Filosofía, derecho y liberación en América Latina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    1/299

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    2/299

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    3/299

    NDICE ANALTICO

    Accin, 29, 132,174-178, 181, Ciencias, 246, 250.183, 186, 193, 196, 200, 208, -empricas, 184,-187, 194,

    213, 214, 226, 229, 241, 252, 195, 244, 245.266, 268, 269, 275. -naturales, 186.Analctica, 63, 65, 76, 104, -sociales, 27, 121, 174, 194,117, 128. 245.Bienes: Colonizacin, 20.-jurdicos, 178, 181, 228, 230, Competencia, 194, 242.251, 255. Competitividad, 194, 247,-materiales, 166, 205, 215, 265.251, 252, 265, 269, 270. Comunitarismo, 114.-sociales, 157, 178, 181, 214, Conceptos trascendentales,251, 252, 265, 269, 270. 184, 185, 198-201, 206, 233,Burguesa, 205, 220, 231, 272. 245.Capacidades, 178, 218, 227, Constitucin, 37, 157, 221,233, 259, 267, 269, 270, 282. 240, 242, 243, 246, 247, 258,Capital, 18, 22, 56, 269, 271, 260, 261, 268.273-275, 280. Criollo, 163, 164, 231.Capitalismo, 18, 21, 23, 27, Crisis, 176, 264.28, 33, 60, 90, 95, 117, 132, Criterio:143,166,176,178,179,190, -factibi1idad, 158, 193, 208.192, 225, 227 , 235, 236, 244, -validez, 206, 208, 211, 224.246, 259, 260, 274, 270, 272, -verdad, 139, 196, 207, 209,274, 275, 277-279. 212, 224, 241, 242.

    301

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    4/299

    Crtica, 117, 149, 159, 172, -contenido esencial, 161, 222,175-177, 206, 213, 221, 241, 223, 226-228, 233, 267.243, 248, 256, 272, 273, 277. -espacios de lucha, 259, 267,Cultura, 30, 32, 38, 39, 43, 50- 269.52, 54, 55, 63-65, 68, 69, 76, -generaciones, 251, 259, 270.

    99, 101, 115, 127, 131, 143, -inversin ideolgica, 156,161,161,181, 209, 211, 214, 243, 249, 254, 256, 260, 264.260, 282. -jerarquizacin, 156, 157, 182,Culturalista, 50, 51, 127, 131. 204, 205, 230, 251, 259.Democracia, 33, 35, 37, 44, -Sistema de proteccin, 35, 36,53, 132, 156-158, 236, 238, 248.243, 251, 253, 260-268. Desarrollo, 17, 23, 24, 39, 140,-de baja intensidad, 34, 35, 223, 232, 236, 247, 273, 278.262. Descentralizacin, 266.-de fachada, 34, 35, 262-264. Deuda externa, 24, 34, 264.-inducida, 261, 262. Dialctica, 32, 33, 58, 62, 64,-participativa, 42, 262. 76, 79, 103, 104, 120, 128,-representativa, 176, 261, 263, 143, 163, 181, 234, 247 , 252.264, 266. Dignidad, 145, 149, 155, 162,Dependencia, 17, 21, 24, 25, 166, 167, 171, 174, 175, 177,32-34, 46, 59, 61, 79, 116, 180, 212, 214, 219, 228, 230,122, 144, 151, 216, 275. 232, 234, 235, 249, 255, 264,Derecho, 38, 39, 41, 145, 180, 267, 269.226-228, 236, 238, 239, 242, Distribucin, 157, 166, 176,245, 246, 249, 268, 281. 178, 179, 188, 189, 204, 205,Derecho Alternativo, 40-43, 214, 221, 242, 251, 253, 255,125, 156, 157, 237-241, 243, 257, 259, 260, 265, 266, 270.245, 265. Dogmtica, 241.Derechos humanos, 155-157, Dogmatismo jurdico, 241.160, 179, 181, 183, 203, 236, Ecologa, 170, 171.248, 251, 260, 271, 275, 277, Economa, 32, 38, 187, 190,278. 214, 243, 246-248, 255, 261,

    272.

    302

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    5/299

    Eficiencia, 193, 244, 265. -de la Liberacin, 29-33, 43-Empresas transnacionales, 235, 151, 160, 163, 167, 179, 182,264, 268. 217.Estado, 200, 201, 206, 239, -ontologista, 31, 62, 80-88,249, 266, 267, 280. 95, 96, 98, 99, 110, 120, 126,

    -de derecho, 33, 34, 40, 157, 128, 130.158, 236, 239-242, 246-248, -postcolonial, 143.258. -racionalista, 140.-Seguridad Nacional, 33, 34, -sensualista, 141-143.104, 113, 257. -del Tercer Mundo, 141-143.tica: Fin, 187-190, 192-196, 200,-de la alteridad, 42, 46. 201, 207-209, 218, 244.-del discurso, 114, 115, 151, Formalismo, 40, 42, 43, 241,210, 211. 243, 244-249, 257.-de la liberacin, 110, 114, Globalizacin, 33, 44, 114,115, 117, 151, 197, 208, 213. 156, 221, 236, 246, 259, 264,Excluidos, 40, 44. 270.Exterioridad, 47, 76, 91, 93, Hermenutica,41, 64, 67, 238,96, 272, 273, 277, 279, 281. 275.Factibilidad, 157, 188, 190, Historia, 21, 28, 36-38, 45, 52,192, 244. 55, 59, 67, 77, 82, 84, 85, 93,Filosofa: 111, 122, 137, 144, 174, 200,-alemana, 54, 84. 203, 216, 226, 231, 249, 269,-de la Emancipacin, 139-141. 274, 282.-de lo americano, 47, 55, 56. -de las ideas, 47, 49, 52, 53,-existencialista, 55, 78, 84, 55, 57, 59, 112, 115, 166.128, 147. Historicismo, 51, 52, 54, 59,-fenomenolgica, 66, 92, 78, 98.110, 148. Humanidad, 20, 59, 83, 85,-de la historia, 58, 59, 115, 145, 170, 176, 177, 179, 194,130. 213, 226, 230, 255, 256, 276.-historicista, 31, 126, 128, Humanismo, 46, 56, 57, 112,130. 197.

    303

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    6/299

    Identidad, 31, 46, 49, 50, 55, Legitimidad, 158, 189, 190,64, 80, 102, 119, 166. 222, 224, 225, 238, 239, 243,Ideologa, 47, 74, 84, 97, 178, 249, 250, 254, 257 , 258, 260,245, 250. 275, 279.Igualdad, 89, 140, 216, 219 Lenguaje, 130, 157, 197-199,

    Ilegalidad, 241, 256. 244, 245, 271, 276, 277, 282.Imposibilidad, 39, 175, 185, Liberacin:186, 191, 192, 197, 199, 202, -civil, 145, 148, 150, 163.207, 224, 234, 251. -cultural, 148, 149, 163, 169.Indgena, 20, 83, 144, 145, -ecolgica, 170, 171.149-151, 153, 163-165, 265. -econmica, 147, 163, 172.Indigencia, 22, 35, 160, 213. -espiritual, 144, 148, 163, 169,Individualismo, 66, 246. 171, 172.Injusticia, 20, 48, 56, 123, 137, -individual, 147, 169, 172.138, 156, 42, 274. -ontolgica, 65.Institucin, 175, 197-202, 204, -poltica, 145, 150, 163, 172,206-209, 215, 220, 232, 233, 174.236, 255, 259, 261, 266, 273, -social, 95, 105, 169, 170,280. 173, 174.Instituido, 241, 249, 250, 266, Liberalismo, 97, 222, 244.268. Libertad, 45, 58, 89, 132, 140,Interpretacin, 237, 240, 241. 146, 151, 162, 177, 179, 180,Jerarquizacin, 175, 179, 189, 183, 190, 215-225, 230, 231,203, 214, 227, 230, 248, 250, 236, 271, 273, 275, 281.251, 252, 256, 257 ,278, 280. Lmite, 175, 177, 178, 183,Justicia, 41, 43, 44, 48, 67, 184, 186, 187, 198, 199, 202,135,156-158, 171, 178, 179, 203, 207, 217, 224, 226, 229,181-183, 215, 238, 239, 240, 235, 251, 258, 268.282, Lucha, 32, 45, 122, 142-144,Lgalidad, 157, 238-241, 249. 149, 162, 165, 169, 174-176,Legalismo, 225, 258. 180, 194, 208, 216, 218-221,

    223, 226, 230, 232, 235, 249,251, 254, 259, 266, 269.

    304

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    7/299

    Marginacin, 19, 44, 67, 92, Neoliberalismo, 35, 176, 235,117, 204, 213, 239, 265, 268. 257, 261, 264.Marxismo, 95, 97, 113, 114, Norma, 39, 41, 175, 182, 193,120, 127, 128, 130, 132, 173, 193, 208, 232, 237, 238, 241,201, 271, 272. 242, 246, 248, 256, 265, 267,

    Mediacin, 197, 198, 200, 268.203, 207, 211, 235, 236, 244, Objetivaciones, 41, 48, 181,266, 267 , 270, 271, 279. 197, 198, 220, 227, 235, 243,Medio, 184, 187-189, 191- 270, 281.196, 200, 203, 207, 209, 215, Objeto, 175, 178, 185, 197,220, 231, 239, 244, 253. 199, 207, 227, 245, 269, 270,Medioambiente, 213, 236. 281.Mercado, 34, 35, 176, 179, Occidente, 22, 29-31, 52, 55,192, 194, 195, 200, 201, 206, 56, 58, 64, 66, 68, 86, 92, 93,209, 221, 235, 236, 246, 247, 99, 117, 134, 142, 144, 149,257, 261, 267-269, 273, 276, 222.280. Ontologismo, 52, 75, 80, 81,Metafsica, 62, 64-69, 76, 100, 95, 98, 99, 107, 130.118, 122, 130, 272. Opresin, 19, 21, 22, 26, 60,Modernidad, 30, 32, 62, 64- 125, 137, 138, 140, 160, 165,67, 95, 128, 143, 151, 152. 169.Monismo jurdico, 41. Oprimido, 21, 30, 32, 33, 104,Movimientos sociales, 205, 116, 124, 128, 180.225, 240. Orden, 189, 193, 203, 206,Naturaleza, 170, 186, 189, 213, 225, 226, 239, 247, 248,270, 272. 250, 255, 257, 258, 265.Necesidades, 37, 39, 41, 42, Participacin, 29, 34, 177, 178,48, 68, 89, 94, 123, 156, 176, 213, 214, 221, 224, 225, 231,178, 179, 181, 183, 189, 190, 233, 242, 243, 248, 254, 260,199, 200, 202, 203, 206, 207, 265, 266, 277, 279.209, 214, 220, 227-229, 233, Pedagoga, 29, 32, 25-27, 43.234, 237, 238, 251, 259, 268- Peronismo, 75, 84, 85, 89, 91,270, 272, 275-281. 103, 104, 113, 137.

    305

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    8/299

    Pluralismo jurdico, 41, 239, -verdad, 139, 196, 207, 209,240. 212, 224, 241, 242.Pobres, 27-30, 40, 61, 67, 92, -vida, 187, 188, 191, 193,114, 118, 119, 168, 170, 171, 195, 197, 201, 208-211, 218,174, 178, 180, 183, 215, 216, 224, 230, 249, 258, 279.

