Filosofia Del CSD 2 - Parcial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Filosofia Del CSD 2 - Parcial

    1/5

    !"#$%&' )*+, -" !"#$#%&'./012/0314516.788

    !"#$%& ()#*")+,$&)+-

    !"!

    !"#$%& #&()* +*#(,- .-+ $/* *#$/*$(01%00)"#.) .223%.0/4 !.#* 3*2%3$# 1 5.3$ 6

    #$%& ()*+,-+.% /+0.12$ 3$,-.4%.4. 5+.%%. 6.$1. 5.%$7.86.*909,:

    ( *+$9:;'

  • 8/14/2019 Filosofia Del CSD 2 - Parcial

    2/5

    !"#$%& ()#*")+,$&)+-

    !"#$%&' )*+, -" !"#$#%&'./012/0314516.788 !"#

    oclusomaxilar, como en la figura 4 (a-d). En situacionesdonde no hay dientes posteroinferiores esta es una gran

    ayuda para que el tcnico dental defina adecuadamenteel plano oclusal.

    Gracias al registro de los modelos gnatostticos, des-de un inicio se establece la lnea oclusomaxilar, paraque el tcnico proyecte el encerado del sector anteriorhacia el sector posterior, al mismo tiempo que se pue-

    den definir niveles gingivales y sealar mil imtricamentedientes extruidos.

    Establecida la aceptacin del D3D puede procedersea definir el plan de tratamiento definitivo y la seleccin

    !"#$%& ( )& * +,-Se aprecia el D2D en la fotografa de close up aislada (2a);superponiendo el mismo diseo en la fotografa de mxima intercuspidacin (2b)

    se evidencia el error de esta prctica, al acentuar notablemente el overbite, los cualempeorara las condiciones oclusales el caso y eventualmente pondra en riesgo ala rehabilitacin

    +

    !"#$%& .-El D2D superpuesto en una fotografa de la condicin con la DVOincrementada teraputicamente

    En la figura 3 se aprecia el diseo sobre la fotografade close up en oclusin con placas bases y rodetes que

    buscan los dos primeros objetivos de la clasificacin GIII:A3P3, que son incrementar la DV y definir correctamentelos planos oclusales posteriores.

    La informacin enviada al tcnico y los modelos de

    trabajo permitirn pasar a una segunda fase, en la cualse traduzca el D2D en D3D (wax up). Para situacionescomo sta y siguiendo los objetivos, el tcnico debe te-ner una mejor nocin intraoral sobre el modelo, de don-de se ubica el plano oclusal, para lo cual definimos enlos sectores posteriores la lnea oclusomaxilar, sobre el

    modelo superior donde se har el encerado de los dien-tes ms relevantes de la sonrisa. La nocin de la lneaincisal o RH2 definir la curva de proyeccin necesa-ria hacia el sector posterior relacionndola con la lnea

    !"#$%& / )&0 +0 1 * 2,-Marcando los puntos para el trazo de la lnea oclusomaxilar(LOM), a partir de obtener una medida referencial en el cenit del canino (4a); trazada

    la lnea e iniciado el wax-up de los sectores anteriores (4b); enfilado de la prtesisparcial removible, orientndose ascendentemente respecto a la LOM (4c); enfiladodefinitivo antes del procesado (4d)

    & &

    +

    1

    2

    revEstetica_ed3_internacional.indd 347 10/07/13 10:48

  • 8/14/2019 Filosofia Del CSD 2 - Parcial

    3/5

    !"#$%&'()'*+$,-$,. 0 1 ( 2$-'3$(4$56#6*. 4 2

    !"#$%&' )*+, -" !"#$#%&'./012/0314516.788!"#

    !"#$%& ( )&* +* , - ./0Comparacin de la condicin inicial y superposicin de diseos calibrados en close up en mxima intercuspidacin habitual, y de maxilar superior,mostrando claramente las necesidades de espacio para definir correctamente la denticin del sector antero-superior

    &

    ,

    +

    .

    !"#$%& 1 )&* +* ,* . - 2/0Evolucin del tratamiento ortodntico orientado por el diseo digital; la plantilla es superpuesta hasta la imagen final donde los movimientosdentales hacen coincidir os dientes remanentes en la posicin ms esttica posible para este caso. 9b, al iniciar el tratamiento ortodntico; 9d, seis meses despus de la

    ortodoncia con sistema autoligante Damon (ORMCO)

    &

    +

    ,

    .

