28
LA FILOSOFIA COMO CIENCIA Esencialmente, la filosofía se define como "la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas, partiendo de la experiencia". Muchas veces se reduce el concepto de ciencia al ámbito de lo empírico y se cree que la ciencia es simplemente la ciencia experimental. Sin embargo, esta consideración ofrece una visión restringida y deformada de la ciencia, ya que, en su auténtico y originario sentido, la ciencia es "conocimiento por causas". Así, por ejemplo, una persona puede poseer un conocimiento observacional del fenómeno de las mareas: sabe que en determinadas horas del día el agua del mar sube y en otras baja. Pero cuando sabe que la causa de dicho fenómeno está en la atracción que la luna ejerce sobre los líquidos, entonces posee un conocimiento científico. La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio. Ofrece una visión de la totalidad, pero no es una simple enciclopedia o suma de saberes. La filosofía no es igual a la suma de las ciencias particulares, ya que se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva desde el que estudia toda la realidad. No se conforma con las causas inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar las causas últimas o más profundas. Así, por ejemplo, la filosofía se plantea preguntas tales como qué es el ser, la vida, el hombre, el conocer... QUE ES LA FILOSOFIA La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza. Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría). LAS CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA Una de las mejores formas de comprender la multitud de concepciones y de formas de entender la filosofía que existen es llevar a cabo un repaso de aquellos puntos de vista más conocidos y destacados que han tenido lugar a lo largo de la historia. De esta manera se podrá entender fácilmente que no es correcto hablar de "Filosofía", sino de "filosofías", en plural. Esta exposición de modos de ver la filosofía no se ajusta a un orden cronológico estricto, aunque este tampoco debe ser pasado por alto en la medida en que algunas concepciones filosóficas han surgido como respuesta a otras ya existentes, bien para complementarlas o bien para derrumbarlas. Comenzaremos examinando con más detalle los dos modos de ver la filosofía presentados en la introducción, filosofía como un tipo de saber y filosofía como actitud:

Filosofia Del Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia Del Derecho

LA FILOSOFIA COMO CIENCIA

Esencialmente, la filosofía se define como "la ciencia del ser (de todo ser) que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas, partiendo de la experiencia".

Muchas veces se reduce el concepto de ciencia al ámbito de lo empírico y se cree que la ciencia es simplemente la ciencia experimental. Sin embargo, esta consideración ofrece una visión restringida y deformada de la ciencia, ya que, en su auténtico y originario sentido, la ciencia es "conocimiento por causas". Así, por ejemplo, una persona puede poseer un conocimiento observacional del fenómeno de las mareas: sabe que en determinadas horas del día el agua del mar sube y en otras baja. Pero cuando sabe que la causa de dicho fenómeno está en la atracción que la luna ejerce sobre los líquidos, entonces posee un conocimiento científico.

La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio. Ofrece una visión de la totalidad, pero no es una simple enciclopedia o suma de saberes. La filosofía no es igual a la suma de las ciencias particulares, ya que se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva desde el que estudia toda la realidad. No se conforma con las causas inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar las causas últimas o más profundas. Así, por ejemplo, la filosofía se plantea preguntas tales como qué es el ser, la vida, el hombre, el conocer...

QUE ES LA FILOSOFIA

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).

LAS CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA

Una de las mejores formas de comprender la multitud de concepciones y de formas de entender la filosofía que existen es llevar a cabo un repaso de aquellos puntos de vista más conocidos y destacados que han tenido lugar a lo largo de la historia. De esta manera se podrá entender fácilmente que no es correcto hablar de "Filosofía", sino de "filosofías", en plural.

Esta exposición de modos de ver la filosofía no se ajusta a un orden cronológico estricto, aunque este tampoco debe ser pasado por alto en la medida en que algunas concepciones filosóficas han surgido como respuesta a otras ya existentes, bien para complementarlas o bien para derrumbarlas. Comenzaremos examinando con más detalle los dos modos de ver la filosofía presentados en la introducción, filosofía como un tipo de saber y filosofía como actitud:

La filosofía como un tipo de saber , como un tipo de conocimiento especial, es una de las concepciones clásicas de la filosofía, así como una de las más antiguas. Este modo de entender la filosofía, que vemos ejemplificado en Platón y Aristóteles no excluye el aspecto práctico del pensamiento, antes al contrario, la filosofía es condición previa para el progreso y la mejora tanto del individuo como de la ciudad. Pero si esto es así es debido a que se trata de un tipo de conocimiento más verdadero o más profundo que los demás. En el siguiente texto de Aristóteles podemos apreciar esa jerarquía de conocimientos y la constatación de la necesidad de dedicarse al conocimiento superior.

"Partiendo del supuesto de que el saber es una de las cosas más valiosas y dignas de estima y que ciertos saberes son superiores a otros bien por su rigor bien por ocuparse de objetos mejores y más admirables, por uno y otro motivo deberíamos con justicia colocar entre las primeras las investigaciones en torno al alma. Más aún, parece que el conocimiento de ésta contribuye notablemente al conjunto del saber y muy especialmente al que se refiere a la Naturaleza."

De anima , Aristóteles

La filosofía como actitud supone una visión mucho más amplia y por ello difusa de lo que pueda ser filosofía. Esta es vista como un querer ir más allá del conocimiento del momento, un continuo preguntarse en un intento

Page 2: Filosofia Del Derecho

de superar los límites presentes. Ante esta concepción de la filosofía cualquier conocimiento, objeto, acción o actitud puede ser objeto de la reflexión filosófica, que se caracterizaría precisamente por su flexibilidad y su apertura a todo lo ya conocido con vistas a superarlo (o a fundamentarlo con mayor profundidad, si cabe). La concepción de la filosofía propia del período helenístico (que comienza en el año 323 a. C., fecha de la muerte de Aristóteles y que llega hasta el siglo II d. C., y en el que se incluyen filósofos como Epicuro o corrientes como el estoicismo y el escepticismo) podriá ser considerada un ejemplo de este punto de vista en la medida en que la filosofía es un modo de vida y como tal, impregna cada aspecto de la existencia

Gorgias , Platón

Muy pronto en la historia del pensamiento occidental, pero especialmente en el periodo medieval, se considera la filosofía en relación con la fe, bien como un sustitutivo de ésta, o bien como un complemento de la misma, o en ocasiones se la considera incluso como algo negativo, al menos eso es fácilmente deducible de la famosa expresión "Credo quia absurdum" (creo porque es absurdo), que en el siglo II d. C. recoge el pensamiento de Tertuliano. Esto último, no obstante, no será muy frecuente. A menudo encontramos que la filosofía y la razón juegan un papel, si bien inferior, en su relación con la fe. Se considera que la razón no es capaz de alcanzar la verdad por sí misma. Esta visión de la filosofía es recogida por Santo Tomás, entre otros.

Suma contra los gentiles , Santo Tomás de Aquino

A partir de la modernidad va cobrando fuerza una nueva forma de entender la filosofía que hace hincapié en el análisis de los límites y posibilidades del entendimiento humano .

Desde diferentes perspectivas, el empirismo inglés de filósofos como Hume, Locke o Berkeley, o el racionalismo propio de Descartes, la razón hace examen de sí misma como condición previa de todo conocer. Esta concepción de la filosofía alcanza su cumbre en la obra de Kant. El siguiente texto pertenece a dicho autor, y aunque excede en longitud a los fragmentos que hasta ahora han servido de ilustración, consideramos que merece la pena incluirlo pues nos muestra la situación en la que se encontraba la filosofía de su tiempo y cómo la crítica de la razón, el análisis de los límites del entendimiento, pretende dar respuesta a los problemas con los que la filosofía se había estado enfrentando.