    221, 229, 238, 249, 281, 282. Procesos, 41, 42, 58, 65, 70,Pobreza, 19, 22, 23, 33, 35, 64, 83, 93, 101, 103, 122, 124,101, 117, 135, 137, 160, 168, 160-163, 165, 175, 176, 181,174, 175, 179, 183, 213, 215, 220-223, 236, 242, 245, 246,216, 219-232, 236, 237, 239, 248, 261, 262.262, 263, 277, 282. Produccin, 157, 181, 194,Poder constituyente, 222, 223, 204, 214, 223, 251, 253, 255,268. 257, 259, 264, 270.Poltica, 32, 38, 52, 55, 102, Pueblo, 43, 45, 58, 67, 69, 76,192, 214, 237, 246, 248. 77, 79, 89-90, 92, 96, 103,Populismo, 18, 38, 61, 74-76, 165, 260, 263, 271, 276.84, 90, 95, 97, 129, 130, 137, Racionalidad, 115, 140, 151,162, 166, 177. 172, 192, 229.Posibilidad, 186, 187, 191, -con arreglo a fines, 194.192, 196, 202, 207 ,209, 212. -econmica, 193, 244.Positivismo, 146, 147, 165. -tico-originaria, 212.Positivo, 241. -reproductiva, 188, 193, 195,Posmodernidad, 114. 196, 207, 232, 233.Preferencias, 41, 48, 190, 220, Relaciones de produccin, 188,222, 227, 251, 252, 269, 271, 205, 253, 260, 265, 270, 272.282. Relativismo, 48.Principio: Riqueza, 23-25, 28, 34, 257,-factibilidad, 115, 208, 252. 260, 265, 274, 275.-general del derecho, 238, 249, Riqueza humana, 158, 215,250. 226-234, 257, 270.-validez, 208, 211. Seguridad jurdica, 239.

    306

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    9/299

    Sistema, 22-25, 38-42, 99, 117, Teora de la Dependencia, 22-147, 160, 163, 170, 173, 176, 27, 43, 79.177, 182, 193, 202, 205, 213, Totalidad, 93, 185, 197, 272,224, 225, 228, 231, 237, 246, 273, 277.248, 251, 255-257, 259, 261, Trabajo, 114, 145, 157, 188,

    264, 268, 271-275, 277, 281. 194, 215, 227 , 228, 268-282.Socialismo, 29, 33, 112, 132, Transformacin, 42, 89, 116,205. 123, 132, 162, 174, 186, 202,Sociedad civil, 17, 41, 161, 204, 215, 229, 239, 248, 255,249, 250. 259, 266, 269, 270, 281.Solidaridad, 67, 123, 161, 216, Universalismo, 50, 51, 58, 66,219, 259, 268, 271. 77, 115, 181, 196, 203, 206,Subdesarrollo, 23, 24, 32. 211, 220, 250.Sujeto: Uso alternativo del derecho,-actuante, 166, 167, 177, 185- 40, 238.187, 216. Validez, 212.-colectivo, 165, 166, 177, 265, Valores, 39, 41, 43, 62, 68,266. 131, 181, 203, 208, 209, 211,-prctico, 187, 189. 214, 219, 220, 222, 227, 228,-vivo, 166-168, 177, 187, 216, 230, 238, 249, 250, 252, 256,220. 269, 274.Tercer Mundo, 18, 88, 118, Verdad, 50, 95, 244.141, 221. Vctimas, 39, 42, 124, 160,Teologa de la Liberacin, 22, 163, 165, 166, 174-177, 182,27-29, 43, 63, 79, 134-139, 193, 203, 204, 213, 214, 219,157, 160, 167, 168, 174, 224, 226-229, 231, 232, 243,1179, 182, 217. 268, 275.

    307

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    10/299

    A la memoria de miabuelo JulioA mis padres

    SUMARIO

    INTRODUCCIN 11

    CAPTULO I POBREZA, LIBERACIN Y CIENCIAS SOCIALESEN AMRICA LATINA 17

    CAPTULO II: DEFINICIN Y ORGENES DE LA FILOSOFADE LA LIBERACIN 45

    CAPTULO III: SITUACIN ACTUAL, TIPOLOGAY TENDENCIAS AFINES 109

    CAPTULO IV: LIBERACIN Y RIQUEZA HUMANA 155

    CAPTULO V: DESPOTISMO DE LA LEY, LEGITIMIDADY TRABAJO VIVO 235

    BIBLIOGRAFA 283

    NDICE ANALTICO 301

    NDICEGENERAL 309

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    11/299

    INTRODUCCIN

    Cuando llueve, aun siendo meros espectadores, sabemosasociar la cada del agua con el ruido que provoca al toparcon el asfalto, con las hojas de los rboles o con los mismos

    charcos producidos por la lluvia. El descenso de las gotas sevincula al sonido que producen. Incluso si no hubiera unsuelo con el que encontrarse, en un salto del ngel hacia unabismo sin fondo, seguiramos imaginando los hilos de aguabajando asocindolos con su destino, con el chapotear delas gotas diluyndose entre los objetos que ilusoriamente losesperan. Adems, segn el paisaje, nos damos cuenta de queel destino del agua es reunirse en charcos, manantiales,arroyos o grandes ros; sabemos asociar todo el proceso consus resultados, incluso desde el principio completamos elciclo de evaporacin del agua en los mares y la formacinde las nubes.

    Sin embargo, no nos sucede lo mismo cuando nos encon-tramos con los sucesos de la vida social que nos rodean.An siendo actores de los mismos, tendemos a quedarnoscon parte de ellos, principalmente con los resultados, sinsaber conectarlos con sus orgenes y con su desarrollo y sinconsiderarnos sus protagonistas. Las causas principalesestn ausentes o las hacemos desaparecer. La cadena que notiene por qu ser lineal se ha roto antes de que llegue a nues-

    11

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    12/299

    tros ojos: simplemente nos quedamos con determinadasparcelas de la misma, de forma pasiva, sin saber ni activar-las ni vincularlas con todo el complejo proceso secuencialque la conforma.

    Un grupo de intelectuales latinoamericanos pertenecien-

    tes a distintas disciplinas de las ciencias sociales, a partir dela dcada de los sesenta del presente siglo, trat de elaborarun pensamiento que diera cuenta de las razones de que laestructura social y cultural de sus naciones fuera desigual einjusta, llena de grupos humanos en condiciones de margi-nacin y pobreza. Se buscaban las causas y los motivos. Deuna manera casi sistemtica, todos sus planteamientos gira-ban en torno al concepto de liberacin, mediante el cual sereivindicaba que todo ser humano deba ser consciente yprotagonista de su propio destino, como sujeto vivo y ac-tuante, contextualizando su entorno y denuncindose aque-llas actuaciones y sistemas que provocaban una limitacin oanulacin de sus propias capacidades y potencialidades.

    A lo largo de estas pginas intentaremos mostrar la se-cuencia y los resultados de dos tendencias concretas que,dentro del pensamiento latinoamericano, realizan ms omenos un uso sistemtico del trmino liberacin. Una esfilosfica, la denominada Filosofa de la Liberacin (FdL) ya la que vamos a dedicar la mayor atencin. La otra es jur-dica, el movimiento brasileo Direito Alternativo (DA) in-serto dentro de las distintas corrientes de la Teora Crticalatinoamericana. Ambas tendencias, implcita y explcita-mente, tratan el concepto liberacin con el objetivo de ela-borar un pensamiento militante, vinculado a una praxistransformadora de las relaciones sociales imperantes y queintenta favorecer a multitud de colectivos humanos en situa-

    12

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    13/299

    cin de marginacin y pobreza. Son planteamientos quepretenden unir y relacionar los nexos que conforman la rea-lidad socio-cultural que les rodea, utilizando un conceptoque tambin intenta expresar toda la secuencia que enmar-ca y genera tanto las luchas como las reivindicaciones que

    implica. Por esta razn emplearemos este trabajo para co-nocer sus orgenes y algunos de sus planteamientos que, des-de el punto de vista terico, intentan dar respuestas a unademanda y una bsqueda de categoras que sirvan para des-cribir y para poder apoyar una prctica de liberacin multi-factica, cuyos principales actores son los mismos gruposoprimidos, los exluidos y las vctimas del sistema social yeconmico imperante.

    En el captulo primero se muestra una panormica delcontexto en el que hay que situar el denominado Pensa-miento de Liberacin. La Teora de la Dependencia, la Teo-loga de la Liberacin (TdL), la Pedagoga de Paulo Freire,junto a la FdL son los cuatro principales movimientos doc-trinales que a partir de la dcada de los sesenta realizan unanlisis de la realidad latinoamericana desde una perspec-tiva liberacionista. Posteriormente, en las dcadas de losochenta y noventa, en el mbito jurdico, aparece el movi-miento DA que interpreta y aplica el derecho a favor de lasclases marginadas y que en parte retoma los planteamientosde ese Pensamiento de Liberacin.

    En el captulo segundo definimos lo que entendemos porFdL para inmediatamente despus centrarnos en sus mismosorgenes, resaltando las dos principales corrientes que laconforman y entrando a analizar las polmicas que, sobretodo, en el contexto argentino se debatieron, especialmentelas relacionadas con el papel que la filosofa y el filsofo,

    13

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    14/299

    junto al pueblo excluido, deban cumplir en el proceso deliberacin.

    En el tercer captulo y para remarcar la dificultad de sudelimitacin destacamos dos pticas o concepciones dife-rentes que sobre la FdL se pueden adoptar, describiendo

    cual ha sido la evolucin de la misma hasta nuestros das.Asimismo, se exponen distintas clasificaciones que intentanreflejar la heterogeneidad de tendencias que existen en suseno. Finalmente, para evitar ciertas confusiones, se intentaaclarar aquellas corrientes tericas que estn cercanas a laFdL pero que no se sitan en el seno de su misma estructu-ra y desarrollo.

    En el captulo cuarto entramos en algunos de lo vasoscomunicantes a travs de los cuales se puede abrir un dilo-go entre la FdL y el DA. Por medio del concepto liberacin,los criterios de justicia que desarrolla y el sentido de dere-chos humanos que despliega, se podr sugerir una nueva vaque priorice el concepto de legitimidad y justicia socialsobre el principio de legalidad formal. Se analizarn diver-sas nociones de liberacin en funcin de algunas de las posi-ciones de autores vinculados con el pensamiento liberacio-nista, detenindonos especialmente en determinados plante-amientos de Franz Hinkelammert y Enrique Dussel. Con-cretamente, aquellos que giran en torno alprincipio de pro-duccin, reproduccin y desarrollo de la vida humana inme-

    diata y que conectaremos con lo que entendemos es el con-tenido esencial de los derechos humanos.

    En el quinto y ltimo captulo, con la existencia de dis-tintos niveles de lucha y conflicto por el reconocimiento y lasatisfaccin de las necesidades humanas, se posibilita fun-damentar una concepcin pluralista y participativa del dere-

    14

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    15/299

    cho que cuestiona el cumplimiento de la ley por la leymisma, redimensionndolo desde el sujeto vivo y actuanteque genera la norma. El eje fundamental ser la necesariaapropiacin normativa por parte de la sociedad que reivin-dica legitimidad a travs del principio de vida humana y el

    criterio de posibilidad de vida digna. Poder constituyente,liberacin, derechos humanos y democracia son conceptosque deben articularse conjuntamente para desarrollar unateora crtica y relacional del derecho, que sepa dar cuentade los procesos sociales y jurdicos en los que nos vemosenvueltos, sabiendo vincularlos con sus resultados. De estaforma con los aportes de la FdL, algunos enfoques del movi-miento DA pueden adquirir mayor consistencia. En concre-to, el problema relacionado con la defensa que se hace de lajusticia por encima de la ley. Finalmente, hacemos una pro-yeccin jurdica concreta a partir de la interpretacin quehacemos de lo que Enrique Dussel denomina lenguaje tec-nolgico y trabajo vivo.

    Todos los captulos forman parte de un trabajo de inves-tigacin mayor y el libro en su conjunto es la primera entre-ga de un proyecto ms ambicioso que esperamos desarrollarcon ms profundidad en los prximos aos, por ello hayque abordarlo como el inicio de un largo camino por reco-rrer.

