13
FILOSOFIA SOLO PARA AQUELLOS QUE GUSTAN DEL PENSAR...... a Filosofía es una disciplina del conocimiento que no puede ser estudiada de manera mecánica. Por sus características particulares es necesario entender, interpretar y analizar esta disciplina del conocimiento humano, sólo así estamos asegurando un verdadero conocimiento de lo que es la filosofía. L La filosofía surge por la profunda admiración del ser Humano a la naturaleza, su existencia, los conflictos a los que se enfrenta, etc. Por esta razón es imprescindible estudiar esta materia con la misma capacidad de admiración y asombro. Ahora bien, quizá tu pregunta sea: ¿cómo puedo lograr comprender la filosofía?. Tan sólo pregúntate ¿Qué es lo más importante en la vida?. Probablemente tus respuestas vayan desde tus necesidades más elementales hasta aquellas que representan éxito social para ti. Más sin embargo encontraras que necesitas dar muchas respuestas a tu existencia, como por ejemplo ¿Quienes somos y por qué vivimos?, ¿Cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida?, ¿Existe alguna voluntad detrás de todo lo que sucede?, ¿Es el ser humano enteramente libre o estamos sujetos a una providencia o destino?, ¿Qué existe después de la muerte?, ¿Cómo podemos solucionar todos estos problemas?, ¿Cómo debemos vivir?, etc. Si te estás planteando estas preguntas de manera reflexiva y crítica, por que realmente te preocupa y quieres encontrar la verdad, ten la seguridad de que acabas de entrar a la comprensión de lo que es la filosofía. I.- GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA ¿QUE ES LA FILOSOFIA? No vamos a caer a definiciones complejas de autores y pensadores, donde otros no estén de acuerdo o simplemente nieguen o contradigan tal definición. Es más simple partir de cómo la filosofía sigue un proceso y a partir de esto lograr comprender y no memorizar simplemente definiciones complejas. La palabra Filosofía proviene de dos voces griegas: Philos = Amor. Sophia = Sabiduría Entonces Filosofía etimológicamente significa “amor a la sabiduría” por eso un filósofo era aquel “amante o amigo de la sabiduría”. Tenemos que aclarar que sabiduría no es un término que se refiere a un conocimiento por conocimiento, sino más bien a la comprensión profunda de las leyes de la naturaleza, de la existencia misma y vivir consecuentemente.

Filosofia Introducción.doc

Embed Size (px)

Citation preview

CALCULO DE PERIMETROS

FILOSOFIASOLO PARA AQUELLOS QUE GUSTAN DEL PENSAR......L

a Filosofa es una disciplina del conocimiento que no puede ser estudiada de manera mecnica. Por sus caractersticas particulares es necesario entender, interpretar y analizar esta disciplina del conocimiento humano, slo as estamos asegurando un verdadero conocimiento de lo que es la filosofa.