"La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades.

Crítica de la Razón Pura (Prólogo a la primera edición), Inmanuel Kant

Más adelante surgirá con Hegel la concepción de la filosofía como racionalización y sistematización de una determinada época y de todas sus distintas manifestaciones, ya sea a nivel social, cultural, artístico, político, etc. La filosofía de un determinado momento de la historia es, en palabras de Hegel, "el reflejo de su tiempo expresado en pensamientos". En esta concepción la filosofía es algo desligado de la vida activa, su labor es la correcta y sistemática formulación de los acontecimientos una vez que estos han tenido lugar. Su propia filosofía es analizada en estos términos.

"La filosofía, porque es el sondeo de lo racional, justamente es la aprehensión de lo presente y de lo real, y no la indagación de un más allá que sabe Dios dónde estará. Así pues, este tratado, en cuanto contiene la ciencia del Estado, no debe ser otra cosa sino la tentativa de comprender y presentar al Estado como algo racional en sí. Como obra filosófica, está muy lejos de pretender estructurar un Estado tal y como "debe ser". Comprender lo que es, ésa es la tarea de la filosofía; porque lo que es, es la razón. Por lo que concierne al individuo, cada uno es, sin más, hijo de su tiempo; y, también, la filosofía es el propio tiempo aprehendido en el concepto. Es insensato pensar que alguna filosofía pueda anticiparse a su mundo presente. Al decir una palabra acerca de la teoría de cómo debe ser el mundo, surge en el tiempo, después de que la realidad ha cumplido su proceso de formación y está realizada. Cuando la filosofía pinta al claroscuro, ya un aspecto de la vida ha envejecido, y en la penumbra no se lo puede rejuvenecer, sino sólo reconocer; el búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo".

Fundamentos de la filosofía del derecho , Hegel

Como clara reacción a esta última postura surge la filosofía entendida esencialmente como un saber transformador , conforme con la famosa expresión de Marx "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo", tal y como figura en sus Tesis sobre Feuerbach. Esta concepción, efectivamente, encuentra en Marx su máxima expresión. Por supuesto, y como ya se ha comentado, la influencia de la reflexión filosófica sobre la vida y el ámbito práctico quedó constatada

Page 3: Filosofia Del Derecho

ya en la antigua Grecia; nos referimos ahora a un modo de entender la filosofía que considera intrínseca a la misma la labor transformadora de la sociedad. Directamente ligada a esta concepción encontramos también la consideración de la filosofía como reflejo de la lucha política en el plano de la teoría.

Fruto de los acontecimientos históricos, así como de la evolución de la ciencia o de otros campos tales como el artístico, y debido también a los cambios internos en el propio desarrollo de la filosofía, el siglo XX conocerá una diversificación asombrosa de las distintas formas de entender la filosofía.

Filosofía y superstición , Theodor Adorno

La filosofía de Nietzsche, por otro lado, en la medida en que gran parte de ella está dedicada a la crítica de la cultura de occidente, cuya crisis contribuye a acelerar, también podría incluirse en esta categoría; especialmente por su crítica de la moral o de la metafísica tradicional. Ya en Nietzsche, por lo tanto ya en el siglo XIX, aparece también una crítica del lenguaje con lo que enlazamos la siguiente concepción de la filosofía, que merece un punto propio.

La filosofía como análisis del lenguaje . Hasta el siglo XX, salvo en contadas ocasiones, la reflexión filosófica no se ha ocupado en profundidad del medio por el cual lleva a cabo su tarea: el lenguaje. Autores como Wittgenstein pasarán a considerar que los enigmas filosóficos no son sino enredos lingüístico, y que la única labor legítima de la filosofía es mostrar cómo se han producido tales enredos, aunque ello suponga su propia eliminación (en el sentido de que, una vez aclarados todos los malentendidos, la filosofía desaparecería). Esta manera de ver la filosofía afirma que los denominados generalmente "problemas filosóficos" son pseudoproblemas, callejones sin salida a los que lleva la falta de rigor de los que es necesario salir.

Tractatus Logico-philosophicus , Ludwig Wittgenstein

Henri Bergson, por su parte, entiende la filosofía como actividad intuitiva de la vida interior , que es un tipo de realidad a la que el método científico no tiene acceso. Esta realidad se presenta fundamentalmente como duración. En esta concepción de la filosofía no puede haber mayor separación con respecto al objeto y al método científico. Su crítica del materialismo se acompañaba de una crítica premonitoria de la mecanización del espíritu que acompañaría, según afirmaba, al progreso tecnológico, lo cual dificultaría, en último término, el desarrollo de los seres humanos como seres sociales

"¿Qué clase de mundo tendríamos si este mecanismo se apoderase de la raza humana, y si los pueblos, en lugar de avanzar hacia una diversidad más rica y armoniosa, como hacen las personas, se confundieran en la uniformidad?"

Henri Bergson

Otra perspectiva distinta es aquella que define la filosofía en relación con la ciencia . Aquí encontramos muchas valoraciones distintas, de las cuales sólo podemos esbozar algunas de ellas (en cualquiera de ellas lo determinante será cómo es entendida y valorada la ciencia):

En primer lugar podemos considerar el punto de vista que, observando el gran desarrollo de las ciencias particulares, afirma que éstas deben sustituir a la filosofía, convertida hoy en un mero jugo de palabras inútil. La filosofía, siguiendo esta línea, cumplió su labor en el pasado y, como madre de las ramas del saber que hoy se han convertido en disciplinas científicas, debe ser valorada y apreciada, pero en ningún caso debe pretender continuar sus pretensiones de conocer la realidad, puesto que sólo la ciencia está capacitada para ello.

"Esta filosofía fenomenológica sería, no una ciencia de hechos, sino una "ciencia de esencias" (como una ciencia eidética); como una ciencica que quiere exclusivamente fijar "conocimiento de esencias", y no en absoluto hechos ".

Ideas para una fenomenología pura, Edmund Husserl

La filosofía de Husserl influyó notablemente en los denominados filósofos existencialistas, que entendían la filosofía como análisis y examen de la propia existencia , que se va realizando en dependencia del tiempo y del mundo. Autores como Kierkegaard, Sartre, Jaspers, Marcel, etc. se enmarcan en esta corriente y exigen la participación consciente de la persona en el proceso de su propia realización.

"Dostoievsky escribe: "Si Dios no existiera, todo estaría permitido". Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está

Page 4: Filosofia Del Derecho

abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar la referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace (...)

El existencialismo es un humanismo , Jean Paul Sartre

La filosofía de Heidegger es también una filosofía existencialista, pero en lugar de pretender un análisis por parte del sujeto sobre sí mismo, la filosofía es entendida como búsqueda de las estructuras objetivas o las condiciones que hacen posible todo lo existente . Dado que lo que existe son entes, Heidegger comienza su estudio en torno al Ser, pretendiendo continuar de esa forma la búsqueda originaria que la filosofía tradicional griega comenzó y que había sido "olvidada" por los sistemas filosóficos posteriores durante la mayor parte de la historia.