    Terminamos esta pequea introduccin con los agrade-cimientos. En primer lugar y, por supuesto, a mis padres Ja-cinto y Pilar, por permitirme desarrollar mis propias inquie-tudes y convicciones en un clima de amor y cario iniguala-ble. En segundo lugar, a Pilar Cruz Ziga no slo por lapaciente e inestimable ayuda que me ha dispensado con suslecturas y correcciones, sino tambin por haberme mostra-

    15

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    16/299

    do el color de la vida, que no slo se reduce a la monotonadel blanco y el negro. Tambin quisiera agradecer a JoaqunHerrera Flores su sincera amistad y el apoyo que perma-nentemente me muestra en esta bella y apasionante empre-sa intelectual y acadmica que, aos atrs, iniciamos en mi

    querida Cuenca, rodeados de ese sorprendente arte escult-rico y rocoso que nuestras miradas cincelan en la Natura-leza. A la editorial Descle y al responsable de esta coleccinPalimpsesto. Derechos Humanos y Desarrollo, Juan Anto-nio Senent de Frutos, por el espacio abierto que me brindanpara poder expresar el fruto de casi cinco aos de trabajo.Y finalmente, mostrar mi consideracin a los integrantes delDepartamento de Filosofa del Derecho, Moral y Poltica dela Universidad de Sevilla por su tolerancia y dejar hacer.

    Sevilla, abril de 1999.

    16

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    17/299

    Captulo I

    POBREZA, LIBERACIN Y CIENCIASSOCIALES EN AMRICA LATINA

    1. CONTEXTO HISTRICO

    Avanzada la segunda mitad del presente siglo en Am-rica Latina, entre varias de las diferentes ramas que compo-nen el saber cientfico-social, el trmino liberacin se pusode moda, utilizndose de forma comn y con cierta sistema-ticidad. Muchos fueron los condicionantes de este boom li-berador. Las dcadas de los cincuenta y los sesenta secaracterizaron por el desarrollo rpido obtenido por laspolticas de industrializacin basadas en la sustitucin deimportaciones. Fue una etapa de un cierto consenso entreuna sociedad civil activa y conformada por organizacionessindicales, comunidades de vecinos, cooperativas y organi-zciones juveniles y un estado que tena capacidad de reali-zar inversiones pblicas y planificar el desarrollo econmi-co, social y poltico. En esta dinmica se haca sentir ladependencia del continente con respecto a los pases del cen-tro. Se hablaba de ella porque se buscaba el desarrollo comoindependencia1._______________1. F. Hinkelammert, Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusin, DEI, San Jos,1995, p. 119.

    17

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    18/299

    En la dcada de los setenta las polticas de sustitucin deimportaciones entraron en crisis y se estancaron. Con elaumento del desempleo, la exclusin social y la concentra-cin del ingreso, la estabilidad y legitimidad del sistema sepusieron en cuestin. Exista una fuerte inversin de capital

    extranjero en alta tecnologa, pero esta se transfera, parti-cipaba poco en el esfuerzo exportador y el capital invertidono impulsaba un desarrollo tecnolgico en los pases afec-tados. Aparecieron entonces las dictaduras de SeguridadNacional, que apoyadas en un sistemtico terrorismo de es-tado, impusieron un sistema econmico que prescinda delconsenso de la poblacin y destrua cualquier conato deconstitucin y permanencia de la sociedad civil2. Su estrate-gia era implantar violentamente una economa de capitalis-mo salvaje, que prescindiera de las demandas y las necesi-dades de la poblacin. Las clases empresariales y militaresnacionales amanuenses de los pases del centro eran quienesse beneficiaban.

    Adems, durante las tres dcadas se sucedieron secuen-cialmente toda una serie de acontecimientos histricos quegeneraron un clima de euforia y reivindicaciones nacionalesfrente a un hipottico control y dominio externo. Desde elnovedoso y peculiar fenmeno del populismo latinoameri-cano, especie de simulada alternativa a las vas capitalista ysocialista, pasando por hechos tan significativos como laRevolucin Cubana, la Guerra Fra, los efectos del procesodescolonizador de los pueblos del Tercer Mundo, hasta elimpacto del Concilio Vaticano II expresado en la Conferen-_______________2. F. Hinkelammert, "Nuestro papel de nueva sociedad en Amrica Latina. El papelregulador del Estado y los problemas de auto-regulacin del mercado", en Pasos,n 33, enero-febrero 1991, p. 8.

    18

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    19/299

    cia Episcopal de Medelln, y la influencia de figuras vincula-das directamente con la arena poltica y social de la talla deCamilo Torres, Fidel Castro, Salvador Allende, Franz Fa-non, Velasco Alvarado y Che Guevara.

    Fue en este periodo de transicin entre los sesenta y se-

    tenta cuando desde diferentes mbitos del conocimiento y delsaber, se empez a destacar el incremento de la pobreza y lascondiciones opresivas y dependientes en las que estaban in-mersas las sociedades latinoamericanas. Incluso se denuncia-ba que esos males no eran nuevos, sino propios y estructura-les de su historia. La intolerancia provocada por una situa-cin social, poltica y econmica deshumanizada y aberran-te, dirigida por una elite al servicio de los dictados de los pa-ses ms poderosos, ocasion la reaccin de varias personasvinculadas con el mundo de la investigacin, de la ensean-za y de la prctica religiosa. Todas ellas trataban responderbuscando soluciones al por qu de esos estados de margina-cin y desigualdad social, articulando un ataque frontal con-tra los posibles condicionantes que provocaban la ausenciade atencin de las demandas populares. Era la opresindesde donde se deba pensar, porque el "nico pensar posiblees el pensar poltico y liberador; Porque es el pensar verda-dero"3. Y la liberacin, palabra polismica que haca refe-rencia a una realidad considerada adversa, simultneamenteposea una intencin de cambio, de alternativa, de solucin4._______________3. Gustavo Ortiz, Supuestos de un pensar latinoamericano; La Cultura Nacional enel Martn Fierro, Seminario de licenciatura en filosofa, Universidad Nacional deCrdoba, 1972, mecanografiado. Referencia tomada de Horacio Cerutti,Filosofade la Liberacin Latinoamericana, F.C.E., Mxico, 2. edicin, 1992, p. 185.4. Ver Hugo Assman, Teologa desde la praxis de la liberacin; Ensayo teolgicodesde la Amrica dependiente, Editorial Sgueme, Salamanca, 1973, pp. 31-32; yJoao Batista Libanio, Teologa de la liberacin. (Gua didctica para su estudio),Editorial Sal Terrae, Santander, 1989, pp. 136 ss.

    19

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    20/299

    Los mtodos utilizados as como los enfoques fueronmuchos. La fuerte carga tica y de compromiso invadi eldesarrollo terico de sus actividades. Y dos fueron, al me-nos, los objetivos bsicos marcados por este colectivo hete-rogneo:

    a) Por un lado, el afrontar la realidad latinoamericana,ante esa inquietante situacin de desigualdad y deinjusticia social, de carencias materiales y organizati-vas en la que se hallaban. Con esta actitud se prolon-gaba una tradicin y un hbito cultural de la reginde atender los problemas prcticos y concretos. ParaRisieri Frondizi, una de las ms notables caractersti-cas de la filosofa latinoamericana era su fuerte prag-matismo, en cuanto preocupada en los problemassociales y polticos5. Esta nota tambin era extensiblea otras formas de ejercer el pensamiento, ya sea demanera poltica, econmica o religiosa. Desde lapoca de la colonizacin espaola, con el cuestiona-miento de la humanidad del indgena, pasando por laetapa de los grandes hroes de la Independencia,hasta incluso nuestros das, los elementos sociales,ticos y polticos aparecen expresamente en casi to-das las ideas del pensamiento popular e intelectuallatinoamericanos._______________5. "No se cultiva la filosofa como forma desinteresada de conocimiento, sino comouna gua orientadora para la conducta individual y colectiva" .VerEl hombre y losvalores en la Filosofa Latinoamericana del siglo XX, F.C.E., Mxico-Madrid-

    Buenos Aires, 1975, p. 19. y al hablar del fuerte impacto que el positivismo com-tiano tuvo en el siglo pasado, contra el cual gran parte de la filosofa contempo-rnea reacciona, explica la pasin que los latinoamericanos tuvieron hacia l, alestar al servicio de la accin, por servir de gua para solucionar problemas con-cretos: "Este aspecto quiz sea uno de los ms cautivantes para los latinoamerica-nos, deseosos como estaban de superar la anarqua, erradicar la miseria y la enfer-medad y poner a los respectivos pases en la senda del progreso .dem, p. 11.

    20

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    21/299

    Leopoldo Zea sealaba que en Latinoamrica, prime-ro era la accin y luego, la justificacin de la misma6.Para Arturo Andrs Roig el realismo del pensamien-to hispanoamericano quiz proviniese del carctercolonial y dependiente de sus sociedades. Al haber

    sufrido la violencia de la opresin constantemente, sedestaca elser-ahdel oprimido, su condicin huma-na7. Gustavo Ortiz, refirindose a este perodo a ca-ballo de la dcada de los sesenta y de los setenta, se-alaba que pensar la historia latinoamericana erapensar lo poltico, pues constitua su fibra y su ner-vio8. Poner las miras en la realidad prctica, portanto, era el primer paso.b) Por otro lado, en funcin de las consecuencias dedu-cidas al analizar esa misma realidad, para obtener laliberacin, se propusieron luchar contra la situacinde dependencia social, econmica y cultural en la quese encontraban. Los pases de capitalismo avanzadoiban a ser su referente porque, aparte de la compleji-dad que el fenmeno de la dependencia supone y dela multitud de condicionantes que pueden influir,iban a considerar cayendo muchos de ellos en un_______________6.La filosofa americana como filosofa sin ms, Siglo XXI, Mxico, 1969, p. 44.7. En realidad, Roig, en la lnea de las filosofas de denuncia de Marx, Freud yNietzsche, pretende sentar las bases de una filosofa propia latinoamericana que,frente a las filosofas que dan primaca al concepto y al sujeto, se centre en el obje-to y en su representacin como mejor forma de indagar los elementos ideolgicos

    de todo discurso, y evite cualquier voluntad de dominio. Arturo Andrs Roig, "Elpensamiento latinoamericano y su tratamiento filosfico" ,Anuario Latinoamri-ca, CCYDEL, Mxico, n 7,1974, pp. 56-57.Adems indica que en el siglo XIX, el pensamiento atenda con preferencia el pro-blema de la organizacin y la integracin de las nacionalidades nacientes. Ver suartculo "El valor actual de la llamada 'Emancipacin Mental"', enAnuarioLatinoamrica, CCYDEL, Mxico, n 12,1979, pp. 351-352.8. Op. cit.

    21

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    22/299

    dogmtico maniquesmo, que fue Occidente -Europay los Estados Unidos principalmente-, el mayor res-ponsable de que la existencia latinoamericana se de-sarrollase por unos cauces turbulentos de dolor y su-frimiento, de vaivenes culturales y de inestables reg-

    menes de gobierno, de pobreza e indigencia. Gritossurgidos desde casi todos los puntos de Latinoamri-ca, de norte a sur, iban a proclamar y poner de relie-ve que el hombre europeo y estadounidense con lacolaboracin de determinados colectivos latinoame-ricanos, desde sus pensamiento y con su acciones,haban ocasionado diversas formas de alienacin, ex-tendiendo sobre los pueblos de Amrica un sistemaestructuralmente opresivo en todos los terrenos -cul-tural, econmico, poltico, ideolgico y jurdico-Conceban que la estructura de la realidad social lati-noamericana contribua a mantener el estado de de-pendencia frente a las grandes potencias industriales,estado cimentado a travs de un mecanismo de opre-sin interna -mediante el control de ciertos gruposoligrquicos autctonos- favorecida, desde fuera,por el capital y la divisin internacional del trabajo.Cuatro fueron los movimientos o eventos epistmo-lgicos que formaban parte del denominado Pensa-miento de liberacin: la Teora de la Dependencia, laPedagoga de Freire, la TdL y la FdL9.______________9. Como alguna de las notas comunes en todo ellos, Jos Luis Gmez-Martnez des-taca: " A) un replanteo de la problemtica iberoamericana, B) una toma de con-ciencia que confluye en la percepcin de vivir en un estado de opresin deshuma-nizante, C) una respuesta al pensamiento occidental, en dilogo y confrontacin ala vez, pero siempre enraizado en sus propios postulados fundamentales". VerJos Luis Gmez-Martnez, "Discurso narrativo y pensamiento de liberacin", enEl ensayo en nuestra Amrica. (Para una reconceptualizacin), {coleccin "Elensayo iberoamericano"), tomo I, UNAM, Mxico, 1993, p. 117.