La filosofa surge por la profunda admiracin del ser Humano a la naturaleza, su existencia, los conflictos a los que se enfrenta, etc. Por esta razn es imprescindible estudiar esta materia con la misma capacidad de admiracin y asombro. Ahora bien, quiz tu pregunta sea: cmo puedo lograr comprender la filosofa?. Tan slo pregntate Qu es lo ms importante en la vida?. Probablemente tus respuestas vayan desde tus necesidades ms elementales hasta aquellas que representan xito social para ti. Ms sin embargo encontraras que necesitas dar muchas respuestas a tu existencia, como por ejemplo Quienes somos y por qu vivimos?, Cmo ha nacido el universo, el planeta y la vida?, Existe alguna voluntad detrs de todo lo que sucede?, Es el ser humano enteramente libre o estamos sujetos a una providencia o destino?, Qu existe despus de la muerte?, Cmo podemos solucionar todos estos problemas?, Cmo debemos vivir?, etc. Si te ests planteando estas preguntas de manera reflexiva y crtica, por que realmente te preocupa y quieres encontrar la verdad, ten la seguridad de que acabas de entrar a la comprensin de lo que es la filosofa.I.- GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAQUE ES LA FILOSOFIA?No vamos a caer a definiciones complejas de autores y pensadores, donde otros no estn de acuerdo o simplemente nieguen o contradigan tal definicin. Es ms simple partir de cmo la filosofa sigue un proceso y a partir de esto lograr comprender y no memorizar simplemente definiciones complejas.La palabra Filosofa proviene de dos voces griegas:Philos = Amor.Sophia = SabiduraEntonces Filosofa etimolgicamente significa amor a la sabidura por eso un filsofo era aquel amante o amigo de la sabidura. Tenemos que aclarar que sabidura no es un trmino que se refiere a un conocimiento por conocimiento, sino ms bien a la comprensin profunda de las leyes de la naturaleza, de la existencia misma y vivir consecuentemente. Veamos ahora como se da el proceso de la filosofa.Dijimos que la filosofa se inicia con la admiracin y contemplacin reflexiva, que el ser humano tiene por su realidad, es a partir de all que en el ser humano surgen preguntas, ya que hay una necesidad de encontrar las Causas de esos problemas o la verdad. Quiere decir que el paso siguiente a la contemplacin y admiracin reflexiva es el problema, punto central de la filosofa ya que si no existieran los problemas simplemente no existira la filosofa. Entendamos que no nos referimos a problemas domsticos, como por ejemplo con quien me caso, o con Prudencia o Circuncisin?. La filosofa se ocupa de problemas mayores a las que podemos designarlas como problemas trascendentales y metafsicos que surgen en una estrecha relacin del Ser (persona) y el Pensar (capacidad racional de la persona). Se denominan trascendentales y metafsicos por que estos problemas no estn sujetos a una medicin objetiva ni comprobacin emprica como los problemas de la ciencia, sino que van ms all, por eso se dice que la Ciencia empieza con la filosofa (por que la fundamenta) y la filosofa surge cuando termina la ciencia (aquellas cosas que la ciencia no puede explicar) Ante este surgir de problemas es necesario recurrir a un mtodo natural e inherente al ser humano y a la filosofa, para resolver estos problemas. Es decir hacer uso de nuestra capacidad racional, especialmente de nuestra capacidad de crtica objetiva, reflexin y anlisis. Slo as podremos llegar al FIN de la filosofa que es El conocer la verdad. Entonces simplemente filosofamos para conocer la verdad.PROCESO DE LA FILOSOFIA

INICIO DE LA FILOSOFIA = ADMIRACION Y CONTEMPLACION REFLEXIVA

OBJETO DE ESTUDIO = PROBLEMAS TRASCENDENTALES Y METAFISICOS METODO DE LA FILO. = CRITICA, ANALISIS, REFLEXION

FINALIDAD DE LA FILO. = CONOCER LA VERDAD.

CUL ES EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA?La filosofa se remonta desde que el ser humano es tal, es decir desde el momento en que el homo Sapiens, sapiens tom conciencia de su realidad y existencia, desde que empez a contemplar la naturaleza entera, desde que se plante problemas y busc las

formas de resolverlas, encontrndose a s con su propia interpretacin de la realidad.... Su Verdad. Entonces podemos decir que la filosofa no es patrimonio o creacin de una cultura en especial, sino que es patrimonio de la humanidad entera y de todas sus expresiones culturales.

En la edad antigua existieron culturas que desarrollaron grandemente pensamientos filosficos, podemos citar por ejemplo culturas como la Indostnica, China, Hebraica, etc. Pero la ms importante por todo lo que aport a las culturas modernas occidentales - y por ser herederos de esta tradicin - es la Cultura Griega (siglo VI antes de Cristo), donde aparecieron personajes de un gran linaje de sabidura y pusieron los pensamientos cimientes de gran parte del saber universal. Ms adelante nos ocuparemos de los grandes pensadores tanto de la antigedad, edad media, moderna y contempornea.ES LA FILOSOFIA UNA CIENCIA? Para responder esta pregunta analizaremos brevemente los siguientes aspectos.