Una última perspectiva es la que considera a la filosofía como una actividad cercana al arte o a la poesía , cuya misión sería la de representar o legitimar simbólicamente las creencias de una sociedad determinada en un momento dado. Se trata de una postura que hace muy problemática la cuestión de la verdad o el conocimiento, pues la filosofía, desde este punto de vista, no sería sino el producto de factores externos a ella y a los cuales pone voz.

Los problemas de la filosofía

Ámbito temático: Tema: Los problemas de la filosofía

Desempeños: Identificar los principales problemas que han ocupado el pensamiento filosófico a lo largo de su historia.

Contenidos:

Como la filosofía surge del encuentro del ser humano con el mundo, son múltiples las perspectivas desde las cuales se percibe dicha realidad y por tanto múltiples los temas y problemas que aborda la filosofía. Como encuentro con el mundo, la filosofía tiene que ver siempre con las diferentes interpretaciones y con las distintas formas de comprender y abordar la realidad.

Los problemas son una construcción teórica que han respondido a los intereses de conocimiento de cada una de las épocas de la historia. Sin embargo, se han intentado agrupar en "grandes problemas" las distintas inquietudes y reflexiones que la filosofía ha desarrollado en su intento de comprender y explicar el mundo. Los principales son: epistemológico, antropológico, ético, religioso y metafísico.

Problema epistemológico

Hace referencia al problema del conocimiento, a la forma como se origina, se construye y se valida cualquier tipo de saber. Desde los filósofos griegos el interés sobre el conocimiento ha sido siempre explicar su origen y proceso de construcción.

Problema antropológico

Se dice que fue Sócrates, con su famosa sentencia "conócete a ti mismo", quien por primera vez en la historia de la filosofía indagó por el ser del hombre. Pero es Kant, filósofo alemán, quien le otorgará a la reflexión sobre el hombre toda su importancia al afirmar que las preguntas fundamentales de la fi losofía sobre Dios, la ética y el conocimiento, se resumen en la pregunta: ¿qué es el hombre?

Cada una de ellas enfatiza un valor fundamental: razón, voluntad, trabajo, inconsciente, existencia.

Problema ético

Page 5: Filosofia Del Derecho

El tema de los valores y de la vida espiritual del hombre, ha sido una constante en casi todos los repre-sentantes y corrientes de la filosofía. Los campos y los problemas de la filosofía se encuentran siempre mediados por la reflexión sobre la vida moral de los individuos y de las comunidades y sobre aquellos valores que permiten su realización.

Pero no sólo en la época antigua y medieval se le asignó gran importancia a los valores y a la vida espiritual, sino que también en la modernidad la reflexión sobre los valores que rigen el comportamiento humano se convirtieron en la base de grandes tratados, especialmente en autores como Descartes o Kant. Aspectos como la felicidad, la conciencia, la libertad, el amor, el trabajo, la creatividad o el lenguaje, han llegado a ser, a través de la historia de la filosofía, los principales aspectos sobre los que se ha volcado la reflexión ética.

Problema religioso

Muy cercano al tema ético se encuentra la reflexión filosófica sobre Dios, como aquel principio o aquella realidad trascendente que determina no sólo la vida individual y colectiva del hombre, sino también, en algunos casos, a la naturaleza y al cosmos.

De acuerdo con cada época y con cada autor, la concepción de Dios ha adquirido sus propias características y dimensiones. En la época antigua griega existía una concepción politeísta y "substancialista" de los absolutos. En la época medieval predominó una concepción monoteísta y antropomórfica. En la época moderna una concepción racionalista y panteísta. En la actualidad, concepciones variadas, incluso aquellas que niegan la misma existencia de Dios o que simplemente sostienen la no intervención de un ser absoluto en la vida individual y colectiva de las personas.

Problema metafísico

Se considera que hablar de metafísica es hablar de la misma filosofía, pues Aristóteles identificó la filosofía con la metafísica al definirla como el estudio de los diferentes modos del ser en cuanto ser. Por tal razón, el problema metafísico tiene que ver con la propia "naturaleza" de la filosofía.

La reflexión metafísica se ha caracterizado por una búsqueda de los fundamentos del mundo y del ser humano. De este modo, se puede sostener que las concepciones epistemológicas, éticas, antropológicas, etc., que busquen establecer principios o verdades fundamentales a partir de las cuales se puede explicar sus concepciones particulares pueden ser catalogadas de metafísicas.

Cosmología

Lo específico de la filosofía, como lo había planteado Tales, está en preguntarse por el origen de todas las cosas, es decir, en ser una reflexión sobre el fundamento del mundo y no, como en el caso de las demás ciencias, una reflexión sobre un campo o ente en particular. De esta manera, este filósofo dedica su reflexión a la pregunta por el cosmos y con ello inaugura el pensamiento filosófico en occidente.

Filosofía y política

La teoría política, como una disciplina autónoma, surge concretamente en la época moderna, pero la reflexión sobre el sentido de la política se remonta, como la mayoría de los temas, a los griegos. Más que un discurso sobre política en los griegos, la "polis" se vivió como una práctica de la comunidad.

Así, para la cultura griega, la política tenía profundas raíces éticas, pues no se concebía un gobernante que no se había cultivado en determinados valores que garantizaran la rectitud de su práctica. Este hecho nos muestra, ya que no se trata de profundizar en ninguna concepción filosófica de la política, un elemento básico en la relación filosofía y política: el contexto histórico.

Filosofía y ciencia

La filosofía de la ciencia se ha caracterizado por indagar sobre el fundamento del conocimiento científico y por el modo como la filosofía puede contribuir en la construcción del conocimiento científico. En el primer caso, la reflexión filosófica ha detectado una crisis en la ciencia, justo por la falta de una fundamentación ri gurosa de sus principios. La ciencia ha olvidado, en últimas, que el auténtico punto de partida es el hombre.

Filosofía y cultura

Page 6: Filosofia Del Derecho

La reflexión filosófica sobre la cultura ha estado presente, sobre todo al tratar los temas de la política, la historia y la ciencia. Los filósofos continuamente hacen notar que las concepciones y las visiones del mundo son ante todo modos de ser y de "mirar" específicos de una cultura. Sin embargo, se puede decir que la filo-sofía de la cultura se ha ocupado de tres problemas básicos, completamente relacionados entre sí: la identidad, la diversidad y el relativismo cultural.

RAMAS DE LA FILOSOFIA

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

METAFISICA

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.13 14 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad,tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.15 16

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.17 18

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».19 En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.20

ONTOLOGIA

La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.

Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.

EPISTEMOLOGIA

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

GNOSEOLOGIA

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.22 En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.23 Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,24 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia

Page 7: Filosofia Del Derecho

de aquello que se nos aparece en la conciencia.24 Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.24 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.24

LOGICA

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.30 Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.31 Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.32 La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y delproblema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.33 El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.33Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.34 Para entender esto, considérese la siguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día.2. Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:

1. Está nevando y hace frío.2. Por lo tanto, está nevando.

En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:

1. Está nevando o hace frío.2. Por lo tanto, está nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.35Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración..