    22

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    23/299

    2. LA TEORA DE LA DEPENDENCIA

    En primer lugar, dentro del mbito de la sociologa y dela economa, coincidiendo con la crisis de los gobiernos na-cional-populares, surga la llamada Teora de la Dependen-

    cia

    10

    . Como reaccin a las tesis desarrollistas y estructural-funcionalistasll, denunciaba el ocultamiento que las mismashacan por no mostrar las dos caras del capitalismo: el desa-rrollo de unos pases necesitaba, simultneamente, el subde-sarrollo de otros para poder continuar el progreso de sussociedades. La pobreza de las naciones de la periferia eraefecto de la riqueza de las naciones del centro. En palabrasde la economista Vania Bambirra, el atraso de los pases______________Francisco Mir Quesada considera que la Teora de la Dependencia y la FdL con-forman una "teora de la cultura de la dominacin". Ver "La filosofa de lo ame-ricano: treinta aos despus " , enLatinoamrica, Centros de Estudios Latinoame-

    ricanos, n 10, 1977, p. 19.10. Para Enrique Dussel, Sergio Bag fue el verdadero pionero al poner en duda el ca-rcter feudal del sistema econmico luso-hispanoamericano. Amrica Latina nacidentro del capitalismo colonial. Ver Sergio BagEconoma de la sociedad colo-nial: ensayo de historia comparada, El Ateneo, Buenos Aires, 1949; y EnriqueDussel,Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, Siglo XXI Editores, Mxico-Madrid-Buenos Aires-Bogot, 1985, p. 320.Los primeros intentos de elaboracin sistemtica de la Teora de la Dependenciase dieron en Brasil, pero su sede central se ubic en Chile. Autores que la " con-forman " son los brasileos Theotonio Dos Santos, F. H. Cardoso y Enzo Faletto,el francs Andr Gunder Frank, el venezolano Silva Michelena, Pablo GonzlezCasanova en Mxico, Mario Arrubla en Colombia, Orlando Caputo, Roberto Pi-

    zarro, Anibal Quijano, Ruy Mauro Marini, etc. Ver Vania Bambirra, Teora de ladependencia: una anticrtica, Ed. Era, Mxico D.F., 2. ed., 1983, pp. 21 y ss.Horacio Cerutti Guldberg, siguiendo a Cardoso, ha sealado el mal empleo deltrmino " teora " , pues los planteamientos de estos autores varan entre s. Inclusose llega a confundir la obra de uno o varios autores con toda el movimiento, dn-dose una imagen errnea. Cf.Filosofa de la Liberacin..., pp. 70 y ss.11. Desde enfoques distintos, toman los sistemas poltico, social y econmico de losEstados Unidos y de los pases de Europa Occidental como el anticipo del futurode las sociedades subdesarrolladas. Son las tesis de autores como R. Redfield, B.Hoselitz, Talcott Parsons, W. W. Rostow y, en el mbito latinoamericano, RalPrebisch, Celso Furtado y Anibal Pinto desde el CEPAL, junto al italiano exiliado,Gino Germani.

    23

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    24/299

    subdesarrollados era "una consecuencia del desarrollo delcapitalismo mundial y, a la vez, la condicin de este desa-rrollo de las grandes potencias capitalistas mundiales12.

    Las repercusiones y los efectos del mismo sistema capi-talista sobre los pases dependientes, a grandes rasgos y sin-

    crnicamente, se sintetizan en que la toma de decisiones queafectan al propio destino de los pases capitalistas perifri-cos son ejercitadas por los pases capitalistas del centro. Lamayora de las naciones del continente americano no con-trolan la direccin de sus sociedades; esto provoca que suseconomas no atiendan las demandas de sus nacionalesl3. Ladependencia tiende a crecer cada vez ms, impidiendo el de-sarrollo. Se produce un doble desequilibrio. Uno en las rela-ciones comerciales de venta al exportarse los productos abajo precio e importarlos a alto precio. El otro en la balan-za de pagos. La necesidad de inversiones potencia la deman-da de prstamos que, a su vez, incrementa la deuda externa.Adems, internamente una elite privilegiada acumula cada______________12. Vania Bambirra,El capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo XXI, Mxico,13 edicin, 1990, (1 edicin, 1974), p. 13. Aadiendo que "los pases capitalis-tas desarrollados y los pases perifricos componen una misma unidad histricaque hizo posible el desarrollo de unos e inexorable el atraso de otros; tambin,Andr Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina, Siglo XXI,Mxico, 1965;Desarrollo del subdesarrollo, ENAH, Mxico, 1970; y "Feudalis-mo no, capitalismo", en VV. AA. Amrica Latina: feudalismo o capitalismo?, LaOveja Negra, Bogot, 2 edicin, 1974, pp. 15 a 17; y Theotonio Dos Santos, "Lacrisis de la teora del desarrollo y las relaciones de dependencia en Amrica Lati-

    na " , en Cuadernos de estudios socio-econmicos, ( CESO ), Universidad de Chile,n 2, 1970, pp. 42 a 44.13. Sobre el concepto de dependencia, Theotonio dos Santos,Imperialismo y depen-dencia, Editorial Era, Mxico, 1978, p. 305.Augusto Salazar Bondy define la "dependencia" entre naciones, como la necesi-dad "que una tiene de la otra para subsistir o desenvolverse en algn aspectoimportante". Y entiende por "dominacin", el poder de decisin de un pas"sobre la existencia y el desenvolvimiento nacionales" de otro. VerEntre Escila yCaribdis. Reflexiones sobre la vida peruana, Casa de la Cultura del Per, Lima,1969, pp. 29-30.

    24

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    25/299

    vez ms mayor riqueza, dejando en la miseria a la mayorade los ciudadanos. Riqueza de pocos, pobreza de muchosl4.

    La alternativa a esta situacin variaba segn la radicali-dad de los autores. Desde las posiciones marxistas o popu-listas ms revolucionarias que solicitaban la total transfor-

    macin del sistema econmico mundial, hasta las pticasms prudentes que no vean el fenmeno de la dependenciacomo caracterstica global y absoluta de los pueblos latino-americanos, sino ms bien como fenmeno parcial y con-cretol5.

    3. LA PEDAGOGA DE PAULO FREIRE

    En segundo lugar, Paulo Freire contrario a toda estruc-tura que coarta al ser humano su vocacin ontolgica e his-trica de humanizarse, de ser cada vez ms, ofreca un sis-tema educacional en favor de los ms desfavorecidosl6. Elprincipal objetivo es la concientizacin personal y psicol-gica, el tomar conciencia de toda la realidad en todos sus______________14. Joao Bautista Libanio, Teologa de la liberacin..., p. 200.15. El fracaso de los planteamientos de la Teora de la Dependencia, bsicamente, secentr en dos puntos. Por un lado, en la escasa indagacin en el concepto de modode produccin, ponindose excesiva atencin al nivel de la circulacin. Por otrolado, en el excesivo protagonismo dado a la nocin de dependencia externa, anivel internacional, cayndose en la mayora de las ocasiones, en posturas metaf-sicas y totalizantes. Simplificaron demasiado la situacin.Tambin se le acus por no aportar soluciones concretas; el hecho de que la rup-

    tura de la dependencia engendra independencia, pero no necesariamente desarro-llo, etc. Ver Ernesto Laclau, "Feudalismo y capitalismo en Amrica Latina", enSociedad y Desarrollo, n 1, enero-marzo 1972, pp. 178-192; Francisco C.Wefort, "Notas sobre la "Teora de la dependencia": teora de clase o ideologanacional? " , enRevista Latinoamericana de ciencia poltica, n 3, diciembre, 1970,pp. 389-401. Horacio Cerurti presenta una panormica bastante buena al respec-to, op. cit.; y Joao Batista Libanio, op. cit., p. 201.16. La educacin como prctica de la libertad, Siglo XXI, Mxico, 3. ed., 1972;Pe-dagoga del oprimido, Siglo XXI Editores, Mxico-Madrid-Buenos Aires-Bogot,42. ed., 1991, (la ed., 1970).

    25

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    26/299

    planos y en todas sus facetas, para saber qu elementos deellas son opresores y adversos, y cules son liberadores17.Pero el carcter mental de la comprensin no era el nicoobjetivo, tena que venir acompaado por una toma de po-sicin y por un compromiso prctico que terminase con la

    opresin

    18

    . La educacin dominadora o bancaria propia delcomplejo sistema capitalista se limitaba a llenar cabezashuecas y vacas que aceptaban las estructuras coactivas delstatu quo. Todo ser humano deba participar, ser protago-nista en su misma educacin, intercambiando experiencias,potenciando el espritu crtico y problematizar las relacio-nes, para, as, poder salir de una sociedad marcada por unadominacin cada vez ms sofisticada.

    El dilogo es el instrumento de comunicacin que per-mite la colaboracin comprometida para la construccin deun mundo solidario, fraternal, sin subordinaciones. El reco-nocimiento mutuo y recproco de los seres humanos evitanuevas formas de opresin y discriminacin19.______________17. "Qu cosa es concientizacin? La concientizacin significa que cada hombre ad-quiere una conciencia profunda, muy crtica, muy racional de la situacin en quese vive, de la situacin social, econmica, poltica, histrica, de la realidad en quese est viviendo. (...) La educacin nueva tiene que despertar... la conciencia de lasituacin que vive y de lo que es liberador y de lo que es opresor" .Augusto SalazarBondy, "Qu cosa es concientizacin", en Paulo Freire, Qu es y cmo funcio-na la concientizacin?, Editorial Causachun, Lima, 1975, pp. 85-86.18. "La liberacin autntica, que es la humanizacin en proceso, no es una cosa quese deposita en los hombres. No es una palabra ms, hueca, mitificante. Es praxis,

    que implica la accin y la reflexin de los hombres sobre el mundo para transfor-marlo.Paulo Freire,Pedagoga..., p. 84, 99 y 100."Pero, por supuesto, la concientizacin no puede quedarse simplemente en uncambio mental porque quien se da cuenta de la situacin en que vive se da cuen-ta del sentido de su vida y por lo tanto est ya adoptando una actitud y prepa-rndose para intervenir, para tomar posiciones, para modificar la realidad... no sequeda en un acto mental interior, sino que la concientizacin realmente desbordalo mental y se convierte en una toma de posicin y en una manera de actuar",Salazar Bondy, op. cit., p. 88.19. Ernani Mara Fiori, "Aprender a decir su palabra. El mtodo de alfabetizacin delprofesor Paulo Freire", op. cit., p. 19. Tambin pp. 101 y ss.