    2

    seran evaluadas durante un ao de uso, con posibilidades

    de evolucionar a un tratamiento ms esttico con prtesisfijas dento o implanto soportadas, dependiendo de las con-diciones econmicas.

    Finalmente luego de ao y medio de uso de las pr-tesis parciales removibles y de mantenerlas en buen es-tado (Figura 10), la paciente ha recuperado totalmentela autoestima y desea avanzar en la calidad de su reha-

    bilitacin decidindose a colocar implantes, para lo cualse disea y manda a confeccionar la gua multifuncional.En esta tercera fase del protocolo del CSD, la gua mul-

    tifuncional y las llaves rgidas son obtenidas a partir del

    wax up (D3D) orientado a partir de D2D; esta nueva fasede rehabilitacin implicar tratamientos perio-implantol-gicos y prtesis fijas para el maxilar superior.

    Los objetivos del abordaje estticoclusal para uncaso catalogado como A3P2 han sido logrados; el cum-plimiento de los objetivos en si son independientes delas teraputicas empleadas. Ahora en esta nueva etapa

    la colocacin de implantes y la rehabilitacin sobre im-plantes y dientes estar facilitada pues ocurrir en unmarco de salud y estabilidad del sistema, donde est

    revEstetica_ed3_internacional.indd 350 10/07/13 10:48

  • 8/14/2019 Filosofia Del CSD 2 - Parcial

    4/5

    !"#$%& ()#*")+,$&)+-

    !"#$%&' )*+, -" !"#$#%&'./012/0314516.788 !"!

    !"#$%& () *&+ ,+ -+ .+ /+ ! 0 #12Confeccin de las carillas palatinas por medio de una llave de silicona translcida (15a), una a una fueron realizadas (15b,c,d,e) hastacompletar los seis dientes anterosuperiores. Aprciese y compare el grado de exposicin de dentina en palatino y la condicin vestibular, nivelando los bordes incisales luego

    de estas carillas (15f), la cicatrizacin del remodelado gingival permiti confeccionar nuevamente unos pre-provisionales (15g) para usarlos como superficie de tallado ypreparacin de las carillas cermicas vestibulares futuras

    &

    /

    ,

    ! #

    - .

    !"#$%& (3 *&+ ,+ - 0 .12Confeccin de las carillas feldespticas basadas en el tallado sobre el mock up, que fue obtenido a partir de los modelos encerados, que a suvez, fue consecuencia directa del diseo digital sobre las fotografas de protocolo

    &

    .

    , -

    revEstetica_ed3_internacional.indd 353 10/07/13 10:48

  • 8/14/2019 Filosofia Del CSD 2 - Parcial

    5/5

    !"#$%& ()#*")+,$&)+-

    !"#$%&' )*+, -" !"#$#%&'./012/0314516.788 !""

    "#$#"#%&'() *'*+',-".$'&()

    1. Hidalgo-Lostaunau RC; Torres-Tello RC. La Filosofa del Diseo

    Personalizado de la Sonrisa. Parte I. Revista APCD de ESTETICA

    2013; 1(2): 217-225.

    2. Dietschi D, Devigus A. Prefabricated Composite Veneers: Historical

    Perspectives, Indications and Clinical Application. EJED 2011; 6(2):

    2-11.

    3. Goldfogel MH, Lambert RL. Cantilever fixed prosthesis replacing the

    maxillary lateral incisor: design consideration. J Prosthet Dent 1985;

    54(4):4778

    4. Nassar Usama, Shawn R. Longevity of a maxillary 2-unit Cantilever

    fixed partial denture: Clinical Report. J an Dent Assoc 2006; 72(3):

    253-5. Dent Clin North Am. 2007 Apr;51(2):487-505, x-xi.

    5. Kokich VG. Esthetics: the orthodontic-periodontic restorative connec-

    tion. Semin Ortho 1996; 2(1): 21-30.

    6. Vailati F, Belser UC. Classification and treatment of the anterior ma-

    xillary dentition affected by dental erosion: The ACE Classification. Int

    J Periodontics & Restorative Dent 2010;30: 559571

    7. Ranjitkar S, Kaidonis J, Smales R. Gastroesophageal reflux diasease

    and tooh erosion. Journal of dentistry.2012;1:1-7.

    8. Ioannidou I, Gianniou E, Koutsikou T, Kolokithas G.. Quantitative des-

    cription of overjet and overbite. Clin Orthod Res 1999; 2(3): 154-61.