En la edad antigua hasta antes de la moderna inclusive la filosofa consideraba un conjunto de saberes, a decir: medicina, astronoma, poltica, sociologa, psicologa, antropologa, matemticas, ingeniera, biologa, fsica, historia, etc. Pero en la medida que la historia humana avanzaba estas disciplinas del conocimiento humano tuvieron la necesidad de independizarse y especializarse. Hoy en da estas disciplinas son independientes y consideradas cientficas, la filosofa se ha convertido en una disciplina especfica del conocimiento humano tambin independiente, que se ocupa de problemas universales trascendentales y metafsicos. A la conclusin que podemos llegar es que la Filosofa es la madre de todas las ciencias. Pero la filosofa ser ciencia?. La filosofa desde un punto de vista cientfico puede ser tomada como tal cientfico ya que el papel de la ciencia es el de crear y transformar y la filosofa tambin cumple esa funcin. Existen algunas corrientes filosficas como el Materialismo Dialctico fundado por Karl Marx. Que plantea que la filosofa es ciencia claro est desde un punto de vista muy particular. Al respecto plantean los materialistas dialcticos e histricos El materialismo dialctico e histrico es la mayor conquista del pensamiento humano, hizo por vez primera de la filosofa una ciencia que reflejaba fielmente las leyes objetivas del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. La nica filosofa autnticamente cientfica, la filosofa marxista, es un arma sin par no slo para conocer el mundo, sino tambin para transformarlo. La conclusin es que son puntos de vista muy particulares y especficos, no dando amplitud a toda la idea de filosofa. Por otro lado la filosofa como la conocemos hoy, no cumple con algunos requisitos indispensables de la ciencia. Veamos: . Toda disciplina del conocimiento humano para que sea considerada como ciencia tiene que cumplir los siguientes requisitos: Tener mtodo propio, ser sistemtico, especfico y donde sus conocimientos sean objetivamente comprobados a travs de la experimentacin y mtodos empricos (experiencia).. Disciplinas cientficas como la biologa, fsica, qumica, etc. Cumplen con todos estos requisitos. Ms sin embargo la filosofa - que es campo de nuestro estudio- cumple con ser sistemtica, metdica y an especfica por que se vale de ramas especficas para abordar problemticas especficas. Pero la filosofa para nada es objetiva y emprica, mucho menos experimental, ya que sus conocimientos no se pueden llevar a una realidad concreta, slo a un campo eminentemente lgico, reflexivo y racional. Los conocimientos en filosofa no pueden llegar a ser Universales - como en el caso de la ciencia que son conocimientos aceptados por la totalidad de las personas y sociedades.

Por estas razones ltimas podemos decir que la filosofa no es Ciencia en el sentido real de la palabra ciencia. Pero no podemos dejar de decir que la filosofa y Ciencia se unen ya que la primera fundamenta a la segunda, y que es importante para una mejor existencia humana tomar ambas ramas del saber humano. As deber existir ms filosofa en la ciencia y mayor ciencia en la filosofa. HISTORIA.PERIODOS HISTORICOS:PRE HISTORIA: Desde los ms remotos tiempos hasta 4,000a.c.EDAD ANTIGUA: Desde la invencin de la escritura (4000a.c.) hasta el ao 0EDAD MEDIA: Del ao 0 hasta el siglo XV.RENACENTISMO: Siglo XV.EDAD MODERNA: Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Revolucin francesa 1789EDAD CONTEMPORANEA: Siglo XIX, hasta nuestros das.I. EDAD ANTIGUA:Aparecen culturas con gran desarrollo del pensamiento filosfico, como son: CULTURA INDOSTANICA (4000a.c.): Se desarrolla el Brahmanismo y posteriormente el Budismo. Se encuentra el libro ms antiguo de la filosofa el Rig Veda. CULTURA CHINA: (2000a.c.). Desarrollo del taosmo y Confucianismo (actualmente grandes religiones del mundo). CULTURA GRIEGA: (700a.c.). Pasa por dos grandes periodos.PERIODO COSMOLOGICO O PRE SOCRATICO (problema del cosmos).Thales de Mileto: El principio de todo cuanto existe es el agua.Anaximandro : El cosmos se forma por antagonismos y es infinito (Apeirn).Anaximenes : El principio del cosmos es el Aire.Herclito : Todo en el cosmos fluye y nada est esttico. El principio es el fuego.Demcrito: Todo cuanto existe es materia y esta est conformada por tomos.Pitgoras: El cosmos es ordenado y lo podemos estudiar a travs de los nmeros.PERIODO ANTROPOLOGICO O SOCRATICO (problema del hombre).LOS SOFISTAS: Se ocuparon del problema del hombre y el espritu, utilizaban argumentos falsos y se refutaban. (tesis y anttesis). SOCRATES: slo s que nada s; pensar consiste en dar a luz al conocimiento y eso involucra sufrimiento (Mayetica).

