único ser infinito es Dios. Algunos consideran la tierra

como un sistema unitario, la unidad que hay entre los distintos niveles es muy

fuerte.

Miremos también la disciplina científica que estudia los ecosistemas, o sea, la

ecología,esta otorga la primacía a la conservación de la riqueza y variedad de la

Page 8: Filosofia de la naturaleza

naturaleza, evitando lo que pueda dañarla y el ecologismo, es una defensa a la

naturaleza, apunta con frecuencia a problemas reales. El personalismo filosófico y

la perspectiva religiosa pueden ayudar a evitar ciertas posiciones de excesos de

ciertas posiciones ecologistas que por ejemplo, exigen derechos que se situarían

en un nivel igual o semejante al de los derechos humanos.

Capítulo V

El orden natural

Miraremos la naturaleza desde dos perspectivas: científica y filosófica. La

científica excluye deliberadamente las dimensiones que no puedan relacionarse

con el control experimental; para esta quedan fuera de su ámbito las dimensiones

ontológicas, que se refieren al modo de ser de lo natural, y las dimensiones

metafísicas, que se relacionan con el fundamento radical de la naturaleza, con las

leyes generales del ser, y con el espíritu y la libertada de la persona humana.

Con respecto a la perspectiva filosófica de la naturaleza, se puede resumir a

grandes rasgos, y coincide con los problemas clásicos, acerca de la

sustancialidad, la causalidad, las cualidades, el espacio el tiempo, la teología.

También se siguen planteando los problemas metafísicos acerca del espíritu, la

libertad, y la trascendencia.

En la compresión filosófica de lo natural encontramos unos problemas filosóficos,

primero, la unidad y la pluralidad. También, tenemos el dinamismo y la

interacción, las interacciones son el resultado del dinamismo de las entidades

naturales. El dinamismo responde al modo de ser de esas entidades y se

despliega de acuerdo con el modo de ser, que está marcado por la materialidad; y

por último las cuatro causas y la causalidad, se conocen las causas, preguntando

el porqué, se conocen cuatro causas, las causas material y formal se refieren a su

composición, y modo de ser, la causa eficiente a su dinamismo, y la causa final a

su direccionalidad.

Analizaremos ahora la materia y la forma. Cuando se habla de materia en

ciencias como la física que dice que la materia son partículas subatómicas,

también, como Newton que definió masa como cantidad de materia. Ahora en

filosofía se identifica la materia con las condiciones naturales, y además con las

condiciones naturales.

Se habla, de materia primera y de materia segunda, se refiere a materia primera

para designar un substrato común a todos los cuerpos, que pertenece incluso en

los cambios substanciales, Aristóteles subraya que esta es el sujeto último del que

se componen todas las cosas; y de materia segunda para designar las

Page 9: Filosofia de la naturaleza

substancias naturales, que vienen a ser el substrato que permanece a través de

los cambios accidentales. La materialidad expresa que algo existe en condiciones

materiales, o sea que algo es material.

El término forma está estrechamente relacionado con la materia. En sí, el

concepto de forma suele referirse a la apariencia exterior de una cosa, y se

relaciona con su figura, este hace referencia a la cualidad, pero también, hay un

sentido que se refiere a la determinación modo de ser. Se habla también de forma

substancial esta se refiere al modo de ser unitario de la sustancia y al conjunto de

posibilidades de actuar que corresponden al modo de ser, sólo se da en entes

naturales.

La expresión “forma accidental” se utiliza para designar cualquier determinación

accidental. Todo accidente puede ser denominado “forma accidental”.

Características de la forma: en primer lugar, se relaciona con el ser, la causa

formal es la caracterización del modo de ser, las formas no se generan ni se

corrompen; en segundo lugar, la forma se relaciona con la estructura; en tercer

lugar, las formas se relacionan con los fines; en cuarto lugar, nos preguntamos

qué tipo de necesidad corresponde a las formas.

Ya en la recta final de este capítulos trataremos el hilemorfismo, que se refiere a

la doctrina aristotélica según la cual la esencia de las substancias materiales está

compuesta de materia (hilé) y forma (morfé). Materia y forma son conceptos

correlativos: algo es materia con respecto a una forma y viceversa. No hay

materia sin forma, tampoco hay forma sin materia. La correlación que se da entre

materia y forma es la que se da entre potencia y acto. La materia y la forma son

causas en cuanto “componentes” que constituyen lo natural.

El hilemorfismoresponde a diferentes niveles explicativos que, si bien guardan

cierta relación entre sí, no se identifican: el primero, se refiere al cambio; el

segundo, a la constitución de los cuerpos; el tercero, a la multiplicidad individual;

se debe añadir un cuarto, si se considera la relación entre ámbito físico y el

metafísico.