    26

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    27/299

    4. LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN

    En tercer lugar, eri el marco de la teologa, Gustavo Gu-tirrez y Hugo Assman en la lnea del Concilio del VaticanoII y de la Conferencia Episcopal de Medelln, publicaban

    dos libros que atacaban el eurocentrismo de la teologa tra-dicional y abogaban por la construccin de una teologaatenta a la propia circunstancia, acorde con la realidad po-bre y miserable latinoamericana20. Utilizando en sus iniciosel mtodo y los resultados sociolgicos y econmicos de laTeora de la Dependencia21, influencia dos en la pastoral porlos mtodos pedaggicos de Freire22, y retornando el diag-nstico proporcionado por diversas ciencias sociales, espe-cialmente determinados instrumentales marxistas23 sobre elcapitalismo perifrico y dependiente de sus pueblos con res-pecto al mundo occidental avanzado, hicieron desde la fetodo lo posible por generar una instancia crtica y alternati-va a la realidad miserable y adversa de los desheredados. El______________20. Gustavo Gutirrez, Teologa de la liberacin, Editorial Universitaria, Lima, 1971;y Hugo Assman, Teologa desde la praxis de la liberacin.Ensayo teolgico desdela Amrica dependiente, Editorial Sgueme, Salamanca, 1973.21. Sobre el influjo de la teora de la dependencia, Joao Batista Libanio, Teologa dela liberacin..., pp. 199-202. En poco espacio y con asombrosa claridad, nosmuestra los planteamientos, las crticas y los aportes de esta teora econmica.Tambin en "Panorama de la Teologa de Amrica Latina", en VV. AA. Cambiosocial y pensamiento cristiano en Amrica Latina, Editorial Trotta, Madrid, 1993,p.60.

    22. Libanio, op. cit., p. 202.Ofelia Schutte llega a decir que Freire es el precursor de la TdL, donde su espri-tu crtico dio una nueva direccin a la prctica social cristiana. Cultural identityand social liberation in Latin American Thought, State University of New YorkPress, Albany, 1993, pp. 141 y 149.23. Sobre el influjo del instrumental marxista, Gustavo Gutirrez, "Teologa y cienciassociales", enPginas, 63-64,1984, pp. 4-15; Juan Luis Segundo, "Crticas y auto-crticas de la Teologa de la liberacin" , en Cambio social y pensamiento cristianoen Amrica Latina,pp. 223-224. Ver tambin el libro de Libanio, dem, pp. 180 yss. y su artculo, op. cit., p. 61, donde tambin ofrece una bibliografa extensa.

    27

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    28/299

    fundamento estaba en una entidad ultra terrena. Desde losinicios de los tiempos, Dios haba querido que su Reino seestableciera en la Tierra, en el aqu y en el ahora. Todosdeban participar del mismo, pero sern los pobres los prin-cipales destinatarios24; y la historia pasa a ser el escenario

    donde los designios divinos de salvacin se manifiestan.El tema de la alteridad se elevaba con fuerza, Era la figu-ra del pobre la que marca la ptica de esta nueva forma dehacer teologa. Los condenados de la tierra son el sntomams ilustrativo de que el pecado se extiende por todo el sis-tema capitalista, vestido bajo el ropaje del consumismo y dela riqueza; y seran ellos quienes, como actores directos,ofreciesen las posibles salidas. De ah el fuerte compromisoprctico y poltico de sus defensores25.______________24. "El verdadero Dios es el Dios de los pobres que escucha el clamor de los oprimi-dos, que se empea en su liberacin, tal como aparece en el xodo y en la vida deJesucristo. En la prctica de Jess, Dios manifiesta el amor de predileccin a lospobres y quiere su liberacin. Jess los llama felices, bienaventurados, porque deellos es el reino de los cielos (Mt 5, 3). Sin ser dolorista, la teologa de la libera-cin reflexiona sobre Dios en el sufrimiento injusto y en la muerte violenta. JoaoBautista Libanio, " Panorama de la teologa de Amrica Latina" , en el trabajocolectivo, Cambio social y pensamiento cristiano en..., p. 71.25. Sobre la fuerza histrica de los pobres, Pedro Trigo, "El futuro de la Teologa dela liberacin", en Cambio social y pensamiento..., pp. 299 y ss. Hugo Assman,Teologa desde..., pp. 102,118,122-124, 177,224."No se trata de pensar la liberacin como un tema, sino como algo real, como unproceso histrico, como el hecho social de los oprimidos, concienciados y organi-zados en busca de vida, de pan, de trabajo, de participacin, de dignidad, en una

    palabra, de liberacin integral. Es una opcin del telogo que se alimenta de laandadura concreta e histrica de los pueblos oprimidos, que intenta pensarla teo-lgicamente con vistas a la propia andadura. Esto significa que el telogo se sitadiferentemente en su tarea terica. En vez de privilegiar los lugares acadmicos, searticula profundamente con los grupos de base, con las CEBs, con los centros dedefensa de los derechos humanos, con los crculos bblicos. Asiste a las reunionesde profundizacin o de revisin de los agentes de pastoral comprometidos en elproceso transformador de la realidad, asesora las actividades pastorales ms acti-vas en ese sector, como son la pastoral obrera, la pastoral de la tierra, la pastoralindgena, la pastoral de las favelas, la pastoral de la mujer marginada, etc. J.B. Libanio, Teologa de la liberacin..., pp. 128-129.

    28

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    29/299

    La alternativa ms factible se centr en la va del socia-lismo, donde la diferencia entre ricos y pobres deba cesar.El concepto de participacin en todos los mbitos de la vidasocial era la mejor muestra del intercambio humano rec-proco, fraterno y solidario26.

    5. LA FILOSOFA DE LA LIBERACIN

    En cuarto lugar, desde el mbito de la filosofa y en elmismo contexto donde surgieron la Teora de la Pependen-cia y la TdL, naci con fuerza un movimiento que elaboraen esta misma lnea de relaciones humanas injustas y depen-dientes varias ideas y nociones acerca del pensamiento lati-noamericano. A finales de los sesenta y principios de lossetenta, en Argentina, coincidiendo con el regreso de Perna la arena poltica, un grupo de pensadores proclamaron laopcin por los pobres desde el mbito filosfico27. Sus plan-teamientos, pese a la complejidad ya la conflictualidad queles caracteriza bsicamente se resumen en estos elementos28:1) Consideraban que la filosofa latinoamericana creadahasta su poca no expresa las verdaderas inquietudesde sus naciones. Tanto Occidente que las ha importa-do, como ellos mismos que se han limitado a copiar-las han sido los responsables principales. Frente a es-to, pretendan hacer una filosofa autnticamente la-______________26. Ver Ofelia Schutte, op. cit., pp. 155, y 164 a 169.27. Algunos de sus miembros son Horacio Cerutti Guldberg, Osvaldo Ardiles, Mario

    Casalla, Carlos Cullen, Julio de Zan, Anbal Fornari, Daniel Enrique Guillot, An-tonio Kinen, Rodolfo Kusch, Agustn de la Riega, Arturo Andrs Roig, Juan Car-los Scannone y Enrique Dussel.28. Ver "Puntos de referencia de una generacin filosfica", enHacia una filosofa dela liberacin, Editorial Bonum, Buenos Aires, 1973, pp. 271-272.

    29

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    30/299

    tinoamericana, histricamente situada y que tomaseconciencia de su realidad29.2. Para lograrla, era preciso, previamente, romper conel sistema de dependencia y con el componente filo-sfico que lo representaba y que lo legitimaba. Se

    centrarn en la necesidad de desenmascarar y superarel discurso, el logos a travs del cual Occidente exten-da sus fronteras: el discurso de la modernidad.3. El filsofo deba hacerse intrprete de la filosofaimplcita en su pueblo de forma crtica, pues de ellosnaca la conexin entre realidad y deseo. La culturapopular, a travs de sus obras de arte, de sus fiestas,de sus normas, sera la que canalizase las directricesde gobierno y la fuente desde donde naceran las pau-tas de cualquier programa poltico o econmico.4. La figura del pobre y del oprimido era el hontanardonde se manifestaba la historia de todo lo que el fi-lsofo deba pensar y decir. La esencia ms autnticadel latinoamericano apareca en toda aquella tradi-cin que se consideraba haba sido y era marginada.

    Por esas fechas, y desde un contexto diferente, el estadode elaboracin en la obra del mexicano Leopoldo Zea lle-gaba a confluir, en parte, con esa misma tendencia30. Desde______________29. Ver Hugo Ortega,La Filosofa de la Liberacin, tesis de licenciatura, Panam,Universidad Santa Mara la Antigua, Escuela de Filosofa, 1975, mimeografiado.Referencia tomada de Horacio Cerutti,Filosofa de la liberacin..., p. 52.30. Mir Quesada seala que fue Leopoldo Zea el primero que empez a tematizar la

    idea de liberacin, en concreto, con su artculo "La cultura clsica y el hombre denuestros das", aparecido enPapel Literario, Caracas, 14 de junio de 1956. En l,el autor mexicano opone a la cultura de la dominacin europea, una cultura de laliberacin latinoamericana. Ver Francisco Mir Quesada, "Filosofa de lo ameri-cano: treinta aos despus", op. cit. pp. 19-20. Horacio Cerutti va ms all, y seremonta a un artculo aparecido en 1946, y titulado "Esquema para una historiadel pensamiento en Mxico", en el que seala el nacimiento dependiente de Am-

    30

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    31/299

    una visin ms historicista que muchos de los planteos on-tolgicos de los filsofos argentinos, lleg a desarrollar unafilosofa de la historia que daba sentido al tratamiento desi-gual que Occidente haba dispensado a los latinoamericanosy que sentaba las bases sobre las que la comprensin y la

    aceptacin de la diversidad humana eran el mejor exponen-te de lo universal. La FdL de Leopoldo Zea, partiendo de lapremisa de que la filosofa es resultado del enfrentamientodel hombre con su circunstancia, ser utilizada como instru-mento para la comprensin y la justificacin de la realidad,que responda a las exigencias de una situacin histrico-realpara afirmar la identidad cultural de cada pueblo y la con-dicin humana de sus miembros, elementos con los quehaba que contar para la consecucin de la liberacin de losdominados y contra la fundamentacin delpoder opresorentre los hombres. El filsofo debera dar conciencia a lasociedadpara que actuara en consonancia a cada personaque la integra, para orientarla hacia la liberacin medianteel reconocimiento del ser humano concreto, como sujeto dederechos31.

    El panorama se acentu an ms, cuando en el ao 1968Augusto Salazar Bondy public un libro donde pona enduda la autenticidad de las creaciones filosficas latinoame-ricanas32. El filsofo peruano vena a decirnos, entre muchas______________rica con respecto a Europa. Dicho artculo aparece en la recopilacin de distintostrabajos de ZeaEnsayos sobre filosofa en la historia, Stylo, Mxico, 1948, pp.201 ss. Ver Horacio Cerutti, "Humanismo del hombre de carne y hueso en la his-

    toria americana: Leopoldo Zea", enPrometeo, Revista Latinoamericana de Filo-sofa, Universidad de Guadalajara, n 7, septiembre-diciembre de 1986, p. 50.31. Ver especialmente,Latinoamrica. Tercer Mundo, Editorial Extemporneos, M-xico, 1977, pp. 36-37, 48, 88-89, 119, 123, 149;Filosofa de la historia america-na, F.C.E., Mxico, 1978, pp. 17, 28, 35, 99, 102.32. Existe una filosofa de nuestra Amrica?, Siglo XXI, Mxico, la edicin, 1968.

    31

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    32/299

    otras cosas, que las notas desubdesarrollo, dependencia ydominacin conformaban la cultura hispanoamericana33. Yel pensamiento que naca de ella era, por tanto, defectivo einautntico. Para sacarlo de esa disyuntiva abogaba por unaFdL que ayudase a superar ese subdesarrollo y esa domina-

    cin

    34

    . Sera una filosofa que deba convertirse en la con-ciencia lcida de nuestra condicin deprimida como pue-blos y en el pensamiento capaz de desencadenar y promoverel proceso superador de esta condicin35.