Scrates pone de espaldas al hombre frente al cosmos y lo pone frente a frente consigo mismo. El gran invento de Scrates fue la libertad ntima del hombre para pensar. Hay que buscar el conocimiento dentro de uno mismo. No se ensea a saber, se ensea a pensar. Concete a ti mismo. Sabio es quien sabe vivir, ms no slo aquel que conoce. Es quien sabe gobernarse, es decir, controlarse, quien conoce sus defectos y habilidades para aprender a dominarlas. A Scrates lo acusaron de pervertir a la juventud, por ello lo condenaron a muerte y al hacerlo abandon 2 crceles la de los Atenienses y la de su cuerpo, ya que para l el alma era inmortal y su cuerpo una crcel para esa alma. La filosofa es una preparacin para la muerte. Sabio es quien sabe vivir y quien sabe morir. En cuanto a Dios. Scrates planteaba la existencia de un SER absoluto por encima de todos.PLATON: Fue discpulo de Scrates. Fund la Academia, que era el lugar donde enseaba, teniendo muchos discpulos entre ellos Aristteles.

Sus Obras: Apologa a Scrates, Critn, Fedn (el personaje principal en todas estas es Scrates). El Banquete, Fedro, La repblica. Concibe 2 realidades, por un lado el mundo sensible o de los sentidos y por otro lado el mundo de las ideas o inteligible que es el mundo verdadero. Reconoce tambin que el alma es inmortal. Plantea una organizacin de las ciudades compuestas por tres castas, que son; los comerciantes y agricultores, los vigilantes y los sabios o filsofos quienes han logrado gobernarse a s mismos por lo tanto pueden hacerlo con los dems. Platn plantea que a travs del Amor buscamos recuperar la unidad original y el alma nica que tenamos en un principio. Ya que en un estado que no es la sabidura es ser y no ser a la vez.ARISTOTELES: Con Aristteles la filosofa Griega llega a su mximo esplendor, l fue discpulo de Platn. Sus Obras: Escribi dos tipos de obras unas llamadas exotricas (Para el pblico en general y otras esotricas (slo para un grupo de personas y por lo general sus discpulos). Sus obras principales fueron de carcter cientfico y estas son el Organon (instrumento), la fsica, el libro del mundo, Metafsica. En cuanto a tratados ticos escribi; Etica a Nicmano, Etica a Eudemo y Gran tica.

Aristteles realiza la clasificacin de distintos conocimientos y tipos de existencia estando en la cumbre el sabio.

Es considerado el padre de la lgica ya que l plantea el mtodo del silogismo.

Plantea que la Metafsica es la filosofa primera, en cuanto este considera universalmente las cosas como son.

La idea de Aristteles sobre Dios es que este es la inteligencia suprema que pone en movimiento toda mquina del cosmos. Es indiferente al cosmos, no juzga, ni condena, ni aprecia, ni hace milagros, e intil es rezarle.

Asume 2 realidades Materia y Forma. La materia contiene posibilidades mltiples de ser diferentes cosas es decir existe una Potencia inherente a esta (potencialidad). La Forma es la inteligencia es el acto puro, la forma no puede ser materia pero crea a la materia.