DIALECTICA

El término «Dialéctica» se entiende según acepciones muy diversas. Reseñamos aquí las siguientes:

(I) Como concepción no sólo de un método sino de la realidad al que aquél habría de ajustarse. Se subraya aquí la movilidad o carácter dinámico de todo. La dialéctica podría definirse como «la ciencia del movimiento» (Heráclito podría servir de emblema), y se opondrá a metafísica, entendida como concepción de la realidad (y aún de la realidad última) de un ser inmóvil (Parménides, Zenón). Objeción: Esta concepción es muy indeterminada. Tendría que dar cuenta de por qué Zenón –o Parménides–, pese a negar el movimiento en el plano de la realidad, han practicado el método dialéctico y aun lo han instaurado; luego, no es por los «argumentos contra el movimiento por lo que un pensamiento deja de ser dialéctico, como tampoco deja de ser metafísico un pensamiento que propone como prototipo de sustancias eternas e inmóviles ciertos corpúsculos materiales llamados átomos.

ETICA

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.37 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:38

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,38 así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.38 Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

Page 8: Filosofia Del Derecho

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es.38 Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.38 Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:38

La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.38 Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.38

La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.38

ESTETICA

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de labelleza.39 40 Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.41 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.41 La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.

La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.

COSMOLOGIA

Cosmología, del griego κοσμολογία («cosmologuía», compuesto por κόσμος, /kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /loguía/, «tratado, estudio») es el estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.

Aunque la palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1730 en la Cosmología generalis deChristian Wolff, el estudio científico del universo tiene una larga historia, que involucra a la física, laastronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión.

El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de laVía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos.

TEOLOGIA

La teología (del griego: θεος theos 'Dios' y λογος logos: 'estudio, razonamiento', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos.[cita requerida] Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados:

Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (comoHesíodo y Ferécides de Siros). [cita requerida]

Teología como la rama fundamental y más importante de la Filosofía, también llamada filosofía primera oestudio de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía teológica que se la denomina también teodicea o teología filosófica. (véase Teodicea).

TELEOLOGIA

Page 9: Filosofia Del Derecho

La teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

AXIOLOGIA

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.

La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría antimetafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, también Marx utiliza un concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socioeconómicos.

La axiología no sólo trata aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

LA FILOSOFIA COMO ACCESO AL CONOCIMIENTO

“ACCESO AL CONOCIMIENTO”

LA VIDA MODERNA Ha LLEGADO A SER TAN COMPLETA QUE RESULTA A VECES SORPRENDENTE. EXISTEN ABJETOS, PROCESOS, MECANISMOS QUE FORMAN PARTE DE NUESTRO ENTORNO Y QUE LO VEMOS SOLAMENTE COMO “CAJAS NEGRAS” POR QUE PODEMOS EXPLICAR TODO LO QUE ACONTESCA EN SU INTERIOR. MUCHA GENTE SE QUEDA INACTIVA ANTE TANTA NOVEDAD Y SOLO CONSUME LO QUE TIENE ENFRENTE Y, EN EL PEOR DE LOS CASOS NO PRESTA ATENCION ALGUNA EN SU ENTORNO. SIN ENBARGO JOVENES ENTRE ELLOS LOS ESTUDIANTES QUE NO SE COMPORTAN CON SOLO SER EXPECTADORES PASIVOS DE LO QUE SUCEDE A SU ALREDEDOR Y BUSCAN PREGUNTAS, INVESTIGAN Y EXPERIMENTAN PARA ENTENDER SU MUNDO, TANTO INTERIOR COMO EXTERIOR. ENCUENTRAN EN SU INQUIETUD UN MOTIVO APASIONANTE. POR FORTUNA EN SU AVENTURA CON UNA AYUDA VALIOSA; EL EMPEÑO DE LOS CIENTIFICOS POR DIVULGAR SUS CONOCIMIENTOS Y DEL ESFUERSO DE LATECNOLOGIA POR DAR A CONOCER SUS NUEVOS PROCESOS Y PRODUCTOS. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON AJENOS A LA SITUACION Y SE CONVIERTEN EN VEHICULOS MAS ADECUADOS PARA ACERCAR LAS EXPLICACIONES CIENTIFICAS Y LOS INVENTOS TECNOLOGICOS A NUESTRAS CASAS. NO PODEMOS PERDER DE VISTA QUE ESTE ESTIMULO DE INFORMACION SOLO ES UTIL SI ESTAMOS ATENTOS SIN PLANTEARNOS LAS PREGUNTAS ADECUADAS Y SI INCORPORAMOS NUESTROS NUEVOS SABERES A NUESTRA EXPLICACION DE UN NUEVO MUNDO QUE NOS PERTENECE. EL ACCESO AL CONOCIMIENTO TIENE MUCHAS LLAVES. YA SAVEZ QUE LA DIVULGACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA TIENEN COMO PROPOSITO FUNDAMENTAL REDUCIR LA BRECHA ENTRE EL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO Y EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y INFORMAL. LA DIVULGACION ENTONCES SUPONE EL PROBLEMA TRADUCE EL LENGUAGE ESPECIALIZADO A UNA LENGUA PERSONAL SIN EMBARGO ESTA TRADUCCION TIENE SUS LIMITACIONES OCACIONADA POR EL RIGOR DE LA CIENCIA LA UTILISACION DEL VOCABULARIO ESPECIALIZADO Y LA METODOLOGIA EMPLEADA.

“2 TIPOS DE CONOCIMIENTOS”

SON CONJUNTOS DE ETIQUETAS (CON INSTRUCCIONES ASOCIADAS) PARA ESTRUCTURAR LA MANERA EN COMO REALIZAR LA DISCUSIÓN EN EL MODULO DE “CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS” LA DISCUSIÓN ES ENTONCES GUIADA UN PROCESO ESPECIFICO QUE LA COLECCIÓN TRATA DE APOYAR.

CUANDO SE ESTA USANDO LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CADA NOTA QUE SE AGREGE DEBE DE SER MARCADA POR UNA CATEGORIA DE LAS QUE LA COLECCIÓN UTILIZADA OFRECE. LA EXPLICACION DEL CONOCIMIENTOES QUE PRESENTA DESCUBRIMIENTOS QUE USTED HA ENCONTRADO BAJO EXPLICACION CIENTIFICA USTED PUEDE TRAER A LA DISCUSIÓN NUEVOS PUNTOS DE VISTA U OTROS ELEMENTOS QUE AYUDEN EN EL PROCESO DE SU CONSULTA ESTA

Page 10: Filosofia Del Derecho

DIFIERE DE SU PROPIA EXPLICACION. LA EXPLICACION DEBE DE DARSE EN SUS PROPIAS IDEAS MIENTRAS QUE LA EXPLICACION CIENTIFICA SON LAS IDEAS DE OTROS SOBRE EL AREA DE INTERES.

HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO, LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLOGICAS REALISTAS O EMPIRISTAS, Y CONSECUENTEMENTE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE ASOCIACIONISTAS, ERAN DOMINANTES EN LA EPISTEMOLOGIA Y LA PSICOLOGIA. SIN EMBARGO, DURANTE EL PRESENTE SIGLO HA IDO CRECIENDO TANTO A NIVEL EPISTEMOLOGICO COMO PSICOLOGICO, UNA FUERTE CORRIENTE DE OPOSICION A DICHAS CONCEPCIONES.

UNO DE LOS AUTORES QUE SE OPUSO CON MAS FUERZA A LOS PLANTAMIENTOS EMPIRISTAS Y ASOCIACIONISTAS FUE PIAGET

(JUNTO CON VYGOTSKI). EN PIAGET EL PROBLEMA CENTRAL SURGE DESDE LA EPISTEMOLOGIA, LA PREGUNTA QUE EL INTENTA RESPONDER ES. COMO EN LA RELACION SUJETO-OBJETO, LA ESTRUCTURA CON LA QUE EL SUJETO SE ENFRENTA AL OBJETO SE HA ADQUIRIDO? LO CUAL NO ES ASUNTO DE REFLEXION, SI NO DE OBSERVACION Y EXPERIENCIA Y EQUIVALE SEGUIR PASO A PASO LAS ETAPAS DE ESA CONSTRUCCION, DESDE EL NIÑO HASTA EL ADULTO.