    En todos ellos, con sus peculiaridades y diferencias, lafilosofa sera vista como un instrumentode la liberacin,que deba contribuir a crear la conciencia de la situacinhistrica de Amrica Latina, ya orientar lo que deba hacer-se en el plano terico y prctico para alcanzar la liberacindefinitiva36. Era una filosofa para la praxis, dirigida a enca-rar la realidad para buscar los mtodos y las categoras quemejor abordasen los obstculos y los inconvenientes que sele presentasen al ser humano en su lucha por la existencia37.

    La nica forma para que el oprimido tome conciencia dela opresin que pesa sobre todas las estructuras de su exis-tencia, es que descubra precisamente la dialctica de la do-minacin, relacionada con cada momento de su individuali-dad y sociabilidad. Los hilos de la cultura, de la economa,de la poltica se movan desde fuera38. La tarea de la filoso-______________33. dem, p. 120 y ss.34. dem, p. 125.35. dem, p. 126.

    36. ... la filosofa, es decir, la disciplina racional suprema, fundamentadora de todaslas dems, debe servir de instrumento de liberacin". Mir Quesada, "Los dere-chos humanos en...", op. cit., pp 345-346.Leopoldo Zea,Latinoamrica. Tercer Mundo, pp. 89 y 122, entre otras.37. Leopoldo Zea, en su presentacin al libro de Horacio Cerutti,Filosofa de la libe-racin..., pp. 11-12.38. E. Dussel,Amrica Latina: dependencia y liberacin, Ed. Fernando Garca Cam-beiro, Buenos Aires, 1973, p. 87.

    32

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    33/299

    fa latinoamericana sera intentar superar la modernidadnord-atlntica, y el sujeto debera proponerse detectarladialctica de la dominacin y los rasgos de ese sujeto domi-nador que estaban en su propio ser dependiente y oprimido,para transformarlos39.

    6. DEMOCRACIA, BOVARISMO Y DERECHO

    Desde sus comienzos y con el transcurso del tiempo,tales planteamientos se cuestionaron porque se deca queeran imprecisos y arbitrarios y porque carecan de virtuali-dad y capacidad de anlisis. Con la cada del muro de Ber-ln, el colapso del socialismo real y la derrota del sandinis-mo, ya no era posible ninguna alternativa al sistema capita-lista. El fin de las utopas lleg. En Amrica Latina se pre-gonaba a los cuatro vientos que no poda hablarse de depen-dencia cuando ms necesaria era su denuncia. A pesar de to-do, los problemas manifestados por este pensamiento libe-racionista hasta hoy han permanecido latentes, aunque conmuchos altibajos y, una vez ms, se demuestra el acierto desus diagnsticos. Hay ms pobreza y mayor dependencia,aunque el contexto haya cambiado. Si en la dcada de lossesenta el trmino liberacin estaba de moda y con las pol-ticas de los estados de Seguridad Nacional se incrementabasu justificacin, ahora bajo otro prisma, es el concepto dedemocracia con el indiscutible y formal estado de derecho ysu ubicacin en la era de la globalizacin, el que adquieremayor virtualidad. El concepto liberacin parece que pasa aun segundo plano, no obstante an sigue latente. Si obser-______________39. E. Dussel, op. cit., p. 87.

    33

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    34/299

    vamos cul es el actual proceso de democratizacin en elcontinente, su desarrollo est acompaado de un complejomaremagnum de imprecisiones y ambigedades. Si en ladcada de los setenta se viva el drama de las dictaduras, lademocracia llegaba en la dcada de los ochenta, ms que

    por su propia capacidad de persuasin, por el fracaso de ta-les regmenes totalitarios, incapaces de dar soluciones a lafuerte crisis econmica que asolaba al continente. Paradji-camente, llegaba acompaada de la misma poltica econ-mica aplicada en los regmenes de Seguridad Nacional: elneoliberalismo, cuyo objetivo principal es potenciar la ini-ciativa privada y permitir el mercado libre, aadiendo nue-vas mecnicas de privatizacin y descaradas polticas mone-tarias, sin preocuparse de la distribucin de la riqueza. As,en nombre de la democracia y su armazn jurdico, el esta-do de derecho, se estn realizando polticas que agravan ycargan ms sacrificios sobre las espaldas de los sectores msdesfavorecidos. Se establece un determinado modelo polti-co y jurdico supuestamente defensor de la participacinciudadana, que en realidad acta independientemente de lasnecesidades, demandas e intereses sociales. Y si analizamoslo que est ocurriendo, comprobamos que se est cayendoen ese no querer mostrar todas las cartas de la baraja.

    Econmicamente se imponen las polticas de exportacinpara pagar la deuda externa. Por medio de esta hay un so-metimiento total de la periferia hacia los pases del centro,pero a pesar de todo es impensable pensar sobre esta depen-dencia, pues ello implicara tener la esperanza de que toda-va hay espacios para la independencia40. Parece que esa de-______________40. F. Hinkelarnrnerr, Cultura de la esperanza..., p. 120.

    34

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    35/299

    mocracia de baja intensidad o de fachada, junto al maquilla-je del estado de derecho que la acompaa, legitima este mo-delo econmico neoliberal que, a su vez, defiende los intere-ses de unas elites opoliarqua, de un grupo restringido for-mado por funcionarios, polticos, empresarios, tecncratas,

    etc. latinoamericanos, en connivencia con los intereses de lospases capitalistas industrializados. La historia se repite. Lamayora de la poblacin no cuenta. Se est confundiendo elsistema democrtico y el procedimiento jurdico formal conlas polticas neoliberales. Y de esta manera, al ser el gobier-no del pueblo puramente nominal, pues queda a merced delos patrones que impone el mercado, se est haciendo una,mala interpretacin de la democracia, incluso hasta el puntode hacer creer que los males sociales (el desempleo, la pobre-za, la indigencia, etc.) son consecuencia de ella. Y los orde-namientos jurdicos que le sirven de medio no garantizan niexpresan los derechos de la mayora de la poblacin.

    No es ajena la historia de la regin a este problema nor-mativo. El ilustre pensador peruano Francisco Mir Quesa-da, comentando la situacin de los derechos humanos enAmrica Latina, nos expone el contraste que existe entre laperfeccin formal de los ordenamientos jurdicos y la inefec-tividad que los mismos tienen a la hora de ser llevados a laprctica41. En concreto, nos habla de la tradicin jurdicasobre proteccin de derechos humanos que los pases latino-americanos poseen42, una tradicin cuya principal y bsica______________41. Mir Quesada, " Los derechos humanos de Amrica Latina " , en VV. AA.Funda-mentos filosficos de los derechos humanos, Ediciones Serbal/UNESCO, Barcelo-na, 1985.42. Los casos que seala, a modo de ejemplo, son los procedimientos de HabeasCorpus, el derecho de asilo y el derecho de amparo. Op. cit., pp. 334-336.

    35

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    36/299

    fuente procede del derecho europeo y estadounidense, y queest formada por un suficiente y coherente conjunto de orde-namientos y sistemas jurdicos43. Pero esta "madurez" jur-dico-formal, explica, encuentra un notorio hiatus con la rea-lidad que regula. Latinoamrica, a pesar de haber adoptado

    y de adoptar modelos jurdicos occidentales de proteccin dederechos humanos, ya pesar de disponer de un aparatonecesario para garantizarlos, propio de naciones organiza-das democrticamente, se encuentra siempre en un movi-miento pendular entre dictadura y democracia44. Es esa his-______________43. Op. cit., pp., 335 a 337, y 347, nota 1 y 2.Esa tradicin est cimentada en el formalismo jurdico establecido por la buro-cracia espaola durante los aos de la Colonia, y en el fuerte impacto que los ide-ales ilustrados tuvieron poco antes, durante y despus del proceso deIndependencia.El jurista chileno Novoa Monreal nos habla de la clara filiacin de la legislacin

    latinoamericana con el sistema jurdico europeo, especialmente, con la legislaciny el pensamiento francs. (El derecho como obstculo al cambio social, EditorialSiglo XXI, Mxico-Madrid-Buenos Aires, 1975, p. 17).Los sistemas jurdicos de los pases americanos adquieren completud y coherenciaa partir de la aprobacin de una Norma Fundamental. Segn Luis Snchez Agesta,en la emancipacin poltica de Amrica Latina y durante el proceso de descoloni-zacin desde 1958 hasta los aos setenta, existe una fuerte tendencia por reflejaren una Constitucin, el acto formal que ha de regirlos y reconocerlos como pue-blos independientes. Con la Norma Suprema tienen "el propsito de ordenar elpoder; de limitarlo y de hacerlo en cierta manera permanente, o al menos, estable,fijando las reglas de la sucesin en su ejercicio y la garanta de los bienes y dere-chos de quienes han de obedecerlo, en una palabra, estableciendo un orden de

    convivencia en una comunidad para atender sus necesidades vitale. Pero otracosa es -comenta- que las Constituciones se cumplan o tengan efectiva vigencia.La democracia en Hispanoamrica, Ediciones Rialp, Madrid, 1987, pp. 9-10.El mismo autor tambin seala la existencia previa de una mentalidad jurdica,herencia de la cultura espaola, que sirvi de predisposicin para que las declara-ciones francesas y norteamericanas arraigaran. (Ver " El derecho y el constitucio-nalismo iberoamericano", enHistoria y Pensamiento. (Homenaje a Luis Dez delCorral), Editorial EUDEMA S.A., Madrid, 1987, p. 440).44. Op. cit., pp. 337-338. Para el socilogo mejicano Pablo Gonzlez Casanova, lahistoria de Latinoamrica "adquiere formas sucesivas dictatoriales y democrti-cas, de proyecto inciertos de democratizacin, bajo las dictaduras, o de democra-tizacin popular". "Dictaduras y democracias en Amrica Latina", en el trabajo

    colectivoDictaduras y dictadores, Editorial Siglo XXI, Mxico-Madrid-BuenosAires-Bogot, p. 222.

    36

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    37/299

    toria de un infecundo bovarismo nacional que Antonio Ca-so expresara en el Universal ilustrado en 1917, en el que rea-lidad y deseo caminan separados por un inmenso abismo45.

    Esto es lo que les viene ocurriendo por lo menos desde elsiglo pasado en el terreno jurdico y poltico, aplicndose

    leyes y sistemas extraos a la propia realidad, organizndo-se los pueblos polticamente sin llevar a sus constitucionesoficiales escritas atributos privativos de sus realidades na-cionales, y limitndose a imitar las leyes y los preceptos depueblos con otras necesidades. Hombres como Simn Ro-drguez, Simn Bolvar, Juan Bautista Alberdi, Andrs Bello,Jos Mart, Francisco Bilbao y otros grandes personajes dela historia latinoamericana, avisaban, como casandras soli-tarias, que este hbito casi innato era lo que perda a lospueblos latinoamericanos. El mismo Antonio Caso, refirin-dose a la Constitucin liberal mexicana de 1857, seala quenunca estuvo vigente porque se pidi al extranjero sin serexpresin genuina de lo que haba en la propia casa: Nosconcebimos polticamente diversos de como somos en reali-dad"46. En cada pueblo, los problemas nacionales jams hansido resueltos sucesivamente, uno detrs de otro, sino que sehan ido acumulando en forma de expectativas, intereses yncesidades sin posibilidad alguna de darles una satisfac-cin adecuada. La historia de Latinoamrica es una historia______________Lus Snchez Agesta, en el mbito de la historia constitucional latinoamericana,dice: "Cuando de contempla la totalidad del proceso parece como si el constitu-cionalismo iberoamericano se realizara por ciclos que, como olas regulares, alcan-

    zaran a todos los pases.La democracia..., p. 11.45. Ver Leopoldo Zea, "Caso y el "bovarismo" nacional", enDependencia y libera-cin en la cultura latinoamericana, Editorial Joaqun Mortiz S. A., Mxico, 1974,p. 79. Zea extiende a toda Latinoamrica el diagnstico de Caso referido, sobretodo, a Mxico. Ver tambin Antonio Caso,Discurso a la nacin mexicana, Po-rra, Mxico, 1922, pp. 77-82.46. Ver Zea, op. cit., pp. 79-81.