II. EDAD MEDIA.En esta poca la filosofa enfrenta el gran problema entre la FE y LA RAZON es decir. El creer implica no saber es decir dejar de lado la razn. Por otro lado Saber no es creer por lo tanto la filosofa es saber, y no puede ser ni religin ni FE.

AGUSTIN DE HIPONA: Empez a filosofar con esta afirmacin slo quiero conocer a Dios y el alma.

Sus obras principales: La ciudad de Dios y Confesiones Agustn uni razn y fe, ya que deca que conocer y amar a Dios es un mismo acto.

l habl de 2 ciudades la de Dios en un reino celestial (algunos creen que la iglesia representa esta ciudad), y otra terrenal y mundana.

TOMAS DE AQUINO: El Cristianismo se fundamenta en la teora tomista, es decir lo que plante Toms de Aquino. Su principal obra fue la Suma Teolgica.

l deca que la fe y la razn no se oponen, pero tampoco se concilian, ya que la revelacin se da, mientras que la verdad hay que buscarla.

Para Toms la fe estaba representada por la teologa y la razn por la filosofa, para l la fe dada por la revelacin era superior a la razn ya que la fe permita llegar a Dios (preocupacin fundamental de Toms), Mientras que la razn slo nos lleva a un intento de conocimiento de Dios. Por lo Tanto la Fe est por encima de la razn.

III. RENACENTISMO.Este concepto se refiere a un volver a nacer, es decir volver a algo que estaba muerto. El renacimiento sucede as a la edad media, una edad de oscuridad en cuanto al saber, y se vuelve a esos periodos luminosos de Grecia y Roma. Aqu el hombre quiere conocer absolutamente todo. Por lo tanto descubri su propia potencia creadora.

COPERNICO: Plantea que el Sol es el Centro del Universo y no la Tierra. Teora heliocntrica.

GALILEO GALILEI: Sigue la teora heliocntrica de Coprnico, adems plantea de que la tierra tiene movimiento. Invent el telescopio.

GIORDANO BRUNO: Clrigo Dominicano, plante que Dios estaba en todo, todo esta lleno de Dios, Dios es inmanente, por lo tanto est dentro de todo ser animado e inanimado. Por lo tanto Dios est en el hombre y no fuera de l. Por esta razn fue condenado por hereja a ser muerto en la hoguera por la santa inquisicin.

IV. EDAD MODERNA.

Estos tiempos fueron de mayor libertad en el pensamiento humano ya que la iglesia haba perdido el poder y empezaron a gestarse diversos pensamientos entre ellos tenemos:

DESCARTES: Pienso por lo tanto existo

Sus Obras principales fueron Discurso del mtodo, geometra, La meditacin de la metafsica.

Descartes dudaba de todo conocimiento, nada le pareca absoluto, de lo nico que no dudaba era de sus pensamientos.

l es el representante del racionalismo. Ya que plante que la nica forma de conocer es a travs de las ideas.

BACON, LOCKE, BERKELEY Y HUME: Todos estos personajes fueron representantes del empirismo siendo su planteamiento fundamental:

La verdad consiste en recoger los datos de la experiencia, sa que sucede afuera, que es registrable por los sentidos y que se puede mostrar.

Francis Bacon escribe el Novum Organum que es una crtica al Organon de Aristteles y plantea el mtodo inductivo en la Lgica.

KANT: Kant representa y produce la corriente filosfica denominada Criticismo.

Sus obras ms importantes son:

Crtica de la razn pura. Donde analiza la teora del conocimiento.

Crtica de la razn prctica. Donde analiza la teora de la tica. Crtica de la justicia. Donde se ocupa de la belleza.

Plantea que el conocimiento es producto de la razn y de la experiencia, es decir se encuentra en el punto medio entre el racionalismo y empirismo.

l produce la revolucin de la crtica. Criticar es poner en crisis los dogmas y absolutismos.

HEGEL: El idealismo es la filosofa en si misma, ya que concebir, pensar, es ya enfocar lo real bajo la luz de lo ideal

Sus Obras ms importantes: Fenomenologa del espritu, Lgica.