VYGOTSKI CONCIBE EL DESARROLLO COGNOSCITIVO COMO UN PROCESO DIALECTICO COMPLEJO CARACTERIZADO POR LA PERIODICIDAD, LA IRREGULARIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS FUNCIONES, LA METAMORFOSIS O TRANSFORMACION CUALITATIVA DE UNA FORMA A OTRA, LA INTERRELACION DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS Y LOS PROCESOS ADAPTATIVOS QUE SUPERAN Y VENCEN LOS OBSTACULOS CON LOS QUE SE CRUZA EL NIÑO.

EL APRENDIZAJE SERIA, DESDE ESTA PERSPECTIVA, UNA CONDICION NECESARIA PARA EL DESARROLLO CUALITATIVO DE LAS FUNCIONES REFLEJAS MAS ELEMENTALES, SINO CONDICION PREVIA PARA ESTE PROCESO DE DESARROLLO SE DE. PREVIO EN EL SENTIDO QUE SE REQUIERE EN UN CONTEXTO DE INTERACCION PARA QUE ESTAS FUNCIONES SUPERIORES SE DESARROLLEN.

EL ACENTO ORTOGRAFICO HACE QUE CAMBIE EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA, DE UNA ORACION Y HASTA DE UN PARRAFO.

SI SE OBSERVA LAS SIGUIENTES PALABRAS SE COMPROBARA LO ANTERIOR

Rio/ rió papa/papá topo/ topó cazo/cazó

AHORA OBSERVA COMO SE EMPLEAN ESTAS MISMAS LLAMADAS

MI HERMANO CAZÓ UNA LIEBRE Y MAMÁ LA COCINO EN UN CAZO DE COBRE.

EL EMPIRISMO

CARACTERISTICAS

SE CONOCE COMO EMPIRISMO LA DOCTRINA FILOSÓFICA QUE SE DESARROLLA EN GRAN BRETAÑA EN PARTE DEL SIGLO XVII Y EL SIGLO XVIII, CONTRAPONIENDOSE A LA CORRIENTE CONTINENTAL EUROPEA DEL RACIONALISMO. SOLO EL CONOCIMIENTO SENCIBLE NOS PONE EN CONTACTO CON LA REALIDAD. YA QUE SE BASA EN HECHOS OBSERVABLES.

EL EMPIRISMO SUPONE UNA CRITICA A LOS RACIONALISTAS BAJO EL SUPUESTO QUE LA RAZON TIENE CARÁCTER LIMITADO, LA RAZON POR SI MISMA NO TIENE FUNDAMENTO Y FUNCIONA A PARTIR DE SUPUESTOS. POR LO TANTO SOLO SE CONSIDERAN VALIOSOS LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS MEDIANTE LA EXPERIENCIA.

LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE ESTA CORRIENTE FILOSOFICA SON: BACON, HOBBES, NEWTON, LOCKE, BERKELERY Y HUME. DE ELLOS BACON Y NEWTON TRABAJARON PREFERENTEMENTE EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS NATURALES.

LOS EMPIRISTAS ENTIENDEN POR IDEAS POR IDEAS POR TODO AQUELLO QUE ES OBJETO DE CONOCIMIENTO; TANTO LOCKE COMO HUME ADMITEN UN SUBJETIVISMO DEL CONOCIMIENTO Y SOSTIENEN QUE CONOCEMOS REALMENTE LA REALIDAD, SOLO LAS IDEAS SOBRE ESTA.

Page 11: Filosofia Del Derecho

EL ECLECTICISMO

¿Qué ES?

DIOGENES LAERCIO, HISTORIADOR GRIEGO DE LA FILOSOFIA, INTRODUJO EL TERMINO ECLECTISMO, QUE SIGNIFICA “ESCUELA SELECCIONADORA”, PARA REFERIRSE APOTAMONES, UN OSCURO FILOSOFO DE ALENJANDRIA. ADOPTADO EL TERMINO POR PENSADORES POSTERIORES, NOS ENCONTRAMOS A FILON DE LARISA (DE LA ACADEMIA), QUIEN SE PLANTEA EL PROBLEMA EN TERMINOS ACTUALES. PARA ESTE FILOSOFO EL PROBLEMA DE LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO SE SITUA ENTRE EL DOGMATISMO SIN CAER EN EL ESCEPTISISMO.

LOS ORIGENES DEL USO DE LA PALABRA ECLECTICISMO LOS TRAZAN EN PANORAMA DE LAS REVELACIONES QUE ESTA POSICION PUEDE EVIDENCIARNOS ACTUALMENTE, INCLUSO LA CUESTION DE SU LEGITIMIDAD CIENTIFICA.

TEORIA ECLECTICA

ESTAN BASADAS EN UN MODELO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION, DERIVADO DE UNA POSICION SEMI COGNITIVA DE LA LINEA DE TOLMAN, A TRAVES DE BUSH Y MOSTELLER.

TEORIA ECLECTICA RACIONALMENTE ORGANIZADA Y VERDADERAMENTE SISTEMATICAMENTE.

UNION DE CONSEPTOS Y VARIABLES DEL CONDUCTIVISMO Y DEL COGNOSCITIVISMO.

INTEGRA ADMAS LA POSICION EVOLUTIVA DE PIAGET Y RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL APRENDISAJE

MATERIALISMO E IDEALISMO

PERO EL MATERIALISMO DIALECTICO SE OPONE TAMBIEN AL IDEALIOSMO DIALECTICO Y ESTA OPOSICION NO PUEDE REDUCIRCE A UNA MERA SUSTITUCION DE PALABRAS (MATERIA EN LUGAR EN ESPIRITU) SE TRATA DE UNA VUELTA DEL REVEZ (UMSTÜLPUNG) DEL DIALISMO HEGELIANO, UNA INVERSION SISTEMATICA. EJERCIDA EN MUCHOS PUNTOS DEL SISTEMA ANTE TODO. EN EL PUNTO DE INTERCICION ENTRE LA NATURALEZA Y EL ESPIRITU MATERIALISMO NO SIGNIFICA AQUÍ MERA MENTE REALISMO SEGÚN PRETENDEN UNA INTERPRETACION MUY CORRIENTE SIGNIFICA INVERSION DE LAS RELACIONES QUE HEGEL ESTABLECIO ENTRE LA NATURALEZA Y EL ESPIRITU MIENTRAS LA NATURALEZA ES PARA HEGEL LA MATERIA PARA NEGATIVIDAD ( Y LA FILOSOFIA NATURAL UN SIMPLE PROLOGO DE LA FILOSOFIA DEL ESPIRITU), PARA MARX LA NATURALEZA ES UNA REALIDAD POSITIVA ACTUANTE, SOLO POR CULLO INTERMEDIO ES POSIBLE EL DESARROLLO DE LA HISTORIA(DIGAMOS DEL ESPIRITU)EL MATERIALISMO DIALECTICO APARESE ENTONSES COMO UN COMPROBANTE INTERNO DEL MISMO MATERIALISMO HISTORICO (UN DIA LA CIENCIAS NATURALES ENGLOBARAN ALAS CIENCIAS DEL HOMBRE),EN TANTO ESTE VA LIGADO AUNA PRACTICA VERDADERA

CIENCIAS PARTICULARES DEL CONOCIMIENTO

La filosofía les da los fundamentos a las ciencias particulares y demuestra los principios de los cuales parten las ciencias particulares. Por eso la filosofía es la madre de todas las ciencias.