    9. Nocchi Conceicao. Restauraciones Estticas. Artes Mdicas. 2007

    10. Gurel G. Predictable, precise and repeatable preparation for porce-

    lain laminate veneers. Pract Proced Aesthet Dent 2003; 15(1): 17-24.

    aumento de tamao dental hacia incisal, por razones

    estticas y funcionales,(8,9) una ameloplasta ligera delos ngulos distales de los incisivos laterales, y una ar-monizacin gingival mnima para mejorar el contorno dela parbola gingival de 11, 12, 13, 21 y 22; mientrasque es necesario tambin reponer la anatoma palatinay vestibular perdida. Habiendo realizado las medicio-nes necesarias respecto a la lnea RH1, se procedi a

    trasladar las mismas al modelo, empleando un calibra-dor, para luego realizar en laboratorio un wax up segnlas indicaciones remitidas (Figura 13).

    El encerado permite la elaboracin de matrices de si-

    licona rgida, para trasladar el diseo 3D del encerado aboca, mediante un mock up indirecto realizado con resinabisacrlica (Figura 14) que incluso puede permanecer enboca unos das para su evaluacin.

    Con la aceptacin de la propuesta teraputica, se pro-cedi a la armonizacin gingival, la cual fue facilitada gra-

    cias a la referencia visual del mock up y las medidas indi-cadas en el modelo, ambas derivadas del D2D. Mientrasse esperaba la regeneracin tisular, continuamos con larestauracin anatmica de las caras palatinas para la gua

    anterior, empleando resinas directas y llaves de siliconatransparente (Figura 15), las cuales tambin eliminarn lasensibilidad reportada en esos dientes.

    Posteriormente realizamos preparaciones conservado-ras para carillas indirectas vestibulares (haciendo uso defresas calibradas y llaves de silicona)(10) que se elabora-ron en cermica feldesptica; optimizando la triada estti-

    ca individual: brindando textura, aclarando el color dentariosubyacente y otorgando el brillo perdido (Figura 16).

    Cumplimos de este modo con los requerimientos dela paciente, quien supo apreciar la planificacin y eltrabajo metdico, fundamentado y sobre todo conser-

    vador (Figura 17).

    &,%&+/)',%#)Creemos que el ejercicio y aplicacin de la clasifi-

    cacin y subclasificacin de los casos segn su de-

    terioro oclusal es bastantes sencillo e intuitivo, lo queva permitiendo que el operador se haga mentalmentelas preguntas diagnsticas el mismo da de la primeraconsulta, y genere la necesidad de protocolos fotogr-ficos y secuencias de creacin de diseos digitalespara el abordaje premeditadamente, esto beneficianotablemente el desenvolvimiento y ejecucin poste-

    rior de los casos.El diseo digital en 2D cobra utilidad luego de la cla-

    sificacin estticoclusal de los casos. Pues el diseopersonalizado no slo persigue la mejor proyeccin es-

    ttica posible para el paciente, sino tambin que, desdeel D2D correctamente elaborado, se elabore un plante-amiento real de solucin, que persiga fines funcionalese inclusive promueva fines teraputicos conservadores.La documentacin clnica y la documentacin digitalpermitirn iniciar el abordaje estticoclusal. Una pla-

    nificacin esttica que est desligada del planeamientofuncional, finalmente cobrar con fracasos los resulta-dos, por ms bellos que stos inicialmente parezcan.

    El diseo de sonrisa personalizado generalmente in-

    volucra el compromiso entre dos factores que podranser contradictorios: Los deseos estticos del paciente ylas limitaciones anatmicas, fisiolgicas y patolgicas.

    El diseo esttico de la sonrisa personalizada es unproceso multifactorial de planificacin, decisiones y eje-cuciones que deben ser llevadas a cabo por el operadorpara tratar al paciente de manera individualizada bajo un

    abordaje interdisciplinario.Consideramos que abordaje estticoclusal consti-

    tuye un aporte, que facilita el entendimiento de los obje-tivos fundamentales de la rehabilitacin esttica, orien-ta una secuencia de trabajo y de ejecucin, buscando

    el cumplimiento de los fines teraputicos independien-temente de las tcnicas o materiales empleados, peroal mismo tiempo promoviendo una odontologa conser-vadora y sustentable.

    revEstetica_ed3_internacional.indd 355 10/07/13 10:48