Utiliz el idealismo dialctico es decir enseo que nada es; todo est siendo, y ser es contradecir un ser anterior y ser el tnel que conduce a un nuevo ser posterior.

MARX: Explotados y explotadores.

Sus obras ms importantes son: El capital, La ideologa Alemana, La crtica a la economa poltica, La sagrada Familia (Con colaboracin de Federico Engels).

Fue influenciado por Hegel y su dialctica para luego crear el materialismo histrico y dialctico.

Pensaba que ya se haba pensado demasiado y que ya era hora de transformar la realidad. Los filsofos no han hecho ms que interpretar el mundo, pero lo de que se trata es de transformarlo

Su preocupacin fundamental es la historia y su desarrollo, el progreso hacia la revolucin del proletariado.

La realidad para Marx es solamente materia en el sentido de lo que el hombre hace y las relaciones de produccin dentro de la sociedad. La cultura es el resultado de esas relaciones.

V.- EDAD CONTEMPORANEA.

Esta poca de la historia de la filosofa se refiere a los momentos actuales y recientes que vamos viviendo. Surgen en esta poca diferentes corrientes filosficas como son:

SARTRE: El aqu y el ahora. Existencialista.

Escribi varias novelas y obras de teatro pero su principal obra es El ser y la nada

Plantea que el hombre debe decidir da a da su vida, de acuerdo a las circunstancias y sin esperar ayuda se la supuesta providencia.

No existe la esencia, lo nico que existe es la existencia y la libertad.

HUSSERL: Plante la filosofa fenomenolgica. Que bsicamente consiste en que slo se puede conocer lo manifestado y esa realidad tiene un significado muy particular para cada sujeto.

RUSELL: Es ms importante analizar acerca de que es lo que se dice del mundo y no preguntarse que es el mundo.

Su obra cumbre fue el Principia mathematica junto con Whitehead. Esta obra es considerada la ms importante de la lgica en la edad contempornea.

Plantea que matemtica y lgica son lo mismo.

Slo con las matemticas y la lgica obtenemos verdades, certezas. Ya que operan con proposiciones analticas.

No existen verdades absolutas, slo a

proximaciones a la verdad y todo tiene un solo nombre creencias.

PROBLEMAS FILOSOFICOS

Ahora nos corresponde desarrollar los problemas filosficos. Para ello recuerda que dijimos que la filosofa se ocupa de problemas generales, metafsicos y trascendentales; ms sin embargo es necesario que en la filosofa existan disciplinas que auxilien a esta, en dar respuesta a las distintas interrogantes que surgen en el ser humano. En este capitulo estudiaremos algunas de estas disciplinas filosficas; entre ellas tenemos:

DISCIPLINA FILOSOFICAOBJETO DE ESTUDIO

ANTROPOLOGA FILOSOFICAEl problema del ser humano (hombre)

GNOSEOLOGAEl problema del conocimiento

EPISTEMOLOGAEl problema del conocimiento cientfico.

ETICAEl problema del comportamiento moral

AXIOLOGAEl problema del valor

LOGICAPensamiento deductivo y demostracin

TEOLOGIABsqueda racional de la existencia de Dios.

ONTOLOGAEl ser de las cosas y la realidad.

METAFSICAPrincipios ms generales de la realidad.

FILOSOFIA DE LA EDUCACINProblemas de los fundamentos de la educacin

FILOSOFIA DEL DERECHONormas jurdicas y fundamento de las leyes.

I.- ANTROPOLOGA FILOSOFICA.Esta disciplina filosfica se ocupa del problema del hombre en cuanto:

Origen del Hombre Naturaleza del hombre Propsito de existencia humana Posicin del hombre en el cosmosVeamos:

a) Problema del origen del hombre: Teora creacionista o espiritualista: Plantean que el ser humano fue creado por un ser superior. Esta es una tesis defendida por idealista o espiritualistas.