Toda ciencia particular parte de ciertos principios que considera como postulados, los cuales sólo se afirman pero no se demuestran, ya que no les interesan las causas para afirmarlos. Las Ciencias Particulares le dan a la filosofía nuevos temas de investigación.

CIENCIAS FACTICAS

Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos(Nos informan cosas de la realidad). Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige laobservación y la experimentación.

Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación empírica.

Page 12: Filosofia Del Derecho

Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos.. su método la observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada contrastación cuántica. Son las ciencias o disciplinas que tienen como objeto de estudios los hechos reales, como la historia, la sociología. Hay otro clasificación de ciencia y son las llamadas ciencias formales, como las matemáticas y físicas, pues la materia de su conocimiento son objetos y formas ideales, es decir números, nomenclaturas. La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad del hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano.Las ciencias Fácticas investigan hechos de la realidad y se basan en experiencias sensoriales

CIENCIAS SOCIALES

Ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de ciencias humanas,humanidades o letras (términos que implican distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.

[editar]Ciencia social frente a Estudios sociales

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aún así puede ser de interés.

[editar]Entre la ciencia y la filosofía

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeñas charlas y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse causalmente consecuencia alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”.2 Todo lo que dice aqui es cierto aveses no reconosemos.lo que es realmente la ciencia y que saber unbicarla

[editar]Interdisciplinariedad

En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).

Page 13: Filosofia Del Derecho

En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia social, con la Geografía humana, con la Política pero debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de índices de citaciones en artículos y libros.

[editar]Lista de Ciencias sociales

En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.

Ciencias relacionadas con la interacción social:

Antropología, Historia, Geografía humana, Economía, Psicología Social, Sociología, Politología, Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:, Lingüística, Psicología

Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:

Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.

Demografía

Ecología humana

[editar]Disciplinas conectadas con las ciencias sociales

Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas impropiamente "ciencias sociales aplicadas", que hacen un uso colateral del de desarrollos de las ciencias sociales propiamente dichas para tratar de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza:Administración de empresas ó Administración, Bibliotecología, Comunicación Social, Pedagogía

Contabilidad

La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe entre la ingeniería y las ciencias naturales. Si bien la ingeniería hace uso de métodos objetivos y puede servirse de experimentación guiada por el método científico, su objetivo primordial no es adquirir nuevos conocimientos o investigar problemas científicos, sino encontrar la mejor manera de aprovechar principios y conocimientos científicos para resolver problemas prácticos.

[editar]Lista de Humanidades

Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por:

Antropología filosófica, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Ciencia política, Didáctica, Derecho, Filosofía, Marketing, Pedagogía, Periodismo, Relaciones Internacionales, Relaciones Públicas, Semiología, Sociología jurídica, Teología, Trabajo Social, Traductología, Urbanismo

FILOSOFIA Y DERECHO

La Filosofía del derecho: Como resulta claro del nombre, la Filosofía del derecho es aquella rama de la filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien, Filosofía es el estudio de lo universal, luego en cuanto la Filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales.

Page 14: Filosofia Del Derecho

Puede definirse también la Filosofía en general como el estudio de los primeros principios, porque a estos, precisamente, corresponde el carácter de universalidad. Los primeros principios pueden referirse ya al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la división de la Filosofía en practica y teorética. La Filosofía teorética estudia los primeros principios del ser y del conocer, y se divide a su vez en las siguientes ramas: ontología o metafísica (que comprende también la Filosofía de la religión), gnoseologia o teoría del conocimiento, lógica, psicología, filosofía de la estética. La Filosofía práctica estudia los primeros principios del obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho. A menudo se adopta también para la denominarla la palabra ética: mas conviene advertir que a veces se entiende esta denominación en sentido lato, en cuyo caso es sinónima de Filosofía practica; y a veces en sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de filosofía moral.

La diferencia entre ciencia y filosofía del derecho radica cabalmente en el respectivo modo como una y otra consideran al Derecho: la primera en particular, la segunda en universal.En todo tiempo y en todos los pueblos se da un sistema positivo de derecho. Se da así una serie múltiple de sistemas, a tenor de los diversos pueblos y tiempos.La ciencia del Derecho tiene por objeto los sistemas particulares considerados singularmente para cada pueblo en una época determinada. Pero además, una ciencia jurídica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que procede con ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular del sistema en cuestión (derecho publico o derecho privado). Pero estas divisiones no han de entenderse de modo absoluto, siendo numerosas las conexiones e interferencias entre las distintas ramas, y no excluyéndose la creación de otras nuevas.

La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos.

Ver: Introducción a la filosofía del Derecho, de Marcelino Rodríguez Molinero.

Primera noción: “La filosofía del Derecho es una parte de la filosofía que se ocupa de un objeto cultural que es el Derecho”

Se diferencia de la ciencia del Derecho, habitualmente se diferencia por el ámbito de investigación del que se ocupa, la ciencia jurídica se ocuparía de los aspectos particulares considerados aisladamente, sin sus relaciones entre ellos. Del Derecho y la filosofía Derecho de lo general y comunes a cualquier sistema jurídico.

La filosofía del Derecho es una ontología jurídica, por lo tanto tendría que explicar las características presentes en cualquier sistema jurídico se da. Para la filosofía del Derecho, desde esta perspectiva, por abarates históricos por los que se elabora una ley, se considera irrelevantes, la filosofía del Derecho no se ocuparía de las causas contingentes que introducen cambios en la legislación, se ocuparía exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestación del Derecho, independientemente mente de los condicionantes, factores cuales accidentales.

Por otra parte la filosofía del Derecho no tendría interés el método para determinar el Derecho que es diferente en unos países que en otros, cambiando en función de cada sistema, la importancia de la ley o la costumbre. La filosofía del Derecho se ocupa de las características comunes a cualquier método del Derecho y estudia los criterios general que permiten enjuiciar el contenido de cualquier Derecho. Pero ocurre que no existe acuerdo, respecto a asuntos muy importantes:

RELACION CON LA TEORÍA DEL DERECHO.

Teoría, significa ver, explicar, la teoría se distingue de la praxis, de la practica, especialmente para la filosofía marxista, en que considera que la teoría es engañosa, lo que tradicionalmente se ha distinguido y contrapuesto teoría y práctica, Kant realizó un articulo sobre “lo que puede ser verdad en teoría puede no serlo en la práctica”. Para los griegos teoría va unida a la acción. La palabra teoría va unida a explicación, que se aparta del concepto de descripción, ya que la explicación aporta un porque, no solo el cómo, hasta XVIII las corrientes filosóficas son explicativas, pero a partir del XVIII, el empirismo, la fenomenología, son descriptivas, se considera que la teoría es engañosa. Por último la palabra teoría se contrapone a hipótesis, mientras ésta no está contrastada, no está probada, la teoría está asentada, no es provisional como la hipótesis.