    37

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    38/299

    de yuxtaposiciones que en vez de seguir un proceso dialc-tico uniforme y graduado, ha sido acompaada por unapermanente renuncia a asimilar concepciones polticas, eco-nmicas, jurdicas o culturales propias47. Queriendo ser li-bres se han forjado nuevas cadenas que los desangran por

    ideales extraos.Lo que ocurre en el terreno jurdico-poltico con el movi-miento pendular entre dictadura y democracia, sealadopor Mir Quesada, manifiesta el vaivn cultural y la ten-dencia bovarista entre realidad e idealidad. En AmricaLatina se comprueba cmo las tiranas, los gamonalismos,las dictaduras y el gorilismo, las oligarquas, los paternalis-mos, los tercerismos, el populismo y la democracia, se hanido sucediendo y han venido acompaados por continuasviolaciones y tensiones de las normas que proclaman y de-fienden los derechos humanos. El mundo jurdico y el mun-do real han caminado distanciados, ignorndose. A pesar dela elevada y luminosa dimensin jurdica de los derechoshumanos, el sistema jurdico y democrtico no ha funciona-do bien en aquellas latitudes."Esta historia nos desconcier-ta, no podemos comprender por qu, a pesar de que dispo-nemos del aparato jurdico necesario para organizarnoscomo naciones democrticas, no hemos logrado hacerlo" 48.

    Mir Quesada nos habla de unos procedimientos nor-mativos de proteccin de derechos vlidos pero de nula efi-cacia prctica. No obstante es insuficiente que la perfeccinse mida nicamente por la coherencia formal de un sistema.______________47. Es la idea de Alfonso Reyes recogida por Abelardo Villegas enReformismo y revo-lucin en el pensamiento latinoamericano, Siglo XXI, Mxico-Madrid-BuenosAires, 1974, pp. 15-17.48. Mir Quesada, op. cir., p. 338.

    38

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    39/299

    Al menos, el cincuenta por ciento de la poblacin america-na, en el mejor de los casos, queda desprotegida jurdica-mente en todo lo referido a condiciones mnimas de vida.Habra adems que decir que gran parte del derecho latino-americano est cimentado sobre unos criterios axiolgicos

    caducos y desfasados

    49

    . Las condiciones materiales, el gradode desarrollo y el contexto histrico cultural en el que estinserto tambin cuentan. Segn Norberto Bobbio, el pro-blema del ejercicio de un derecho es un problema cuya solu-cin depende de un determinado desarrollo de la sociedad yde determinadas condiciones objetivas50. Para Augusto Sala-zar Bondy, la cultura debe expresar los valores, las inquie-tudes, los reclamos y las necesidades de una comunidad51. Yel mismo Enrique Dussel, en virtud del principio de imposi-bilidad, seala que es empricamente imposible que unanorma, acto, institucin o sistema de eticidad sean perfectosen su vigencia y consecuencia porque siempre habr unaexistencia real de vctimas, siendo un hecho irrefutable ycategrico52. Por ello, una prueba significativa de que el sis-tema econmico, poltico y jurdico latinoamericano es ine-ficaz y provoca multitud de vctimas, se comprueba en la______________49. Novoa Monreal seala que la movilidad de la vida moderna, determinada por elprogreso cientfico y tecnolgico, por el crecimiento industrial, por la modifica-cin de las pautas culturales, y por el influjo de nuevas concepciones sociales ypolticas hacen que el derecho se quede atrs, y sea incapaz de adecuarse a las aspi-raciones normativas de la sociedad actual. Sus preceptos quedan retrasados res-pecto a las exigencias de la sociedad moderna, y sus elaboraciones tericas conti-

    nan tejidas en torno a principios y supuestos de otras pocas.El derecho comoobstculo al cambio social, pp. 11-13.50. Norberto Bobbio,El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid, 1991, p. 82.51. La define como "un sistema de valores, smbolos y actitudes con que un grupohumano responde a las solicitaciones y conflictos que provienen del mundo y laexistencia".Entre Escila y Caribdis..., p. 28.52. Entica de la liberacin, Trotta, Madrid, 1998, p. 369.

    39

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    40/299

    existencia de masas pauperizadas, sin medios suficientes desubsistencia53.

    7. SERVICIOS LEGALES Y DERECHO ALTERNATIVO

    No es de extraar que por esta razn, las propias comu-nidades de pobres y excluidos, apoyadas por abogados conuna nueva visin de lo jurdico, vengan desarrollando desdehace aos un uso del derecho como prctica jurdica alter-nativa de la juridicidad oficial y generando sus propias nor-mas. Son expresin de una clara intencin de reapropiacindel poder que pale la insatisfaccin de sus necesidades ycarencias. Prcticas y servicios legales que luchan contra elsistema vigente, y apuntan a que las comunidades sean losactores creadoras de sus propios derechos y representantesdirectos de sus reclamos54.Es en esta misma lnea cuando en Brasil, a finales de losOchenta, un grupo de juristas busca sistematizar la acumu-______________53. Ver Augusto Salazar Bondy, Existe una filosofa de nuestra Amrica?, EditorialSiglo XXI, Mxico, 1968, pp. 118-119.Para el autor peruano, "los hispanoamericanos viven desde un ser pretendido,viven la pretensin de ser algo distintos de lo que son y podran ser, viven aliena-dos respecto a su propia realidad, que se ofrece como una instancia defectiva, concarencias mltiples, sin integracin ni potencia espiritual". Ver "Sentido y proble-ma del pensamiento filosfico latinoamericano", en Center of Latin AmericanStudies, University of Kansas, 1969, p. 21. Separata que aparece junto a un art-culo de Fernando Salmern.

    En 1970, en Amrica Latina, de una poblacin de 264 millones, 115 eran pobres,y de ellos, 50 millones eran indigentes (pobres extremos). Segn el Informe delDesarrollo Mundial de 1990, elaborado por el Banco Mundial, existan aproxi-madamente y apuntando por lo bajo, unos 70 millones de pobres y unos 50 millo-nes de indigentes. Ver Alain Touraine,Amrica Latina.Poltica y sociedad, EspasaCalpe, Madrid, 1989, pp. 37 y 38; y Luis de Sebastin.Mundo rico, mundo pobre.Pobreza y solidaridad en el mundo hoy, Sal Terrae, Santander, 1992, pp. 22-23.Los datos hoy en da sobrecogen.54. Jess Antonio de la Torre Rangel, Sociologa jurdica y uso alternativo del dere-cho, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1997, p. 10.

    40

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    41/299

    lacin del conocimiento que va surgiendo de este uso y prc-tica jurdica en su mbito interno. Asimismo, reacciona anteel nominalismo de un ficticio estado de derecho, que exclu-sivamente preocupado en un formalismo ajeno al procesosocial, ni atiende a los reclamos de la poblacin ni es fruto

    de ella. En concreto, bajo el rtulo DA, es un colectivo dejueces, varios juristas y operadores jurdicos que interpretanel derecho para hacer ms justas sus decisiones hermenuti-cas y judiciales55. En su prctica diaria se encuentran conuna realidad miserable y con una manifiesta inoperancia deun sistema normativo aplicado siempre de forma contrariapara las clases ms desfavorecidas. Por ello, siguiendo esatendencia del pensamiento latinoamericano por acudir a larealidad, pretenden contextualizar el derecho, ubicarlo den-tro del proceso social.

    Bsicamente, este colectivo rompe con la tradicionalconcepcin neutra lista de la ley que concibe al derecho co-mo mero mecanismo estatal asptico de regulacin social;frente a ella, el componente ideolgico forma parte de su es-tructura56. Consideran que son los valores, las necesidades yel concepto de justicia los elementos con los que hay quecontar a la hora de interpretar una norma jurdica57. La ma-yra pobre de sus sociedades demandan unas necesidadesavaladas por preferencias y objetivaciones referentes a los______________55. Ledio Rosa de Andrade, "Proceso social alternativo", enLies de Direito Alter-nativo, 2, Editora Acadmica, So Paulo, p. 82. Edmundo Lima de Arruda nosofrece una panormica ilustrativa de la variedad de miembros que participan de

    este movimiento. "Direito Alternativo no Brasil: Alguns informes e balanos pre-liminares", dem, pp. 159 y ss.56. Edmundo Lima de Arruda, " Apresentaao", deLies de Direito Alternativo, 2,p.7.57. Ver Joao Batista Moreira Pinto, "A ao instituinte dos novos movimentos sociaisfrente lei", enLies de Direito..., p. 18; Ldio Rosa de Andrade, "Processosocial alternativo", op. cit., p. 92.

    41

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    42/299

    modos de satisfacerlas. En base a esto, lo social, lo popular,es la fuente que marca el camino de la hermenetica jurdi-ca58. Mediante el derecho, junto con otras tcnicas y otrosmecanismos, se pretende subvertir el orden social vigentepor otro ms justo y solidario. Frente al monismo jurdico,

    no es el estado el nico sujeto creador de derechos. El dere-cho es generado por la misma sociedad, por determinadosgrupos o sujetos colectivos y, adems, nace del mismo con-flicto social59. El pluralismo jurdico es la mejor manera deentender la realidad de lo diverso y complejo, y lo jurdicosirve como mecanismo de cambio social60.

    De nuevo el concepto de liberacin adquiere virtualidad.Reivindicar que la sociedad sea un sujeto de derechos conpoder y pretender transformar un sistema que reproducesistemticamente vctimas est muy vinculado al trmino.Algunos de los integrantes de estas prcticas alternativas ydel DA, buscan categoras y conceptos que permitan expli-car un proceso jurdico ms complejo y abierto que el tra-dicionalmente difundido, basado en una lgica formalista,rgida, delegativa y favorable a la expropiacin del podersocial. El DA es un movimiento que busca una teora parauna prctica en la que las mayoras excluidas intentan serdueas de su propio destino. La democracia participativaser una de las instituciones ms reivindicadas pues con ellalas necesidades sociales poseen una mejor expresin polti-ca y normativa. Adems, entre los principales integrantesdel movimiento, Antonio Carlos Wolkmer considera funda-mental formular una tica concreta de la alteridad capaz de______________58. Ldio Rosa de Andrade, dem.59. j.B. Moreira Pinto, op. cit., pp. 21-22.60. Ldio Rosa de Andrade, dem, p. 93.

    42

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    43/299

    romper con todos los formalismos tcnicos y las abstraccio-nes metafsicas, y revelndose como la expresin autnticade los valores culturales y de las condiciones histrico-mate-riales del pueblo sufrido e injustamente tratado de la perife-ria latinoamericana y brasilea. Por eso seala que el conte-

    nido constitutivo de esta tica de la alteridad en cuantoexpresin de los valores emergentes de justicia, solidaridad,emancipacin y autonoma, envuelve dos condiciones esen-ciales: a) se inspira en la praxis concreta y en la situacinhistrica de las estructuras socio-econmicas hasta hoy ex-poliadas, dependientes y marginadas; b) la bsqueda de lascategoras y los procesos de conocimientos hay que encon-trarlos en la propia cultura teolgica, filosfica y socio-pol-tica latinoamericana, de ah que los aportes de la Teora dela Dependencia, la TdL, la Pedagoga de Freire y la FdL pue-dan y deban ser retomados61.

    Pese a lo interesante que sera realizar un anlisis de to-dos los planteamientos del Pensamiento de Liberacin,como ya anticipamos, slo nos vamos a detener en estudiaralgunos de los vasos comunicantes que pueden haber entrela FdL y el DA. Para ello antes consideramos necesario ha-cer una descripcin previa de lo que es la FdL y cundo ycmo se origin. Varias son las razones.