Teora naturalista o evolucionista: Sostenida por Darwin y Lamarck, adoptada por el materialismo. En esta posicin se plantea que el ser humano est constituido de acuerdo a las leyes que rigen la naturaleza. Las ciencias biolgicas plantean que el ser humano pertenece al orden zoolgico de los primates, dndole la denominacin de homo sapiens. En sntesis podemos decir que esta teora plantea la evolucin del homos sapiens a partir de otras especies. Es importante mencionar tambin que para que se produzca la evolucin es necesario que exista la seleccin natural de especies segn lo plantea Galton. Naturaleza del hombre: Para aclarar este tema podemos preguntarnos Qu es el hombre?, Entonces tendremos diferentes respuestas; as:

Antropologa Fsica: Se ocupa de estudiar al ser humano desde un punto de vista biolgico es decir desde una perspectiva del hombre como ser natural. Al hablar del ser humano como un ser eminentemente natural, hablamos de su originalidad biolgica, donde las caractersticas ms importantes son:

Posicin vertical y erecta Forma y uso de la mano Cara pequea en relacin con el crneo rganos de fonacin especial Cerebro excepcionalmente grande.Cada una de estas caracterstica mencionadas est relacionada con la evolucin y supremaca humana en la naturaleza. Adems de lo mencionado existe otro rasgo biolgico que nos dota de particularidad biolgica como es la MADURACION. El ser humano posee el periodo de desarrollo y dependencia mas lento de toda la escala zoolgica. Pero gracias ha este proceso tan lento logramos la especializacin de nuestro sistema nervioso central y por ello es que desarrollamos nuestra inteligencia, lenguaje y capacidad de socializacin. En conclusin esta teora est defendida por los materialistas..... pero qu es de la conciencia? Cmo podemos explicar el surgimiento de esta capacidad en el ser humano. Veamos:

Antropologa Cultura: Esta posicin es defendida por los idealistas o espiritualistas, quienes plantean que el ser humano es tal por poseer conciencia. Capacidad exclusivamente humana e inspirado por una naturaleza superior. Este punto de vista espiritualista ve al hombre ya no desde una perspectiva biolgica, sino ms bien desde una perspectiva de su interioridad como son:

La conciencia y reflexin Racionalidad y lenguaje Experiencia moral como resultado del ser libre que somos Experiencia esttica y creativa La capacidad del hombre de trascender. Concepcin integral del hombre: Para no caer en posiciones dogmticas debemos pensar en una concepcin integradora del ser humano como una realidad natural espiritual. Para ello es necesario tomar en cuenta los siguientes aspecto; por un lado nuestra realidad biolgica como necesidad de existencia y relacin con nuestro mundo material y por otro lado la facultad consciente y reflexiva que poseemos, as como las facultades especialmente humanas como son el lenguaje, arte, la sociabilidad y cultura. A esta corriente filosfica podemos llamarla Dualista. Es decir la materia no niega el espritu y el espritu no niega a la materia. Como sucede con materialismo y espiritualismo.

Propsito de existencia humana: Es una pena que en el prospecto de admisin no pidan analizar este problema. Pero que sirva de motivacin para que tu puedas encontrarle un sentido a tu vida.

Posicin del hombre en el cosmos: Principalmente en este punto abordaremos la diferencia humana frente a los otros seres de este planeta y cuyas caractersticas nos otorgan una posicin superior en la existencia en general. y que es lo que nos hace diferentes?; veamos:

El ser humano es el nico capaz de hacer cultura y por tanto es el nico que posee historia. El ser humano es capaz de transformar la naturaleza para bien o para mal. El ser humano es capaz de trascender el espacio y el tiempo donde vive El ser humano es fundamentalmente creador. Ejemplo: es el nico capaz de crear cultura material e ideal. Poseemos conciencia de la finitud del tiempo y las cosas, es ms somos finitos pero tambin somos los nicos seres capaces de traspasar esta barrera y proyectarnos a la infinitud. A esta caracterstica la denominaremos Transfinitud. Somos seres trascendentes; es decir tenemos conciencia de la existencia de algo superior y queremos llegar a L.Cusco, 30 / Abril. / 2001