En el Derecho la palabra teoría se ha aplicado con mucha frecuencia para definir el concepto de derecho y para explicar los conceptos jurídicos fundamentales, como las nociones de norma, sujeto del derecho, norma, relación jurídica y otras semejantes, necesitan de una explicación jurídica. Se ha entendido en ocasiones cono sustitución de la filosofía del Derecho, ya que los conceptos aludidos venían explicados por la filosofía del

Page 15: Filosofia Del Derecho

Derecho, hoy se incluyen en la Teoría General del Derecho apartado de fundamentos filosóficos, ya que la Teoría pretende ser neutral en el sentido de estar exenta de intereses ocultos tras los conceptos, se pensaba en el ¨XIX que la filosofía ocultaba intereses, apoyo de los poderes económicos, políticos, la Teoría General del Derecho ha de apartarse de los intereses de los grupos dominantes. La TGD trata de ser científica, sin condicionantes políticos, ideológicos, religiosos, etc., así la teoría que surge en el XIX viene del marxismo y el positivismo, considera que el derecho deriva de condicionamientos económicos, por lo que se considera que la Teoría del D es positivista, considera que la filosofía no existe en la práctica.

DEFICIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Para Hegel: “La filosofía del Derecho tiene por objeto la idea de Derecho”, es decir se ocupa del concepto de Derecho y de su realización, para Hegel es la síntesis del concepto subjetivo y del concepto objetivo, el concepto general del Derecho como su realización práctica, ésta está sometida a oscilaciones. (Hegel uno de los primeros autores de la Derecho del Derecho

La filosofía tiene como función la crítica del sistema existente. (la crítica al sistema no necesita de mucha filosofía)

Cualquier investigación relacionada con la forma más general de entender el Derecho.

Autores: Mayer, Blender, Stammler, Vanni y Del Vechio

Mayer, considera que la filosofía del Derecho está orientado a conseguir una representación global y unitaria del Derecho, de todos los conocimientos jurídicos.

Blender, que la filosofía del Derecho consiste en conocer el Derecho por sus causas últimas y universales del Derecho

Stammler, considera que la filosofía del Derecho se ocupa de aquellos aspectos que tienen una proyección absoluta en el campo del Derecho

Vanni que es un conocimiento que integra todos los conocimientos jurídicos y los relaciona con los principios generales, comunes

Del Vecchio que la F. Del Derecho es la parte de la filosofía que se ocupa del Derecho y tiene que dar una definición lógica del Derecho explicar el concepto del Derecho y sus caracteres esenciales. 2. - la filosofía del Derecho tiene que ocuparse de establecer una relación del Derecho con otros conceptos próximos, como la coactividad, el poder político, la religión,.... y otros hechos sociales y 3.- realizar una ontología del Derecho estudiar los factores que están en la genealogía del Derecho

TEMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Principalmente explica el fundamento del Derecho como problema central, y tradicionalmente se ha relacionado con la relación entre el Derecho y el hombre, cuáles son los aspectos de hombre que se traduce en Derecho y cuales son irrelevantes al Derecho Esto hace que la filosofía del Derecho esté relacionada con la antropología,

Como segundo problema que se plantea es la explicación de qué es lo que se consigue con el Derecho, y con qué otros medios se podrían conseguir

Analizar nuestro conocimiento del Derecho, ya que existen muchas visiones de la ciencia jurídica.

Explicar el Derecho como fenómeno cultural diferenciado, y sus características.

Establecer cuál es el Derecho real o verdadero por encima de las apariencias, la mitad de los que acuden a un juicio se equivocan en la apreciación del Derecho.

CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

Page 16: Filosofia Del Derecho

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.

La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales.

Características del Conocimiento Filosófico:1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.

Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios. La filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así un saber totalizador.

NOCION DE CATEGORIA

En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de jerarquía dentro de un orden, que puede ser:

social, o lugar que ocupa una determinada persona o cargo institucional, generalmente relacionada con el ejercicio del poder en todos sus campos;

taxonómico: nivel de importancia de cualquier cosa respecto a las demás.

En filosofía, una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.

Concepto

Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases de la práctica social de la jerarquía.

Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que le rodea, pues el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo en virtud del cual el conocimiento de lo singular de la experiencia se interpreta mediante lo general, etc.

Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto, consiste en la formación de los conceptos de categorías. El primero en usar categorías en la filosofía fue Aristóteles.

[editar]Aristóteles

Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas. Su enfoque en líneas generales es materialista y concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:

Page 17: Filosofia Del Derecho

Substancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el Papa, el planeta Venus, esta manzana, etc.

Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.

Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.

Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.

Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.

Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre ente dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasado por un presente.

Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.

Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra esta condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.

Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso de tiempo considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.

Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.

[editar]Kant.

Kant plantea que las impresiones de la realidad objetiva provoca en nuestros sentidos la percepción de un material caótico y bruto. Para poder ser creado debe ser ordenado en secuencias temporales (según, antes, ahora, después) y en esquemas espaciales (según las tres dimensiones) solamente después de ese ordenamiento en que esas impresiones pueden ser captadas en forma de sensaciones, o sea, las percepciones. Kant, en base a lo expuesto anteriormente establece que las categorías son: Causa y Efecto.

Causa: Causa es todo aquello que produce o provoca un cambio en otro.

Efecto: Es el cambio provocado por la causa. Y causalidad o relación causal es el proceso mediante el cual la causa produce efecto.

La relación existente entre causa y efecto es solamente un aspecto, aunque de suma importancia, de la interdependencia existente entre todos los objetos que forman la totalidad que denominamos realidad objetiva. Es solamente en ese contexto más amplio de la interacción universal que adquieren su valor científico estas dos categorías.

Con Kant las categorías cambian radicalmente de sentido y pasan a ser entendidas como:

Formas puras: Sin contenido, ya que no reflejan ninguna característica de la realidad objetiva. Hay un divorcio total entre ellos y la realidad objetiva.

Formas necesarias: Para lograr el conocimiento racional y científico. Son condiciones de posibilidad de ese conocimiento.

Formas subjetivas: A priori, ya que son patrimonio previo de todo entendimiento humano, o sea, de lo que Kant llama el “yo trascendental”.

[editar]Hegel

Page 18: Filosofia Del Derecho

Con Hegel se opera en otro cambio radical de entender las categorías. Su posición es muy rica y de grandes influencias posteriores.

Las categorías de Hegel son orientadas en la corriente idealista por eso lo característico de ellas. En la experiencia cotidiana y en la concepción materialista vulgar del conocimiento, distinguimos con claridad tres cosas:

El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva. El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida. El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.

Aunque estos tres elementos estén estrechamente relacionados e implicados mutuamente, los podemos distinguir; para Hegel no es así. Él identifica pensamiento y realidad. Y la causa última de esta identificación reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.

En efecto, al principio antes de seguir el universo material, para Hegel solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc. Por lo tanto, ese lugar es a la vez:

Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema. Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; el es sujeto y

objeto a la vez. Conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Ya que ese lugar no es una realidad material, sino, espiritual.

De manera que en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” se da la identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.

[editar]Marx

Para conocer las características filosóficas de Marx hay que saber qué es la Dialéctica: es una ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Entonces, sabiendo de antemano que Marx y Engels eran de corriente materialista; estos hacen la Dialéctica Materialista; que es la estructuración de la Dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y el pensar. Dentro de la Dialéctica materialista se encuentran las siguientes categorías:

Materia

Esta categoría es una de las más importantes de toda la Dialéctica Materialista, ya que ella caracteriza el materialismo de esta Dialéctica y de su comprensión dependerá la interpretación de las demás categorías. Para su explicación vamos a partir de la definición que Lenin da en su obra “Materialismo y Empiriocritismo”, del año 1908. Según Lenin, materia es la categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones y que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas. De esta definición hay que destacar su aspecto filosófico, específicamente gnoseológico, y su carácter polémico frente a toda forma de idealismo y de agnosticismo.