    Adems de haber una opinin generalizada, sobre todoen Brasil, de que casi toda la FdL es la obra de EnriqueDussel, all existe una considerable ignorancia de los proble-mas que surgieron desde sus inicios, sobre todo en el con-texto argentino, pese a que existen trabajos que en otras la-titudes s han denunciado esto62. Incidiendo en ellos, se pue-______________61. A.C. Wolkmer,Pluralismo jurdico, Alfa-Omega, So Paulo, 1994, pp. 239 y 240.62. El ms significativo es el de Horacio Cerutti Guldberg,Filosofa de la liberacin...

    43

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    44/299

    de evitar que se reproduzcan, aunque los contextos seandiferentes. Los papeles que la teora, el intelectual o el te-rico, junto a los actores sociales, poseen en el proceso de li-beracin, el significado del concepto, los criterios de justiciaimplcitos, etc. tuvieron mltiples y dispares interpretacio-

    nes que son convenientes conocer. Proyectadas al campojurdico, amplias son las vas de anlisis y de conceptualiza-cin que pueden abrirse. Adems, es importante conocer elcontexto y el marco en el que surgi una forma de pensa-miento que hoy en da, consideramos, se est ganando unpuesto importante en los debates de filosofa poltica y tica,puesto logrado en el que tiene mucho que ver EnriqueDussel. Uniendo su pasado ms inmediato con su presente,intentamos mostrar la secuencia entera en la que la FdL seencuentra sin slo fijarnos en sus resultados actuales.

    Finalmente decir que tampoco es extrao que la FdL seasocie a la obra de Dussel. La evolucin y el cariz que supensamiento ha tenido en los ltimos aos, lo hacen mssugerente y ms atractivo de cara a esa bsqueda de unateora para una prctica normativa en la que los excluidos ymarginados son los principales perjudicados, sobre todo eneste nuevo contexto de la democracia y la globalizacin.

    44

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    45/299

    Captulo II

    DEFINICIN Y ORGENES DE LA FILOSOFADE LA LIBERACIN

    1. QU SE ENTIENDE POR FILOSOFA DE LA LIBERACIN

    Intentar explicar qu se entiende por FdL no es una la-bor cmoda y sencilla. Si ya de por s supone una tremendadificultad el captar y definir cualquier elemento o conceptoque la realidad nos presenta, mucho ms complicado sertratar de hablar sobre un objeto cuyo seero viene precisa-do por los trminosfilosofa y liberacin1. El anlisis se po-ne an ms complicado cuando pretendemos situarnos den-tro de una corriente o movimiento que utiliza un trminoque, se dice, forma parte intrnseca de la misma historia delcontinente americano, siendo una de sus notas ms caracte-rsticas. As, se llega a concebir que sus pueblos y sus nacio-nes nacen de la misma servidumbre y de la misma depen-dencia y se desarrollan dentro de la lucha por su libertad2.______________1. Toda filosofa, al menos en una de sus facetas, tiene pretensiones liberadoras y de-salienantes, sin que signifique que siempre logre tales objetivos, ni que stos lle-guen a todos los seres humanos y a todos los grupos. Ver Pablo Guadarrama, "Elhumanismo en la filosofa latinoamericana de la liberacin", en Islas, n 99,1991, p. 173.2. Ver Magalln Anaya, Mario, Dialctica de la Filosofa Latinoamericana. Una Fi-

    losofa de la Historia, CCYDEL/UNAM, Mxico, 1991, p. 219. El filsofo mexi-cano dice textualmente que Latinoemarica es la lucha, la contienda entre depen-

    45

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    46/299

    Tan radical es la presencia de la liberacin que se afirma quesu idea es el cordn umbilical del pensamiento latinoa-mericano3. La nica diferencia entre el pasado con el pre-sente es que ahora se saca a la luz el tema de la liberacin,siempre activo frente a una situacin adversa, deforma sis-

    temtica y organizada

    4

    .Y si resulta problemtico explicar lo que es la FdL, tam-poco es fcil dar una definicin pues mltiples son las con-cepciones que sobre lafilosofa y la liberacin se plantean.Antes de mostrar esta variedad y casi de forma descriptiva di-remos que es un movimiento filosfico contemporneo, sur-gido en Amrica Latina oficialmente a principios de la dca-da de los setenta en Argentina, y que va a dedicarse a desa-rrollar una serie de temas comunes entre sus miembros, relati-vos a los conceptos de dependencia, liberacin, pobreza, ticade la alteridad, humanismo e identidad cultural, entre otros.Es adems uno de los movimientos filosficos ms inte-resantes y de mayor originalidad que han surgido en aquellaslatitudes en los ltimos aos. Pese a que desde los inicios se lequiso enterrar prematuramente, con el transcurso del tiempo______________dencia y liberacin. Es la unidad de expresiones encontradas: libertad de unos olibertad de todos; igualdad para unos o igualdad para todos; los derechos de unoso los derechos de todos; liberacin o colonialismo... es el coniunto de pueblosmarginales, instrumentos de un progreso y desarrollo que no es propio. dem, p.195. Incluso va ms all, al decir que la misma filosofa y la misma cultura lati-noamericana son productos de una dialctica que exige a cada uno el compromi-so ineludible de luchar por su liberacin y contra la dependencia. dem, p. 239.

    3. La tesis del filsofo canadiense es que "la liberacin, con diversas variaciones ymodalidades dependientes del contexto histrico, ha sido uno de los motores prin-cipales del pensamiento latinoamericano y ha constituido uno de los incentivosms fuertes de la actividad intelectual de Amrica Latina desde el descubrimientohasta nuestros das. Jorge J.E. Gracia, "Zea y la liberacin latinoamericana ", enAmrica Latina: historia y destino. Homenaie a Leopoldo Zea, tomo II, UNAM,1992, pp. 95 y 96.4. Jorge J. Gracia, op. cit., p. 101.

    46

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    47/299

    su influencia se ha ido extendiendo por todo el mbito lati-noamericano llegando incluso a Estados Unidos y Europa5.

    Podramos adems decir, metafricamente, que es ungran ro hacia el que confluyen multitud de afluentes. Y detodos ellos, hay dos que alimentan con fuerza su cauce lide-

    rados cada uno por las obras de Leopoldo Zea y EnriqueDussel, respectivamente. Francisco Mir Quesada ha dichode Zea que es iniciador de la historia de las ideas, forjadorde la filosofa de lo americano y pionero de la FdL6. Y En-rique Dussel es quien con ms tenacidad la ha abanderado,hasta tal punto que el brasileo Roque Zimmermann hasealado que la historia de la FdL est ligada a su vida 7. Deesta manera, Leopoldo Zea y Enrique Dussel son dos per-sonajes que interpretan la realidad latinoamericana desdeunas perspectivas cuya mxima preocupacin es la descrip-cin de todo aquel elemento discriminador y opresor del serhumano. Zea, por medio del anlisis de las ideas filosficas,desenmascara la ideologa subyacente de aquellos gruposdominantes que dirigen los destinos de sus naciones. Dussel______________5. Ral Fornet Betancourt est haciendo un despliegue importante de difusin enAlemania. En los Estados Unidos estn el canadiense Jorge J.E. Gracia, y los nor-teamericanos Oscar Mart, felia Schutte y David Crocker.En el mbito institucional son muchos los Congresos, Seminarios y Simposiumnacionales e internacionales que han recogido en su seno la temtica de la FdL.Por ejemplo, el I Coloquio Nacional Mexicano de Filosofa celebrado en Morelia(1975); el XXX Congreso Internacional de Ciencias Humanas en Asia y Africa delNorte celebrado en Mxico, (1976); el Congreso Mundial de Filosofa, Montreal

    (1983); el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA), Boston(1986); el I Congreso de Pensamiento Latinoamericano, Santa Clara, Cuba(1988); el IV Seminario Internacional: "A tica do Discurso e a Filosofia Latino-Americana da Libertacao", celebrado en San Leopoldo (del 28 de septiembre al 1de octubre de 1993). Para mayor detalle, vase Enrique Dussel, "Retos actualespara la filosofa de la liberacin en Amrica Latina " ,Libertaao.Liberacin, n1, CEFLA, Porto Alegre, 1989, pp. 14-21. Tambin se hace eco de la repercusinque ha tenido sobre los pueblos del Tercer Mundo.6.Proyecto y realizacin del filosofar latinoamericano, F.C.E., Mxico, 1981, p. 7.7. "Filosofa Latino Americana ou Filosofa da Libertaao?", enLibertaao. Libera-cin, n 1, p. 45.

    47

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    48/299

    apela a laExterioridadcomo aquella instancia crtica quetoda forma de pensamiento y todo modelo de vida rechaza,olvida e ignora. Al mismo tiempo, insertas en las construc-ciones de sus teoras hay pautas de justicia que les sirven decrtica y de alternativa a toda situacin de injusticia. En cier-

    ta forma ambos autores son representantes de un estado denimo, de un horizonte de sentido contextualizado, que in-tenta normativizar unas preferencias y unas objetivacionesdestinadas a dar prioridad a la satisfaccin de aquellas nece-sidades surgidas en ese entorno adverso.

    Toda filosofa es expresin de su tiempo. No se trata deuna corriente o lnea de pensamiento uniforme y unvoca,formada por autores con iguales o similares concepcionesontolgicas, epistemolgicas y/o deontolgicas. Ms bien,la FdL est formada por multitud y variadas tendencias ex-tendidas por casi todas las naciones que componen la mitadnorte y la mitad sur del continente americano. Se trata dediferentes posturas, de un complejo marco conceptual, conheterogeneidad de corrientes y lneas de pensamiento dispa-res. Incluso existen distintas acepciones sobre lo que se su-pone es la FdL en Amrica Latina. Esto provocar que algu-na de sus notas ms caractersticas sea la ambigedad, laimprecisin y la equivocidad, elementos que quedan refleja-dos en actividades intelectuales donde la discusin, el con-flicto y el desacuerdo adquieren un notorio protagonismo.Adems, en la actualidad ni la situacin es igual ni los auto-res son los mismos que en la dcada de los setenta cuandosurgi la FdL. De ah que el problema de su delimitacin ysu descripcin se agudice an ms.

    En ste y el prximo captulo intentaremos hacernos ecode esta compleja y polmica riqueza doctrinal, mostrandoprimero cmo desde sus orgenes ya se manifest, para pos-

    48

  • 7/29/2019 Filosofa, derecho y liberacin en Amrica Latina

    49/299

    teriormente destacar algunas de sus principales y ms actua-les tendencias.

    2. INICIOS DE LA FILOSOFA DE LA LIBERACIN

    En el captulo primero indicbamos cmo en AmricaLatina el trmino liberacin en las ciencias sociales se pusode moda, al utilizarse de forma comn y con cierta sistema-ticidad. En lo referente al mbito de la filosofa menciona-mos la aparicin en Argentina de un movimiento que adqui-ra el rtulo de FdL consciente y pblicamente. Aadamosadems, la coincidencia con esa temtica del estado de evo-lucin de la obra de Leopoldo Zea, junto a la aparicin im-pactante del libro de Augusto Salazar Bondy Existe una fi-losofa de nuestra Amrica? Tambin acabamos de comen-tar que existen dos grandes afluentes que, junto a otros,confluyen para conformar la FdL siendo Zea y Dussel susmximos representantes. Ofelia Schutte corrobora la pre-sencia de estos dos tipos de FdL otorgndoles exclusivamen-te el rtulo. Por un lado nos seala aquella opcin origina -da por Leopoldo Zea que, basada en la historia de las ideas,se centra en la temtica de la identidad nacional y culturald los pases latinoamericanos. Por otro lado est el pensa-miento argentino