Movimiento

Es la categoría filosófica que no se limita solamente a lo que comúnmente se entiende por esa palabra, ó sea, el cambio o movimiento físico de tipo local, el cambio en la posición o lugar que ocupa una realidad. El movimiento es una categoría de tipo filosófico, de manera que comprende todo tipo de cambio o transformación de la realidad objetiva. Desde el simple cambio en la posición o movimiento local hasta la transformación de una realidad de forma distinta, hay toda una gama variada de cambios o transformaciones que puedes afectar a una realidad. Todas esas formas de variación son movimiento en sentido filosófico.

La visión Dialéctica y materialista de la categoría movimiento exige destacar al menos los siguientes aspectos: el movimiento como propiedad de la materia, es problema del reposo o no del movimiento y la cuestión de las diversas formas de movimiento.

Espacio y Tiempo

Desde ahora hay que rechazar la falsa idea de que el espacio y el tiempo sean dos realidades de carácter absoluto, que existen por sí mismas, o sea, independientemente de la materia. Esta concepción viene de la física de Newton y penetro a toda la ciencia clásica, e incluso en la concepción cotidiana, hasta que la física contemporánea la ha superado totalmente. En efecto para la física clásica el espacio y el tiempo existen objetivamente, pero de forma independiente de la materia y el movimiento.

Es falso que el espacio tenga un carácter absoluto, es solamente una propiedad de la materia. En efecto, los objetivos materiales tienen todos dimensiones y extensión; precisamente por representar esta propiedad es

Page 19: Filosofia Del Derecho

que el pensamiento puede elaborar la categoría de espacio como abstracción, como generalización de esa característica de la realidad objetiva. Y para medir con precisión esa extensión se utilizan las medidas especiales, o sea, determinados patrones convencionales como, por ejemplo, el metro con todos sus múltiplos y submúltiplos; pero no se deben confundir las medidas convencionales del espacio con el tiempo. De manera que no existe el espacio como una realidad independientemente de la materia: es una propiedad de la materia.

CATEGORIAS FILOSOFICAS

EL SER

Ser es el atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.

“Ser es el más general de los términos. Con la palabra «Ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad porantonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las focas», más allá de toda morfología cósmica”.1

DEBER SER

Lo formal en los valores es su deber-ser. La axiología se construye a partir de la percepción directa del deber-ser(Kant) en alguna acción concreta o materia (Max Scheler: "intuición material de los valores"). La conciencia moral, que es el nombre tradicionalmente dado a la intuición axiológica del ser humano, percibe con mayor nitidez ese deber-ser cuando no es (ante la injusticia se siente la necesidad de la transformación). El deber ser vacío de contenido (Kant) es menos entendible que la conducta concreta que lleva a su realización.

El deber-ser nunca se deduce a partir del ser (fue Hume el primero en plantear este problema: concretamente, en el libro III, parte I, sección I de su Tratado sobre la naturaleza humana). Si placeres y ventajas son hechos (ser), entonces quedan descalificados axiológicamente el hedonismo (reduce valor a placer) y el utilitarismo (reduce valor a ventaja).

Que del Ser se derive necesariamente el Deber-ser es una falacia (ver metafísica).

Problema del ser y el deber ser

El problema del ser y el deber ser (también llamado la guillotina de Hume, y muchas veces confundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso, mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso. Tómese por ejemplo el siguiente par de oraciones:

Nerón es cruel.

Nerón debe ser cruel.

La primera es una oración descriptiva y la segunda es una oración normativa, y resulta evidente que existe una gran diferencia entre ambas. Para deducir una oración normativa, una manera es construir un argumento que incluya una oración normativa entre las premisas. Así por ejemplo:

Todos los emperadores deben ser crueles.

Nerón es un emperador.

Por lo tanto, Nerón debe ser cruel.

Según la lógica deóntica, este argumento tiene la siguiente forma válida:

(Donde es "x es un emperador", es "x es cruel", y es "Nerón".)

Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir oraciones normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas. En el argumento anterior, uno puede preguntar

Page 20: Filosofia Del Derecho

por una justificación para la nueva oración normativa, "todos los emperadores deben ser crueles". En tal caso, la única salida sería deducir la oración a través de otro argumento que incluya una premisa normativa. Por ejemplo:

Todos los líderes deben ser crueles.

Todos los emperadores son líderes.

Por lo tanto, todos los emperadores deben ser crueles.

Pero esto nos deja con el nuevo problema de encontrar una justificación para la premisa "todos los líderes deben ser crueles", y con la amenaza de una regresión al infinito. Podría observarse, por supuesto, que así como se puede pedir justificación para las premisas normativas, se puede pedir justificación para las premisas descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Una diferencia entre las oraciones descriptivas y las oraciones normativas es que las primeras, a diferencia de las segundas, pueden (quizás) juzgarse verdaderas o falsas a partir de la investigación empírica. Así por ejemplo, el valor de verdad de la oración "Nerón es un emperador" puede determinarse haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración "Nerón debe ser cruel". La verdad o falsedad de esta oración debe determinarse por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.

CATEGORIAS FILOSOFICO JURIDICAS

EFICACIA

Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es eficaz si la población la cumple, con independencia de si la percibe como justa o válida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida. Por ejemplo, la prohibición de aparcar en doble fila suele ser percibida por todo el mundo como algo justo, y es desde luego una prohibición válida. Sin embargo es desobedecida por la gran mayoría de los conductores. La eficacia es una cuestión descriptiva y fáctica, referida a los hechos (“ocurre un acatamiento generalizado de la norma…”).

En resumen:

La coincidencia de justicia, validez y eficacia en una norma jurídica es la medida de su

legitimidad. (Así pues ya que la legitimidad es graduable, cada norma jurídica será más o menos legítima).

Cuando una norma es percibida por la sociedad como legítima es masivamente obedecida, no siendo necesaria la sanción salvo en casos puntuales. Dicho a la inversa: El cumplimiento de una norma jurídica de manera habitual y sin necesidad de recurso a la violencia suele ser prueba de que es percibida como legítima.

Cuando una norma percibida como ilegítima es masivamente desobedecida (a no ser que se recurra, directamente, a la sanción, y por tanto a la violencia). En general, el ejercicio habitual de la sanción y la violencia por parte del Estado para hacer efectivo el cumplimiento de una norma jurídica es síntoma inequívoco de que o bien es inválida, o bien es percibida como injusta, o bien es ineficaz (ó dos de las tres ó las tres cosas al mismo tiempo).

VALIDEZ

Se refiere a la manera en que la norma ha sido promulgada: una norma jurídica es válida cuando ha sido emitida por el órgano competente y no ha sido derogada, e inválida cuando ha sido emitida por un órgano no competente o derogada. Así, es inválida una ordenanza municipal del Ayuntamiento de Madridque pretenda organizar el tráfico de la ciudad de Nueva York, pero son válidas las ordenanzas del Ayuntamiento de Madrid para organizar el tráfico de esa misma ciudad. La validez es expresable en términos más o menos formales y objetivos (“puede tal órgano emitir tal norma…”).